Behavior of soil chemical properties under different agricultural management conditions at Granja Santa Ins
Comportamento das propriedades qumicas do solo sob diferentes condies de maneio agrcola na Granja Santa Ins
Correspondencia: msarango9@utmachala.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 02 de diciembre de 2024 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: 11 de febrero de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
II. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.
Resumen
Las condiciones de manejo agrcola tienen un impacto profundo en las propiedades qumicas del suelo, donde las prcticas sostenibles preservan y mejoran la calidad del suelo. El trabajo se realiz con el objetivo de comprobar la influencia del manejo agrcola (banano, cacao, pastos, maz y bosques) en las propiedades qumicas del suelo (pH, CE, P, Ca, K, Mg, CIC, MO) a 0-30 cm de profundidad del perfil en la Granja Santa Ins, Cantn Machala, provincia de El Oro, para ello, se identificaron puntos permanentes de muestreo, donde se tomaron muestras de suelo de 1 kg y enviadas al laboratorio para las determinaciones analticas con los datos obtenidos de cinco agroecosistemas que corresponden a reas productivas. Este estudio resalta la importancia de adoptar enfoques agrcolas que optimicen las propiedades qumicas del suelo para garantizar su sostenibilidad y productividad a largo plazo.
Palabras clave: Agroecosistemas; pH del suelo; Potasio; Conductividad Elctrica; Fsforo.
Abstract
Agricultural management conditions have a profound impact on soil chemical properties, where sustainable practices preserve and improve soil quality. The work was carried out with the aim of verifying the influence of agricultural management (banana, cocoa, pastures, corn and forests) on soil chemical properties (pH, EC, P, Ca, K, Mg, CEC, OM) at 0-30 cm depth of the profile at the Santa Ins Farm, Machala Canton, El Oro Province. To this end, permanent sampling points were identified, where 1 kg soil samples were taken and sent to the laboratory for analytical determinations with the data obtained from five agroecosystems that correspond to productive areas. This study highlights the importance of adopting agricultural approaches that optimize soil chemical properties to ensure its long-term sustainability and productivity.
Keywords: Agroecosystems; Soil pH; Potassium; Electrical Conductivity; Phosphorus.
Resumo
As condies de gesto agrcola tm um impacto profundo nas propriedades qumicas do solo, onde as prticas sustentveis preservam e melhoram a qualidade do solo. O trabalho foi realizado com o objetivo de verificar a influncia do manejo agrcola (banana, cacau, pastagens, milho e florestas) nas propriedades qumicas do solo (pH, CE, P, Ca, K, Mg, CTC, MO) a 0-30 cm de profundidade do perfil na Fazenda Santa Ins, Canto Machala, provncia de El Oro, para isso foram identificados pontos de amostragem permanentes, onde foram coletadas amostras de solo de 1 kg e enviadas ao laboratrio para determinaes analticas com os dados obtidos em cinco agroecossistemas que correspondem a reas produtivas. Este estudo reala a importncia de adotar abordagens agrcolas que otimizem as propriedades qumicas do solo para garantir a sustentabilidade e a produtividade a longo prazo.
Palavras-chave: Agroecossistemas; pH do solo; Potssio; Condutividade eltrica; Fsforo.
Introduccin
A nivel mundial, el mayor reto que la agricultura enfrentar en los prximos 35 aos es asegurar el abasto de alimentos para la poblacin, sin embargo, su magnitud estar en funcin de la tasa Introduccin A de crecimiento poblacional, economa, infraestructura agrcola y recursos naturales de cada pas (Sosa & Guadalupe, 2017).
La agricultura fue un proceso puramente extractivo durante miles de aos, aunque durante ese tiempo se perfeccion empricamente el proceso de seleccin de caracteres agronmicos en los vegetales. No fue hasta el siglo XIX, con la teora de la evolucin de Charles Darwin en 1859 y los estudios genticos de Gregory Mendel en 1869, que la agricultura y la gentica se fusionaron para comenzar una nueva era en la mejora vegetal (Alborno, 2020).
