Limitations in Equitable Access to Primary Health Care in Vulnerable Populations in Latin America
Limitaes no Acesso Equitativo Ateno Primria Sade em Populaes Vulnerveis na Amrica Latina
Correspondencia: ana.pazmino@ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de diciembre de 2024 *Aceptado: 27 de enero de 2025 * Publicado: 05 de febrero de 2025
I. Licenciada en enfermera, Universidad Estatal de Bolvar. Guaranda, Ecuador.
II. Doctora en Medicina y Ciruga, Especialista en medicina del deporte, Magister en Epidemiologia para la salud pblica, PhD en Ciencias Mdicas. Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
III. Licenciada en enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
Resumen
El presente artculo analiza las limitaciones en el acceso equitativo a la atencin primaria de salud (APS) en Amrica Latina, centrndose en aspectos organizativos, econmicos, culturales y estructurales que afectan a las poblaciones vulnerables. La investigacin se desarroll mediante una revisin documental y bibliogrfica de estudios cualitativos y cuantitativos publicados en los ltimos 10 aos en ingls y espaol. Se utilizaron bases de datos como PubMed, Scopus, ProQuest, Scielo, Medline, Google Scholar y Redalyc, empleando palabras clave combinadas con conectores booleanos. Los documentos seleccionados incluyeron artculos originales, revisiones, reportes de la OPS y la OMS, y textos acadmicos, proporcionando una visin integral de las barreras existentes y los facilitadores clave para mejorar la equidad en la APS. Se concluye que estrategias como el aumento del gasto pblico y la implementacin de polticas interculturales son esenciales para garantizar un acceso ms equitativo y mejorar la calidad de los servicios de salud para las poblaciones desfavorecidas.
Palabras clave: atencin primaria de salud; revisin documental; acceso equitativo; salud pblica; poblaciones vulnerables.
Abstract
This article analyzes the limitations in equitable access to primary health care (PHC) in Latin America, focusing on organizational, economic, cultural and structural aspects that affect vulnerable populations. The research was developed through a documentary and bibliographic review of qualitative and quantitative studies published in the last 10 years in English and Spanish. Databases such as PubMed, Scopus, ProQuest, Scielo, Medline, Google Scholar and Redalyc were used, using keywords combined with Boolean connectors. The selected documents included original articles, reviews, PAHO and WHO reports, and academic texts, providing a comprehensive view of the existing barriers and key facilitators to improve equity in PHC. It is concluded that strategies such as increasing public spending and implementing intercultural policies are essential to ensure more equitable access and improve the quality of health services for disadvantaged populations.
Keywords: primary health care; documentary review; equitable access; public health; vulnerable populations.
Resumo
Este artigo analisa as limitaes no acesso equitativo aos cuidados de sade primrios (CSP) na Amrica Latina, com foco nos aspetos organizacionais, econmicos, culturais e estruturais que afetam as populaes vulnerveis. A investigao foi desenvolvida atravs de uma reviso documental e bibliogrfica de estudos qualitativos e quantitativos publicados nos ltimos 10 anos em lngua inglesa e espanhola. Foram utilizadas bases de dados como a PubMed, Scopus, ProQuest, Scielo, Medline, Google Scholar e Redalyc, utilizando palavras-chave combinadas com conectores booleanos. Os documentos selecionados incluam artigos originais, revises, relatrios da OPAS e da OMS e textos acadmicos, fornecendo uma viso abrangente das barreiras existentes e dos principais facilitadores para melhorar a equidade na APS. Conclui-se que estratgias como o aumento da despesa pblica e a implementao de polticas interculturais so essenciais para garantir um acesso mais equitativo e melhorar a qualidade dos servios de sade s populaes desfavorecidas.
Palavras-chave: cuidados de sade primrios; reviso de documentos; acesso equitativo; sade pblica; populaes vulnerveis.
Introduccin
La equidad en el acceso a la atencin primaria de salud (APS) se ha convertido en un tema central en las discusiones sobre salud pblica y justicia social en Amrica Latina. A pesar de los avances significativos en los sistemas de salud de la regin, persisten barreras estructurales, culturales y econmicas que dificultan el acceso a servicios esenciales, especialmente para las poblaciones ms vulnerables, como comunidades rurales, migrantes y grupos tnicos (Agudelo et al., 2023; Piedrahita et al., 2020). Estas desigualdades son una de las principales causas de disparidades en los resultados de salud y representan un desafo crtico para alcanzar la cobertura universal.
Las limitaciones en la APS no son exclusivas de un contexto especfico; por el contrario, estn profundamente arraigadas en factores sociales, econmicos y polticos que varan entre pases y regiones. Estudios realizados en Colombia destacan que la crisis de salud afecta especialmente a los adultos mayores y a las comunidades rurales debido a la fragmentacin del sistema, el dficit de infraestructura y la insuficiencia de recursos financieros (lvarez et al., 2016; Piedrahita et al., 2020). De manera similar, en Chile, las barreras culturales y lingsticas han limitado el acceso de los migrantes internacionales, evidenciando la necesidad de enfoques interculturales para garantizar una atencin de calidad (Bernales et al., 2017; Ferrer et al., 2024).
Las limitaciones financieras, organizativas y geogrficas tambin han sido identificadas como determinantes crticos. Segn la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS, 2020), el subfinanciamiento crnico, la fragmentacin de los sistemas de salud y la falta de coordinacin intersectorial son barreras comunes en Amrica Latina. Este escenario se agrava an ms por los determinantes sociales de la salud, como el nivel educativo, las condiciones de empleo y el acceso a servicios bsicos, los cuales afectan de manera desproporcionada a las poblaciones vulnerables (Villagrn et al., 2024).
