Sutura Urbana como estrategia de regeneracin del espacio pblico, caso de estudio: Ribera Urbana del Ro Illangama, Guaranda

 

Urban Suture as a strategy for the regeneration of public space, case study: Urban Bank of the Illangama River, Guaranda

 

A Sutura Urbana como estratgia de regenerao do espao pblico, estudo de caso: Margem Urbana do Rio Illangama, Guaranda

 

Rojas Tuala Arlen Nayeli I
arlen.rojas@uncah.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1427-3601

,Arregui Paredes Ariana Paola III
ap.arregui@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1824-7607
Lara Orellana Fausto Andrs II
fa.lara@uta.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-4409-8638

,Gavidia Meja Jos Remigio IV
jose.gavidia@unach.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-0042-3276
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: arlen.rojas@uncah.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 07 de febrero de 2025

 

       I.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

     II.          Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

   III.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

   IV.          Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

La ribera del ro Illangama en Guaranda, Ecuador, ha experimentado un proceso de abandono y deterioro debido a la falta de planificacin y mantenimiento, transformndose en un espacio desconectado del tejido urbano. Este estudio analiza su estado actual, identificando problemticas socioespaciales y ambientales, y propone estrategias de regeneracin urbana para integrar este espacio en la dinmica de la ciudad, promoviendo la cohesin social y la sostenibilidad ambiental. Se emple un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), basado en observacin en campo, anlisis de datos socioeconmicos, movilidad y uso del suelo, y revisin bibliogrfica. El estudio se centr en un segmento de 1 km de la ribera, con un radio de influencia de 500 metros. Se utiliz la teora de la imagen de la ciudad de Kevin Lynch (1960) para analizar la percepcin urbana y la legibilidad del ro como elemento estructurante. La ribera del Illangama ha perdido su rol articulador debido a la expansin urbana desorganizada y la falta de integracin. Sin embargo, su regeneracin ofrece una oportunidad para promover la cohesin urbana y la sostenibilidad ambiental. La propuesta de sutura urbana incluye la creacin de sendas peatonales, la revitalizacin de equipamientos y la integracin de reas verdes, siguiendo un enfoque ecosistmico. El anlisis identific que la ribera tiene potencial como eje verde urbano, conectando reas residenciales, recreativas y comerciales. La sutura urbana mejorara la calidad de vida, fortalecera la cohesin social y contribuira a la mitigacin a largo plazo del cambio climtico. Adems, se propone aprovechar zonas de proteccin natural para el turismo ecolgico, generando beneficios econmicos sin comprometer los recursos naturales.

Palabras Clave: sutura urbana; regeneracin urbana; sostenibilidad; ro; espacio pblico.

 

Abstract

The Illangama Riverbank in Guaranda, Ecuador, has experienced a process of abandonment and deterioration due to lack of planning and maintenance, becoming a space disconnected from the urban fabric. This study analyses its current state, identifying socio-spatial and environmental problems, and proposes urban regeneration strategies to integrate this space into the dynamics of the city, promoting social cohesion and environmental sustainability. A mixed approach (qualitative and quantitative) was used, based on field observation, analysis of socio-economic data, mobility and land use, and a bibliographic review. The study focused on a 1 km segment of the riverbank, with a radius of influence of 500 meters. Kevin Lynch's (1960) theory of the city image was used to analyse urban perception and the legibility of the river as a structuring element. The Illangama Riverbank has lost its articulating role due to disorganized urban expansion and lack of integration. However, its regeneration offers an opportunity to promote urban cohesion and environmental sustainability. The urban suture proposal includes the creation of pedestrian paths, the revitalization of facilities and the integration of green areas, following an ecosystemic approach. The analysis identified that the riverbank has potential as an urban green axis, connecting residential, recreational and commercial areas. The urban suture would improve the quality of life, strengthen social cohesion and contribute to the long-term mitigation of climate change. In addition, it is proposed to take advantage of natural protection areas for ecological tourism, generating economic benefits without compromising natural resources.

Keywords: urban suture; urban regeneration; sustainability; river; public space.

 

Resumo

A margem do rio Illangama, em Guaranda, no Equador, sofreu um processo de abandono e deteriorao por falta de planeamento e manuteno, transformando-o num espao desligado do tecido urbano. Este estudo analisa o seu estado atual, identificando problemas socioespaciais e ambientais, e prope estratgias de regenerao urbana para integrar este espao na dinmica da cidade, promovendo a coeso social e a sustentabilidade ambiental. Foi utilizada uma abordagem mista (qualitativa e quantitativa), baseada na observao de campo, anlise de dados socioeconmicos, mobilidade e uso do solo e reviso bibliogrfica. O estudo centrou-se num troo de 1 km da margem do rio, com um raio de influncia de 500 metros. A teoria da imagem da cidade de Kevin Lynch (1960) foi utilizada para analisar a perceo urbana e a legibilidade do rio como elemento estruturante. O banco do Illangama perdeu o seu papel articulador devido expanso urbana desorganizada e falta de integrao. No entanto, a sua regenerao oferece uma oportunidade para promover a coeso urbana e a sustentabilidade ambiental. A proposta de sutura urbana inclui a criao de percursos pedonais, a revitalizao de equipamentos e a integrao de zonas verdes, numa abordagem ecossistmica. A anlise identificou que a frente ribeirinha tem potencial como eixo verde urbano, ligando reas residenciais, recreativas e comerciais. A sutura urbana melhoraria a qualidade de vida, reforaria a coeso social e contribuiria para a mitigao das alteraes climticas a longo prazo. Alm disso, prope-se aproveitar as reas de proteo natural para o turismo ecolgico, gerando benefcios econmicos sem comprometer os recursos naturais.

