Inseguridad en el Ecuador: Estado de derecho fallido?
Insecurity in Ecuador: Failed rule of law?
Insegurana no Equador: Estado de direito falhado?
![]() |
Correspondencia: ekzambrano@utmachala.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de diciembre de 2024 *Aceptado: 20 de enero de 2025 * Publicado: 10 de febrero de 2025
I. Universidad Tcnica de Machala, El Oro, Ecuador.
Resumen
Hoy en da los niveles de delincuencia e inseguridad han sobrepasado lo esperado por la poblacin, pese a los esfuerzos tanto del Estado como de la comunidad, lo cierto es que no se han visto mejoras o siquiera esperanzas de reducir los elevados ndices de muertes violentas o extorsiones vacunas; ante tal premisa es notable el cmo se vulneran los derechos humanos, constituciones e imposibilidad del sistema judicial para cumplir con las garantas estatales; el objetivo del estudio es Analizar el nivel de incumplimiento y violacin de derechos en el Ecuador mediante una revisin documental para caracterizar al pas como un Estado fallido (Narco Estado). Se aplica una metodologa descriptiva del tipo cualitativa por medio de leyes, noticias, cifras, referencias y argumentos donde se debata en materia de derecho el incumplimiento a las garantas, violacin de derechos, hechos e hitos donde se ponga en tela de duda el rol del Estado como ente regulador y qu medidas pueden ser replicadas o propuestas en torno a los escenarios caticos vividos en los ltimos meses. En los resultados se destaca que, con la cantidad de sicariato, trficos, guerra entre grupos terroristas (GDO) e incluso desaparicin forzada el Ecuador no es capaz de responder ni garantizar la seguridad e integridad de los ecuatorianos, se deben realizar reformas urgentes como jueces incognitos, endurecer penas o sanciones, cambiar cdigo penal y hacer respetar el derecho de los ciudadanos honestos sobre los antisociales y su estructura criminal.
Palabras Clave: inseguridad; narco estado; derecho; normas.
Abstract
Today the levels of crime and insecurity have exceeded what the population expected, despite the efforts of both the State and the community, the truth is that there have been no improvements or even hopes of reducing the high rates of violent deaths or "vaccine" extortions; Given this premise, it is notable how human rights, constitutions and the impossibility of the judicial system to comply with state guarantees are violated; The objective of the study is to analyze the level of non-compliance and violation of rights in Ecuador through a documentary review to characterize the country as a failed state (Narco State). A qualitative descriptive methodology is applied through laws, news, figures, references and arguments where non-compliance with guarantees, violation of rights, facts and milestones are debated in matters of law where the role of the State as a regulatory entity is questioned and what measures can be replicated or proposed around the chaotic scenarios experienced in recent months. The results highlight that, with the amount of hitmen, trafficking, war between terrorist groups (GDO) and even forced disappearance, Ecuador is not capable of responding or guaranteeing the security and integrity of Ecuadorians. Urgent reforms must be carried out, such as unknown judges, toughening penalties or sanctions, changing the penal code and enforcing the right of honest citizens over antisocials and their criminal structure.
Keywords: insecurity; narco state; right; norms.
Resumo
Hoje os nveis de criminalidade e insegurana ultrapassaram o que a populao esperava, apesar dos esforos tanto do Estado como da comunidade, a verdade que no houve melhorias ou mesmo esperanas de reduo dos elevados ndices de mortes violentas ou extorses de vacinas; Dada esta premissa, notvel como so violados os direitos humanos, as constituies e a impossibilidade do sistema judicial de cumprir as garantias estatais; O objetivo do estudo analisar o nvel de descumprimento e violao de direitos no Equador atravs de uma reviso documental para caracterizar o pas como um Estado falido (Estado do Narco). Aplica-se uma metodologia descritiva qualitativa atravs de leis, notcias, nmeros, referncias e argumentos onde se debate o descumprimento de garantias, violao de direitos, fatos e marcos em matria de direito onde se questiona o papel do Estado como ente regulador e quais medidas podem ser replicadas ou propostas em torno dos cenrios caticos vividos nos ltimos meses. Os resultados destacam que, com a quantidade de assassinos, trfico, guerra entre grupos terroristas (GDO) e at desaparecimentos forados, o Equador no capaz de responder ou garantir a segurana e a integridade dos equatorianos. Reformas urgentes devem ser realizadas, como juzes desconhecidos, endurecimento de penas ou sanes, mudana do cdigo penal e fazer valer o direito dos cidados honestos sobre os anti-sociais e sua estrutura criminosa.