En este contexto, la implementacin de polticas pblicas orientadas hacia la equidad y la universalidad en el acceso a la APS es fundamental. La experiencia de diferentes pases demuestra que aumentar el gasto pblico en salud, mejorar la infraestructura sanitaria y promover polticas interculturales son estrategias efectivas para reducir las desigualdades (Bazualdo & Contreras, 2022; Donado, 2024). Sin embargo, la falta de coordinacin entre sectores y las desigualdades histricas siguen siendo obstculos importantes que limitan el impacto de estas medidas (Giraldo & Vlez, 2013).
Los desafos en la provisin de APS tambin estn estrechamente relacionados con los derechos humanos y la biotica, temas que resaltan la importancia de garantizar una atencin digna y accesible para todas las personas, independientemente de su origen o condicin socioeconmica (Echeogoyemberry et al., 2017; Mesa et al., 2022). En este sentido, abordar las barreras al acceso a la APS requiere una comprensin profunda de las dinmicas socioculturales y contextuales que influyen en la prestacin de servicios de salud.
La pandemia de COVID-19 exacerb muchas de estas desigualdades, afectando de manera desproporcionada a las comunidades rurales y a los grupos vulnerables. Esto puso de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer la APS como estrategia para mejorar la resiliencia de los sistemas de salud frente a crisis futuras (Delgado et al., 2023; Parrales et al., 2024). Asimismo, la pandemia revel oportunidades para reconfigurar los sistemas de salud, integrando enfoques ms inclusivos y sostenibles que respondan a las necesidades especficas de cada poblacin (Quicaa, 2020).
Este artculo tiene como objetivo analizar las principales barreras y facilitadores en el acceso equitativo a la APS en Amrica Latina, con un enfoque en las poblaciones ms desfavorecidas. Basado en una revisin exhaustiva de la literatura, este anlisis busca contribuir al diseo de polticas y estrategias que promuevan la equidad y la justicia social en el mbito sanitario. En particular, se espera que los hallazgos aqu presentados sirvan como base para la formulacin de intervenciones que garanticen una atencin primaria ms inclusiva, accesible y de calidad para todas las personas en la regin.
Metodologa
El presente estudio se llev a cabo mediante una revisin sistemtica de la literatura, siguiendo el enfoque establecido por el mtodo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). La investigacin se centr en identificar, filtrar, evaluar y seleccionar artculos relacionados con las limitaciones y facilitadores del acceso equitativo a la atencin primaria de salud (APS) en Amrica Latina. A continuacin, se detallan los pasos seguidos en cada etapa del proceso:
Identificacin
Se realiz una bsqueda exhaustiva de referencias en bases de datos cientficas reconocidas, incluyendo PubMed, Scopus, ProQuest, Scielo, Medline, Google Scholar y Redalyc. Se utilizaron palabras clave como acceso equitativo a la salud, atencin primaria y vulnerabilidad, combinadas con operadores booleanos para optimizar los resultados. La bsqueda se limit a estudios publicados en los ltimos 10 aos y escritos en ingls o espaol, abarcando enfoques cualitativos y cuantitativos. En esta etapa, se identificaron inicialmente 200 artculos.
Filtracin
Se eliminaron los artculos duplicados y aquellos que no estaban relacionados directamente con el acceso equitativo a la APS en Amrica Latina. Asimismo, se descartaron documentos que no cumplan con criterios bsicos de relevancia temtica, como aquellos enfocados en contextos no vinculados a la regin o a poblaciones vulnerables. Al finalizar esta etapa, se retuvieron 80 artculos.
Elegibilidad
Los artculos restantes fueron sometidos a una revisin ms detallada para evaluar su calidad metodolgica y pertinencia. Se excluyeron aquellos que no proporcionaban evidencia slida, datos empricos o anlisis relevantes sobre las limitaciones o facilitadores del acceso a la APS. Adems, se excluyeron estudios que carecan de un enfoque claro sobre las desigualdades en poblaciones vulnerables. Como resultado, 30 artculos cumplieron con los criterios de elegibilidad.
Inclusin
En la etapa final, se seleccionaron 15 artculos que representaban las contribuciones ms significativas y relevantes al tema de estudio, que se muestran en la tabla 1. La seleccin se bas en la profundidad del anlisis, la calidad metodolgica y su capacidad para abordar tanto las barreras como los facilitadores en el acceso equitativo a la APS.
Fuentes de Informacin
La revisin incluy artculos originales y de revisin, reportes de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) y la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), y textos acadmicos relevantes. La diversidad de las fuentes permiti abarcar un panorama amplio de las limitaciones estructurales, econmicas y culturales que influyen en el acceso a la APS en Amrica Latina, as como identificar estrategias potenciales para mejorar la equidad en la provisin de servicios de salud.
Este enfoque sistemtico garantiz la calidad y la validez de los resultados obtenidos, proporcionando una base slida para el anlisis y discusin de las dinmicas que afectan el acceso equitativo a la atencin primaria de salud en la regin.