Palavras-chave: sutura urbana; regenerao urbana; sustentabilidade; rio; espao pblico.

 

Introduccin

En muchas ciudades, la gestin de los espacios pblicos ha sido abordada sin una participacin efectiva de la ciudadana, lo que ha resultado en un progresivo desapego y deterioro de estos lugares. En la ciudad de Guaranda, la ribera del ro Illangama, que en el pasado fue un espacio dinmico e integrado en la vida urbana, ha sufrido un proceso de abandono debido a la falta de mantenimiento y planificacin adecuada. Como resultado, estos espacios han dejado de cumplir su funcin social, transformndose en reas deterioradas y desconectadas del tejido urbano.

Ubicada en la regin interandina de Ecuador, a una altitud de 2.668 m.s.n.m, la ciudad de Guaranda es la capital de la Provincia de Bolvar. Dentro de su configuracin geogrfica destacan dos fuentes hidrogrficas: el ro Salinas y el ro Illangama, tambin conocido como ro Guaranda, cuyas vertientes nacen en las faldas del Chimborazo (Rojas, 2023). Este ltimo ha sido histricamente un elemento estructurante del territorio, enmarcando y delimitando uno de los lados de la ciudad, adems de haber desempeado un papel crucial en su desarrollo. En el pasado, el ro no solo sirvi como fuente de agua para el riego de cultivos, sino que tambin contribuy al abastecimiento energtico local.

El espacio pblico desempea un papel esencial en la configuracin de la vida colectiva y en la expresin de los valores culturales, polticos y religiosos de la sociedad, como lo seala Vlez (2027), Constituye un elemento clave en la estructuracin y articulacin del territorio, dado que su adecuada planificacin y gestin favorecen la cohesin urbana. Adems, los servicios que brinda representan un derecho fundamental para la poblacin.

Sin embargo, el paso del tiempo y la falta de mantenimiento han llevado a un progresivo deterioro de la infraestructura urbana asociada al ro. La ausencia de una planificacin efectiva y la escasa apropiacin ciudadana han convertido este espacio en un rea en desuso y abandono, donde el ro ha perdido su vitalidad y conexin con la comunidad. En el ltimo periodo a razn del evidente desgaste ambiental, diversas localidades han vuelto su atencin hacia sus ros, reconocindolos como ejes estratgicos para promover un desarrollo ms resiliente y sostenible. La recuperacin de estos cuerpos de agua y sus entornos no solo genera beneficios ambientales, sino que tambin aporta mejoras significativas en los mbitos social y econmico.

Asimismo, la regeneracin de estas reas contribuye a la creacin de espacios pblicos de calidad, fundamentales para propiciar la interaccin y el encuentro entre los habitantes de las ciudades contemporneas. En este contexto, la presente investigacin se centra en el anlisis del espacio pblico en la ribera del ro Illangama, con el propsito de desarrollar una propuesta de sutura urbana que contribuya a mejorar la calidad de vida en este sector.

Ante este panorama, es imperativo evaluar el estado actual del espacio pblico en la ribera del ro Illangama, identificar las problemticas socioespaciales y ambientales que han contribuido a su degradacin y desarrollar estrategias de regeneracin urbana que fomenten su integracin en la dinmica urbana de Guaranda. La recuperacin de este entorno no solo permitir revitalizar sus equipamientos existentes, sino que tambin impulsar la cohesin social y fortalecer la identidad cultural de la comunidad (Rojas, 2023).

Guaranda se distingue por su infraestructura singular y atractiva, caracterizada por edificaciones que no superan los tres pisos y calles estrechas empedradas. Esta pequea ciudad, de gran valor pintoresco y colorido, enclavada en la Cordillera Occidental de los Andes posee una superficie de 1897,8 km. El ro, que la atraviesa transversalmente (Figura 1), define uno de sus lmites urbanos, actuando como un eje fragmentador debido al desnivel topogrfico. Este fenmeno genera una trama urbana de carcter orgnico en las zonas cercanas al ro, contrastando con la estructura ms regular del centro de la ciudad y dificultando la conexin entre ambos espacios. Como lo seala Rojas (2023), esta dinmica evidencia que el ro no solo cumple con las funciones que tradicionalmente se le podran atribuir, lo que promulga la necesidad de reflexionar sobre su situacin actual y su entorno.

 

Material y mtodos

El estudio de caso se enfoca en el segmento del ro que divide el ncleo urbano de la ciudad. Para su revalorizacin, es fundamental concebirlo como un eje articulador en la planificacin y evolucin del entorno urbano, posibilitando que la ciudad se experimente e interprete en relacin con el ro y desde l, maximizando su capacidad proyectual y su potencial transformador.

