Mental health of the vulnerable group in the post-covid-19 pandemic in older adults in the Sucre commune of the Anegado parish
Sade mental do grupo vulnervel na pandemia ps-covid-19 em idosos da comuna de Sucre, freguesia de Anegado
Correspondencia: abad.palacios@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 22 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Mster en Administracin de Empresas, Docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Estudiante, Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
III. Estudiante, Carrera Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la salud mental de las poblaciones vulnerables, incluyendo a los adultos mayores. Este estudio se deriva del proyecto Estrategias de intervencin en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post Covid- 19 de la zona sur de Manabi. Fase I, el mismo fue realizado en la comuna Sucre de la parroquia El Anegado, tuvo como objetivo analizar el impacto post pandemia en la salud mental de los adultos mayores, identificando los principales desafos y necesidades de este grupo. Se emple un diseo descriptivo con una muestra de 20 adultos mayores, utilizando cuestionarios elaborados por los autores. Los resultados mostraron que el 35% de los participantes experiment falta de atencin, el 50% prdida de memoria, el 60% mala calidad del sueo y el 65% insomnio. En el mbito psicolgico, el 35% report ansiedad, el 45% depresin, el 50% tristeza y el 35% llanto. En conclusin, estos hallazgos subrayan la necesidad de implementar programas de apoyo psicolgico y teraputico para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en esta comunidad.
Palabras clave: ansiedad; depresin; COVID-19; salud mental.
Abstract
The COVID-19 pandemic has significantly affected the mental health of vulnerable populations, including older adults. This study is derived from the project Intervention strategies in vulnerable populations identified with post-Covid-19 consequences in the southern area of Manabi. Phase I, which was carried out in the Sucre commune of the El Anegado parish, aimed to analyze the post-pandemic impact on the mental health of older adults, identifying the main challenges and needs of this group. A descriptive design was used with a sample of 20 older adults, using questionnaires developed by the authors. The results showed that 35% of participants experienced inattention, 50% memory loss, 60% poor sleep quality, and 65% insomnia. In the psychological field, 35% reported anxiety, 45% depression, 50% sadness and 35% crying. In conclusion, these findings highlight the need to implement psychological and therapeutic support programs to improve the quality of life of older adults in this community.
Keywords: anxiety; depression; COVID-19; mental health.
Resumo
A pandemia da COVID-19 afetou significativamente a sade mental das populaes vulnerveis, incluindo os idosos. Este estudo derivado do projeto Estratgias de interveno em populaes vulnerveis identificadas com consequncias ps-Covid-19 na zona sul de Manabi. A Fase I, realizada na comuna de Sucre, na freguesia de El Anegado, teve como objetivo analisar o impacto ps-pandemia na sade mental dos idosos, identificando os principais desafios e necessidades deste grupo. Foi utilizado um desenho descritivo com uma amostra de 20 idosos, por meio de questionrios desenvolvidos pelos autores. Os resultados mostraram que 35% dos participantes experimentaram desateno, 50% perda de memria, 60% m qualidade do sono e 65% insnia. Na rea psicolgica, 35% relataram ansiedade, 45% depresso, 50% tristeza e 35% choro. Concluindo, estes achados destacam a necessidade de implementao de programas de apoio psicolgico e teraputico para melhorar a qualidade de vida dos idosos desta comunidade.
Palavras-chave: ansiedade; depresso; COVID 19; sade mental.
Introduccin
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el sndrome respiratorio agudo grave coronavirus 2 o SARS-CoV-2, que se identific por primera vez en Wuhan, China, a finales de diciembre de 2019. Al 9 de agosto del 2023 segn datos de la organizacin mundial de la Salud(OMS) se ha confirmado que ms de 760 millones de personas presentaron COVID-19 y 6,69 millones de personas han muerto a causa de esta enfermedad en todo el mundo(1). En el Ecuador segn datos del ministerio de salud de salud pblica, el Instituto Nacional de Investigacin en Salud Pblica (INSPI) ha reportado un total de 999,837 casos confirmados para Covid-19 y un total de 36,008 personas fallecidas(2).