Segn Borjas et al. (2020), la agricultura es una de las actividades ms importantes de la sociedad actual, especialmente en pases en vas de desarrollo, por ejemplo, en Per, esta actividad represent el 4% del Producto Bruto Interno (PBI) y emple a cuatro millones de personas en el 20191 , adems de ser una actividad clave en la seguridad alimentaria, al suministrar una cantidad importante de alimentos para la nutricin humana.
Los fracasos en la agricultura, ms que un problema de insuficiencia de recursos, es un problema de falta de conocimientos y cuando estos estn disponibles, lo material se vuelve menos imprescindible (Valencia & Carmenates, 2023).
La adopcin de una agricultura convencional para satisfacer la demanda alimentaria de una poblacin constante aumento es inevitable. Sin embargo, dicha actividad agrcola puede ser insostenible cuando se hace uso excesivo de estos productos como los plaguicidas y los equipos agrcolas que contribuyen con la modificacin de la estructura del suelo (Rodrguez et al., 2022).
La degradacin del suelo puede ocurrir por el deterioro de la estructura del suelo (degradacin fsica) cambios qumicos y degradacin biolgica, resultado de un desequilibrio en la actividad biolgica en el suelo, incluida la prdida del banco de semillas y microorganismos de importancia en procesos de fertilidad y descontaminacin (Acevedo et al., 2020).
Las actividades agrcolas causan afectaciones mltiples en el componente suelo ya que desestabiliza, deteriora y causa la erosin y disminucin de la profundidad en su estructura. Provoca transformaciones e incompatibilidad en la aptitud agroecolgica en el componente. La ganadera provoca afectaciones en el recurso hdrico causando la transformacin y aumento de la sedimentacin lo cual afecta directamente la composicin natural y provoca la disminucin de la cantidad de agua superficial disponible ( Rodrguez & Bolaos, 2019).
El suelo es un componente crucial del medio ambiente de gran importancia para la vida en el planeta se compone por una mezcla de Materia Orgnica (MO), minerales y nutrientes, que se encuentran en un proceso continuo de evolucin el cual favorece la vida de las plantas, microorganismo y seres humanos ( Rodrguez et al., 2021).
El suelo un elemento esencial que es fundamental para la supervivencia de la vida. Se compone por diversos elementos que interactan y evolucionan, brindando las condiciones necesarias para el desarrollo de la vida en el planeta.
El manejo intensivo de los suelos a nivel mundial por la implementacin de monocultivos ha provocado el deterioro de la calidad del sustrato, lo cual afecta a las propiedades fsicas qumicas y biolgicas de los agroecosistemas, ya que el 65% (1.500 millones de ha) de suelos dedicados a monocultivos han presentado algn nivel de degradacin. Ante esta situacin es necesario buscar y establecer soluciones eficaces y eficientes de acuerdo al entorno y posibilidades de aplicacin (Rodrguez et al., 2020).
La degradacin del suelo constituye un problema mundial; identificado como un proceso que reduce la capacidad actual y potencial del suelo para producir bienes y servicios, que se incrementa de forma sistemtica principalmente en los sistemas de produccin agrcola, debido a causas naturales y antropognicas, siendo estas ltimas las que mayor impacto provocan fundamentalmente en la compactacin del suelo (Gonzlez et al., 2009); la cual es catalogada como la causa principal de la degradacin fsica de los suelos; aunque, tambin se puede presentar la degradacin qumica y biolgica (Rodrguez et al., 2021).
La degradacin qumica se genera por la concentracin de sustancias toxicas o la perdida de bases intercambiables del suelo, que influyen en la fertilidad del suelo y provocan una rpida disminucin de la productividad de los cultivos (Zavala-Cruz et al., 2001); generndose procesos de salinizacin, sodificacin, acidificacin, desbasificacin y contaminacin (Guerra-Garca, 2009), provocados por las actividades humanas a un nivel tan alto que podran producir la infertilidad parcial o total del suelo (Rodrguez et al., 2021).
Las propiedades qumicas se relacionan con la calidad y disponibilidad de agua y nutrimentos para las plantas, entre ellas: pH, MO, conductividad elctrica, N, P y K asimilables; de la misma forma, las caractersticas fsicas reflejan la manera como el suelo almacena y provee agua a las plantas y, permite el desarrollo radical, entre ellas se encuentran propiedades como: estructura, densidad aparente, estabilidad de agregados, infiltracin, profundidad conductividad hidrulica y capacidad de almacenamiento (Caldern et al., 2018).