Tabla 1: Artculos Encontrados y Principales Resultados
Ao |
Autores |
Ttulo del Artculo |
Resultados Principales |
2016 |
lvarez et al. |
Crisis de la salud en Colombia: limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores |
Altos costos y falta de recursos afectan a los adultos mayores en Colombia. |
2017 |
Nuo |
El acceso y la atencin sanitaria como reivindicaciones socio-polticas |
Las desigualdades econmicas y sociales dificultan el acceso equitativo. |
2017 |
Echeogoyemberry et al. |
Desafos de la implementacin de la atencin primaria de la salud desde el enfoque de Derechos Humanos |
La fragmentacin del sistema limita el acceso basado en derechos humanos. |
2018 |
Zalazar et al. |
Factores contextuales, sociales e individuales como barreras y facilitadores para el acceso a la salud de mujeres trans |
Discriminacin estructural hacia mujeres trans afecta el acceso. |
2020 |
Guimares et al. |
Acceso a servicios de salud por ribereos de un municipio en el interior del estado de Amazonas, Brasil |
Falta de personal y recursos en reas ribereas limita la atencin. |
2020 |
Luengo et al. |
Acceso y conocimiento de inmigrantes haitianos sobre la Atencin Primaria de Salud chilena |
Limitaciones culturales y lingsticas en migrantes haitianos en Chile. |
2020 |
Piedrahita et al. |
Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales |
Barreras econmicas y organizativas en zonas rurales de Colombia. |
2022 |
Bazualdo & Contreras |
La importancia de las Barreras de acceso y equidad en la atencin de los servicios de salud |
Pobreza y falta de seguros mdicos limitan el acceso a la APS. |
2022 |
Vargas |
Sistemas de salud: garanta institucional del derecho a la proteccin de la salud en Mxico |
Falta de financiamiento afecta la equidad en los servicios de salud en Mxico. |
2023 |
Agudelo et al. |
Brechas en la atencin primaria en salud mental en Choc, Colombia: barreras y desafos |
Barreras estructurales y econmicas limitan el acceso en Choc, Colombia. |
2023 |
Yepez |
Universidad latinoamericana y el derecho social a la salud |
Desigualdades estructurales afectan el derecho a la salud en universidades. |
2023 |
Delgado et al. |
Vigilancia Epidemiolgica y la atencin primaria en salud Post-Pandemia del Covid-19 en la Poblacin vulnerable del Cantn Jipijapa |
Carencias de recursos humanos y materiales tras la pandemia en Ecuador. |
2023 |
Ferrer et al. |
Desafos del enfoque de competencias culturales para atender la salud de personas migrantes en Chile |
La falta de sensibilidad cultural limita la atencin a migrantes. |
2024 |
Donado |
Formulacin de polticas pblicas de equidad en Colombia: Aproximacin sobre los Planes Decenales de Salud Pblica |
Necesidad de polticas pblicas integrales para reducir inequidades. |
2024 |
Parrales et al. |
Cultura frente al coronavirus en los pueblos originarios: Desafos y oportunidades |
Pandemia profundiz desigualdades en comunidades indgenas. |
Elaboracin: propia.
Resultados
Con respecto a las limitaciones organizativas y estructurales para el acceso a la atencin primaria en salud desde la perspectiva de uno o varios artculos, estas limitaciones constituyen un desafo en los sistemas de salud: especialmente de esas poblaciones ms vulnerables. Las limitaciones sistmicas, tales como la falta de infraestructura y de recursos, el tiempo promedio de espera, la falta de horarios de atencin y la burocracia, conforman una cadena de desigualdades en el acceso y cobertura, que viene a perjudicar a la poblacin que ms lo necesita (Yepez, 2023)). En este aspecto tambin, las limitaciones de recursos humanos y materiales son determinantes para la eficiencia y la cobertura de los servicios de salud y que estas situaciones se agravan en los campos.
En primer lugar, los autores coinciden en que la infraestructura del sistema de salud no est adecuadamente desarrollada para satisfacer la demanda y por lo tanto, se crean limitaciones de acceso a los servicios. Para el caso de las comunidades rurales y vulnerables, estas deficiencias son extremas. (Delgado et al., 2023) en el artculo, que estudia la Atencin Primaria post-Covid en el Cantn Jipijapa, sugieren que la escasez de recursos humanos y materiales adecuados al sector y la fragmentacin de los equipos de atencin primaria compromete la posibilidad de los tiempos de respuesta ante las necesidades de salud de la poblacin. Tales deficiencias en la estructura tambin estn presentes en las ciudades y sus suburbios, como seala (Zalazar et al., 2018) en donde se investigan los problemas de acceso a la salud en Argentina para las personas transgnero. Aqu la discriminacin estructural incluye la falta de servicios adaptados a las necesidades de este grupo.
Adems, otro punto recurrente es la excesiva burocratizacin y los requisitos administrativos que complican el acceso a los servicios de salud, particularmente en contextos de emergencia. Durante la pandemia de COVID-19, muchos de los sistemas de salud colapsaron debido a su incapacidad para flexibilizar las reglas administrativas y adaptarse a las circunstancias cambiantes, como se menciona en el artculo de (Ferrer et al., 2024) centrado en la atencin intercultural en los pueblos indgenas durante la pandemia, donde las comunidades enfrentaron limitaciones adicionales debido a la falta de informacin clara y accesible sobre cmo acceder a los servicios en un contexto de emergencia. Este tipo de limitaciones segn (Vargas, 2022) se agrava an ms cuando se aade la dimensin de la distancia geogrfica, como ocurri en las zonas rurales que fueron aisladas socialmente como consecuencia de las medidas de contencin, donde los largos desplazamientos y la ausencia de transporte adecuado se suman a la carga burocrtica.