Las personas infectadas por el SARS-CoV-2 pueden experimentar sntomas que, o bien aparecen despus de la fase aguda de COVID-19 y continan durante semanas o meses despus de la primera enfermedad aguda, o bien pueden permanecer mucho ms all de la fase aguda. La COVID-19 prolongada, tambin conocida como afeccin post-COVID-19, se refiere al conjunto de dficits de salud fsica, cognitiva y mental que son secuelas post-agudas de la COVID-19. Esta enfermedad multisistmica tiene un impacto extraordinario en el individuo, el sistema sanitario y la esfera socioeconmica(3).
Los factores de riesgo externos, como el confinamiento prolongado, el aislamiento social, la informacin incompleta o malinterpretada, las prdidas econmicas y una estrecha relacin con el creciente nmero de muertes fueron las causas principales de los cambios en el estado mental de la poblacin. La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) informo que se present un aumento global del 25% en la prevalencia de ansiedad y depresin desde la epidemia de COVID-19(4).
La pandemia de COVID-19 puede tener efectos diferentes en la salud mental de distintos grupos de poblacin, especialmente entre las poblaciones vulnerables, como las que tienen antecedentes de enfermedad mental o los adultos mayores, la pandemia y su atencin pueden generar reacciones emocionales ms significativas. Las personas con enfermedades mentales suelen tener redes sociales pequeas y finanzas inestables; la pandemia de COVID-19 puede suponer un estrs sin precedentes para estas personas debido a la crisis econmica y a la limitada conectividad social(5).
Entre los pocos estudios poblacionales realizados hasta el momento sobre las implicaciones de la pandemia de COVID-19 en la salud mental, destacamos que en su etapa inicial el estudio realizado con poblacin general en China, incluyendo 1210 participantes en 194 ciudades se revel sntomas de ansiedad, depresin y estrs de moderados a graves en el 28,8%, 16,5% y 8,1% de los encuestados, respectivamente. Adems, el 75,2% de los encuestados manifest temor a que sus familiares se infecten con el nuevo coronavirus. Adems, ser mujer, estudiante y tener sntomas fsicos vinculados al COVID-19, problemas de salud previos, fueron factores asociados significativamente con mayores niveles de ansiedad, depresin y estrs(6).
El propsito de esta investigacin es analizar el impacto de la post pandemia de COVID-19 en la salud mental de los adultos mayores en la comuna Sucre de la parroquia El Anegado. A travs de este estudio, se pretende identificar los principales desafos y factores de vulnerabilidad que afectan a este grupo etario. La meta es proporcionar datos empricos que puedan orientar la implementacin de polticas pblicas y programas de salud mental dirigidos a mejorar el bienestar y la calidad de vida de los adultos mayores en esta comunidad
Materiales y mtodos
En el marco metodolgico, se realiz un estudio de diseo de tipo descriptivo. El estudio se llev a cabo con adultos mayores en la comuna Sucre de la parroquia El Anegado. La muestra estuvo conformada por un total de 20 personas. Se utiliz un cuestionario que fue elaborado por los autores del estudio, el cual incluy preguntas sobre aspectos demogrficos y el estado de salud mental.
Para el anlisis de los datos, se emple estadstica descriptiva mediante la formulacin de tablas en el programa Microsoft Excel. Los resultados obtenidos tienen solo fines acadmicos y se registraron mediante cdigos numricos, respetando la confidencialidad y privacidad de la poblacin de estudio. La investigacin se llev a cabo con mtodos sencillos y no plante riesgos fsicos para los participantes. Los datos se recogieron mediante un formulario de preguntas y los participantes no se expusieron a ningn riesgo.
Resultados y discusin
En el estudio se incluyeron a 20 adultos mayores, de los cuales el 35% fueron del gnero femenino, mientras que el 65% masculino(Tabla 1).
