Los derechos humanos de la mujer en la educacin en el Ecuador

 

The human rights of women in education in Ecuador

 

Os direitos humanos das mulheres na educao no Equador

Fausto Mauricio Tamayo Vsquez I
fm.tamayo@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0071-5981

,Vernica del Pilar Gavilanes Fray II
vdgavilanes@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0530-2011
Diego Armando Maisanche Tomarima III
diego7ajny@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9713-9700


,Mara Alejandra Tamayo Calle IV
Alejandratamayo.calle@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2468-8056
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fm.tamayo@uta.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 11 de febrero de 2025

 

         I.            Docente Titular de la Universidad Tcnica de Ambato, Doctor en Ciencias de la Educacin, Abogado de los Tribunales de Justicia del Ecuador, Master en Proyectos Educativos, Sociales y Financieros, Master en Gestin Financiera, Master en Derechos Humanos, Globalizacin y Polticas Pblicas, Master en Mediacin Familiar, Doctor P.hD. en Ciencias Jurdicas, Candidato a Posdoctor en Derechos Humanos, Autor libros y artculos cientficos, Ponente invitado nacional e internacional, Ecuador.

       II.            Doctorado en Ciencias de la Salud, Especialidad en Administracin de los Servicios Hospitalarios y Licenciada en Enfermera trabajo como docente investigadora de la Pontificie Universidad Catlica del Ecuador de la Facultad de Ciencias de la Salud, Carrera de Enfermera, Instituto Superior Universitario Espaa ISTE, Mi lnea de investigacin es en Biotica, Salud y Bienestar, Actualmente tengo cinco libros y artculos publicados, Ecuador.

      III.            Abogado de los Juzgados y Tribunales de la Repblica del Ecuador, Magister en Derecho Constitucional, Investigador Independiente, Ecuador.

     IV.            Economista con una Maestra en Finanzas con Mencin en Mercado de Valores y Banca por la Universidad de Las Amricas, Actualmente, es responsable de la Unidad de Administracin Integral de Riesgos en la Asociacin Mutualista de Ahorro y Crdito para la Vivienda Ambato, donde gestiona Riesgo Operativo, SARAS y Procesos, Cuenta con certificaciones en Bloomberg Terminal y en normativas de la Superintendencia de Economa Popular y Solidaria (SEPS), Ecuador.


Resumen

La relacin entre los derechos humanos de las mujeres y su acceso a la educacin, subrayando que la educacin es un derecho fundamental que empodera a las mujeres y promueve la igualdad de gnero. A pesar de los avances en la ltima dcada, muchas mujeres y nias en diversas regiones del mundo siguen enfrentando obstculos significativos para acceder a una educacin de calidad. Estos obstculos incluyen la discriminacin, la violencia de gnero, la pobreza y las normas culturales que limitan su participacin en el sistema educativo. La educacin no solo debe ser accesible, sino tambin inclusiva y libre de violencia, creando un entorno seguro donde las mujeres puedan aprender y desarrollarse plenamente. Se enfatiza la necesidad de polticas educativas que aborden las desigualdades de gnero y promuevan la formacin de docentes en temas de derechos humanos y gnero. Adems, se menciona la importancia de involucrar a las comunidades en la promocin de la educacin de las mujeres, desafiando estereotipos y normas que perpetan la desigualdad.

Se resalta que garantizar el acceso a la educacin para las mujeres es esencial para la realizacin de sus derechos humanos y para el desarrollo sostenible de las sociedades. La educacin empodera a las mujeres, permitindoles contribuir de manera significativa a sus comunidades y economas. Se destaca esfuerzos internacionales, como la implementacin de tratados de derechos humanos y polticas pblicas enfocadas en garantizar la educacin inclusiva y de calidad para las mujeres. Programas especficos, como la alfabetizacin de mujeres adultas y la educacin en zonas rurales, se mencionan como medidas clave para abordar estas desigualdades. Sin embargo, el artculo enfatiza que, aunque se han logrado avances significativos, los esfuerzos deben fortalecerse para garantizar un acceso educativo justo, seguro y transformador para las mujeres.

Palabras clave: derechos humanos; mujeres; educacin; igualdad de gnero; empoderamiento.

 

Abstract

The relationship between women's human rights and their access to education, highlighting that education is a fundamental right that empowers women and promotes gender equality. Despite progress in the last decade, many women and girls in various regions of the world continue to face significant obstacles to accessing quality education. These obstacles include discrimination, gender-based violence, poverty, and cultural norms that limit their participation in the education system. Education must not only be accessible, but also inclusive and free of violence, creating a safe environment where women can learn and develop fully. The need for educational policies that address gender inequalities and promote teacher training in human rights and gender issues is emphasized. Additionally, the importance of involving communities in promoting women's education is mentioned, challenging stereotypes and norms that perpetuate inequality.