La capacidad de intercambio catinico (CIC) es la carga elctrica negativa de las arcillas y MO del suelo y puede ser permanente o dependiente del pH, en funcin del tipo de arcilla. La importancia tambin radica en que con ella se puede conocer el porcentaje de saturacin de bases o cantidad relativa de bases en el suelo lo cual determina su fertilidad y se ha demostrado que en los suelos con menos de 25% de arcilla y mayor contenido de MO, la CIC tambin es influenciada por el pH del suelo (Jimnez, 2021).
Los niveles ms altos de MO total ocurren en sistemas donde se hizo rotacin con pastos y/o se dejaron rastrojos en el suelo despus de las cosechas. Adems, el clima, el tipo de suelo (textura), el manejo (labranza, tipos de rotacin, regmenes de fertilizacin) afectan a los contenidos de MO en los suelos (Sainz Rosas et al.,2018). El nivel de MO ms deteriorados se observa en situaciones donde hubo intensificacin de la agricultura, con falta de rotaciones con pasturas. En algunos casos, los niveles de MO dependen del tipo de suelo y textura (Lavado, 2006). La MO tambin puede variar en funcin del pH del suelo (Prez et al., 2022).
Es importante conocer sobre las propiedades qumicas del suelo, las cuales permiten identificar los problemas como la compactacin, que afecta la disponibilidad del agua, erosin, que provoca prdidas de nutrientes, afectndose la calidad del suelo y el desarrollo de las plantas.
El objetivo de la investigacin fue comprobar la influencia del manejo agrcola (banano, cacao, pastos, maz y bosques) en las propiedades qumicas del suelo (pH, CE, P, Ca, K, Mg, CIC, MO) a 0-30 cm de profundidad del perfil en la Granja Santa Ins.
Materiales y mtodos
Ubicacin del rea de estudio
La presente investigacin se realiz en la Granja Santa Ins perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias, la cual est ubicada en Machala- Pasaje, Km 5.5 Parroquia El Cambio, Cantn Machala, 79 5450,1 de longitud oeste y 031729,4 de longitud sur, a 5 msnm ( Rodrguez et al., 2021) (Figura. 1).
Fig 1: Ubicacin rea de Estudio
Fuente: Elaboracin propia
Diseo del estudio
El tipo de estudio que se llevara a cabo es de tipo transversal, lo cual se encuentran ubicados dentro de la Granja Santa Ins donde se va a destacar cinco agroecosistemas que corresponden a reas productivas de banano (8,32 ha) cultivos de ciclo corto (1,74 ha), pastos (4,89 ha), cacao (5,98 ha) y bosque (2,43 ha), en los cuales se estableci de forma aleatorizada puntos permanentes de muestreo (PPM), georreferenciados con GPS para la toma de muestras de suelo de 0-30 m de profundidad (Rodrguez et al., 2020).
Para el anlisis qumico de suelos, se recolecto muestra de 1 kg de suelo donde se determin el contenido de MO, la conductividad elctrica (CE), pH, fsforo (P), calcio (Ca), potasio (K), magnesio (Mg) y la CIC.
Variables a medir y recoleccin de datos
Las variables a medir conductividad elctrica, capacidad de intercambio catinico, pH del suelo, materia orgnica, P, Ca, K, Mg.
En la tabla 1 se muestra las variables medidas y mtodos utilizados para determinar las variables
Tabla 1. Mtodos utilizados para determinar las variables qumicas del suelo.