 

 

Figura 1

Ubicacin del Sitio de Estudio

Nota. En la figura se observa la ubicacin geogrfica de Guaranda. Elaborado por los autores.

La presente investigacin se fundamenta en un enfoque cualitativo, caracterizado por la observacin y el anlisis de datos no numricos. Segn, Hernndez et al. (2014) este mtodo se basa en la recopilacin de informacin a partir de perspectivas y experiencias de los participantes, sin depender de estructuras rgidas o completamente estandarizadas.

Este estudio tiene un alcance descriptivo y no experimental/correlacional, ya que busca analizar el comportamiento de diversas variables sin manipularlas directamente (Guevara et al., 2020). Adems, se ha adoptado un diseo de estudio de caso, permitiendo comprender en profundidad el fenmeno analizado mediante informacin obtenida en campo y contrastada con teoras y antecedentes previos. De este modo, se facilita el desarrollo de estrategias fundamentadas que contribuyan a la regeneracin urbana de la ribera del ro Illangama.

La investigacin sigue un enfoque mixto, integrando una revisin bibliografa documental para anlisis de antecedentes histricos y tericos sobre regeneracin urbana y espacio pblico; metodologas de diagnstico urbano, para el levantamiento de informacin sobre aspectos socioeconmicos, movilidad y uso del suelo en el rea de estudio, y finalmente la observacin en campo para la identificacin y registro detallado de la dinmica urbana, condiciones espaciales y nivel de deterioro de la ribera del ro Illangama, permitiendo una mejor comprensin de su estado actual y las oportunidades de intervencin de elementos clave para el anlisis fsico-espacial.

El abordaje de la complejidad urbanstica contempornea no puede depender exclusivamente de especialistas, sino que debe basarse en un enfoque interdisciplinario y participativo. En este sentido, la comunidad local desempea un papel clave en la comprensin del territorio, ya que son sus habitantes quienes mejor conocen sus necesidades y dinmicas cotidianas. Para este estudio, es fundamental analizar la expansin de la mancha urbana y su relacin con el ro Illangama, que ha evolucionado hasta convertirse en un lmite natural de la ciudad (figura 2). A pesar de su crecimiento paulatino, esta delimitacin genera una fragmentacin que afecta la integracin urbana. En el caso de estudio, es esencial analizar cmo el ro acta como un borde urbano que puede fragmentar o cohesionar el tejido de la ciudad. La experiencia espacial generada por la presencia del ro es clave para evaluar su rol dentro del paisaje urbano, por lo cual se propone acercamientos especficos a modo de zooms para examinar progresivamente y a escala el impacto del rio con su entorno.

Figura 2

Lnea de tiempo de la Expansin Urbana de Guaranda.

Nota. En la figura se observa la expansin urbana de Guaranda. Elaborado por los autores.

Percepcin Urbana y Legibilidad del Ro

Para comprender la ciudad, la investigacin parte de una aproximacin en base a La imagen de la ciudad de Kevin Lynch (1960), el cual no se enfoca nicamente en la estructura fsica del entorno urbano, sino en la percepcin mental que los ciudadanos construyen de ella. Es decir, el mapa cognitivo que cada habitante desarrolla al experimentar y recorrer la ciudad. La forma en que los ciudadanos perciben su entorno y la relacin que establecen con sus distintos elementos influye en su capacidad de orientacin y en la legibilidad del espacio urbano. Del mismo modo, es esencial analizar cmo el ro Illangama acta como un borde urbano que puede fragmentar y cohesionar el tejido de la ciudad. La experiencia espacial generada por la presencia del ro es clave para evaluar su rol dentro del paisaje urbano.

 

 

 

Tabla 1

Elementos mayores y menor de percepcin de la imagen de la ciudad.

Nota. En la figura se observa los elementos de percepcin de la imagen de la ciudad. Elaborado por los autores.

Para ello, se desarrolla una interpretacin grfica basada en cinco elementos fundamentales de la percepcin urbana, los cuales han sido clasificados en: elementos mayores y elementos menores. Esta categorizacin responde a la manera en que los habitantes perciben e interactan con el entorno fluvial y sus riberas (Tabla 1), permitiendo comprender su impacto en la organizacin del espacio y la conectividad urbana, entendiendo el primero como el grado de percepcin ms influyente frente al cinco como el rango de menor percepcin o apropiacin hacia el espacio por parte de los residentes.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 3

Delimitacin del rea de influencia.

Nota. En la figura se observa el rea de influencia del estudio. Elaborado por los autores.

Para conseguir de mayor profundidad, se establece realizar un acercamiento para mapear a mayor escala y focalizar el anlisis, la vinculacin y el empoderamiento del rio, descartando reas con menor relacin directa con la ribera del ro, por lo que, como se aprecia en la (Figura 3) se establece un fragmento especifico de 1km de longitud, el cual forma parte del casco urbano de la ciudad y acta como el borde final del mismo. Se determina un radio de influencia de 500 metros, dentro del cual se focaliza el anlisis, la vinculacin y el empoderamiento con el rio, descartando reas con menor relacin directa con la ribera del ro.