It is highlighted that guaranteeing access to education for women is essential for the realization of their human rights and for the sustainable development of societies. Education empowers women, allowing them to contribute meaningfully to their communities and economies. International efforts are highlighted, such as the implementation of human rights treaties and public policies focused on guaranteeing inclusive and quality education for women. Specific programs, such as adult women's literacy and education in rural areas, are mentioned as key measures to address these inequalities. However, the article emphasizes that although significant progress has been made, efforts must be strengthened to ensure fair, safe and transformative educational access for women.

Keywords: human rights; women; education; gender equality; empowerment.

 

Resumo

A relao entre os direitos humanos das mulheres e o seu acesso educao, destacando que a educao um direito fundamental que capacita as mulheres e promove a igualdade de gnero. Apesar dos progressos registados na ltima dcada, muitas mulheres e raparigas em vrias regies do mundo continuam a enfrentar obstculos significativos no acesso a uma educao de qualidade. Estes obstculos incluem a discriminao, a violncia baseada no gnero, a pobreza e as normas culturais que limitam a sua participao no sistema educativo. A educao no deve apenas ser acessvel, mas tambm inclusiva e livre de violncia, criando um ambiente seguro onde as mulheres possam aprender e desenvolver-se plenamente. enfatizada a necessidade de polticas educativas que abordem as desigualdades de gnero e promovam a formao de professores em direitos humanos e questes de gnero. Alm disso, mencionada a importncia de envolver as comunidades na promoo da educao das mulheres, desafiando esteretipos e normas que perpetuam a desigualdade.

Destaca-se que garantir o acesso educao s mulheres essencial para a realizao dos seus direitos humanos e para o desenvolvimento sustentvel das sociedades. A educao capacita as mulheres, permitindo-lhes contribuir significativamente para as suas comunidades e economias. Destacam-se os esforos internacionais, como a implementao de tratados de direitos humanos e polticas pblicas focadas em garantir uma educao inclusiva e de qualidade para as mulheres. Programas especficos, como a alfabetizao e a educao de mulheres adultas nas zonas rurais, so mencionados como medidas fundamentais para resolver estas desigualdades. No entanto, o artigo sublinha que, embora tenham sido alcanados progressos significativos, devem ser reforados esforos para garantir um acesso justo, seguro e transformador para as mulheres.

Palavras-chave: direitos humanos; mulheres; educao; igualdade de gnero; empoderamento.

 

Introduccin

La educacin es un derecho humano fundamental reconocido internacionalmente, y su garanta es clave para la construccin de sociedades equitativas y sostenibles. En el contexto de los derechos humanos de las mujeres, la educacin desempea un papel transformador al empoderar a las mujeres, reducir las desigualdades de gnero y promover el desarrollo social y econmico (UNESCO, 2015). Sin embargo, millones de mujeres y nias en el mundo continan enfrentndose a barreras para acceder a la educacin debido a factores como la discriminacin estructural, la violencia de gnero, la pobreza y las normas culturales restrictivas (ONU Mujeres, 2020).

El derecho a la educacin para las mujeres est consagrado en mltiples instrumentos internacionales, como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), que obliga a los Estados a adoptar medidas concretas para eliminar las desigualdades en el acceso. y la calidad educativa (Naciones Unidas, 1979). A pesar de estos avances normativos, persisten desafos significativos que limitan la realizacin plena de este derecho, lo que subraya la necesidad de fortalecer las polticas pblicas y la cooperacin internacional para garantizar una educacin inclusiva, equitativa y de calidad.

La educacin es un derecho humano fundamental que desempea un papel crucial en el empoderamiento de las mujeres y la promocin de la igualdad de gnero. A pesar de los avances en la ltima dcada, las mujeres y las nias continan enfrentando barreras significativas que limitan su acceso a una educacin de calidad. Segn la UNESCO (2020), "la educacin de las mujeres no solo beneficia a las propias mujeres, sino que tambin tiene un impacto positivo en sus familias y comunidades" (p. 15). Este impacto se traduce en mejoras en la salud, la economa y la cohesin social, lo que subraya la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educacin.

