Actualizacin en el manejo de complicaciones en la anestesia raqudea

Update on the Management of Complications in Spinal Anesthesia

Atualizao no manuseamento de complicaes em raquianestesia

 

Lenin Guillermo Molina Alvarez III

leningma97@gmail.com

https://orcid.org/0009-0003-7703-900X

 

Ana Mercedes Fernndez Poma IV

Ana.fer@outlook.es

https://orcid.org/0000-0002-5503-7121

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wendypa.olivo@gmail.com

 

Ciencias Mdicas

Artculo de Investigacin

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 06 de febrero de 2025

 

       I.          Mdico; Universidad Central del Ecuador; Quito; Ecuador

     II.          Magster en Seguridad y Salud Ocupacional; Mdico; Universidad de Guayaquil; Guayaquil; Ecuador

   III.          Mdico; Universidad Regional Autnoma de los Andes; Ecuador

  IV.          Magster en Gestin de la Calidad y Auditoria en Salud; Mdico; Universidad Central del Ecuador; Quito; Ecuador


Resumen

La anestesia raqudea, tambin conocida como anestesia espinal o subaracnoidea, es una tcnica anestsica regional que implica la inyeccin de un anestsico local en el espacio subaracnoideo, es decir, en el lquido cefalorraqudeo que rodea la mdula espinal. Para llevar a cabo esta revisin bibliogrfica, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas como PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron combinaciones de palabras clave relevantes, tales como "anestesia raqudea", "complicaciones", "manejo", "actualizaciones" y "anestesia regional". Los estudios incluidos fueron artculos originales publicados en los ltimos 15 aos, en idioma espaol o ingls, que abordaran aspectos relacionados con el tratamiento de las complicaciones asociadas a la anestesia raqudea. La anestesia raqudea contina siendo una tcnica anestsica segura y eficaz cuando se realiza por profesionales capacitados y siguiendo los protocolos establecidos. Sin embargo, es fundamental mantenerse actualizado sobre los ltimos avances en el manejo de las complicaciones, ya que esto permitir mejorar la calidad de atencin a los pacientes y reducir la morbilidad asociada a este procedimiento. Se recomienda realizar estudios adicionales para evaluar nuevas estrategias de prevencin y tratamiento, as como para investigar los factores de riesgo especficos asociados a determinadas complicaciones.

 

Palabras claves: anestesia raqudea, complicaciones, manejo, actualizaciones, anestesia regional.

 

Abstract

Spinal anesthesia, also known as spinal or subarachnoid anesthesia, is a regional anesthetic technique that involves injecting a local anesthetic into the subarachnoid space, that is, into the cerebrospinal fluid surrounding the spinal cord. To conduct this literature review, an exhaustive search was conducted in scientific databases such as PubMed, Scopus, and Cochrane Library. Relevant keywords such as "spinal anesthesia," "complications," "management," "updates," and "regional anesthesia" were used. The studies included were original articles published in the last 15 years, in Spanish or English, that addressed aspects related to the management of complications associated with spinal anesthesia. Spinal anesthesia remains a safe and effective anesthetic technique when performed by trained professionals and following established protocols. However, it is essential to stay updated on the latest advances in the management of complications, as this will improve the quality of patient care and reduce the morbidity associated with this procedure. Further studies are recommended to evaluate new prevention and treatment strategies, as well as to investigate the specific risk factors associated with certain complications.

 

Keywords: spinal anesthesia, complications, management, updates, regional anesthesia.

 

Resumo

A raquianestesia, tambm conhecida como raquianestesia ou anestesia subaracnidea, uma tcnica anestsica regional que envolve a injeo de um anestsico local no espao subaracnideo, ou seja, no lquido cefalorraquidiano que envolve a medula espinal. Para realizar esta reviso bibliogrfica foi realizada uma pesquisa exaustiva em bases de dados cientficas como a PubMed, Scopus e Cochrane Library. Foram utilizadas combinaes de palavras-chave relevantes, como raquianestesia, complicaes, gesto, atualizaes e anestesia regional. Os estudos includos foram artigos originais publicados nos ltimos 15 anos, em espanhol ou ingls, que abordavam aspetos relacionados com o tratamento das complicaes associadas raquianestesia. A raquianestesia continua a ser uma tcnica anestsica segura e eficaz quando realizada por profissionais treinados e seguindo protocolos estabelecidos. No entanto, essencial manter-se atualizado sobre os ltimos avanos na gesto de complicaes, pois isso melhorar a qualidade dos cuidados ao doente e reduzir a morbilidade associada a este procedimento. Recomendam-se estudos adicionais para avaliar novas estratgias de preveno e tratamento, bem como para investigar fatores de risco especficos associados a determinadas complicaes.