La limitacin de recursos humanos y materiales en los sistemas de salud, mencionada de manera recurrente en la literatura analizada, es una de las limitaciones ms evidentes y estructurales que afectan a la calidad y cobertura de los servicios. En el estudio de (Guimares et al., 2020) sobre la situacin de los ribereos en el Amazonas, se muestra cmo la falta de mdicos especializados y la escasez de personal de salud con formacin intercultural genera brechas importantes en la atencin. Esta escasez de profesionales de la salud, combinada con la insuficiencia de equipos y medicinas, lleva a que las personas tengan que esperar largas horas o viajar grandes distancias para recibir atencin, si es que llegan a recibirla. En la investigacin de (Donado, 2024), que aborda la formulacin de polticas de salud en Colombia, se enfatiza que estas carencias en el personal no son exclusivas de reas rurales, sino que tambin afectan las zonas urbanas perifricas, donde la alta demanda y la escasa disponibilidad de personal generan tiempos de espera prolongados y un acceso limitado.
Es interesante observar que, en varios de los artculos, las limitaciones estructurales se ven agravadas por la segmentacin y fragmentacin de los sistemas de salud, lo que impide una adecuada coordinacin entre los distintos niveles de atencin. En el artculo de (Echeogoyemberry et al., 2017) , se aborda este problema desde la perspectiva de los derechos humanos, sealando que la falta de una red de atencin integrada, donde los pacientes puedan ser referidos y tratados de manera continua, resulta en una atencin fragmentada que perjudica principalmente a las poblaciones ms vulnerables. Esta fragmentacin tambin es mencionada por (lvarez et al., 2016), que analiza la crisis de salud en Colombia, donde se destaca que la centralizacin de los servicios en reas urbanas afecta gravemente a los adultos mayores en zonas rurales, quienes no pueden acceder a una atencin integral debido a la desconexin entre los diferentes niveles de atencin.
Otro aspecto interesante de subrayar es el efecto que las limitaciones estructurales tienen sobre el acceso de ciertas poblaciones como por ejemplo migrantes, pueblos originarios y grupos encumbrados. En el estudio de (Bernales et al., 2017) en relacin con la atencin de salud de migrantes en Chile, se concluye que las limitaciones estructurales comprenden no solo la carencia de infraestructura y recursos humanos, sino tambin la incapacidad del sistema para satisfacer las necesidades especficas de estas poblaciones. La falta de intrpretes y la no existencia de programas especficos para migrantes hacen ms complejas las condiciones de acceder a los servicios de salud. Igualmente, en el estudio de Parrales et al., (2024) que estudia el caso de los pueblos indgenas en la pandemia de coronavirus, se observa que las comunidades indgenas tienen encima no solo limitaciones fsicas y estructurales, sino tambin la falta de integracin de sus prcticas y creencias, que impide la integracin de estas poblaciones en el sistema de salud formal.
Desde una perspectiva crtica, es evidente que existe una relacin bidireccional entre la desigualdad social y las limitaciones organizacionales y estructurales dentro de los sistemas de salud. Los sistemas de salud que no logran abordar estas limitaciones solo sirven para reforzar las inequidades en la utilizacin de la atencin mdica, lo que generalmente es en gran detrimento de las poblaciones ms desfavorecidas. Esto lleva a la necesidad de reformas estructurales profundas que tengan en cuenta no solo la infraestructura fsica y los recursos materiales, sino tambin la formacin de recursos humanos, la reduccin de la burocracia y la programacin de los servicios en una red bien organizada y accesible. En el estudio de (Lukosius et al., 2017) se seala cmo el fortalecimiento de los roles de prctica de enfermera avanzada podra ser una estrategia para evitar la escasez de mdicos y mejorar la capacidad de resolucin de problemas en reas desatendidas donde la atencin primaria es deficiente. Pero esta proposicin requiere un apoyo poltico y financiero considerable para su implementacin exitosa.
Por otra parte, uno de los mayores impedimentos para acceder a la atencin primaria de salud de manera justa, especialmente para las poblaciones ms vulnerables en Amrica Latina, es que existen limitaciones econmicas y financieras dentro de los sistemas de salud de esta regin. A lo largo de la revisin de los artculos seleccionados, se mencionaron varios otros factores, como los altos costos de los servicios, la falta de seguros mdicos y la pobreza, que junto con la 'gran brecha' limitaban la capacidad de las personas para acceder de manera oportuna y de calidad a la atencin mdica.
En primer lugar, un factor que se hace bastante evidente en la mayora de los artculos es el problema de la pobreza y la posibilidad de atencin en salud. Por ejemplo, el artculo elaborado por Nuo (Nuo, 2017) analiza cmo el riesgo de no poder costear la atencin mdica es un problema que afecta en un gran porcentaje a personas de bajos recursos que se encuentran fuera del sistema de salud formal. De forma parecida, el artculo de (Bazualdo y Contreras, 2022) explica cmo la pobreza en Amrica Latina y la carencia de plizas de seguro mdico significan que muchas personas, y en especial quienes residen en el campo, no puedan obtener atencin. Estas comunidades frecuentemente no tienen las finanzas para pagar el transporte a las instalaciones de salud, medicamentos y otros requisitos bsicos, reforzando el ciclo de pobreza y exclusin.
El impacto de los costos mdicos elevados tambin se evidencia en el estudio de lvarez, et al (2016) que aborda las limitaciones econmicas para los adultos mayores en Colombia. La insuficiencia de los recursos asignados al sector de la salud y los altos costos de los tratamientos para enfermedades crnicas dificultan el acceso de esta poblacin a la atencin mdica. El artculo subraya que, aunque los adultos mayores son un grupo particularmente vulnerable, el sistema de salud no cuenta con suficientes mecanismos financieros para garantizar que reciban la atencin necesaria, lo que agrava las disparidades en la atencin sanitaria.