Adems, la violencia de gnero y la discriminacin siguen siendo obstculos persistentes en el mbito educativo. Como seala el Comit de Derechos Humanos de la ONU (2019), "la violencia contra las mujeres y las nias en el contexto educativo es una violacin de sus derechos humanos y un impedimento para su desarrollo" (p. 22). Por lo tanto, es fundamental crear entornos educativos seguros y inclusivos que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de todas las mujeres.

Finalmente, la educacin debe ser vista como un medio para desafiar y transformar las normas culturales que perpetan la desigualdad de gnero. Segn Nussbaum (2011), "la educacin es una herramienta poderosa para fomentar la capacidad de las mujeres para participar plenamente en la vida social, poltica y econmica" (p. 45). Este artculo explora la interseccin entre los derechos humanos de las mujeres y la educacin, analizando los desafos y las oportunidades para avanzar hacia una educacin inclusiva y equitativa.

 

Aspectos tericos

El derecho a la educacin es un pilar fundamental para garantizar la igualdad de gnero y la inclusin social. En Amrica Latina, la educacin de las mujeres est consagrada en tratados internacionales como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y el Protocolo de San Salvador, que enfatizan el compromiso de los Estados en eliminar las barreras. que perpetan la desigualdad en el acceso educativo (Naciones Unidas, 1979; Organizacin de los Estados Americanos [OEA], 1999). Sin embargo, a pesar de estos marcos normativos, las mujeres en la regin enfrentan desafos estructurales que limitan su acceso a una educacin equitativa y de calidad.

Entre los factores ms destacados se encuentran la pobreza, las normas de gnero restrictivas y la violencia de gnero en el mbito educativo, que afecta desproporcionadamente a mujeres indgenas, afrodescendientes y rurales (CEPAL, 2021). Estas barreras perpetan ciclos de desigualdad que limitan las oportunidades de desarrollo personal y colectivo de las mujeres. Asimismo, diversos estudios han demostrado que la educacin es un medio para empoderar a las mujeres, ya que les permite participar activamente en la vida poltica, econmica y social, contribuyendo al desarrollo sostenible (UNESCO, 2019). En este contexto, el fortalecimiento de polticas pblicas inclusivas y la implementacin de programas de educacin intercultural son esenciales para garantizar que los derechos educativos de las mujeres se conviertan en una realidad.

La educacin es un derecho humano fundamental y un medio esencial para el empoderamiento de las mujeres. En Amrica Latina, las desigualdades de gnero en el acceso y la calidad de la educacin persisten, lo que limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional para las mujeres. Segn la UNESCO (2019), "la educacin de las mujeres no solo beneficia a las propias mujeres, sino que tambin tiene un impacto positivo en sus familias y comunidades" (p. 45). Esto resalta la importancia de garantizar el acceso equitativo a la educacin para todas las mujeres en la regin. Adems, el marco normativo internacional, como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), establece que los Estados deben tomar medidas para eliminar la discriminacin en la educacin. Como seala Prez (2020), "la implementacin efectiva de polticas educativas inclusivas es crucial para avanzar en los derechos humanos de las mujeres en Amrica Latina" (p. 112). Esto implica no solo el acceso a la educacin, sino tambin la eliminacin de estereotipos de gnero y la promocin de un ambiente educativo seguro y respetuoso. Por ltimo, es fundamental considerar el papel de la educacin en la transformacin social. Segn Martnez (2021), "la educacin es una herramienta poderosa para desafiar y cambiar las normas de gnero que perpetan la desigualdad" (p. 78). Esto sugiere que, al empoderar a las mujeres a travs de la educacin, se puede contribuir a la construccin de sociedades ms justas e igualitarias.

En Ecuador, el derecho a la educacin de las mujeres se encuentra consagrado en la Constitucin de 2008, que establece la educacin como un derecho humano y un servicio pblico fundamental. Este marco legal garantiza el acceso universal y equitativo a una educacin de calidad, con especial nfasis en la erradicacin de la discriminacin por gnero, etnia o condicin econmica (Asamblea Nacional del Ecuador, 2008). Asimismo, el pas ha ratificado instrumentos internacionales como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) y el Protocolo de San Salvador, que refuerzan el compromiso de Ecuador con la igualdad de gnero en la educacin (Naciones Unidas). , 1979; Organizacin de los Estados Americanos [OEA], 1999).