Tabla 1. Distribucin por sexo de los encuestados
Sexo |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Femenino |
7 |
35,0 |
35,0 |
35,0 |
Masculino |
13 |
65,0 |
65,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
En base a la edad el 55% de los encuestados tenan entre 60 a 71 aos y el 25% entre 72 y 83 y el 20% entre 47 y 59 aos(Tabla 2).
Tabla 2. Edad de los encuestados
Edad (Agrupada) |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
<= 47 |
1 |
5,0 |
5,0 |
5,0 |
48 - 59 |
3 |
15,0 |
15,0 |
20,0 |
|
60 - 71 |
10 |
50,0 |
50,0 |
70,0 |
|
72 - 83 |
6 |
30,0 |
30,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
En cuanto al estado civil de los participantes el 50% refiri estar casado, el 40% soltero, el 5% divorciado y el otro 5% conviviente (Tabla 3).
Tabla 3. Estado Civil de los encuestados
Estado civil |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Casado |
10 |
50,0 |
50,0 |
50,0 |
Conviviente |
1 |
5,0 |
5,0 |
55,0 |
|
Divorciado |
1 |
5,0 |
5,0 |
60,0 |
|
Soltero |
8 |
40,0 |
40,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
En cuanto a las secuelas de tipo neurocognitivo se observ que el 35% presento falta de atencin, el 50% prdida de memoria, el 60% mala calidad del sueo y el 65% insomnio. En base a las secuelas de tipo psicolgico el 50% presento tristeza, el 45% depresin, 45% disminucin de rendimiento laboral, el 35% ansiedad y llanto
Tabla 4. Falta de atencin
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
7 |
35,0 |
35,0 |
35,0 |
No |
13 |
65,0 |
65,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 5. Prdida de memoria |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
10 |
50,0 |
50,0 |
50,0 |
No |
10 |
50,0 |
50,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 6. Mala calidad del sueo |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
12 |
60,0 |
60,0 |
60,0 |
No |
8 |
40,0 |
40,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 7. Insomnio |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
13 |
65,0 |
65,0 |
65,0 |
No |
7 |
35,0 |
35,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 8. Ansiedad |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
7 |
35,0 |
35,0 |
35,0 |
No |
13 |
65,0 |
65,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 9. Depresin |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
9 |
45,0 |
45,0 |
45,0 |
No |
11 |
55,0 |
55,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 10. Tristeza |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
10 |
50,0 |
50,0 |
50,0 |
No |
10 |
50,0 |
50,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 11. Llanto |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
7 |
35,0 |
35,0 |
35,0 |
No |
13 |
65,0 |
65,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Tabla 12. Disminucin del rendimiento laboral |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje vlido |
Porcentaje acumulado |
|
Vlido |
Si |
9 |
45,0 |
45,0 |
45,0 |
No |
11 |
55,0 |
55,0 |
100,0 |
|
Total |
20 |
100,0 |
100,0 |
|
Discusin
A lo largo de 2020 y 2021, la crisis de la COVID-19 presento oleadas de casos, hospitalizaciones, muertes y restricciones y medidas para limitar la transmisin. La salud mental de la poblacin tambin aumento y disminuyo en diferentes, con picos de angustia mental estrechamente correlacionados con picos de muertes por esta enfermedad y perodos en los que las medidas de control de la pandemia fueron ms estrictas.
Los resultados del presente estudio ofrecen una visin clara sobre el impacto de la post pandemia de COVID-19 en la salud mental de los adultos mayores en la comuna Sucre de la parroquia El Anegado. De los 20 adultos mayores encuestados, el 35% perteneca al gnero femenino y el 65% al masculino. Este desequilibrio de gnero sugiere que podra ser relevante considerar diferencias de gnero en el anlisis de la salud mental post pandemia, ya que hombres y mujeres pueden experimentar y manejar el estrs y la ansiedad de manera diferente.
En cuanto a la distribucin por edad, el 55% de los encuestados tena entre 60 y 71 aos, el 25% entre 72 y 83 aos y el 20% entre 47 y 59 aos. La mayor concentracin de participantes en el rango de 60 a 71 aos destaca la necesidad de enfocar estrategias de salud mental en este grupo etario, que representa la mayora de la poblacin estudiada.