Adems, la falta de acceso a seguros de salud adecuados se menciona en varios de los estudios. En el artculo de Bernales (2017) , se aborda cmo parte de la poblacin migrante en Chile enfrenta limitaciones financieras relacionadas con la falta de previsin de salud, lo que les impide acceder a los servicios mdicos. Aunque existen normativas y estrategias que buscan garantizar el acceso a la salud de la poblacin migrante, la realidad es que muchos de ellos no pueden costear los costos de regularizacin de sus documentos o acceder a un seguro de salud, lo que los deja fuera del sistema de atencin primaria. Esta situacin tambin es mencionada en el artculo de Zalazar, et al (2018), que analiza el acceso limitado a servicios de salud para mujeres trans en Argentina, muchas de las cuales recurren a clnicas privadas debido a las largas esperas en los hospitales pblicos. La falta de seguros adecuados y los costos elevados de los tratamientos privados agravan las desigualdades de acceso a la atencin.
Una cuestin clave ms es que no hay recursos suficientes para implementar los programas de salud y esto naturalmente limita la capacidad de los sistemas de salud para responder a sus grupos objetivos en este caso poblaciones vulnerables. El estudio de Agudelo et al (2023) que se centra en el acceso a servicios de salud mental en Choc, Colombia, afirma que hay ms de una barrera a la disponibilidad de recursos de salud mental para las personas: hay un subfinanciamiento crnico de los programas de salud mental. La dispersin de fondos no solo restringe la capacidad de los sistemas de salud para atender bien a sus pacientes, sino que tambin tiene un efecto adverso en la calidad de los servicios que reciben los pacientes. Este fenmeno se repite en Lukosius et al, (2017), que trata sobre las implicaciones de centrarse en la expansin de los roles de enfermera de prctica avanzada (APN) en primer lugar como medio para mejorar la eficiencia y reducir las desigualdades en la cobertura del sistema de salud en Amrica Latina, donde el financiamiento es escaso.
La situacin se hace ms difcil en comunidades rurales e indgenas, donde las limitaciones econmicas y financieras son incluso ms acentuadas. Guimares, et al., (2020) enfatizan que la poblacin riberea en la Amazona enfrenta restricciones de transporte que dificultan el acceso a los servicios de salud ubicados en los centros mdicos. Adems, Parrales et al., (2024) explican cmo las poblaciones indgenas tambin se vieron afectadas econmicamente por la pandemia de COVID-19, ya que la falta de recursos y el desempleo generalizado forzaron a muchas personas a prescindir de tratamientos o medicamentos necesarios. En tales comunidades, la pobreza y la falta de acceso a recursos financieros sirven como limitaciones que no solo limitan el acceso a los servicios de atencin mdica, sino incluso la capacidad de las personas para mantener un nivel mnimo de salud.
La crisis del COVID-19 no solo complic, sino que coloc en una difcil situacin econmica y financiera a las poblaciones ya ms vulnerables. Quincaa (2020) describen cmo la crisis sanitaria increment el nivel de la pobreza en las zonas rurales donde muchas familias no podan pagar ni el transporte para la consulta mdica o los costos asociados a la atencin. Esta situacin mostr cmo las desigualdades econmicas dentro de los sistemas de salud en Amrica Latina son incluso ms crticas que antes, ya que las situaciones fuera de alcance durante la pandemia impidieron que los pacientes, durante el perodo crtico de la enfermedad, recibieran atencin.
Con respecto a los facilitadores, algunos artculos sugieren algunas estrategias que podran permitir un acceso ms igualitario a los servicios de salud mediante la eliminacin de las limitaciones econmicas y financieras. El estudio de Parrales, et al., (2024) recomienda el uso de la medicina tradicional a las comunidades indgenas para bajar los costos de atencin y aumentar la demanda por servicios. Adems, Guimares, et al., (2020) se refieren al uso de Unidades de Salud Bsica Fluviales en la Amazona que acercan los servicios de salud a las poblaciones ribereas y reducen los costos de transporte. Estas estrategias no solo mejoran la atencin, sino que tambin eliminan las restricciones econmicas a la atencin que afectan a las poblaciones ms vulnerables.
El anlisis de las limitaciones culturales y de aceptabilidad en el acceso a la atencin primaria de salud en Amrica Latina pone de relieve las limitaciones que enfrentan muchas comunidades para acceder a servicios de salud adaptados a sus contextos culturales. En una regin caracterizada por la diversidad tnica y cultural, las diferencias culturales y lingsticas, la preferencia por la medicina tradicional y la desconfianza en el personal de salud representan obstculos importantes para la atencin equitativa. Estas limitaciones afectan principalmente a las comunidades indgenas, minoras tnicas y poblaciones migrantes, que a menudo se sienten excluidas o marginadas del sistema de salud debido a la falta de sensibilidad intercultural.
Entre los millones de artculos ledos, hay algn trabajo que destaca la preferencia por la medicina tradicional de las comunidades indgenas y rurales en territorios donde tiende a encasillarse a estas poblaciones en un sistema sanitario formal. En la investigacin de Ferrer, et al (2024) resalta como por el COVID, muchas comunidades indgenas acudieron a los definitivos y no a los convencionales, sino a sus tratamientos ancestrales. Esta preferencia por la medicina tradicional est inscrita en las culturas y las ideologas de las comunidades y es en este sentido que se construye una barrera de aceptabilidad hacia la medicina occidental. Pero dicha situacin no se debe explicar slo como un caso de resistencia cultural, sino tambin como la falta de adecuacin cultural de los servicios de salud a las realidades de estas comunidades.