Cruz et al. (2020) definen los ejes estructurantes de una ciudad son los elementos fundamentales que configuran su organizacin y funcionalidad. Se definen como los trayectos o espacios clave que, por su importancia geomtrica, morfolgica y funcional, articulan el tejido urbano y facilitan la conectividad entre sus diversas partes. Estos ejes no solo orientan el crecimiento y la expansin de la ciudad, sino que tambin influyen en la dinmica social, econmica y ambiental, favoreciendo la circulacin y el acceso a diferentes sectores. Dependiendo de su funcin y caractersticas, los ejes estructurantes se pueden clasificar en viales, longitudinales y conectores, cada uno desempeando un papel crucial en la integracin y cohesin del espacio urbano.

La ciudad est organizada en tres ejes estructurantes, que se dividen segn su naturaleza en ejes viales, en ejes longitudinales y conectores dependiendo de su funcin, morfologa y funcionalidad. La Va Panamericana representa el Eje Vial una arteria clave para la ciudad. Su relevancia radica en ser uno de los principales accesos urbanos, funcionando como un acceso tanto desde el norte como desde el sur. No obstante, debido a su alta afluencia vehicular, genera una ruptura en la conexin con el rea de intervencin, creando una problemtica de desconexin con el resto de la ciudad.

Figura 4

Ejes estructurantes de Guaranda.

Nota. En la figura se observan los ejes estructurantes de Guaranda. Elaborado por los autores.

Por otro lado, el Eje Longitudinal, por su parte, es un eje imaginario que divide dos parroquias urbanas y establece una conexin con una tercera, Guanujo. Este eje se distingue por su mayor extensin y por su capacidad de vincular diversas zonas de la ciudad, lo que lo convierte en el ms utilizado y con mayor potencial para estructurar una red de movilidad integrada. Por ello, es crucial garantizar su continuidad para lograr una relacin fluida con el rea de intervencin. Finalmente, el Eje Conector Peatonal constituye el recorrido ms transitado por los habitantes, dada su proximidad a varios equipamientos urbanos significativos. Este eje atraviesa un entorno comercial y administrativo, donde se generan dinmicas de disfrute y satisfaccin de necesidades, favoreciendo la interaccin social y el acceso a servicios esenciales (Rojas, 2023).

Para facilitar la orientacin en la ciudad, se considera al parque central como el principal hito de referencia. A partir de este punto, se analiza la conexin con la ribera del ro Illangama, concebido como un futuro ncleo de regeneracin. Se define un polgono de accin que permite comprender cmo los ciudadanos perciben la ciudad y su relacin con el rea de intervencin. En este anlisis se identifican barreras fsicas, como una va de alto trfico vehicular, que separan dos sectores urbanos y limitan la accesibilidad al ro.

El estudio de las sendas urbanas revela que los habitantes encuentran dificultades para conectar con el ro debido a la falta de continuidad en las vas ms transitadas. Por ello, es fundamental disear un recorrido estructurador que facilite la integracin de estos sectores y promueva la accesibilidad al borde fluvial.

Anlisis de la recoleccin de datos y mapeos.

En este contexto, es evidente que la ribera del ro como elemento estructurante fundamental en la ciudad, ha experimentado un proceso de degradacin tanto fsica como social, debido a la falta de una gestin adecuada y a la desconexin con los usuarios del espacio. El ro, que en el pasado sirvi como motor de la vida urbana y generador de interacciones sociales, ha perdido su capacidad de vincular el territorio, transformndose en una barrera ms que en un conector. No obstante, la reciente tendencia mundial hacia la recuperacin de los espacios fluviales como ejes urbanos plantea un escenario favorable para la regeneracin del hdrico, no solo desde una perspectiva ambiental, sino tambin social y econmica.

La regeneracin de la ribera del ro Illangama debe concebirse como un proceso integral, que no solo reactive su rol ecolgico y paisajstico, sino que tambin propicie la creacin de nuevos espacios pblicos que favorezcan la interaccin comunitaria y la integracin del ro como un elemento conectivo dentro del tejido urbano. Este enfoque requiere de una intervencin estratgica que reconozca los ejes estructurantes de la ciudad, como los viales, longitudinales y conectores, para promover una conectividad eficiente y sostenible entre los distintos sectores de Guaranda.

La participacin activa de la ciudadana, el anlisis detallado de la percepcin urbana y la adecuada planificacin de los recursos son aspectos clave para garantizar el xito de cualquier propuesta de regeneracin. En el siguiente punto se presentan los resultados y se profundiza en los hallazgos obtenidos durante el proceso de investigacin, evaluando las problemticas identificadas y las oportunidades para revitalizar la ribera del ro Illangama. A partir de este anlisis, se podrn formular estrategias especficas de sutura urbana para recuperar este espacio pblico, integrndolo nuevamente a la vida de la ciudad y potenciando su valor como eje de cohesin social y urbana.

 

Resultados

Ejes de Articulacin y Configuracin.