 

Palavras-chave: raquianestesia, complicaes, gesto, atualizaes, anestesia regional.

 

 

 

 

 

Introduccin

Actualmente la anestesia ha ido evolucionando con el transcurso de los aos, y a su vez los anestesilogos han ido asumiendo nuevos y diferentes retos en este procedimiento. Se sabe que hay diferentes tipos de anestesia, de los cuales las ms usadas son, la anestesia general y regional, las que no estn exceptas de presentar complicaciones siendo las principales en anestesia general la intubacin fallida, aspiracin gstrica y atona uterina; en lo que respecta la anestesia regional pueden ocurrir complicaciones como la hipotensin, vmitos y cefalea post puncin lumbar (1).

La puncin lumbar (PL) es una tcnica empleada frecuentemente en la prctica mdica con fines diagnsticos o teraputicos, especialmente en la raquianestesia, las cual han documentado efectos adversos como cefalea, lumbalgias, lesiones radiculares, infecciones (2).

La anestesia raqudea es una herramienta que brinda excelente anestesia y analgesia, sin embargo, existe el riesgo de complicaciones como lesiones neurolgicas transitorias o permanentes, tambin existe riesgo cardiovascular como hipotensin y bradicardia. Las principales ventajas de la anestesia raqudea incluyen una menor incidencia de trombosis venosa profunda, disminucin de riesgo de hemorragia transoperatoria, as como la prevencin de la aspiracin pulmonar en caso de emergencia, se utiliza principalmente para bloqueo y/o analgesia en procedimientos en las extremidades inferiores, el abdomen inferior, la pelvis y el perineo (3).

Las complicaciones pueden estar relacionadas con diversas situaciones como la enfermedad de base y la edad del paciente, la complejidad y magnitud de la intervencin, la habilidad de los integrantes del equipo de ciruga, la experiencia del anestesilogo o el tipo de anestesia utilizada. La normalizacin y protocolizacin de las pautas o conductas para el manejo anestesiolgico influyen en un mejor resultado anestsico-quirrgico. En dicho contexto, uno indicadores de la calidad de la anestesia en un centro quirrgico constituyen las tasas de complicaciones que se presentan en el perodo intraoperatorio y postoperatorio (4)

 

Metodologa

Para llevar a cabo esta revisin bibliogrfica, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos cientficas como PubMed, Scopus y Cochrane Library. Se utilizaron combinaciones de palabras clave relevantes, tales como "anestesia raqudea", "complicaciones", "manejo", "actualizaciones" y "anestesia regional". Los estudios incluidos fueron artculos originales publicados en los ltimos 15 aos, en idioma espaol o ingls, que abordaran aspectos relacionados con el tratamiento de las complicaciones asociadas a la anestesia raqudea.

 

Resultados

Anestesia raqudea o anestesia intradural: Es la administracin de frmacos anestsicos o derivados mrficos en va intratecal, es decir, se lleva a cabo en el espacio subaracnoideo (5).

Indicaciones de anestesia raqudea

Es apropiada para procedimientos en los miembros inferiores, la cadera, el perin, la parte inferior del abdomen y la columna lumbar. Se puede usar para procedimientos abdominales superiores, como colecistectoma y reseccin gstrica, pero se requieren niveles muy altos y los pacientes muchas veces no los toleran. La tcnica tambin requiere un cirujano cuidadoso, acostumbrado a practicar operaciones abdominales mayores en pacientes despiertos, ya que la tcnica brusca causa molestias intolerables, aun con un bloqueo intenso (6).