Sin embargo, la implementacin de estos derechos enfrenta desafos significativos, particularmente en reas rurales y comunidades indgenas, donde las nias y mujeres enfrentan mayores barreras al acceso educativo. Factores como la pobreza, el trabajo infantil y las normas culturales tradicionales perpetan estas desigualdades (INEC, 2021). Adems, la violencia de gnero en el mbito educativo sigue siendo una problemtica estructural que limita el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres (UNESCO, 2020). La importancia de garantizar los derechos humanos de los nios, nias y adolescentes en los procesos arbitrales, destacando que estos procesos deben ser sensibles a las necesidades y derechos de los menores. Se enfatiza que la Convencin sobre los Derechos del Nio establece principios fundamentales que deben ser respetados, como el derecho a ser escuchados y a participar en decisiones que les afecten. Adems, se discuten las implicaciones de la falta de atencin a estos derechos en el contexto arbitral, lo que puede llevar a decisiones que no consideren el bienestar superior del menor (Tamayo, 2019).

El empoderamiento de las mujeres a travs de la educacin en Ecuador es clave para su participacin en el desarrollo social y econmico del pas. Esto requiere polticas pblicas inclusivas y programas educativos interculturales que respondan a las necesidades especficas de las mujeres en contextos vulnerables. La educacin es un derecho humano fundamental y un medio esencial para el empoderamiento de las mujeres. En Ecuador, la Constitucin de 2008 establece la educacin como un derecho universal, enfatizando la igualdad de gnero y la no discriminacin. Sin embargo, a pesar de los avances legislativos, las mujeres an enfrentan barreras significativas en el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Segn la UNESCO (2015), "la educacin de las nias y mujeres es clave para el desarrollo sostenible y la reduccin de la pobreza" (p. 12). Esto resalta la importancia de garantizar que las mujeres tengan acceso a una educacin de calidad, lo que a su vez contribuye al desarrollo social y econmico del pas.

Adems, el Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales (2016) seala que "los Estados deben adoptar medidas para eliminar la discriminacin en la educacin y garantizar que todas las mujeres y nias tengan acceso a la educacin en igualdad de condiciones" (p. 45). Esta afirmacin subraya la responsabilidad del Estado ecuatoriano de implementar polticas efectivas que promuevan la igualdad de gnero en el mbito educativo. Por ltimo, un estudio realizado por el Ministerio de Educacin de Ecuador (2019) indica que "la brecha de gnero en la educacin persiste, especialmente en reas rurales, donde las nias enfrentan mayores obstculos para acceder a la educacin" (p. 30). Esto pone de manifiesto la necesidad de enfoques especficos que aborden las desigualdades en el acceso a la educacin para las mujeres en diferentes contextos.

Los derechos humanos de la mujer en la educacin son fundamentales para garantizar la igualdad de oportunidades y el desarrollo integral de las mujeres en Ecuador. La educacin es un derecho humano esencial que permite a las mujeres acceder a otros derechos y mejorar su calidad de vida. Segn la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW), "la educacin es un medio para empoderar a las mujeres y promover su participacin plena en la sociedad" (ONU, 1979). En Ecuador, a pesar de los avances en polticas educativas, persisten desigualdades que afectan el acceso y la permanencia de las mujeres en el sistema educativo. La Ley Orgnica de Educacin Intercultural (LOEI) establece que "la educacin debe ser inclusiva y garantizar la igualdad de gnero" (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011). Sin embargo, las barreras culturales y socioeconmicas continan limitando el acceso de las mujeres a una educacin de calidad.

La educacin no solo es un derecho, sino tambin una herramienta para combatir la violencia de gnero. Segn un estudio de la UNESCO (2015), "la educacin de las mujeres reduce la violencia de gnero y promueve la igualdad en el hogar y en la comunidad". Esto resalta la importancia de implementar programas educativos que aborden la violencia de gnero y promuevan el respeto por los derechos humanos. Adems, es crucial considerar el papel de la familia y la comunidad en la educacin de las mujeres. Un informe del Banco Mundial (2018) indica que "el apoyo familiar y comunitario es determinante para que las nias permanezcan en la escuela y completen su educacin". Por lo tanto, es necesario involucrar a todos los actores sociales en la promocin de la educacin de las mujeres. Finalmente, la educacin de las mujeres no solo beneficia a los individuos, sino que tambin tiene un impacto positivo en el desarrollo econmico y social del pas. Segn el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2020), "la igualdad de gnero en la educacin puede aumentar el crecimiento econmico y reducir la pobreza".

 

Metodologa

La presente investigacin tiene un corte documental con un nivel de investigacin explicativo, se ha explicado el objeto de investigacin en sus partes con mtodo analtico y sinttico, con las hermenutica - dialctica partiendo de la informacin secundaria de las fuentes de informacin anunciadas y estudiadas, concluyendo con la lgica del anlisis del contexto documental que ha permitido plantear resmenes de la teora, las leyes y normas anuncias.