El anlisis realizado sobre la ribera del ro Illangama en Guaranda ha permitido identificar diversas dinmicas urbanas, sociales y ambientales que han influido en el deterioro de este espacio pblico y en su desconexin con el tejido urbano circundante. A travs de un enfoque cualitativo y cuantitativo, se ha podido evaluar el impacto del crecimiento urbano en la ribera del ro, observando cmo este proceso ha generado una transformacin de las caractersticas espaciales y sociales del rea de estudio.

Figura 5

La imagen de la ciudad.

 

Nota. En la figura se observa la imagen territorial de la ciudad. Elaborado por los autores.

Uno de los resultados ms relevantes de este estudio es la identificacin de la ribera del ro Illangama como un eje estructurante clave dentro de la ciudad, que histricamente ha servido como un espacio de conexin y vitalidad para los habitantes. Sin embargo, la falta de planificacin y la expansin desorganizada del ncleo urbano hacia sus mrgenes han dado lugar a una progresiva fragmentacin del territorio, afectando negativamente la relacin entre la ribera del ro y el resto de la ciudad. El ro, que alguna vez desempe un papel crucial en la configuracin del espacio urbano, se ha visto desarticulado y marginado en gran medida debido a la carencia de estrategias de integracin urbanstica y social (Cabrera y Flores,2016).

Para facilitar la orientacin en la ciudad, se considera al parque central como el principal hito de referencia. A partir de este punto, se analiza la conexin con la ribera del ro concebido como un futuro ncleo de regeneracin. Se define un polgono de accin que permite comprender cmo los ciudadanos perciben la ciudad y su relacin con el rea de intervencin. En este anlisis se identifican barreras fsicas, como una va de alto trfico vehicular, que separan dos sectores urbanos y limitan la accesibilidad al ro. Asimismo, el estudio de las sendas urbanas revela que los habitantes encuentran dificultades para conectar con el ro debido a la falta de continuidad en las vas ms transitadas. Por ello, es fundamental disear un recorrido estructurador que facilite la integracin de estos sectores y promueva la accesibilidad al borde fluvial.

Otro hallazgo importante es la creciente deterioracin ambiental de la ribera del ro Illangama, provocada por la ausencia de medidas de proteccin ecolgica y la expansin descontrolada de la urbanizacin en sus cercanas. El anlisis de la morfologa del terreno y la evolucin del uso del suelo en la zona muestra que el rea ha experimentado un proceso de erosin de sus espacios naturales y una prdida de la biodiversidad local. Este fenmeno, adems de tener implicaciones ambientales, ha generado una desconexin entre la comunidad y el ro, disminuyendo la percepcin de los habitantes sobre el valor de este espacio como elemento clave para su calidad de vida, por lo que la medicin del turismo sustentable requiere enfoques integrales y herramientas especficas, tal como lo sealan (Saeteros et al., 2019).

Como lo sealan Babii y Nadeem (2021) es una prioridad preservar las reas ecolgicas para mantener los recursos de nuestro territorio y garantizar el acceso a ellos a largo plazo, es evidente que las reas ecolgicas se estn urbanizando, lo que genera impactos ambientales, y como en otras ciudades andinas, la mayor parte de este crecimiento urbano se est produciendo en las periferias de la ciudad.

Desde este punto, los resultados tambin han revelado que, si bien existen algunas iniciativas locales y gubernamentales orientadas a la recuperacin de la ribera, estas no han sido suficientes ni eficaces para revertir el proceso de degradacin. En muchos casos, la falta de coordinacin entre las autoridades responsables de la planificacin urbana y los actores locales ha dificultado la implementacin de proyectos integrales que incluyan tanto la recuperacin ambiental como la mejora de los espacios pblicos.

Para generar sutura urbana, es necesario entender el espacio pblico, como se aprecia en la tabla 2, en Guaranda, el dficit de espacios pblicos constituye un problema significativo. Diversos factores han contribuido al uso inadecuado de estos espacios, tales como la privatizacin, la ineficaz administracin y gestin, as como la falta de mantenimiento y cuidado por parte de los propios ciudadanos.

Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) se sugiere que las ciudades mantengan un mnimo de 9 metros cuadrados de reas verdes por habitante, comprendiendo parques y plazas dentro de esta clasificacin. Sin embargo, Guaranda dispone nicamente de 89,085 m de rea verde, lo que no alcanza para satisfacer las necesidades de aproximadamente 25,000 habitantes en el ncleo urbano de la ciudad. Esto revela que la ciudad enfrenta un dficit de ms del 50% en comparacin con la recomendacin de la OMS, lo que hace urgente la reintegracin de estos espacios verdes al tejido urbano (OMS, 2016).

Tabla 2

Elementos mayores y menor de percepcin de la imagen de la ciudad.

Nota. Elementos de percepcin de la imagen. Elaborado por los autores.

