La implementación de estrategias digitales en la enseñanza del Inglés en estudiantes de educación básica
Resumen
Este artículo examina el impacto de la implementación de estrategias digitales en la enseñanza del inglés para estudiantes de educación básica. En el contexto actual, la integración de tecnologías en la educación se ha vuelto crucial, especialmente en la enseñanza de idiomas extranjeros. El objetivo general es analizar cómo estas estrategias digitales influyen en el aprendizaje del inglés en estudiantes de educación básica. La metodología empleada consiste en una revisión bibliográfica sistemática de literatura científica y académica, utilizando un enfoque cualitativo y descriptivo. Se consultaron diversas bases de datos académicas, repositorios institucionales y revistas especializadas.
El análisis de los resultados revela que la integración de plataformas digitales en la enseñanza del inglés tiene un impacto significativo en el aprendizaje, mejorando la motivación de los estudiantes y proporcionando acceso a recursos auténticos. Se destaca el desarrollo de habilidades lingüísticas a través de herramientas digitales específicas y la importancia de la formación docente en competencias digitales. Las conclusiones sugieren que, si bien las estrategias digitales ofrecen numerosas oportunidades para mejorar la enseñanza del inglés, persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de adaptar metodologías tradicionales al entorno virtual. Se enfatiza la importancia de abordar estos desafíos mediante la capacitación docente y la mejora de la infraestructura tecnológica para garantizar una implementación exitosa y equitativa de estas estrategias en todos los contextos educativos.
Palabras clave
Referencias
Almache, G. R. (2023). La enseñanza del inglés en entornos virtuales: desafíos y estrategias para el éxito educativo de estudiantes rurales. Revista InveCom / ISSN En línea: 2739-0063, 4(2), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10558687
Asto, E. V. (2023). Las plataformas e-learning en el aprendizaje del inglés. Horizante. Revista de investigación en ciencia de la educación, 7(27), 62-76. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.497
Basante, E. E. (2021). El impacto de la virtualidad en el aprendizaje del idioma inglés en educación superior. Polo del conocimiento, 6(5). https://doi.org/DOI: 10.23857/pc.v6i5.2630
Berral, B. C. (2024). Programas de entrenamiento y recursos tecnológicos en la mejora de la comprensión lectora en educación primaria. Información tecnológica, 35(2). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642024000200049
Calderón, R. Y. (2023). Realidad virtual y aumentada en la educación superior: experiencias inmersivas para el aprendizaje profundo. RELIGACIÓN. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(37). https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v8i37.1088
Cevallos, L. y. (2022). Estrategias lúdicas para el aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de educación básica. MQRInvestigar, 6(4), . MQRInvestigar, 6(4), 68-90. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.4.2022.68-90
Codina, L. (2020). Cómo hacer revisiones bibliográficas tradicionales o sistemáticas utilizando bases de datos académicas. Revista ORL, 11(2), 139-153. https://doi.org/https://doi.org/10.14201/orl.22977
Farfán, D. H. (2023). Aporte de la Hermenéutica y la Fenomenología en la Investigación: Una reflexión teórica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 4064-4075. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6466
Gavilanes, M. y. (2024). El impacto de las plataformas digitales en el aprendizaje del inglés en las escuelas primarias públicas ecuatorianas. Religación, 9(41). https://doi.org/https://doi.org/10.46652/rgn.v9i41.1221
Gómez, A. Q. (2021). Buenas prácticas de docentes de educación básica durante la pandemia COVID-19. Revista Innova Educación, 3(4), 7-27. https://doi.org/https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.04.001
Guevara, T. C. (2023). Oportuna superación en inglés para satisfacer las demandas de la colaboración internacional en Villa Clara. EDUMECENTRO, 15. https://n9.cl/xbnsk
Hernández, I. H. (2024). Estrategia para desarrollar competencias lingüísticas en inglés usando una aplicación virtual. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1831
Hernández, N. &. (2024). Fortalecimiento de políticas de educación, innovación y digitalización a través de la formación docente: evaluación del modelo abierto de ProFuturo en Ecuador. The International Review of Research in Open and Distributed Learning, 25(4), 1-18. https://doi.org/https://doi.org/10.19173/irrodl.v25i4.7865
Macias, C. P. (2025). Implementación de un entorno virtual de aprendizaje para fortalecer la habilidad de listening en la asignatura inglés para octavo EGB. MQRInvestigar, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e59
Marcia, E. A. (2024). Estrategias tecnológicas innovadoras para la enseñanza del ingles. Polo del conocimiento, 9(7), 3161-3169. https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i7.7831
Martínez, M. (2022). Retos en la enseñanza del idioma inglés en línea durante covid-19. Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria, 9(18), 83-88. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/prepa3/issue/archive
Mero, V. &. (2023). La plataforma digital Busuu en la enseñanza del idioma inglés en Educación General Básica, Ecuador. Cienciamatria, 9(2). https://cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/1158
Ministerio de Educación. (2024). Capacitación de alto nivel y herramientas tecnológicas, claves del Ministerio de Educación para generar “Maestros del presente, tecnología y capacitación del siglo XXI”. El nuevo Ecuador: https://n9.cl/kz1mw
Murillo, G. &. (2024). Incidencia del uso de las TIC en la enseñanza aprendizaje del idioma inglés en estudiantes de bachillerato General Unificado. RECIAMUC, 8(2), 114-122. https://doi.org/https://doi.org/10.26820/reciamuc/8.