Palavras-chave: insegurana; estado do narcotrfico; certo; normas.
Introduccin
El derecho es algo intangible e inherente al ser humano, sin importar su fuente, origen o deontologa debe regular el comportamiento humano e interaccin entre sociedad e individuo; en el pas debido a la inestabilidad poltica se vive un ambiente de zozobra, escasez laboral e inseguridad donde muchas veces se vulnera o violan derechos de los ciudadanos por parte de organizaciones delictivas.
Segn Human Rights Watch (2025) en el Ecuador se ha visto un notable incremento en la tasa de homicidios y delincuencia, siendo de 3036 homicidios en 2024 aumentando 430% en relacin con el ao 2019 y en el 2023 la tasa de homicidios fue del 43 por cada 100 000 habitantes; de acuerdo con Observatorio ecuatoriano de crimen organizado (2024) en el 2023 se tuvieron 16% ms de homicidios que en el 2024, la tendencia en la edad en que se concentran los casos son de 20 a 24 aos cuando histricamente era de 25 a 29 aos, aumento de homicidios adolescentes entre 15 a 19 aos siendo un 17% mayor que en el 2023 y el 80% de los casos se dieron en la zona 8 conformada por Durn, Guayaquil y Samborondn, el lugar ms violento es Camilo Ponce Enrquez con 47.96 homicidios por cada 100 000 pobladores.
Se considera un estado fallido cuando un pas constituido soberanamente es incapaz de garantizar los derechos de sus ciudadanos, es decir, no se cumplen derechos bsicos como la seguridad, derecho a la vida, trabajo o servicios bsicos; algunas seales como crisis sanitaria, desconfianza en el gobierno, crisis carcelaria y control territorial por parte de organizaciones delictivas; en base a ello es notable que el Ecuador no posee capacidad de respuesta para hacer respetar la vida de su poblacin frente a la ola de inseguridad en que viven los compatriotas. De igual manera Guerrero y Merizalde (2024) el concepto jurdico de Estado fallido va ms all de la inseguridad, existen varias crisis en el Ecuador, pero an no es un fallo por completo; dichos elementos son el reflejo de la corrupcin, inestabilidad poltica y falta de decisin tanto de la comunidad como de los gobiernos de turno que han negado tomar acciones firmes en contra de las organizaciones delictivas o intervenir con fuerza para solucionar las crisis actuales. Un Estado falla cuando pierde involuntariamente la capacidad de respuesta y de hacer cumplir la ley, es decir, su fuerza es incapaz de controlar insurrecciones, garantizar respeto, derechos, estabilidad e incluso desinstitucionalizacin perdiendo facultad de mando u organizacin; s bien es cierto, el Ecuador an posee los medios y capacidad pero debido a decisiones cuestionables junto a falta de voluntad por parte del gobierno no es posible salvaguardar la integridad de su poblacin, pero s los intereses polticos de ciertos grupos que mantienen el poder. En cambio, Manchego y Paiva (2024) consideran un Estado fallido cuando se viola la constitucionalidad por parte de las principales autoridades; cuando la estructura gubernamental es quebrantada por parte de un golpe de Estado e irrespetan los derechos, dando paso a una masiva ruptura entre los poderes legislativo y ejecutivo en torno al orden social.