Complicaciones y efectos secundarios

Los frmacos que se utilizan para la induccin de sedacin y analgesia tienen efectos secundarios, algunos de ellos potencialmente graves. Los pacientes pueden reaccionar de distintas formas ante su administracin, este es un aspecto que el mdico no conoce de antemano. Adems, aunque el propsito de la sedacin y analgesia para procedimientos es deprimir el nivel de conciencia permitiendo que el paciente mantenga el control independiente y continuo de la va area (sedacin leve y/o moderada), la sedacin en un proceso continuo, y es posible el paso hacia una sedacin profunda y/o anestesia general, con prdida de la sostenibilidad y los reflejos protectores de la va area. En un estudio de Adrian et al., se encontraron complicaciones en 207 individuos (17,8%). La ms comn fue la hipoxia (79,1%), seguida de los vmitos (6,2%). Ningn paciente requiri intubacin, 3 recibieron flumacenilo, 3 naloxona y 1 precis ventilacin con bolsa mascarilla. De ellos, 70 pacientes (5.8%) presentaron complicaciones menores tras el alta domiciliaria, principalmente vmitos (76,7%) y mareo (6,8%) (7).

Aunque es raro, las complicaciones que probablemente se asocien con la anestesia regional son: los hematomas, desgarro de estructuras vecinas (ambos a causa de la puncin) y la infeccin en el lugar de la inyeccin (mayormente relacionada con factores propios en el paciente). Todava ms extraas, pero ms serias, son las complicaciones vinculadas a:

       Las lesiones de los nervios por toxicidad de los anestsicos locales; o tambin, Las que generan un marcado incremento del de hipotensin y bradicardia, que a su vez podra derivar en serios casos de arritmias y excitacin o depresin del sistema nervioso central (8).

Otras complicaciones y efectos secundarios asociados a la AR son:

       Dolor de cabeza. En la Anestesia raqudea se perfora la duramadre y por ese agujero puede salir el lquido cfalo raqudeo, que, al estar en conexin con el cerebro, su falta puede producir dolor de cabeza. Se minimiza el riesgo con agujas finas (agujero ms pequeo).

       Dolor de espalda en el sitio donde se ha insertado la aguja.

       Dificultad para orinar, ya que tambin se afectan los nervios que controlan la miccin (8).

Complicaciones tardas (raras):

       Infecciosas: Meningitis (importante la asepsia-antisepsia y control de la calidad de la anestesia)

       No infecciosas: Por error tcnico (uso de droga equivocada) o por contaminacin qumica (mal enjuague de jabn) que pueden producir una aracnoiditis o meningitis qumica o el sd. De cola de caballo.

       Sndrome de Cauda Equina: El sndrome de cauda equina (SCE) es una rara complicacin de la anestesia espinal o epidural, caracterizado por debilidad muscular de extremidades inferiores, prdida de sensibilidad, y disfuncin sexual y de esfnteres. Aunque la mayor parte de los casos de SCE imputables a toxicidad de los anestsicos locales se atribuyen al uso de la lidocana espinal, tambin se han descrito con mepivacana, procana, clorprocana, tetracana, bupivacana y ropivacana (6).

 

 

Manejo de complicaciones

Hipotensin: Se ha utilizado una variedad de estrategias que incluyen fluidos intravenosos y frmacos vasopresores para minimizar o prevenir la hipotensin inducida por anestesia espinal o coloides y el momento del inicio de la terapia de fluidos, ya sea precarga o cocarga (9).

        Profilaxis de la hipotensin: una estrategia prctica para evitar la hipotensin incluye un bolo rpido de cristaloides en el momento de la induccin/colocacin neuroaxial (cocarga), junto con la administracin de vasopresores segn sea necesario. Dependiendo de los objetivos hemodinmicos, los vasopresores pueden administrarse de manera profilctica (si el objetivo es mantener la PA al inicio) o para el tratamiento de la hipotensin (si el objetivo es mantener la PA por encima del 80% del inicio).

  • Tratamiento de la hipotensin: la hipotensin se puede tratar con la administracin de lquidos por va intravenosa (IV) y con la administracin de vasopresores (p. ej., bolos de efedrina de 5 a 10 mg IV, bolos de fenilefrina de 40 a 160 mcg IV o infusin de 20 a 200 mcg/minuto IV) (9).