Propiedades qumicas del suelo |
Unidad de medida |
Mtodo de anlisis utilizado |
Conductividad elctrica del suelo |
ds/m |
Pasta Saturada |
CIC |
Meq/100 g de suelo |
Clculo |
pH del suelo |
Unidad |
Potencimetro |
Fsforo (P) |
Ppm |
Olsen Modificado |
Calcio (Ca) |
Meq/100 g de suelo |
Olsen Modificado |
Potasio (K) |
Meq/100 g de suelo |
Olsen Modificado |
Magnesio (Mg) |
Meq/100 g de suelo |
Olsen Modificado |
Materia orgnica (MO) |
% |
Dicromato de Potasio |
Fuente: Nemalab (2023)
Procedimiento estadstico
Se realiz un Anlisis de Varianza (ANOVA) de un factor intergrupos, para determinar si se presenta o no diferencias estadsticas significativas entre los agroecosistemas (banano, cacao, maz, pastos y bosques), en funcin de las variables CE, CIC, pH del suelo, P, Ca, K, Mg y MO. El procesamiento estadstico de los datos recolectados en el estudio se efectu mediante el software estadstico SPSS versin 22 de prueba para Windows, con un nivel de significancia de un 95% (α= 0,05).
Resultados-discusin
El procesamiento estadstico muestra diferencias significativas entre los agroecosistemas en relacin con las variables, en este caso pH, Ce, Mg, y K tienen p-valores por debajo de 0,05 (0,00, 0,000 y 0,004), lo que seala diferencias significativas. Adems, las variables P (0,030), Ca (0,049), CIC (0,009) y MO (0,002) presentan diferencias considerables, aunque con valores ms similares (Tabla 2).
Tabla 2. Resultado de Significancia Estadstica de Variables.
Variables |
Fuentes de variacin |
Suma de Cuadrados |
Grados de libertad |
Suma de Cuadrados Medios |
p-valor |
pH |
Entre grupos |
3,042 |
4 |
0,761 |
0,000** |
Inter grupos |
1,832 |
25 |
0,073 |
||
CE |
Entre grupos |
383,445 |
4 |
95,861 |
0,000** |
Inter grupos |
33,853 |
25 |
1,354 |
||
P |
Entre grupos |
56,467 |
4 |
14,117 |
0,030* |
Inter grupos |
110,33 |
25 |
4,413 |
||
Ca |
Entre grupos |
27,081 |
4 |
6,77 |
0,049* |
Inter grupos |
64,48 |
25 |
2,579 |
||
K |
Entre grupos |
1,567 |
4 |
0,392 |
0,004** |
Inter grupos |
1,412 |
25 |
0,056 |
||
Mg |
Entre grupos |
30,255 |
4 |
7,564 |
0,000** |
Inter grupos |
10,145 |
25 |
0,406 |
||
CIC |
Entre grupos |
1273,339 |
4 |
318,335 |
0,009** |
Inter grupos |
1056,64 |
25 |
42,266 |
||
MO |
Entre grupos |
12,397 |
4 |
3,099 |
0,002** |
Inter grupos |
6,743 |
25 |
0,27 |
Fuente: Elaboracin propia.
Nota: NS. No existe diferencia significativa. *Diferencia significativa al 95%. **Diferencia significativa al 90%
pH
En la Fig. 1 se presentan los resultados de pH obtenido en los diferentes agroecosistemas evaluados en la granja Santa Ins. Los sistemas de bosque y pasto registraron valores ms altos, con pH de 8,23 y 8,43 respectivamente. En comparacin, el agroecosistema de cacao mostr un pH de 7,48, mientras que los sistemas de banano y maz exhibieron valores de pH relativamente elevados, de 8,02 y 8,12 aunque inferiores a los observados en bosque y pasto (Figura 2.).
Fig. 2: pH para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
Segn Caldern et al. (2018) , un nivel alto de pH es consecuencia del manejo qumico al que se somete el suelo durante el establecimiento y mantenimiento de los sistemas productivos, mientras que un pH bajo se atribuye a la falta de aporte externo de nutrientes.
Sin embargo, tal afirmacin no se ajusta completamente a los resultados obtenidos en el presente estudio, debido a que el agroecosistema bosque a pesar de no recibir intervenciones qumicas significativas asociadas al manejo agrcola presenta un pH de 8,23 ubicndose como el segundo sistema con el valor ms alto en comparacin con los dems agroecosistemas evaluados.
Los resultados obtenidos destacan que, en ausencia de manejo agrcola intensivo, factores como las propiedades edficas naturales, los ciclos biogeoqumicos y la vegetacin nativa son determinantes en la regulacin del pH del suelo.
