Determinación del nivel de degradación del suelo en cultivo de banano utilizando cromatografía plana

Michael Jordán Vega Marin, Lenin David Guanoquiza Campoverde, José Nicasio Quevedo Guerrero, Edison Fabricio Vera Cruz

Resumen


El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el nivel de degradación del suelo en una plantación de banano mediante el uso de la técnica de cromatografía plana. Para esto se analizaron 72 muestras tomadas de los lotes 12 y 13 de la Agrícola “Mathias” (16,76 ha), a profundidades de 10, 20 y 30 cm, evaluando propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Los resultados indicaron que el 61,1% de los cromatogramas presentaron un color amarillo opaco, señal de baja actividad microbiana y deficiencia de materia orgánica, mientras que el 38,9% mostró tonalidades oscuras. El 54,2% de los cromatogramas reflejan inestabilidad estructural del suelo. En cuanto a la diferenciación de zonas el 37,5% de los cromatogramas mostró tres o cuatro zonas bien definidas, mientras que el 25% solo alcanzó dos, evidenciando una creciente compactación del suelo. Conjuntamente, se evaluó el estado radicular y la emisión foliar, los cuales indicaron un aumento de raíces vivas del 23,5% al 39,8% en el lote 12 y del 24,1% al 36,7% en el lote 13 en cuatro meses después de haber roturado el suelo y aplicar M.O., correlacionándose con la reducción de nematodos (del 31,0% al 23,1% en el lote 12 y del 27,9% al 21,7% en el lote 13); en cuanto a la emisión foliar osciló entre 0,68 y 1,00, siendo más baja en suelos compactados. Concluyendo que la degradación del suelo afecta negativamente al crecimiento de las plantas de banano, por lo que se recomienda realizar aplicaciones de M.O, biofertilizantes, mejorar los drenajes para bajar la tabla de agua alta, aplicar microorganismos eficientes para mejorar las condiciones fisicoquímicas del suelo.


Palabras clave


degradación; cromatografía; banano; compactación; actividad.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aguirre, S., Piraneque, N., & Díaz, C. (2019). Valoración del Estado del Suelo en Zona de Bosque Seco Tropical Mediante Técnicas Analíticas y Cromatogramas. SCIELO. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07642019000600337&lng=en&nrm=iso&tlng=en Inf. tecnol. vol.30 no.6 La Serena Dec. 2019

Balmaseda, C., Quevedo, N., & Cercado, E. (2021). Evaluación cualitativa de suelos de la parroquia colonche mediante cromatografía de pfeiffer/ Qualitative evaluation of soils of the colonche parish through pfeiffer chromatography. Rev. Revista pertinencia académica. ISSN 2588-1019. https://www.researchgate.net/publication/370254939_EVALUACION_CUALITATIVA_DE_SUELOS_DE_LA_PARROQUIA_COLONCHE_MEDIANTE_CROMATOGRAFIA_DE_PFEIFFER_QUALITATIVE_EVALUATION_OF_SOILS_OF_THE_COLONCHE_PARISH_THROUGH_PFEIFFER_CHROMATOGRAPHY

Carcoba Pérez, S. A., Montes Colmenares, O., Angel Jesus Aguilar Marquez, Angel Montero Díaz, & Juan Manuel Castro Reyes. (2021). Manual para la elaboración de cromatografía de suelos mediante el método Pfeiffer: (Método cualitativo útil en el análisis físico, nutrimental y biológico del suelo).

Contarato Pilon, L., Henrique Cardoso, J., & Sanches Medeiros, F. (2018). Guía práctico de cromatografía de Pfeiffer. Embrapa Documentos 455. http://www.infoteca.cnptia.embrapa.br/handle/doc/1097113

Celestino-García, S., Rodriguez-Vargas, G., y Silva-Flores, M. (2021). Impacto del manejo Agroecológico, de los cultivos, en el suelo.

Chollet, J., Castro, F., & Paukštytė, A. (2022). Breve guía a la cromatografía circular de suelos. https://archive.org/details/UROS-cromatografia-circular-de-suelos/Zine_ES_cromatografia-circular-de-suelos_2022_digital/

Domínguez, S., Boff, P., & Carissimi Boff, M. I. (2022). Cromatografía circular Pfeiffer en suelo tratado con altas diluciones dinamizadas. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(7), 1183–1194. https://doi.org/10.29312/remexca.v13i7.3172

FAO. (1993). Desarrollo sostenible de tierras áridas y lucha contra la desertificación. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/v0265s/v0265s00.htm#Contents

Heger, T. J.; Imfeld, G. y Mitchell, E. A. (2012). Special issue on bioindication in soil ecosystems. Ed. Note. Eur. J. Soil Biol. 49(1):1-4.