En torno del concepto de Narcoestado, no es nuevo en el territorio ecuatoriano; varios autores se han cuestionado s somos o no dicha definicin; no obstante, no es secreto que las decisiones del gobierno son cuestionables, la corrupcin, prdida de poder poltico junto a una desconfianza hacia las autoridades tanto centrales como seccionales, han llevado a preguntar a la ciudadana s el gobierno trabaja u opera conjuntamente con las bandas criminales; pese a las leyes o controles la inseguridad no para, las drogas siguen en las calles e incrementa la pobreza da a da llevando a pensar que quienes mandan son las mafias poniendo figuras pblicas a dedo para torcer las leyes o sistema judicial a sus intereses. DemocraciaTV (2024) refiere que en base a un reportaje pronunciado por The Economist se dice que el Ecuador es un Narcoestado, se ha debilitado la constitucionalidad e institucionalidad, dando paso a la narcopoltica, acciones judiciales encomendadas por delincuentes y un sistema judicial ambiguo donde se ejerce gobernanza criminal en ciertos lugares (santuarios) como las crceles, zonas peligrosas y actos que dan paso a hechos delictivos como corrupcin, paso de droga, sicariato o situaciones en las que no se respetan los derechos; adems rumores como la mafia albanesa, crteles mexicanos u otras organizaciones terroristas operan en el pas, gracias a la colaboracin de policas, jueces e incluso dignidades; sin embargo, no todo est perdido no todo el Estado o entidades de control estn sujetas a la voluntad del crimen organizado.
Un punto a destacar es que el pas como tal no depende de los recursos de las mafias o lavado para cumplir con sus responsabilidades; no obstante, es cierto que se ha vuelto ms rentable ser un delincuente que extorsiona que un profesional que ejerce; por ende, segn Santilln, Vinueza, Benavides et al. (2022) la principal causa de la violencia dentro de las crceles y enfrentamientos armados entre bandas es la pugna de poder, pese a existir leyes para control e ingreso de armas, porte e incluso operativos, la razn es el seguimiento de dichas polticas donde no es posible garantizar su cumplimiento debido a la corrupcin tanto del sistema como de las personas donde las fuerzas del orden se venden o permiten efectuar actos como ingreso de armas, blanqueo de capitales, dar libertad a delincuentes u homicidios en conjunto con organizaciones terroristas.
Este articulo analiza la realidad social del pas desde el punto de vista del derecho, en base a datos y legislacin local e internacional s el Ecuador se puede considerar un Narcoestado o Estado fallido; a su vez se identifica donde se vulneran los derechos, que medidas se aconseja tomar y el estado del arte referente al tema en el mbito social puntualizando interpretaciones por parte de juristas (casos o sentencias).
Materiales y mtodos
Para la presente investigacin en el mbito del derecho, se emple un enfoque cualitativo y doctrinal basado en el anlisis de fuentes jurdicas, doctrinas y normativas relacionadas con el concepto de Estado fallido y la proteccin de los derechos humanos en Ecuador. Se aplica una revisin literaria mediante criterios de exclusin e inclusin considerando publicaciones en los ltimos cinco aos para revistas indexadas, tesis de grado o trabajo de titulacin, temticas referentes a la problemtica cuyos autores sean profesionales en el rea social o del derecho y se excluyen a los estudios de opinin, no sean solventados con mtodo claro, cuyos resultados sean redundantes o no tengan sustento formal.
Segn Guanoluisa, Bosquez, Esparza et al. (2023) en el mbito jurdico el anlisis de contenidos permite compilar estudios tanto empricos como tericos a la vez que recopila datos en torno a la relevancia, filosofa y sustento legal de manera sistemtica; es necesario recalcar que el contexto es lo que valida los argumentos acordes al sustento legal o fundamentos citados; por ende, su validez depende del lector ms que de los autores.