Bradicardia: la bradicardia asociada con hipotensin debe tratarse de inmediato con atropina (0,4 a 0,6 mg IV) o glicopirrolato (0,2 a 0,4 mg IV), efedrina (5 a 10 mg IV, repetida segn sea necesario hasta 25 a 50 mg IV) y si es necesario epinefrina (5 a 10 mcg IV). En el caso de bradicardia grave o paro cardaco, se deben administrar rpidamente dosis de reanimacin completas de epinefrina (100 mcg a 1 mg IV) y se deben seguir los protocolos de soporte vital cardaco avanzado (ACLS, por sus siglas en ingls) (9).

Hipotermia: Es fundamental calentar al paciente con frazadas, colchones trmicos quirrgicos, calefactores de aire forzado, mediante irrigacin precalentada, soluciones intravenosas y hemoderivados para disminuir la gravedad de esta complicacin (9).Cefalea post-puncin dural:

       Cefalea posterior a la puncin dural (CPPD) leve: se considera que los pacientes con CPPD leve que pueden tolerar una posicin erguida y realizar actividades de la vida diaria, pueden beneficiarse inicialmente de tratamiento conservador que incluya reposo en cama segn sea necesario y un ciclo breve de analgsicos orales y antiemticos segn sea necesario.

 

       CPPD debilitante: se considera que los pacientes con CPPD debilitante no pueden tolerar estar sentados o de pie o no pueden realizar las actividades de la vida diaria y cuyo dolor de cabeza es refractario a medidas conservadoras. A estos pacientes se les debe ofrecer un parche de sangre epidural (PSE), que puede proporcionar un alivio sintomtico permanente. Tambin se puede emplear la terapia con medicamentos, sin embargo, no han demostrado efectividad significativa.

       Parche hemtico epidural (PSE): el PSE se considera el tratamiento definitivo para la CPPD debilitante. Una revisin sistemtica publicada en 2010 seal que la PSE redujo la duracin y la intensidad de la cefalea posterior a la puncin dural en comparacin con el tratamiento conservador. El PSE por lo general proporciona un alivio inmediato. La tasa de xito despus del primer PSE est entre el 65% y el 98%, con una tasa de xito similar para un segundo PSE, si es necesario (9).

Nuseas y vmitos: Las nuseas y los vmitos son bastante raros durante la anestesia espinal y se asocian con mayor frecuencia a la hipotensin. Por lo tanto, las nuseas en estos casos se alivian en combinacin con el tratamiento exitoso de la hipotensin y no necesitan ningn tratamiento especfico en s. Los otros mecanismos sugeridos para las nuseas durante la anestesia espinal son la hipoxia cerebral, la anestesia inadecuada y los reflejos parasimpticos relacionados con la traccin provocados por la manipulacin quirrgica (9).

Dolor de espalda: Una almohada debajo de la zona lumbar es un mtodo barato y eficaz para prevenir al menos algunos de los problemas de espalda. Si se encuentra dolor de espalda inusual despus de la ciruga, se debe excluir infeccin local y hematoma espinal (9).

Hematoma espinal: La evaluacin clnica debe centrarse en el reconocimiento de causas reversibles o tratables. Por lo tanto, si se observan sntomas neurolgicos nuevos o progresivos durante la analgesia espinal, la infusin debe detenerse rpidamente (se deja el catter) y se descarta el anestsico local. La recuperacin neurolgica exitosa se debe a un diagnstico e intervencin temprano, las imgenes radiogrficas, preferiblemente la resonancia magntica, debe realizarse lo antes posible. En cuanto a la necesidad de ciruga de emergencia, se debe solicitar interconsulta con neurociruga de inmediato. Curiosamente, todos los hematomas espinales no requieren ciruga de emergencia, tambin se han informado curaciones espontneas. Sin embargo, la decisin de una ciruga de emergencia u observacin pertenece al neurocirujano (9).