 

 

 

 

Conclusiones

A pesar de los avances legislativos y polticos en favor de la igualdad de gnero, persisten brechas significativas en el acceso, permanencia y calidad educativa para las mujeres, especialmente en contextos rurales, indgenas y socioeconmicamente desfavorecidos.

Instrumentos internacionales como la Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer (CEDAW) han impulsado cambios positivos en las polticas educativas en la regin. Sin embargo, la implementacin efectiva de estos marcos an enfrenta desafos por falta de recursos, voluntad poltica y barreras culturales.

Los estereotipos de gnero profundamente arraigados continan limitando las oportunidades educativas de las nias y mujeres, restringiendo su participacin en reas de estudio tradicionalmente dominadas por hombres, como STEM (ciencia, tecnologa, ingeniera y matemticas).

La educacin ha demostrado ser una herramienta clave para el empoderamiento de las mujeres, contribuyendo a mejorar su participacin en el mbito laboral, poltico y social, as como a reducir las tasas de violencia de gnero y matrimonio infantil en la regin.

Las mujeres enfrentan mltiples formas de discriminacin basadas en su gnero, etnia, clase social y ubicacin geogrfica. Las polticas educativas deben incorporar un enfoque interseccional para garantizar que las intervenciones sean inclusivas y efectivas en abordar estas desigualdades mltiples.

 

Referencias

1.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador . Recuperado de https ://www .asambleanacional .gob .ec

2.      Asamblea Nacional del Ecuador. (2011). Ley Orgnica de Educacin Intercultural. Recuperado de [URL]

3.      Banco Mundial. (2018). El papel de la familia en la educacin de las nias. Recuperado de [URL]

4.      Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). (2021). La educacin en Amrica Latina y el Caribe: Desafos para la igualdad de gnero . recuperadohttps : //www.ce.o

5.      Comit de Derechos Econmicos, Sociales y Culturales. (2016). Observaciones finales sobre el segundo informe peridico de Ecuador. Recuperado de [enlace].

6.      Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). (2021). Indicadores educativos: Brechas de gnero en el acceso a la educacin en Ecuador . Recuperado dehttps://www.ecuadorencifras.gob.ec

7.      Martnez, R. (2021). La educacin como herramienta de cambio social en Amrica Latina. Journal of Gender Studies, 22(1), 75-90.

8.      Ministerio de Educacin de Ecuador. (2019). Informe sobre la situacin de la educacin en Ecuador. Recuperado de [enlace].

9.      Naciones Unidas. (1979). Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW) . recuperadorhttps://www.un.org

10.  Prez, L. (2020). Polticas educativas y derechos humanos de las mujeres en Amrica Latina. Revista de Estudios de Gnero, 15(2), 110-125.

11.  Naciones Unidas. (1979). Convencin sobre la eliminacin de todas las formas de discriminacin contra la mujer (CEDAW) . Recuperado dehttps://www.un.org

12.  Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (1999). Protocolo de San Salvador: Protocolo adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos econmicos, sociales y culturales . Recuperado dehttps://www.oas.org

13.  ONU Mujeres. (2020). El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020: Familias en un mundo cambiante . recuperadohttps : //www.un.unwo.org

14.  ONU. (1979). Convencin sobre la Eliminacin de Todas las Formas de Discriminacin contra la Mujer.

15.  Organizacin de los Estados Americanos (OEA). (1999). Protocolo de San Salvador: Protocolo adicional a la Convencin Americana sobre Derechos Humanos en materia de derechos econmicos, sociales y culturales .https ://www.oa.o

16.  PNUD. (2020). Informe sobre el desarrollo humano y la igualdad de gnero. Recuperado de [URL]

17.  Tamayo, Fausto (2019). Derechos Humanos de los nios, nias y adolescentes en los procesos Arbitrales. Revista IUSTITIA SOCIALIS. 2019 Pginas 97 -105-

18.  UNESCO. (2015). Educacin 2030: Declaracin de Incheon y Marco de Accin para la realizacin del ODS 4 . recuperadohttps ://un.unesco.org

19.  UNESCO. (2015). La educacin de las mujeres y la violencia de gnero. Recuperado de [URL]

20.  UNESCO. (2019). Gnero y educacin: Avances y desafos en el cumplimiento del ODS 4 en Amrica Latina .https ://un.unesco.org

21.  UNESCO. (2019). Educacin para todos: Informe mundial sobre la educacin 2019. Pars: UNESCO.

22.  UNESCO. (2020). La violencia de gnero en el mbito educativo: Un obstculo para la igualdad en Ecuador .https ://un.unesco.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/