Asimismo, se consultaron informes de organismos internacionales como Human Rights Watch (2025) y el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado (2024), los cuales proporcionan datos sobre la evolucin de la criminalidad y sus implicaciones en la estabilidad del Estado y la garanta de derechos fundamentales. Se complement el estudio con jurisprudencia relevante de la Corte Constitucional del Ecuador y pronunciamientos de la Comisin Interamericana de Derechos Humanos sobre el cumplimiento de los derechos en escenarios de crisis institucional.
Finalmente, se utiliz un mtodo comparativo con casos de otros pases que han sido calificados como Estados fallidos, con el fin de identificar similitudes y diferencias en la evolucin de los indicadores de gobernabilidad y proteccin de derechos en Ecuador. Este anlisis permiti evaluar el impacto de la crisis poltica y de seguridad en la estabilidad institucional y la vigencia del Estado de derecho.
Resultados
Lamentablemente el pas cumple con todos los requisitos, pero parcialmente, de forma subjetiva y al no haber una concepcin legal en la constitucin o normativas; se puede afirmar que no es un narcoestado o estado fallido, pero evidentemente se encuentra en camino de transformarse en uno.
Es cierto que existen zonas controladas por mafias e incluso jueces comprados o policas sobornados; sin embargo, estos casos presentan tendencia a formalizarse dando a entender que las instituciones gubernamentales son cmplices a permitir esto; adems el aumento de droga en las calles, exportaciones y extorsiones tanto a empresas como dueos de negocios dan a interpretar que el Estado es incapaz de dar seguridad; no obstante, a nivel jurdico no se puede caracterizarlo como fallido puesto que an cuenta con capacidad de respuesta, poder militar mayor que el de las bandas y control interno; simplemente las mafias han ganado terreno informalmente incrementando su influencia comprando personal u otras gestiones usurpando las potestades de las entidades descentralizadas.
Tabla 1. Criterios considerados para ser narcoestado y estado fallido
NarcoEstado |
Estado Fallido |
Cumple |
Crisis carcelaria |
Muertes violentas (sicariato) |
S, las crisis son recurrentes y sicariatos da a da |
Libre comercio de drogas |
Inseguridad |
Parcialmente, no es libre, pero se incrementa exponencialmente |
Corrupcin en instituciones |
Incapacidad del sistema judicial |
Es evidente la corrupcin y complicidad del Estado |
Administracin pblica por organizaciones criminales |
Prdida de confianza en el gobierno |
La poblacin se siente insegura, emigra y huye ante incompetencia del gobierno |
Extorsiones y santuarios (dominios de bandas) |
Vulnerar derechos bsicos |
S, las extorsiones se han normalizado de forma similar a los impuestos |
Fuente: Elaboracin Propia
En la ilustracin 1 se muestra las zonas donde impera el crimen organizado, mantienen control con extorsiones y provincias por tasa de homicidios en el ao 2023.
Ilustracin 1.
Presencia de bandas criminales en Ecuador (2023)
Fuente: (BBC News Mundo, 2024)
A continuacin, se presenta un anlisis jurdico desde una postura objetiva en base a los criterios legales para declarar o no a un pas como narco estado o en qu situaciones se considera Estado fallido.