Oñate, N. (2022). El podcast como herramienta didáctica de aprendizaje del inglés para reducir los niveles de ansiedad en la producción oral. Universidad de Concepción (tesis de maestría), 1-118. https://mdtma.udec.cl/upload/pdf/A-PROYECTO%20%20FINAL%20MAG%C3%8DSTER_NATALY%20O%C3%91ATE.pdf
Piña, L. (2023). El enfoque cualitativo: Una alternativa compleja dentro del mundo de la investigación. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 15(8), 1-3. https://doi.org/https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v8i15.2440
Prada, F. &. (2024). Digital Competence Training of EFL Primary Pre-Service Teachers: A Systematic Review of the Spanish Context . Journal of Curriculum and Teaching , 13(5), 337-351. https://doi.org/https://doi.org/10.5430/jct.v13n5p357
Quintero, C. (2024). Integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Entornos Virtuales de Aprendizaje. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(1), 418-448. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385151
Quiñonez, S. (2022). Competencia digital de los profesores de inglés en enseñanza primaria del sureste de México. Ride: Revista Iberoamericana para la investigación y el desarrollo educativo, 11(21). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v11i21.752
Quispe, M. C. (2024). El Impacto de las Herramientas Tecnológicas en la Competencia Comunicativa en Inglés en Estudiantes Universitarios. Luz, 23(1). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1814-151X2024000100001&lng=es&tlng=es.
Ramírez, M. &. (2022). B-learning para Mejorar el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 15(2), 5-16. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v15i2.309
Reyes, H. (2020). Artículos de Revisión. Revista médica de Chile, 148(1), 103-108. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872020000100103
Royero, R. (2024). La Tecnología y su Influencia en la Enseñanza de la Lengua Extranjera Inglés: Una Revisión Sistemática de Literatura. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 441-7454. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11138
Sim, J. y. (2023). El uso de herramientas digitales en la enseñanza y el aprendizaje del inglés: una mirada más profunda a las perspectivas de los profesores de inglés. Creative Education, 14, 2021-2036. https://doi.org/https://doi.org/10.4236/ce.2023.1410129
Suarez, E. (11 de enero de 2024). Fuentes primarias y secundarias: la guía definitiva. Experto Universitario:: https://expertouniversitario.es/blog/fuentes-primarias-y-secundarias/
Torres, R. A. (2023). La Implementación de la Inteligencia Artificial en la Educación: Análisis Sistemático. Dominio de las ciencias, 9(3), 2162-2178. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3548
Yánez, M. P. (2024). Las TIC en la enseñanza del inglés para la educación básica: una revisión sistemática. 593 Digital Publisher CEIT, 9(3), 98-110. https://doi.org/https://doi.org/10.33386/593dp.2024.3.2334
Yataco, V. C. (2023). Aprendizaje del idioma inglés a través de herramientas digitales en educación superior: revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(27), 200-211. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i27.507
Yépez, Y. (27 de septiembre de 2021). Estrategias de la virtualidad para mejorar la educación presencial del inglés. https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/estrategias-virtuales-para-la-educacion-presencial-del-ingles/
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8890
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/