Adicionalmente, se ha identificado una falta de apropiacin por parte de los habitantes hacia la ribera del ro, lo cual es un factor crucial para la regeneracin urbana. A pesar de la cercana de este espacio con diversos equipamientos y servicios urbanos, la desconexin social y la inseguridad percibida por los residentes han contribuido a la subutilizacin del rea, impidiendo que se convierta en un punto de encuentro y convivencia. Los anlisis realizados a partir de los mapeos y la observacin directa evidencian una necesidad urgente de repensar la funcin del ro dentro de la vida urbana, fomentando su revalorizacin como un espacio pblico inclusivo y accesible (Gehl, 2014).

 

 

Configuracin de las Zonas y Usos de Suelo como aplicacin en la Sutura Urbana

La zonificacin urbana constituye una herramienta esencial en la planificacin de la ciudad, regulando el uso y la ocupacin del suelo de acuerdo con los objetivos de desarrollo sostenible y la capacidad del terreno. Este instrumento permite organizar las actividades en el territorio, como vivienda, recreacin, equipamientos y comercio, entre otras, distribuyndolas de manera que promuevan la funcionalidad y la eficiencia en el entorno urbano. Adems, responde a las necesidades sociales, econmicas y ambientales de las comunidades que habitan en la ciudad (Admin, 2022).

Figura 6

Uso de Suelos y Verdes

Nota. En la figura se observa el uso de suelos y verdes. Elaborado por los autores.

La relacin del ro con el entorno urbano ha generado una dinmica de interaccin entre las diferentes zonas y el uso del suelo. Este flujo natural de agua ha marcado, en parte, la configuracin urbana, delimitando reas de uso diverso, aunque de forma desigual. Como resultado de este anlisis (Figura 6), se observa que la ciudad presenta una combinacin de usos en su tejido urbano, con una combinacin de actividades residenciales, comerciales y recreativas. Este tipo de zonificacin es especialmente relevante, ya que fomenta un entorno urbano activo y dinmico, promoviendo la interaccin constante entre los diversos actores que habitan la ciudad y favoreciendo la seguridad en las calles, al mantener una alta circulacin de personas y vehculos, lo que facilita un mayor dinamismo urbano.

Frente a la ribera del ro, se observa una significativa presencia de reas verdes urbanas, las cuales contribuyen no solo a la mejora esttica del entorno, sino que, al estar distribuidas a lo largo del rea de estudio, proporcionan mltiples beneficios ecolgicos y sociales. Estas reas verdes estn conformadas por una variedad de vegetacin, desde especies bajas hasta rboles de gran porte, lo que facilita la diversificacin ecolgica y mejora del ambiente.

Adems, uno de los aspectos ms destacables de estas reas es que no se encuentran completamente consolidadas, lo que representa una oportunidad de intervencin para mejorar estos espacios y optimizar su funcin como pulmones verdes. La recuperacin y regeneracin de estos espacios no solo contribuye a la salud ambiental, sino que tambin tiene un impacto directo sobre la salud fsica y emocional de la poblacin, mejorando las relaciones sociales, reduciendo las altas temperaturas urbanas y contribuyendo a la mitigacin de la contaminacin fsica, visual, de ruido y atmosfrica (Kondolf y Pinto, 2017).

Por otro lado, los resultados del diagnstico urbano sugieren que la intervencin en la ribera del ro podra tener efectos positivos tanto en la integracin social como en la sostenibilidad ambiental de Guaranda. La regeneracin de este espacio podra funcionar como un catalizador para la cohesin urbana, mejorando la conectividad entre barrios y ofreciendo un entorno ms saludable y accesible para los habitantes. Adems, la implementacin de estrategias de gestin del agua y proteccin del medio ambiente permitira mitigar los efectos del cambio climtico y fortalecer la resiliencia de la ciudad ante posibles desastres naturales.

Este anlisis de resultados ofrece una visin clara de los desafos y oportunidades que enfrenta la ciudad en relacin con la ribera del ro. A partir de estos hallazgos, se desarrollan estrategias ms efectivas para la regeneracin y sutura urbana de estos espacios, teniendo en cuenta tanto las necesidades de los habitantes como la preservacin de los recursos naturales que han sido histricamente una parte fundamental de la identidad de la ciudad.

 

La Sutura Urbana como respuesta al borde urbano

El anlisis de la configuracin actual revela que la ciudad enfrenta una carencia crtica de espacios verdes urbanos, lo cual se ha convertido en uno de los principales retos para el desarrollo de la urbe. Este dficit en reas recreativas y de esparcimiento tiene un impacto directo en la calidad de vida de los habitantes, quienes carecen de espacios adecuados para actividades al aire libre, recreacin y conexin con la naturaleza. Sin embargo, existe un potencial significativo en la ribera del ro, zona que presenta condiciones ptimas para la rehabilitacin y creacin de nuevos espacios pblicos. La recuperacin de estos espacios es esencial para generar una sutura urbana que conecte la ciudad.

Figura 7

Montaje de Mapeos como estrategia de conexin

Nota. En la figura se observa el montaje de mapeos como estrategia de conexin. Elaborado por los autores.