Anlisis legal para declararlo Narcoestado
Se debe analizar tanto el derecho nacional como el comparado, en especial a nivel internacional en cuyas legislaciones se pueda definir a un narcoestado y con qu criterio se confirma dicha caracterstica; adems establecer
De acuerdo con Fernndez De Crdova (2012) el narcotrfico opera en el pas desde la guerra fra y el Ecuador por situarse entre Per y Colombia se encuentra en un lugar estratgico para enviar droga, cambiar divisas a dlares e incluso producir al exportar a otros pases tanto de Europa como el continente americano;
El narcotrfico genera un espectro de amenazas: vida, medio ambiente, paz, capital social, democracia e institucionalidad. EI Ecuador presenta debilidades como la proximidad de Colombia y Per, corrupcin, dolarizacin y una extensa red vial. La amplia presencia estatal en un territorio compacto, en cambio, es una fortaleza. La virtual ausencia de cultivos de coca nos libra de la violencia colectiva masiva y las presiones polticas, pero el trnsito por el pas es extremadamente grave. Un estimado del lavado de dinero est en el orden de 500 a 1000 millones de dlares al ao. Esto seguir creciendo, y la estrategia del actual Gobierno tiende a aumentar nuestra vulnerabilidad. Pero no hay muchas opciones, porque la legalizacin sigue siendo polticamente inviable o indeseable. La estrategia poltica antinarcticos ecuatoriana consiste en intervenir en los puntos de entrada y salida de la droga, sin embargo, las crceles tienen mulas, microtrficantes son detenidos pero los capos o crteles siguen operando e implementan leyes contra lavado de activos, tablas de consumo de drogas y expulsin de bases extrajeras no han dado resultados favorables.
En otras palabras, se combate los efectos del narcotrfico, pero no las fuentes, ni controla las rutas o impide la influencia en la sociedad; sumada a un reclutamiento a menores de edad complica la ejecucin de la ley en la lucha contra este mal. De acuerdo con la constitucin de la repblica del Ecuador (2021) en base a las noticias y hechos citados, los derechos vulnerados actualmente en nuestro territorio son:
Soberana nacional, se pone en tela de duda al existir zonas rojas o donde el narco gobierna desplazando al Estado y sus leyes
Desarrollo nacional sostenible y lucha contra la pobreza; pese a existir planes, secretaras, empresas y sectores estrategicos, lo cierto es que la pobreza va en aumento, el subempleo e informalidad son cotundentes ante el cierre de empresas por extorsin vacuna. Segn el Instituto Nacional de Estadsticas y Censos (2024) en octubre de 2024, la tasa de desempleo en Ecuador fue del 3,5%. En el primer trimestre de 2024, la tasa de desempleo fue de 4,1%.
Derecho a una cultura de paz, a la seguridad integral y a vivir en una sociedad democrtica y libre de corrupcin; ciertamente las cifras son lamentables, los sicariatos se han tornado algo cotidiano, la inseguridad en algo comn e inestabilidad tanto sociopoltica como econmica al entrar en crisis; principalmente por la corrupcin que no permite al Ecuador superar sus problemas.
En lo relacionado a la corrupcin, en la tabla 2 se analiza el ranking del pas en base al observatorio internacional de lucha contra la corrupcin.
Tabla 2. ndice de percepcin de la corrupcin en el Ecuador
Ao |
Ranking de corrupcin |
ndice de corrupcin |
2023 |
115 |
34 |
2022 |
101 |
36 |
2021 |
105 |
36 |
2020 |
92 |
39 |
Fuente: (Datosmacro.com, 2024)
El aumento en el ndice significa que la poblacin percibe un incremento en la corrupcin en el sector pblico; el ranking abarca a 180 pases entre los cuales el Ecuador es el 115 pas ms corrupto; el ndice refleja desde 0 donde el nivel de corrupcin es ms alto y 100 donde la percepcin es muy baja.
Se debe mencionar a la Ley Orgnica de Prevencin, Deteccin y Combate del Delito de Lavado de Activos y de la Financiacin de Otros Delitos (2017) es la ley que establece los procedimientos para combatir el blanqueo de capitales en el pas, es decir, cmo evita el Estado que el narco u otras actividades ilcitas bancaricen o financien delitos en el pas; en el artculo 5 se especfica que toda entidad o institucin financiera que opere en territorio nacional debe informar obligatoriamente a la Unidad de anlisis financiero y econmico (UAFE) sobre cualquier transaccin o actividad sospechosa; cualquier transferencia superior a 10000 dlares americanos se debe reportar y exigir al usuario del sistema bancario el debido justificativo con documentos; no obstante, como es posible que en un Estado con tales leyes se muevan millones de dlares ilcitos saltndose los controles o regulaciones legales; esto no sera factible sin la colaboracin de las fuerzas del orden, poblacin e incluso funcionarios pblicos; por ende, el problema radica en el seguimiento ms no en la ley misma, sino su ejecucin junto a la capacidad de respuesta del gobierno.