De acuerdo con Fernndez et al. ( 2019), el pH del suelo se ve influenciado por la profundidad, el tipo de cobertura y las prcticas de manejo, mostrando diferencias significativas entre reas antropizadas y menos intervenidas. Mientras que los sistemas sujetos a manejo intensivo, como los cultivos, tienden a presentar pH ms bajos debido a procesos de acidificacin asociados al uso continuo del suelo y fertilizantes, las coberturas menos alteradas, como bosques o pastizales manejados, conservan pH ms cercanos a los de ecosistemas naturales. Estos hallazgos resaltan la importancia de implementar prcticas agrcolas sostenibles que mitiguen la acidificacin excesiva y protejan la calidad edfica a largo plazo.
Fsforo
Los valores de fsforo obtenidos en los agroecosistemas muestran variacin significativa. El sistema de cacao present un valor alto con 1133 ppm seguido por el bosque con 9,33 ppm y banano con 9,67 ppm. En contraste, el maz registr un valor de 8,50 ppm, mientras que en pasto se observ un valor bajo en comparacin a los dems. Estos resultados reflejan diferencias notables en las caractersticas de los agroecosistemas, lo que podra estar relacionado con factores como el manejo agrcola, las condiciones del suelo y las especies cultivadas (Figura 3).
Fig 3: Fsforo para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
Segn Gueaimburu et al. (2019), la disponibilidad del fsforo se ve reducida a medida que la compactacin del suelo aumenta con el tiempo. Este fenmeno se refleja en los resultados obtenidos en este estudio, dado que el sistema de pasto present menor contenido de fsforo (7,17 ppm) lo cual puede atribuirse al sobrepastoreo que contribuye a la compactacin del suelo y por ende a la disminucin de la disponibilidad de este nutriente.
Conductividad Elctrica
De acuerdo con los resultados obtenidos, el agroecosistema de pasto (10,09 ds/m) registr el valor ms alto de CE. Por otro lado, los agroecosistemas de cacao (0,98 ds/m), banano (1,28 ds/m) y maz (0,40 ds/m) presentaron valores considerablemente bajos, lo que sugiere que estos predios poseen niveles de salinidad significativamente menores (Figura 4).
Fig 4: CEC para los cinco agroecosistemas objeto de estudio.
Fuente: Elaboracin propia
Segn Yez et al. (2018), en su investigacin se evidencio que la variabilidad de la CE es el resultado o producto de las condiciones de manejo o caractersticas del suelo, resultados que se asemejan a los obtenidos en la presente investigacin.
Calcio
El agroecosistema de cacao registra el mayor contenido de Ca, con un valor promedio de 17,34 Meq/100 g de suelo en comparacin con los dems agroecosistemas evaluados. En contraste el agroecosistema pastos registr el valor ms bajo con 14,45 meq/100 g. Por otra parte, los sistemas de bosque, banano y maz presentan valores similares lo que siguiere una distribucin homognea de este elemento en estos agroecosistemas (Figura 5).
Fig 5: Calcio para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
Los resultados obtenidos son consistentes con lo expuesto por Rodrguez et al. (2022), quienes evidenciaron que el mayor contenido de calcio (Ca) se encuentra en el agroecosistema de cacao. Este comportamiento puede atribuirse a las prcticas de manejo agrcola aplicadas en este sistema, las cuales favorecen la acumulacin de este elemento en el suelo.
Potasio
El agroecosistema de bosque registr el mayor contenido de potasio (K), con un valor de 0,99 Meq/100 g, en comparacin con los dems agroecosistemas evaluados. De manera similar, el sistema de banano present el contenido ms bajo de K contenido en suelo (Figura 6).
Fig 6: Potasio para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
Los resultados de este estudio corroboran lo indicado por Jaurixje et al. (2013) y Pilco et al. (2024), al evidenciar que las propiedades qumicas del suelo, como el potasio, fsforo y materia orgnica, disminuyen a medida que aumenta la profundidad del suelo. Este fenmeno puede atribuirse a una mayor actividad biolgica, descomposicin y concentracin de materia orgnica en las capas superficiales, as como a las limitaciones en la movilidad y reposicin de nutrientes en las capas ms profundas.