Retencin urinaria: Los anestsicos locales de accin corta, cuya administracin debe hacerse en la menor dosis posible, en solucin simple o hiperbrica sin aditivos y evitando un aumento innecesario de los niveles sensoriales, pueden disminuir esta complicacin en pacientes susceptibles en el mbito ambulatorio. El cateterismo vesical nicamente puede ser necesario durante el perodo perioperatorio o inmediatamente despus de la ciruga. Tambin se ha demostrado que los frmacos no opioides, los antiinflamatorios no esteroideos y otras tcnicas regionales, como la infiltracin de heridas y los bloqueos de nervios perifricos, reducen la retencin urinaria (9).

Conclusin

La revisin de la literatura cientfica sobre el manejo de complicaciones en la anestesia raqudea ha revelado avances significativos en los ltimos aos. Se ha observado un creciente inters en la prevencin de estas complicaciones a travs de una mejor seleccin de pacientes, tcnicas ms precisas y el uso de frmacos adyuvantes. Sin embargo, an persisten desafos en el diagnstico temprano y el tratamiento oportuno de algunas complicaciones, especialmente aquellas de naturaleza neurolgica.

Los resultados de los estudios analizados sugieren que la cefalea postpuncin dural sigue siendo la complicacin ms frecuente, aunque existen diversas estrategias teraputicas para su manejo. Por otro lado, complicaciones ms graves como los hematomas espinales y las infecciones requieren una atencin mdica inmediata y especializada. La evidencia disponible destaca la importancia de un manejo multidisciplinario, que involucre a anestesilogos, neurocirujanos y otros especialistas, para optimizar los resultados clnicos.

Bibliografa

1. Chavez Correa M. Factores de riesgo para las complicaciones anestsicas en pacientes sometidas a cesrea de emergencia del Hospital Carlos Lanfranco La Hoz durante el ao 2018 [Internet]. UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA; 2020. Available from: https://repositorio.upsjb.edu.pe/backend/api/core/bitstreams/ce0ebb1b-8533-4d21-88f0-a73c75d766d2/content

2. Ortiz RCS, Barrios RS, Garca SM. Resolucin espontnea de hematoma subdural secundario a anestesia raqudea: reporte de caso. Rev Chil Neurocir. 2022;48(3):11924.

3. Cullar Cardona SE. Complicaciones de la anestesia raqudea en pacientes sometidas a cesrea segmentaria transperitoneal. Rev Cienc Multidiscip CUNORI [Internet]. 2024 Aug 23;8(2):114. Available from: https://revistacunori.com/index.php/cunori/article/view/270

4. Collante A, Garca J. Tasa de complicaciones anestsicas en el Hospital de Clnicas, Paraguay. Rev Anestesiol Reanim y Dolor. 2024;2(2):311.

5. Crdenas Villafuerte EF. Factores de riesgo de complicaciones hemodinmicas despus de la administracin de la anestesia raqudea en gestantes cesareadas del Hospital Regional Docente de Trujillo [Internet]. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO; 2020. Available from: https://dspace.unitru.edu.pe/server/api/core/bitstreams/17da3099-2e59-4b3a-9511-6eb1075fe9ae/content

6. Mogrovejo Mendoza LH, Cabrera Angisaca CX, Robles Lpez JF, Almeida Egas JD. Complicaciones de anestesia raqudea. RECIMUNDO [Internet]. 2024 Mar 5;8(1):46572. Available from: https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2207

7. Alexander SSC. Anestesia raqudea y sedoanelgesia en tratamiento quirrgico ginecolgico en pacientes atendidos en el Hospital Sub Regional de Andahuaylas 2021. [Internet]. Universidad Catlica de Santa Mara; 2024. Available from: https://repositorio.ucsm.edu.pe/server/api/core/bitstreams/ba401790-1f5d-42ce-b569-ea5b903690fc/content

8. Surez Ramrez CA, Rosales Vinueza KD, Barahona Botache SA, Salamea Saquinaula MD. Complicaciones en anestesia raqudea. RECIAMUC [Internet]. 2021 Sep 2;5(3):4453. Available from: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/689

9. Abarca Aldean SP, Salazar Cueva MS, Reinoso Encarnacin JB, Guarderas Crdova AA, Freire Hernndez SM, Guevara Quevedo CE. Manejo de las complicaciones de la Anestesia raqudea. Revisin Bibliogrfica. Rev Ocronos. 2023;6(1).

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/