El trmino narcoestado se populariz en Colombia ante el ascenso de Pablo Escobar al poder, poniendo a sus allegados en cargos pblicos e incluso cambiar las leyes a punta de coches bomba o atentados; los pases declarados como narcoestados son:
Venezuela; segn El Comercio (2010) el gobierno de Chvez colabora abiertamente con los crteles, emplea dinero del narco en sus actividades y ha expulsado todo control extranjero de sus territorios; de igual manera InSight Crime (2025) la crisis humanitaria, econmica y poder de la mafia en Venezuela que coopera libremente con el gobierno central es prueba de ser un narcoestado; ciertamente al vivir bajo una dictadura aislada donde se hace lo que quiere e irrespeta los derechos de la poblacin pierde formalmente su estatus de estado.
Per; Segn Centro Nacional de Planeamiento Estratgico (CEPLAN, 2021) el vecino pis se ha convertido en un narcoestado, donde existe colaboracin directa e indirecta de la sociedad con las organizaciones delictivas, los hechos que lo comprueban son debilidad del Estado, la existencia de organizaciones criminales con un negocio millonario y guerras territoriales por el control o pugnas de poder.
Bolivia; en este pas la droga es legal, no obstante, no significa que sea narcoestado sino cuando el gobierno opera bajo rdenes de los crteres y no obedece a la soberana o democracia; Muoz (2023) refiere que Evo Morales fue presidente del pas con una ideologa socialista misma que pacto con narcotrfico, asociaciones de productores de cocana y rutas para el comercio al ser un pas situado entre Brasil, Paraguay y Per; figuras polticas denuncian que la justicia es dbil al haber pactos cooptados por los narcos o lderes criminales.
En sntesis, pese a que existe la voluntad del pueblo no es posible erradicar el narcotrfico dada la proteccin de los lderes o representantes polticos; adems, se encuentra que los gobiernos socialistas o llamados populistas al financiar sus campaas u obras sociales recurren al narco, dndoles espacio y voz en las arcas del Estado a tal punto de crear una dependencia para mantener el funcionamiento de sus gobiernos. La cuestin no es s el Ecuador es un narcoestado o no, pues sino en qu medida o nivel lo es; puesto que, en el mbito legal incumple con sus derechos, decretos y pese a no existir una definicin o pronunciamiento oficial; lo cierto es que los hechos direccionan a que parcialmente es un narcoestado; un Estado pierde soberana cuando el gobierno opera directamente bajo el control de los crteles u organizaciones criminales, algo que es notable en Ecuador pero a nivel de ciertos funcionarios, partidos e incluso dignidades an no a nivel oficial.
Anlisis legal para ser Estado fallido de derecho
Un estudio titulado "Nocin de Estado fallido: consecuencias jurdicas desde el derecho internacional y constitucional ecuatoriano, 2019-2022" examina si eventos como protestas sociales, incremento de la violencia criminal, inseguridad ciudadana y vulneracin de derechos humanos en Ecuador entre 2019 y 2022 son indicativos de un Estado fallido. El anlisis se basa en resoluciones de Naciones Unidas, el sistema regional de proteccin de derechos humanos y sentencias de la Corte Constitucional ecuatoriana. Los autores concluyen que, aunque existen crisis en varios frentes, Ecuador no se clasifica como un Estado fallido. Recomiendan un uso crtico y responsable de este concepto para mejorar futuros anlisis.