Las prcticas de manejo adecuadas, tales como la conservacin de la cobertura vegetal y la reduccin de la erosin, son esenciales para preservar la fertilidad de las capas superficiales y prevenir la prdida de nutrientes en el suelo.
Capacidad de Intercambio Catinico
El agroecosistema de pasto mostr la CIC ms alta con un valor de 52,43 Meq/100 g, lo que refleja una notable capacidad para retener y conservar nutrientes esenciales en el suelo. En contraste, el cacao (34,97 Meq/100 g) present una CIC inferior lo que podra limitar su capacidad para almacenar nutrientes a largo plazo, afectando potencialmente la fertilidad del suelo en este sistema (Figura 7).
Fig 7: CIC para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
La relacin entre las prcticas de manejo agrcola y la capacidad de intercambio catinico (CIC) subraya la importancia de adoptar un enfoque sostenible para mejorar la retencin y el suministro de nutrientes en el suelo. Los resultados obtenidos en este estudio corroboran que la CIC es un indicador sensible a las prcticas agrcolas implementadas, lo que coincide con los resultados reportados por Pilco et al. (2024). En este sentido, estrategias que fomenten la incorporacin de materia orgnica, el ajuste adecuado del pH y la conservacin del suelo son esenciales para optimizar la fertilidad y sostenibilidad de los diferentes agroecosistemas
Magnesio
El agroecosistema de banano registr el mayor contenido de Mg con un valor de 6,23 Meq/100g, mientras que el sistema de cultivo de cacao (3,76 Meq/100 g) mostr el nivel ms bajo de este elemento, destacando diferencias significativas en la disponibilidad de Mg entre ambos sistemas (Figura 8).
Fig 8: Magnesio para los cinco agroecosistemas
Fuente: Elaboracin propia
Camacho et al. (2010) comprob en su investigacin que en la capa superficial del suelo a una profundidad de 0-10 cm la presencia de residuos de cosecha, aplicacin de fertilizantes y correctivos contribuyen a un aumento en los niveles de P, Ca, Mg, K, y reduccin de la acidez, adems de mejorar la estructura del suelo. De este modo, las diferencias en el contenido de Mg entre los agroecosistemas estudiados pueden atribuirse a una combinacin de factores relacionados con las prcticas de manejo, como la fertilizacin y el riego.
En el caso del agroecosistema de banano, que presenta un contenido de 6,23 Meq/100 g de suelo, esto podra explicarse por una mayor aplicacin de fertilizantes ricos en Mg. Por otro lado, el cultivo de cacao, al haber recibido posiblemente una menor cantidad de fertilizantes, muestra un contenido de Mg ms bajo, lo que refleja la influencia de las prcticas de manejo en la concentracin de este nutriente en el suelo.
Materia orgnica
El sistema de cacao muestrea un alto contenido de MO con un valor de 2,55%, seguido por los sistemas bosque, banano, maz y pasto, siendo este ltimo el que present el valor promedio ms bajo, con un 0,73%, indicando una menor cantidad de MO en comparacin con los agroecosistemas (Figura 9).
Fig 9: Materia Orgnica en los agroecosistemas evaluados.
Fuente: Elaboracin propia
Los resultados de la presente investigacin refuerzan la idea de que las caractersticas del sistema productivo son factores clave en la determinacin del contenido de MO del suelo. Tal como lo sealaron Torres et al. (2024) y Rodrguez et al. (2020) en sus investigaciones, las prcticas agrcolas y las estrategias de manejo adoptadas en cada sistema tienen un impacto directo en la acumulacin y conservacin de la MO.
En este contexto, los sistemas de produccin ms sostenibles, como los agroforestales o aquellos que integran prcticas de conservacin, son los que logran mantener mayores niveles de MO en el suelo, lo que contribuye positivamente a la salud y fertilidad del ecosistema agrcola.
Conclusiones
El pH elevado en los sistemas de bosque y pasto se atribuye a las propiedades edficas naturales y la regulacin por la vegetacin nativa. En contraste, el sistema agrcola de cacao presenta valores de pH ligeramente ms bajos debido al manejo qumico y la incorporacin de nutrientes externos.