Hernández-Rodríguez, A., Ochoa-Rodríguez, B., Ojeda-Barrios, D., Jiménez-Castro, J., Sánchez-Rosales, R., Rodríguez-Roque, M. J., & Sánchez-Chávez, E. (2021). Patrones para estimar la fertilidad del suelo mediante la técnica de cromatografía de Pfeiffer. Terra Latinoamericana, 39. https://doi.org/10.28940/terra.v39i0.844

Iñiguez, D. (2023). Universidad Nacional de Loja Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/27633/1/DianaPaulina_I%C3%B1iguezOrd%C3%B3%C3%B1ez.pdf?

Lal, R. (2015). Restauración de la calidad del suelo para mitigar la degradación del mismo. Sustainability, 7 (5), 5875-5895. https://doi.org/10.3390/su7055875

Ministerio del Ambiente. (2014). Sinergias entre Degradación de la Tierra y Cambio Climático en los Paisajes Agrarios del Ecuador: Proyecto Mecanismo Mundial Ecuador “Integrando Financiamiento de Cambio Climático en estrategias de inversión de Manejo Sostenible de la Tierra.” https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/57189.pdf

Nivia, I. (2017). ANÁLISIS DEL USO DE LA CROMATOGRAFÍA COMO HERRAMIENTA CUALITATIVA DE DIAGNÓSTICO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO EN SISTEMAS. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/13593/1030537336.pdf

Oliveira, W. S.; Costa, J. L.; Cardoso, E. P.; Teixeira, R. D. N. P. and Silva, O. M. E. 2020. Métodos de interpretação para teste de qualidade em solos a partir da cromatografia circular plana (FCC). Braz. J. Animal Environ. Res. 3(3):1107-1125. Doi: https://doi.org/10.34188/bjaerv3n3-031

Rodríguez, E., & Sarmiento, L. (2018). Impacto del cultivo intensivo de banano en la calidad del suelo y agua en Ecuador. Revista de Ciencias Ambientales, 12(3), 221- 235.

Restrepo, J., & Pinheiro, S. (2011). CROMATOGRAFÍA.: IMAGENES DE VIDA Y DESTRUCCIÓN DEL SUELO. CEP-Banco de la República. ISBN 978-958-44- 8582-3

Saavedra, T. M., Figueroa, G. A., & Caballero, V. P. (2018). Cromatografía de Pfaiffer en el análisis de suelos de sistemas productivos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 9(3), 665–673. https://www.redalyc.org/journal/2631/263158442014/html/

Shintani, M.; Leblanc, H. y Tabora, P. (2000). Bokashi (abono orgánico fermentado), tecnología tradicional adaptada para una agricultura sostenible y un manejo de desechos modernos. Guía práctica. EARTH primera edición. Guacimo, Limón, Costa Rica.

Smith, D. (2020). Chromatographic Methods in Environmental Analysis. London: Springer.

Torres, M. E., y Minga, N. (2017). La cuestión tecnológica en la matriz productiva del maíz. Agronegocio y agroecología en Pindal y Calvas. Loja- Ecuador. Sur Academia: Revista Académica-Investigativa de la Facultad Jurídica, Social y Administrativa, 4(7), Article 7. https://revistas.unl.edu.ec/index.php/suracademia/article/view/477 Villarreal-Núñez, J., Pla-Sentis, I., Agudo-Martínez, L., Villaláz-Perez, J., Rosales, F., & Pocasangre, L. (2025). Índice de calidad del suelo en áreas cultivadas con banano en Panamá. Agronomía Mesoamericana, 24(2), 301–315. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659- 13212013000200007

Villarreal, JE; Agudo, L; Villaláz, J; Arosemena, J; Rosales, F; Pocasangre, L; Delgado, gE. 2008. Calidad de suelos bananeros de Panamá. I Congreso Internacional de Plátano y banano. David, Panamá, IDIAP-CIAOC. p. 41-45.

Zhang, J., Shen, JL (2022). Efectos del biocarbón en la diversidad microbiana del suelo y la estructura de la comunidad en suelos arcillosos. Ann Microbiol 72, 35. https://doi.org/10.1186/s13213-022-01689-1




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8913

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/