Un artculo del noticiero Expreso (2024) titulado "Ecuador: Estado fallido?", seala que indicadores como el desarrollo econmico desigual, declive econmico severo y deterioro de servicios pblicos podran aplicarse a la situacin actual de Ecuador. Sin embargo, el autor argumenta que estos factores no son suficientes para categorizar al pas como un Estado fallido, al menos por ahora. Distingue entre un "Estado fallido" y un "gobierno fallido", sugiriendo que Ecuador podra estar ms cerca de lo segundo, con un gobierno ineficaz, pero operando dentro de un marco legal existente.
Los pases considerados como Estados fallidos en amrica latina, segn un medio local La nacin (2020) basado en un informe de la revista Foreign Policy y la organizacin Fund for Peace, cinco pases latinoamericanos estaban en riesgo de convertirse en Estados fallidos: Hait, Colombia, Guatemala, Bolivia y Nicaragua. Hait figuraba en el octavo lugar a nivel mundial, seguido por Colombia, Guatemala, Bolivia y Nicaragua en posiciones posteriores.
Es importante sealar que la clasificacin de un pas como Estado fallido es dinmica y puede cambiar con el tiempo. Factores como la corrupcin, violencia, debilidad institucional y crisis econmicas contribuyen a esta categorizacin. Por ejemplo, Hait ha enfrentado desafos persistentes que lo mantienen en esta categora, mientras que otros pases han mostrado variaciones en su estabilidad.
Conclusiones
Ecuador enfrenta serios desafos en materia de seguridad, gobernabilidad y estabilidad econmica, factores que podran indicar una crisis estructural. Sin embargo, desde una perspectiva jurdica y poltica, el pas an no cumple con todos los criterios para ser considerado un Estado fallido, en base a que mantiene cierto control sobre su territorio, sus instituciones siguen operando y el sistema democrtico persiste, aunque con dificultades. No obstante, el debilitamiento de la institucionalidad, la corrupcin y el aumento de la violencia representan signos de alerta que deben ser atendidos con urgencia para evitar un colapso mayor.
El concepto de Estado fallido no debe usarse de manera ligera ni alarmista, sino como una advertencia sobre las fragilidades que pueden comprometer el futuro del pas. Ecuador an tiene la oportunidad de fortalecer su democracia, reconstruir la confianza en sus instituciones y garantizar la seguridad de sus ciudadanos. Para ello, es fundamental el compromiso de los lderes polticos, la participacin de la sociedad civil y la implementacin de polticas pblicas efectivas. Si no se toman medidas oportunas, la crisis actual podra evolucionar hacia una situacin de inestabilidad an mayor, comprometiendo el bienestar de las futuras generaciones.
Ecuador en el mbito jurdico no es un Narco Estado pero a nivel pragmtico se comporta como tal, al depender del dinero del narcotrfico para financiar campaas, pagar lujos de las clases polticas, coima a funcionarios pblicos y mantener una red de corrupcin que hace circular dinero en las calles e induce un dominio por medio de extorsiones e inseguridad; en la legislacin ecuatoriana no existe la figura del narcoestado, siendo difcil que sea caracterizado como tal, porque admitirlo sera dar por Estado fallido al pas; los niveles de corrupcin han permeado toda la infraestructura gubernamental en todas sus escalas o dependencias haciendo que el cambio sea difcil debiendo iniciar por concientizar a la poblacin para apoyar a mandatarios dignos capaces de luchar contra estos males sociales.
Referencias
1. Asamblea Nacional. (2017). Ley Orgnica de Prevencin, Deteccin y Combate del Delito de Lavado de Activos. Quito, Ecuador: Registro Oficial Suplemento 802 de 21-jul.-2016.
2. Asamblea Nacional Constituyente. (2021). Constitucin de la repblica del Ecuador. Quito, Ecuador: Registro Oficial 449 de 20-oct.-2008.