La disponibilidad de P est fuertemente influenciada por la compactacin del suelo y las prcticas de manejo. En el sistema de pasto, el sobrepastoreo ha incrementado la compactacin, reduciendo la accesibilidad de P. Por otro lado, en el sistema de cacao, las prcticas agrcolas han mejorado la movilidad y accesibilidad de este nutriente, promoviendo mayores niveles de disponibilidad.
La elevada CE observada en el sistema de pasto puede atribuirse a la acumulacin de sales asociada a la actividad ganadera. El pisoteo constante por parte del ganado contribuye a la compactacin del suelo, disminuyendo su capacidad de drenaje y favoreciendo la acumulacin de sales en la superficie. En contraste, los sistemas de cacao, banano y maz presentaron valores de CE ms bajos, lo que sugiere una menor influencia de procesos de salinizacin.
Un alto contenido de Ca est directamente relacionado con la aplicacin de enmiendas y fertilizantes ricos en este elemento. Mientas que, en suelos menos intervenidos, el Ca puede ser limitado por procesos de lixiviacin.
Un elevado contenido de K en el suelo se atribuye a la descomposicin natural de MO y a la limitada extraccin de nutrientes. Por otro lado, su movilidad es baja por lo que la extraccin sin reposicin o el exceso de lixiviacin en suelos tiende a reducir su concentracin.
Una alta CIC atribuible a la acumulacin de materia orgnica y arcillas en el suelo, lo que mejora la retencin de nutrientes. En el sistema de cacao, la CIC fue menor, posiblemente debido a una menor proporcin de arcillas y materia orgnica activa en el perfil del suelo.
La cantidad de Mg presente en el suelo se asocia al uso de fertilizantes ricos en este elemento y a una adecuada retencin en el suelo. Por el contrario, el sistema de cacao mostr niveles ms bajos, probablemente debido a prcticas de manejo que no priorizan la suplementacin con Mg.
La MO est directamente influenciada por la incorporacin de residuos vegetales y la actividad microbiana en el suelo. Los sistemas de manejo intensivo o con escasa cobertura vegetal tienden a experimentar una prdida progresiva de MO debido a la exposicin del suelo a procesos de erosin y descomposicin rpida, lo que resulta en una degradacin estructural y una menor capacidad para retener nutrientes. Por el contrario, los sistemas que promueven la conservacin de MO, mediante prcticas como la cobertura permanente, el uso de cultivos de cobertura y la adicin de compost o residuos orgnicos, logran niveles ms elevados de MO.
Referencias
1. Acevedo, I., Snchez, A., & Mendoza, B. (2020). Evaluacin del nivel de degradacin del suelo en dos sistemas productivos en la depresin de Qubor. I. Anlisis multivariado. Bioagro, 33(1), 5966. https://doi.org/10.51372/bioagro331.7
2. Alborno, M. (2020). Las re-evoluciones de la agricultura. Investigacin Agraria, 22(1), 12. http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2305-06832020000100001
3. Borjas, R., Julca, A., & Alvarado, L. (2020). Las fitohormonas una pieza clave en el desarrollo de la agricultura. Journal of the Selva Andina Biosphere, 8(2), 150164. http://www.scielo.org.bo/pdf/jsab/v8n2/v8n2_a07.pdf
4. Caldern, C., Bautista, G., & Rojas, S. (2018). Propiedades qumicas, fsicas y biolgicas del suelo, indicadores del estado de diferentes ecosistemas en una terraza alta del departamento del Meta. Orinoquia, 22(2), 141157. https://doi.org/10.22579/20112629.524
5. Camacho, T., Luengas, G., & Leiva, F. (2010). Anlisis multivariado de propiedades qumicas en Oxisoles con diferentes niveles de intervencin agrcola. Acta Agronmica, 59(3), 273284. http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v59n3/v59n3a03.pdf%0Ahttp://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/17655/18485