En este sentido, el estudio de Nuo (2017) examina las limitaciones culturales sufridas por las mujeres que, debido a su identidad de gnero no normativa, son etiquetadas por el personal de salud. Este tipo de discriminacin que surge de prejuicios culturales y sociales dificulta no slo la capacidad de buscar atencin mdica, sino que tambin fomenta la desconfianza en el sistema de salud. Las personas evitan acudir a las instalaciones mdicas por temor a ser maltratadas o desestimadas, restringiendo as seriamente su acceso a los servicios de atencin mdica. Este caso destaca el hecho de que el estigma cultural y social puede erigir una barrera de aceptabilidad que impide que el sector vulnerable de la comunidad busque la atencin mdica apropiada.
El rechazo hacia el profesionalismo mdico por parte de la poblacin tambin se ha mostrado como una barrera en varios de los artculos. Del estudio Luengo, et al., (2020) se sabe que los inmigrantes haitianos en Chile tienen limitaciones lingsticas y culturales que limitan su acceso a la atencin de salud. De ellos, a muchos no les gusta el espaol, y por esa razn, no pueden interactuar con los profesionales de la salud, lo que genera desconfianza y falta de conocimiento sobre el funcionamiento. Adems, la falta de proveedores de salud capacitados que estn expuestos o conozcan la necesidad de tales culturas empeora tales casos. Sin embargo, esto tambin se trata en el estudio de Parrales (Parrales et al., 2024), que menciona cmo la falta de sensibilidad cultural en los sistemas de salud convencionales incluso durante la pandemia agrav los problemas de acceso para los grupos indgenas.
Otro aspecto clave es el maltrato que algunas comunidades enfrentan en los centros de salud, lo que crea una barrera de aceptabilidad para acceder a los servicios. En la exposicin de Zalazar, et al., (2018), se destaca el estigma y la discriminacin que sufren las mujeres trans en Argentina cuando acuden a los centros de salud. Estas mujeres son frecuentemente asociadas con el VIH y otras enfermedades de transmisin sexual, lo que genera actitudes negativas y maltrato por parte del personal de salud. Como resultado, muchas de ellas prefieren evitar los hospitales y centros de salud, lo que las deja sin acceso a tratamientos esenciales. Este maltrato tambin se menciona en el Bernales, et al (2017), que aborda cmo los migrantes internacionales en Chile, debido a su situacin legal y su origen cultural, a menudo son tratados de manera despectiva por el personal de salud, lo que limita su acceso a la atencin primaria.
La falta de adaptacin de los sistemas de salud a las necesidades interculturales es una de las limitaciones ms destacadas en los estudios revisados. El estudio de Delgado, et al., (2023) menciona que, en Jipijapa, Ecuador, despus de la pandemia de COVID-19, se evidenci la falta de programas de salud adaptados a las realidades culturales y sociales de las comunidades vulnerables. La segmentacin y centralizacin del sistema de salud impiden que las poblaciones rurales e indgenas accedan a servicios que respeten sus creencias y prcticas culturales, lo que genera un rechazo hacia el sistema de salud formal. Esta falta de adaptacin cultural tambin se refleja por Lukosius et al., (2017), que aborda cmo la introduccin de enfermeras con prctica avanzada (EPA) podra mejorar el acceso a la atencin primaria, pero solo si estas profesionales estn capacitadas en enfoques interculturales que respeten y comprendan las realidades locales.
La inclusin del personal de salud en programas de salud tradicionales y el enfoque intercultural son citados por varias investigaciones como algunos de los elementos que pueden garantizar un enfoque equitativo en la prestacin de los servicios de salud en sus respectivos pases. El artculo Parrales et al., (2024) sin embargo sugiere que de las comunidades indgenas al sistema de salud que a la incorporacin de la medicina tradicional en los protocolos de salud pblica. Adems, Ferrer, et al., (2024) sugieren que la formacin del personal de salud en el enfoque interseccional promovera una comprensin adecuada de las necesidades culturales de las comunidades indgenas y, por lo tanto, de las comunidades con los profesionales.
Discusin
La discusin sobre las limitaciones en los sistemas de salud de Amrica Latina encuentra respaldo y contraste en los autores revisados, quienes coinciden en destacar una combinacin de factores estructurales, econmicos y culturales como principales barreras para el acceso equitativo a la atencin primaria de salud. Estas perspectivas enriquecen el anlisis al aportar evidencias empricas y propuestas contextuales que subrayan la necesidad de transformaciones profundas en los sistemas de salud de la regin.
Sobre las limitaciones organizativas y estructurales, los autores destacan la insuficiencia de recursos humanos y materiales como una barrera recurrente. Por ejemplo, Yepez (2023) y Delgado et al. (2023) subrayan que la falta de personal capacitado y la fragmentacin de los equipos de atencin en comunidades rurales exacerban la exclusin de las poblaciones vulnerables. Esta observacin coincide con lo sealado por Echeogoyemberry et al. (2017), quienes enfatizan que la segmentacin de los sistemas de salud limita la continuidad de la atencin, afectando principalmente a los sectores ms desfavorecidos. Adems, Ferrer et al. (2024) destacan que la burocratizacin excesiva y la centralizacin administrativa dificultaron la respuesta a emergencias, como se evidenci durante la pandemia de COVID-19.