3. BBC News Mundo. (2024). 4 grficos que muestran la extensin y el impacto de las principales bandas criminales en Ecuador. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/articles/cw0llyjqllro
4. CEPLAN. (2021). Narcoestado en Per. Obtenido de https://observatorio.ceplan.gob.pe/ficha/s17
5. Datosmacro.com. (2024). La percepcin de corrupcin crece en Ecuador. Obtenido de https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-percepcion-corrupcion/ecuador
6. DemocraciaTV. (2024). Ecuador Es Un Narcoestado Como Afirma The Economist. Obtenido de YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=oJvX65q2l_g
7. El Comercio. (2010). Venezuela, nace un narcoestado. Obtenido de https://www.elcomercio.com/actualidad/narcoestado-nace-venezuela.html
8. Expreso. (2024). Estado fallido o gobierno fallido. Obtenido de https://suscripcion.expreso.ec/?limit=true&continue=https://www.expreso.ec/opinion/columnas/florencio-compte/ecuador-fallido-99846.html?utm_source=chatgpt.com
9. Fernndez De Crdova, C. (2012). Una amenaza silenciosa: el narcotrfico en Ecuador. Obtenido de https://revistas.usfq.edu.ec/index.php/polemika/article/view/319/437#:~:text=Sin%20embargo%2C%20los%20efectos%20del,las%20instituciones%20y%20la%20democracia.
10. Guanoluisa, F., Bosquez, J., Esparza, S., & Benavides, C. (2023). Apuntes Sobre Los Mtodos De Investigacin Y Tcnicas De Recoleccin De Datos Utilizadas En La Investigacin Jurdica. Revista Cintifica, 19 (3), 1-17.
11. Guerrero, E. (2024). Nocin de Estado fallido: consecuencias jurdicas desde el derecho internacional y constitucional ecuatoriano, 2019-2022. Estado & comunes 1(18), 141-159.
12. Guerrero, E., & Merizalde, R. (2024). Nocin de Estado fallido: consecuencias jurdicas desde el derecho internacional y constitucional ecuatoriano, 2019-2022. Estado & Comunes, 1(18), 141-159.
13. Human Rights Watch. (2025). Ecuador. Obtenido de Informe Mundial 2024: https://www.hrw.org/es/world-report/2025/country-chapters/ecuador#:~:text=econ%C3%B3micos%20y%20sociales.-,Violencia%20y%20delincuencia,detenciones%20arbitrarias%20y%20malos%20tratos.
14. InSight Crime. (2025). Venezuela: Un Estado mafioso? Obtenido de https://insightcrime.org/es/investigaciones/venezuela-estado-mafioso-2/
15. Instituto Nacional de Estadsticas y Censos . (2024). Boletn Tcnico N 08-2024-ENEMDU. Obtenido de chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2024/Trimestre_I/2024_I_trimestre_Boletin_empleo.pdf
16. La Nacin. (2020). Cinco pases de la regin, "Estados fallidos". Obtenido de https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/cinco-paises-de-la-region-estados-fallidos-nid802561/?utm_source=chatgpt.com
17. Manchego, P., & Paiva, D. (2024). Un golpe de Estado fallido y los problemas constitucionales pendientes. Revista Electrnica Iberoamericana (REIB), Vol. 18, No. Especial, 57-72.
18. Muoz, R. (2023). Se ha convertido Bolivia en un "narcoestado"? Obtenido de https://www.dw.com/es/se-ha-convertido-bolivia-en-un-narcoestado/a-65894960
19. Observatorio ecuatoriano de crimen organizado. (2024). Boletn semestral de homicidios internacionales en el Ecuador. Obtenido de Human Rights Watch
20. Santilln, A., Vinueza, N., Benavides, C., & Santilln-Ojeda, S. (2022). Drogas, trfico y crimen organizado como detonante de actos violentos en las crceles del Ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 14(3), 478-486.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/