6. Fernndez, C., Cely, G; & Serrano, P. (2019). Cuantificacin de la captura de carbono y anlisis de las propiedades del suelo en coberturas naturales y una plantacin de pino en el pramo de Rabanal, Colombia. Cuadernos de Geografa: Revista Colombiana de Geografa, 28(1), 121133. https://doi.org/10.15446/rcdg.v28n1.66152.1
7. Gueaimburu, J., Vzquez, J., Tancredi, F., Reposo, G., Rojo, V., Martnez, M., & Introcaso, R. (2019). Evolucin del fosforo disponible a distintos niveles de compactacin por trfico agrcola en un argiudol tpico. Chilean Journal of Agricultural and Animal Sciences, 35(1), 8189. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-38902019000100081
8. Jaurixje, M., Torres, D., Mendoza, B., Henrquez, M., & Contreras, J. (2013). Propiedades Fsicas y Qumicas del Suelo y Su Relacin con la Actividad Biolgica Bajo Diferentes Manejos en la Zona de Qubor, Estado Lara. Bioagro, 25(1), 4756. https://www.redalyc.org/pdf/857/85726736002.pdf
9. Jimnez, J. C. (2021). Efecto de la Aplicacin de enmiendas en las propiedades qumicas del suelo y su incidencia en la produccin de banano. Universidad Tcnica de Machala, 134. https://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/36311
10. Prez, E., Asado, A., & Vega, L. (2022). Relacin del contenido de materia orgnica con el pH de los anlisis de suelo en cinco provincias de Hunuco. Revista Investigacin Agraria, 4(2), 4654. https://doi.org/10.47840/reina.4.2.1381
11. Pilco-Machoa, G. G., Castro-Chamba, R. V., Rodrguez-Delgado, I., Prez-Iglesias, H. I., & Garca-Batista, R. M. (2024). Efecto antrpico en propiedades del suelo en sistemas de produccin agrcola en la granja Santa Ins. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 7(3), 240-250. Link del artculo
12. https://remca.umet.edu.ec/index.php/REMCA/article/view/783/769
13. Rodrguez, C., & Bolaos, V. (2019). Propuesta ambiental para el plan de desarrollo del municipio de Quetame. https://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/6658
14. Rodrguez, I., Prez, H., & Garca, R. (2021). Degradacin del suelo en sistemas agrcolas de la granja Santa Ins, provincia del el Oro, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 11(1), 15. http://link.springer.com/10.1007/978-3-319-59379-1%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/B978-0-12-420070-8.00002-7%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.ab.2015.03.024%0Ahttps://doi.org/10.1080/07352689.2018.1441103%0Ahttp://www.chile.bmw-motorrad.cl/sync/showroom/lam/es/
15. Rodrguez, I., Prez, H., & Garca, R. (2022). Comportamiento de algunas propiedades qumicas de un suelo Inceptisol en los cultivos de maz y cacao. Revista Cientfica Agroecosistemas, 10(2), 4450. https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/538/511
16. Rodrguez, I., Prez, H., Garca, R., & Quezada, A. (2020). Efecto del manejo agrcola en propiedades fsicas y qumicas del suelo en diferentes agroecosistemas. Universidad y Sociedad, 389398. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n5/2218-3620-rus-12-05-389.pdf
17. Sosa, A., & Guadalupe, R. (2017). La disponibilidad de alimentos en Mxico: Un anlisis de la produccin agrcola de 35 aos y su proyeccin para 2050. Papeles de Poblacin, 23(93), 207230. https://doi.org/10.22185/24487147.2017.93.027
18. Torres, L., Gonzlez, A., & Castellanos, L. (2024). Impacto de diferentes prcticas agrcolas sobre las caractersticas fisicoqumicas del suelo: un anlisis crtico.
19. Valencia, J., & Carmenates, O. (2023). Capacitacin en la gestin agrcola para actores comunitarios del Ecuador. Universidad y Sociedad, 13(1), 104116. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v15n4/2218-3620-rus-15-04-182.pdf
20. Yez, M; Cant, I., & Gonzlez, H. (2018). Efecto del cambio de uso de suelo en las propiedades qumicas de un vertisol. Terra Latinoamericana, 36(4), 369379. https://doi.org/10.28940/terra.v36i4.349
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/