En trminos econmicos, lvarez et al. (2016) sealan que los altos costos de los servicios de salud y la falta de cobertura de seguros mdicos son factores determinantes que limitan el acceso, especialmente para los adultos mayores en Colombia. Esta perspectiva es respaldada por Bazualdo y Contreras (2022), quienes identifican que la pobreza estructural y la falta de financiamiento pblico son barreras que afectan la sostenibilidad y calidad de los servicios de salud en Amrica Latina. Paralelamente, Guimares et al. (2020) evidencian cmo estas carencias se agravan en comunidades ribereas, donde la falta de transporte adecuado y la imposibilidad de costear medicamentos esenciales limitan severamente el acceso.
Las barreras culturales son ampliamente discutidas en la literatura. Ferrer et al. (2024) y Parrales et al. (2024) coinciden en que la falta de sensibilidad intercultural por parte del personal de salud crea desconfianza en las comunidades indgenas y migrantes. Luengo et al. (2020) aaden que las diferencias lingsticas, como las experimentadas por inmigrantes haitianos en Chile, dificultan la interaccin con el sistema de salud, exacerbando la exclusin. Por su parte, Zalazar et al. (2018) enfatizan que las mujeres trans enfrentan discriminacin y estigmatizacin, lo que las disuade de buscar atencin mdica, reforzando las barreras de aceptabilidad. Estos hallazgos coinciden con Bernales et al. (2017), quienes destacan la falta de adaptacin de los sistemas de salud a las necesidades culturales de los migrantes en Chile.
En conjunto, los autores analizados reflejan una convergencia entorno a la necesidad de transformar los sistemas de salud de Amrica Latina para abordar estas limitaciones. Aunque algunos, como Lukosius et al. (2017), proponen soluciones centradas en el fortalecimiento de los roles de enfermera avanzada como una estrategia para ampliar la cobertura, otros, como Donado (2024), destacan la importancia de implementar polticas pblicas integrales que prioricen la equidad en la atencin. Estas propuestas sugieren que las barreras econmicas, estructurales y culturales no deben abordarse de manera aislada, sino como un sistema interconectado que requiere soluciones integrales.
La revisin de los artculos demuestra que las limitaciones no son meramente tcnicas, sino reflejos de desigualdades histricas y polticas econmicas que han priorizado la eficiencia sobre la equidad. Este anlisis es consistente con los hallazgos de Vargas (2022), quien seala que el dficit de financiamiento pblico perpeta la desigualdad y limita la efectividad de las estrategias de atencin primaria. Al mismo tiempo, las propuestas de integracin de medicina tradicional (Parrales et al., 2024) y la capacitacin en sensibilidad cultural (Ferrer et al., 2024) evidencian que las soluciones deben considerar no solo la estructura del sistema, sino tambin las realidades socioculturales de las poblaciones atendidas.
Conclusiones
La falta de infraestructura adecuada, la deficiente distribucin de recursos y la fragmentacin de sistemas de salud constituyen una de las limitaciones organizativas y estructurales que afectan el acceso adecuado a la atencin primaria de salud. Generalmente, estas limitaciones cuentan con mayor notoriedad en las poblaciones rurales y vulnerables donde an existe poca (o escasa) contratacin de personal calificado, as como del requerimiento de infraestructuras sanitarias para la prestacin de servicios de salud. De esta forma, la promocin de la equidad representa un fortalecimiento de los sistemas de salud, en particular el desarrollo de la atencin primaria de salud, y una distribucin ms equitativa en la disponibilidad de recursos.
Y las limitaciones econmicas y financieras, tales como el costo de los servicios bsicos de salud y la baja distribucin de beneficiarios activos en los seguros mdicos, afectan a los ms vulnerables de la sociedad tales como migrantes y comunidades empobrecidas en particular. Estas limitaciones impiden que las personas busquen atencin por enfermedades o daos al cuerpo en el momento oportuno. Para contrarrestar estas limitaciones, es vital que los gobiernos de los pases incrementen el gasto pblico para la salud, implementen polticas de proteccin social que sean ms amplias y reduzcan los pagos directos que tiene que realizar el usuario, de tal manera que se facilite el acceso a la atencin primaria de salud.
La interrelacin de factores interculturales, factores de atencin y confianza en los prestadores de salud por parte de las comunidades indgenas, las minoras tnicas o migrantes que tienden a recurrir a la medicina tradicional o a evitar los servicios de salud formales hace que estas comunidades se sientan excluidas. La interrelacin entre los factores de interculturalidad y las limitaciones de aceptabilidad son profundizadas por la falta de adecuacin intercultural de los sistemas de salud. Para ello, es fundamental que las comunidades sean capaces de adaptar sus sistemas de salud a travs de la capacitacin intercultural de sus profesionales y la adaptabilidad e integracin de la medicina tradicional en los primeros niveles de atencin.