El rea de intervencin clave se encuentra a lo largo de la ribera del ro, donde actualmente existen una serie de equipamientos recreativos y culturales que, aunque ubicados en zonas estratgicas, estn subutilizados debido al mal estado de las edificaciones y a la desconexin con el resto de la ciudad. Infraestructuras como el Complejo Deportivo Galo Mio, las piscinas municipales, el Complejo Montenegro, la biblioteca infantil y el malecn son elementos valiosos que, a pesar de encontrarse en condiciones precarias, tienen el potencial de ser revitalizados y convertidos en puntos de atraccin que fomenten la interaccin social y el uso del espacio pblico. Estos equipamientos se distribuyen de manera discontinua a lo largo de la ribera del ro, pero la falta de conectividad y la deterioracin de las infraestructuras han limitado su efectividad y aprovechamiento, a partir de estas condiciones se plantea estrategias de sutura urbana especficas, a razn de esto, Mesas y Enith (2024) proponen que la infraestructura verde juega un papel clave en la articulacin de paisajes urbanos sostenibles.

Para remediar el borde, formado por una va de alto trfico vehicular, que interrumpe la relacin directa entre estos equipamientos y la ribera del ro, se propone la creacin de sendas peatonales que conecten estos espacios de manera fluida, promoviendo la circulacin de los peatones a lo largo del trayecto y mejorando la accesibilidad de los equipamientos, el diseo debe considerar no solo la conexin fsica, sino tambin la creacin de nuevas rutas visuales que integren el paisaje natural y urbano. El punto A y el punto B representan reas claves dentro de la intervencin, el primero se encuentra marcado por una alta concentracin vehicular y ruido, presentando una problemtica de trfico que interrumpe la accesibilidad y la calidad ambiental de la zona. En cambio, el punto B ofrece condiciones ms favorables, con menor congestin vehicular, lo que lo convierte en un lugar ideal para la intervencin. La creacin de espacios pblicos en estas reas y la mejora de la infraestructura de transporte pblico permitirn fortalecer la conectividad entre los diferentes sectores de la ciudad y fomentar el uso de estos espacios de manera accesible y segura.

 

Discusin

Tal como lo seala Roggema (2016) desde un enfoque ecosistmico para la planificacin urbana, destacando la importancia de conectar espacios naturales y urbanos para promover la sostenibilidad. El proceso de sutura urbana debe abordar la integracin de estos elementos dispares en la ciudad, especialmente en las zonas adyacentes a la ribera del ro. Es imprescindible que la ciudad desarrolle una estrategia de planificacin que garantice la conectividad entre estos espacios naturales y las reas urbanas, generando un continuo y accesible espacio pblico que propicie la convivencia social y el disfrute colectivo.

Para Fernndez (2019) esta propuesta podra contribuir a que en los procesos de diseo urbano se disminuyan acciones que propicien la discontinuidad de los tejidos ya consolidados en otras zonas. Es importante mencionar que para la transformacin e intervencin de intersticios se requiere la revisin de los planes y programas de desarrollo urbano ofrecidos por las sucesivas administraciones municipales y la participacin de diseadores urbanos y de paisajismo, para generar propuestas que promuevan la humanizacin y urbanizacin de estos vacos o intersticios, como espacios pblicos, cuyo diseo y proyeccin brinden andadores que propicien la movilidad.

Asimismo, Velasco y Chimbo (2024) manifiesta que la sutura urbana es fundamental para establecer una conexin entre los espacios y fomentar la participacin ciudadana en la comunidad. Para trabajos futuros, se sugiere examinar el contexto externo a la zona de estudio, relacionando diferentes reas verdes y espacios recreativos. Esto facilitar la creacin de rutas peatonales que garanticen un sentido de seguridad y, en especial, promuevan el uso apropiado del espacio pblico.

En este orden de ideas, Gonzlez (2015) determin que, el fortalecimiento de los sistemas urbanos de la ciudad permite mitigar los efectos provocados por el modelo actual de expansin territorial, favoreciendo la creacin de nuevos espacios adecuados para mejorar la calidad de vida en la ciudad, un aspecto que actualmente presenta deficiencias en la gran mayora de ciudades.

Aportando a lo anterior, Mesa (2024) estableci que, la sutura urbana ha demostrado ser una estrategia eficaz para revitalizar el espacio pblico, mejorando tanto la infraestructura como la interaccin social en ambas ciudades. Sin embargo, an existen retos en relacin con la sostenibilidad a largo plazo y la equidad en la distribucin de recursos, especialmente en las reas perifricas y ms vulnerables.

Al consolidar y mejorar estas reas verdes, as como al integrar los usos de suelo de manera coherente y funcional, Guaranda podr avanzar hacia una configuracin urbana que no solo responda a las necesidades habitacionales y econmicas, sino que tambin promueva la sostenibilidad ambiental y la calidad de vida de sus habitantes, del mismo modo que Gudynas y Carpio (2024) discuten que el desarrollo sostenible debe abordarse desde una perspectiva integral, considerando no solo los aspectos econmicos, sino tambin los sociales y ambientales.

 

Conclusiones

Este estudio concluye que la integracin de la ribera del ro Illangama en la configuracin urbana de Guaranda representa una valiosa oportunidad para transformar espacios subutilizados en reas verdes y recreativas esenciales para el bienestar social y ambiental de la ciudad. La rehabilitacin de estas zonas no solo mejorara la calidad de vida de los habitantes, sino que tambin contribuir al equilibrio ecolgico, promoviendo la interaccin social en entornos saludables. La regeneracin de estos espacios permitir una mejor conectividad urbana, fomentando la inclusin social y la sostenibilidad ambiental.