El estado civil de los participantes mostr que el 50% estaba casado, el 40% soltero, el 5% divorciado y el 5% conviviente. Estos datos sugieren que la mayora de los adultos mayores tienen un sistema de apoyo familiar, lo que podra influir positivamente en su salud mental. Sin embargo, el 40% de solteros podra indicar una posible vulnerabilidad debido a la falta de apoyo emocional cercano, lo que debera ser un punto de atencin en las intervenciones de salud mental.
Las secuelas neurocognitivas observadas incluyeron falta de atencin en el 35% de los participantes, prdida de memoria en el 50%, mala calidad del sueo en el 60% e insomnio en el 65%. Estos resultados son alarmantes, ya que indican un alto nivel de deterioro cognitivo y problemas de sueo entre los adultos mayores, lo que puede afectar significativamente su calidad de vida y su capacidad para realizar actividades diarias.
En el mbito psicolgico, el 35% de los encuestados report ansiedad, el 45% depresin, el 50% tristeza y el 35% llanto. Adems, el 45% mencion una disminucin en el rendimiento laboral. Estos datos subrayan un importante impacto psicolgico de la pandemia, mostrando que casi la mitad de los participantes experimentan sntomas depresivos y tristeza, lo que resalta la urgencia de implementar programas de apoyo psicolgico y emocional para este grupo.
En un estudio llevado a cabo en 1210 encuestados de 194 ciudades de China, el 53,8% de los encuestados calific el impacto psicolgico del brote como moderado o grave; el 16,5% refiri sntomas depresivos de moderados a graves; el 28,8% refiri sntomas de ansiedad de moderados a graves; y el 8,1% inform niveles de estrs de moderados a graves. El gnero femenino, la condicin de estudiante, los sntomas fsicos especficos y el mal estado de salud autovalorado se asociaron significativamente con un mayor impacto psicolgico del brote y niveles ms altos de estrs, ansiedad y depresin(6).
En otro estudio llevado a cabo en Brasil en adultos mayores, se observ que se dividieron en grupos con y sin depresin. Al declarar tener trastorno mental, se observ que en el grupo con depresin estaban presentes los ancianos que afirmaban estar ansiosos y los que ya tenan diagnstico de trastorno depresivo (p<0,001). Al declarar tener trastorno mental, se observ que en el grupo depresivos estaban los ancianos que afirmaban estar ansiosos y los que ya tenan diagnstico de trastorno depresivo(p<0,001). Quienes declararon que no entienden la situacin que atraviesa el mundo, y que no entienden qu es una pandemia y el COVID-19, la mayora estn presentes en el grupo de los depresivos(7).
En Colombia Lzaro Velazco y col.(8) en su estudio reportaron que prevaleci el sexo femenino con 56.1 %, el 42.3 % perteneca al grupo de 70-80 aos; el 94.2% de los ancianos viva acompaado. El 70.9 % se encontraba jubilado, el 96.1 % presentaba enfermedades crnicas. Predomin un nivel de irritabilidad leve, de tipo externa 32.3 %, un nivel leve de ansiedad 29.0 % y un nivel leve de depresin 34.7%. El 65.3 % mostr alteracin en los niveles de estrs.
En Per Nancy Arteaga y col.(9) en su estudio observaron que el 73% de los adultos mayores presentaron un nivel de depresin moderada, el 17% leve y el 10% severa. As mismo, los hallazgos evidenciaron que el 80% de adultos mayores presentaron grado apoyo familiar alto, el 18% moderado y el 2% bajo. Se concluye que existe una relacin estadstica significativa (p=0.040) entre las variables depresin y apoyo familiar.
En otro estudio realizado en el Oro, Ecuador, por Anita Sotomayor y col.(10) en los resultados las edades estn representadas el 32% al rango de 66-70 aos, seguido por el 21,5% de 60-65 aos; El 95,6% consider que pertenece a un grupo de riesgo. Las emociones presentadas fueron stress con 51, 1%, angustia 44,4%, el 43% temor, el 34, 8% triste el 14,1%llora con facilidad, las mismas relacionadas con preocupacin por contraer covid-19 con 37,2%, extraar familiares 29,2%, problemas econmicos 18,6%.