Referencias
1. Agudelo, F., Garca, J., Salazar, L., Vergara, W., Padilla, M., & Moreno, B. (2023). Brechas en la atencin primaria en salud mental en Choc, Colombia: Barreras y desafos. Panamericana de Salud Pblica, 47(e138), 19. https://scielosp.org/pdf/rpsp/2023.v47/e138/es
2. lvarez, G., Garca, M., & Londoo, M. (2016). Crisis de la salud en Colombia: Limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. CES Derecho, 7(2), 106125. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a09.pdf
3. Bazualdo, E., & Contreras, R. (2022). La importancia de las barreras de acceso y equidad en la atencin de los servicios de salud. Ciencia Latina, 6(6), 973998. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3590/5428
4. Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A., & Chepo, M. (2017). Desafos en la atencin sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Salud Pblica, 34(2), 167175. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n2/a02v34n2.pdf
5. Delgado, D., Villacreses, E., Acua, M., & Parrales, A. (2023). Vigilancia epidemiolgica y la atencin primaria en salud post-pandemia del COVID-19 en la poblacin vulnerable del cantn Jipijapa. Ciencia Latina, 7(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5770/8732
6. Donado, C. (2024). Formulacin de polticas pblicas de equidad en Colombia: Aproximacin sobre los planes decenales de salud pblica. Summa, 6(2), 117. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/337/235
7. Echeogoyemberry, M., Castiglia, G., Yavich, N., & Bscolo, E. (2017). Desafos de la implementacin de la atencin primaria de la salud desde el enfoque de derechos humanos. Conicet, 6(15), 1032. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/79276/CONICET_Digital_Nro.6b64017d-7946-469a-b277-bbb5958558d1_A.pdf
8. Ferrer, M., Jaramillo, M., Chepo, M., Muoz, N., Ambiado, C., & Tijoux, M. (2024). Desafos del enfoque de competencias culturales para atender la salud de personas migrantes en Chile. Migraciones Internacionales, 15(7), 124. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2726/2310
9. Gil, J., & Acosta, N. (2021). Participacin social para la construccin de un modelo integral en salud con poblaciones rurales. Ciencias Sociales, XXVI(e-4), 548559. https://doi.org/file:///D:/Downloads/Dialnet-ParticipacionSocialParaLaConstruccionDeUnModeloInt-8145540.pdf
10. Giraldo, A., & Vlez, C. (2013). La atencin primaria de salud: Desafos para su implementacin en Amrica Latina. Atencin Primaria, 45(7), 384392. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713000413?via%3Dihub
11. Guimares, A., Maciel, V., Alves, K., & da Silva, M. (2020). Acceso a servicios de salud por ribereos de un municipio en el interior del estado de Amazonas, Brasil. Rev Pan Amaz Saude, 11(e20), 17. http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v11/es_2176-6223-rpas-11-e202000178.pdf
12. Luengo, C., Acua, B., Baltra, A., Bravo, A., Cortez, D., & Morales, I. (2020). Acceso y conocimiento de inmigrantes haitianos sobre la atencin primaria de salud chilena. BENESSERE: Revista de Enfermera, 5(1), 2131. https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2719/2669
13. Lukosius, D., Valaitis, R. M., Donald, F., Moran, L., & Brousseau, L. (2017). Advanced practice nursing: A strategy for achieving universal health coverage and universal access to health. Lat Am Enfermagem, 25(e2826). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28146177/
14. Mesa, D., Espinoza, Y., & Garca, I. (2022). Reflexiones sobre biotica mdica. Revista Mdica, 44(2), 413424. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n2/1684-1824-rme-44-02-413.pdf
15. Naciones Unidas. (2023, 19 de julio). Seminario internacional Las desigualdades de acceso a la salud: La centralidad de la atencin primaria de salud para avanzar hacia la salud universal. CEPAL. https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-internacional-desigualdades-acceso-la-salud-la-centralidad-la-atencion-primaria
16. Nuo, N. (2017). El acceso y la atencin sanitaria como reivindicaciones socio-polticas: Reconstruyendo la salud global desde los mrgenes. Revista de Antropologa Social, 26(1), 7391. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56043/50733
17. Organizacin Panamericana de la Salud. (2020). Salud Universal. https://www.paho.org/es/temas/salud-universal
18. Parrales, J., Anchundia, M., & Carvajal, J. (2024). Cultura frente al coronavirus en los pueblos originarios: Desafos y oportunidades. Revista Social Fronteriza, 4(5), 135. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/396/726
19. Piedrahita, L., Valencia, A., Palacios, L., Gmez, S., Acevedo, Y., & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: Percepciones de usuarios del rgimen subsidiado. Hacia la Promocin de la Salud, 25(2), 2938. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v25n2/0121-7577-hpsal-25-02-00029.pdf
20. Quicaa, E. (2020). Efectos de la COVID-19 en la economa rural de Amrica Latina. Panorama Laboral en Tiempos de la COVID-19, 130. https://doi.org/file:///D:/Downloads/wcms_760656.pdf
21. Snchez, M., Sol, M., Canadell Rusiol, J., Frstenheim, E., Gmez, E., & Moya, M. (2024). Barreras y facilitadores en el acceso y la utilizacin de los centros de atencin primaria para las personas en situacin de sinhogarismo. Atencin Primaria, 56(9). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265672400091X?via%3Dihub
22. Vargas, M. (2022). Sistemas de salud: Garanta institucional del derecho a la proteccin de la salud en Mxico. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 35, 391421. https://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n35/2448-7899-rlds-35-391.pdf
23. Villagrn, K., Hernndez Rincn, E., & Jaimes Peuela, C. (2024). La comunicacin con poblacin cultural y lingsticamente diversa desde la atencin primaria. Medicina de Familia SEMERGEN, 50(4). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359323002290
24. Yepez, P. (2023). Universidad latinoamericana y el derecho social a la salud. ReciMed, 37(2), 119. https://doi.org/file:///D:/Downloads/3710-21491-1-PB.pdf
25. Zalazar, V., Arstegui, I., Cardozo, N., Sued, O., Rodrguez, A., Frola, C., & Prez, H. (2018). Factores contextuales, sociales e individuales como barreras y facilitadores para el acceso a la salud de mujeres trans: Desde la perspectiva de la comunidad. Actualizaciones en Sida e Infectologa, 26(98), 4053. https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/22/21
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/