Adems, el anlisis identific zonas de proteccin natural, como las prominentes colinas cercanas al ro, que presentan un potencial significativo para el desarrollo de turismo ecolgico responsable. Estas reas no solo tienen un valor ecolgico relevante, sino que juegan un papel crucial en la conservacin del entorno natural. La gestin adecuada de estas zonas podra generar un equilibrio entre la conservacin del paisaje y el desarrollo econmico, fomentando actividades tursticas que aporten beneficios a la regin sin comprometer sus recursos naturales.

El estudio tambin destac la importancia de considerar las riberas de los ros como ejes verdes urbanos, fundamentales en la creacin de una red de espacios pblicos interconectados que favorezcan tanto el desarrollo social como el equilibrio ambiental. La propuesta de nuevas alternativas de movilidad a lo largo de la ribera, concebida no solo como infraestructura recreativa, sino tambin como eje de movilidad urbana sostenible, subraya el potencial de estos ejes verdes para conectar diferentes reas residenciales, recreativas y comerciales. Estas infraestructuras fortaleceran la estructura urbana, promoviendo un modelo de movilidad ms saludable, eficiente y respetuoso con el ecosistema.

Finalmente, el estudio subraya que la sutura del espacio pblico a travs rehabilitacin de la ribera del ro Illangama constituye una oportunidad clave para el desarrollo sostenible de Guaranda. A travs de la transformacin de espacios subutilizados en reas verdes, la mejora de la conectividad urbana mediante nuevas infraestructuras y el aprovechamiento de los recursos naturales para el turismo ecolgico, la ciudad puede avanzar hacia un modelo urbano ms inclusivo, accesible y respetuoso con el medio ambiente. Este enfoque integral permitir a Guaranda lograr una sutura urbana, fortaleciendo la cohesin social, mejorando la calidad de vida y potenciando el desarrollo econmico a partir de sus recursos naturales y culturales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Admin. (2014, febrero 18). Infraestructuras de facilitacin: un modelo heurstico urbano. VIC. Vivero de Iniciativas Ciudadanas. http://viveroiniciativasciudadanasnet /2014/02/18/infraestructuras-de-facilitacion-un- modeloheuristico-urbano/

Babii, A., and Nadeem, S. (2021). El turismo en el mundo tras la pandemia. Fondo Monet. Int. Available at: https://www.imf.org/es/News/Articles/2021/02/24/na022521howto-save-travel-and-tourism-in-a-post-pandemic-world.

Cabrera, S., Flores, K. (2016). Segregacin del espacio pblico en las mrgenes de los ros de Cuenca: estudio del caso del ro Tomebamba. Universidad de Cuenca.

Cruz, R. B. C. D., Marins, K. R. D. C., Macedo, L. S. D. (2020). Analyzing the potential of land use transformation in the urban structuring and transformation axes in So Paulo: A case study in the Belenzinho neighbourhood. In R. Roggema A. Roggema (Eds.), Smart and sustainable cities and buildings (pp. X-X). Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-37635-2_6

Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente (1a ed.). Infinito.

Gudynas, E., Carpio Benalczar, P. (2024). Desarrollo sostenible. Debates En Sociologa, (59), 19-42. https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.202402.001

Kondolf, G. M., Pinto, P. J. (2017). The social connectivity of urban rivers. Geomorphology (Amsterdam, Netherlands), 277, 182-196. https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2016.09.028

Organizacin Mundial de la Salud [OMS]. (2016). Urban green spaces and health: A review of evidence. https://www.who.int

Rojas, A. (2023). http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full (Tesis de grado). Universidad Nacional de Chimborazon, Riobamba, Chimborazo, Ecuador. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/11930?mode=full

Roggema, R. (Ed.). (2016). Sustainable urban environments: An ecosystem approach. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-41018-0

Saeteros Hernndez, A. M., Da Silva, E. V., and Flores Snchez, M. A. (2019). Turismo sustentable y los diferentes enfoques, aproximaciones y herramientas para su medicin. Rev. Tur. Patrim. Cult. 17 (5), 901914. Available at: https://www.redalyc.org/journal/881/88165933011/html.

Vlez, X. (2017). Los mrgenes de los ros urbanos como espacio pblico integrador. Universidad de Cuenca.

Fernndez, MP. (2019) Propuesta metodolgica para el estudio de intersticios urbanos y su potencial uso como espacio pblico. Revista Legado de Arquitectura y Diseo. 2019 (26) 2019. https://www.redalyc.org/journal/4779/477961406005/html/

Velasco PC., Chimbo SE. (2024) Acupuntura urbana como estrategia de regeneracin del espacio pblico, en la plaza de Carrizos del cantn Ambato. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7278

Mesa (2024) Transformacin del espacio pblico a travs de intervenciones de acupuntura urbana Dominio De Las Ciencias, 10(4), 9881012. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4106.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/