Conclusiones
El presente estudio ha revelado importantes hallazgos sobre el impacto de la post pandemia de COVID-19 en la salud mental de los adultos mayores en la comuna Sucre de la parroquia El Anegado. Los resultados muestran una alta prevalencia de problemas neurocognitivos y psicolgicos, como prdida de memoria, insomnio, ansiedad, depresin y tristeza, entre esta poblacin vulnerable. Adems, la distribucin por gnero, edad y estado civil sugiere la necesidad de enfoques personalizados en las intervenciones de salud mental. El bienestar emocional y cognitivo de la mayora de las personas mayores se ve gravemente afectado, lo que pone de relieve la urgencia de implantar sistemas de apoyo y tcnicas teraputicas eficaces. Es crucial crear iniciativas comunitarias y polticas pblicas que faciliten los servicios de salud mental, fomenten el apoyo social y mejoren la calidad de vida de estas personas.
Referencias
1. Wang C, Pan R, Wan X, Tan Y, Xu L, Ho CS, et al. Immediate Psychological Responses and Associated Factors during the Initial Stage of the 2019 Coronavirus Disease (COVID-19) Epidemic among the General Population in China. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020 Mar;17(5). Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph17051729
2. Druss BG. Addressing the COVID-19 Pandemic in Populations With Serious Mental Illness. JAMA psychiatry [Internet]. 2020 Sep;77(9):8912. Available from: https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2020.0894
3. Sotomayor Preciado AM, Espinoza Carrin F, Rodrguez Sotomayor J del R, Campoverde Ponce M del R. Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Polo del Conoc Rev cientfico - Prof [Internet]. 2021 [cited 2024 Jun 23];6(1):36280. Available from: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9292081&info=resumen&idioma=ENG
4. Vlezco Brito L, Gonzalez Santistevan A. Sndrome post COVID-19 y salud mental en los adultos mayores. Panorama Cuba y Salud [Internet]. 2022 [cited 2024 Jun 23];17(3):4855. Available from: https://revpanorama.sld.cu/index.php/panorama/article/view/1579
5. de Sousa ILM, Silveira R, Takito MY, Pereira AL, Lucianelli-Jnior D, Carmona GS, et al. The impact of the social isolation in elderly Brazilian mental health (anxiety and depression) during the COVID-19 pandemic. Front psychiatry [Internet]. 2022;13(4):888234. Available from: https://doi.org/10.3389%2Ffpsyt.2022.888234
6. World Health Organization (WHO). Wake-up call to all countries to step up mental health services and support. 2022 [cited 2024 Jun 22]. p. 13 COVID-19 pandemic triggers 25% increase in prevalence of anxiety and depression worldwide. Available from: https://www.who.int/news/item/02-03-2022-covid-19-pandemic-triggers-25-increase-in-prevalence-of-anxiety-and-depression-worldwide
7. Organizacin Mundial de la Salud(OMS). Enfermedad por coronavirus (COVID-19) [Internet]. 2023. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/coronavirus-disease-(covid-19)
8. Ministerio de Salud Publica. Situacin coronavirus Covid-19 [Internet]. 2023. Available from: https://www.salud.gob.ec/actualizacion-de-casos-de-coronavirus-en-ecuador/
9. Parotto M, Gyngysi M, Howe K, Myatra SN, Ranzani O, Shankar-Hari M, et al. Post-acute sequelae of COVID-19: understanding and addressing the burden of multisystem manifestations. Lancet Respir Med [Internet]. 2023 Aug 1;11(8):73954. Available from: https://doi.org/10.1016/S2213-2600(23)00239-4
10. Arteaga N. Depresin y apoyo familiar en adultos mayores en el contexto Covid-19. SCINDO [Internet]. 2023 Aug 1 [cited 2024 Jun 23];26(3):22735. Available from: https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/SCIENDO/article/view/537
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/