Limitaciones en el acceso equitativo a la atención primaria de salud en poblaciones vulnerables en Latinoamérica

Ana Verónica Pazmiño Verdezoto, Sandy Guadalupe Fierro Vasco, Tania Elizabeth Arguello Quintana

Resumen


El presente artículo analiza las limitaciones en el acceso equitativo a la atención primaria de salud (APS) en América Latina, centrándose en aspectos organizativos, económicos, culturales y estructurales que afectan a las poblaciones vulnerables. La investigación se desarrolló mediante una revisión documental y bibliográfica de estudios cualitativos y cuantitativos publicados en los últimos 10 años en inglés y español. Se utilizaron bases de datos como PubMed, Scopus, ProQuest, Scielo, Medline, Google Scholar y Redalyc, empleando palabras clave combinadas con conectores booleanos. Los documentos seleccionados incluyeron artículos originales, revisiones, reportes de la OPS y la OMS, y textos académicos, proporcionando una visión integral de las barreras existentes y los facilitadores clave para mejorar la equidad en la APS. Se concluye que estrategias como el aumento del gasto público y la implementación de políticas interculturales son esenciales para garantizar un acceso más equitativo y mejorar la calidad de los servicios de salud para las poblaciones desfavorecidas.


Palabras clave


atención primaria de salud; revisión documental; acceso equitativo; salud pública; poblaciones vulnerables.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Agudelo, F., García, J., Salazar, L., Vergara, W., Padilla, M., & Moreno, B. (2023). Brechas en la atención primaria en salud mental en Chocó, Colombia: Barreras y desafíos. Panamericana de Salud Pública, 47(e138), 1–9. https://scielosp.org/pdf/rpsp/2023.v47/e138/es

Álvarez, G., García, M., & Londoño, M. (2016). Crisis de la salud en Colombia: Limitantes del acceso al derecho fundamental a la salud de los adultos mayores. CES Derecho, 7(2), 106–125. http://www.scielo.org.co/pdf/cesd/v7n2/v7n2a09.pdf

Bazualdo, E., & Contreras, R. (2022). La importancia de las barreras de acceso y equidad en la atención de los servicios de salud. Ciencia Latina, 6(6), 973–998. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/3590/5428

Bernales, M., Cabieses, B., McIntyre, A., & Chepo, M. (2017). Desafíos en la atención sanitaria de migrantes internacionales en Chile. Salud Pública, 34(2), 167–175. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v34n2/a02v34n2.pdf

Delgado, D., Villacreses, E., Acuña, M., & Parrales, A. (2023). Vigilancia epidemiológica y la atención primaria en salud post-pandemia del COVID-19 en la población vulnerable del cantón Jipijapa. Ciencia Latina, 7(2). https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5770/8732

Donado, C. (2024). Formulación de políticas públicas de equidad en Colombia: Aproximación sobre los planes decenales de salud pública. Summa, 6(2), 1–17. https://aunarcali.edu.co/revistas/index.php/RDCES/article/view/337/235

Echeogoyemberry, M., Castiglia, G., Yavich, N., & Báscolo, E. (2017). Desafíos de la implementación de la atención primaria de la salud desde el enfoque de derechos humanos. Conicet, 6(15), 10–32. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/79276/CONICET_Digital_Nro.6b64017d-7946-469a-b277-bbb5958558d1_A.pdf

Ferrer, M., Jaramillo, M., Chepo, M., Muñoz, N., Ambiado, C., & Tijoux, M. (2024). Desafíos del enfoque de competencias culturales para atender la salud de personas migrantes en Chile. Migraciones Internacionales, 15(7), 1–24. https://migracionesinternacionales.colef.mx/index.php/migracionesinternacionales/article/view/2726/2310

Gil, J., & Acosta, N. (2021). Participación social para la construcción de un modelo integral en salud con poblaciones rurales. Ciencias Sociales, XXVI(e-4), 548–559. https://doi.org/file:///D:/Downloads/Dialnet-ParticipacionSocialParaLaConstruccionDeUnModeloInt-8145540.pdf

Giraldo, A., & Vélez, C. (2013). La atención primaria de salud: Desafíos para su implementación en América Latina. Atención Primaria, 45(7), 384–392. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656713000413?via%3Dihub

Guimarães, A., Maciel, V., Alves, K., & da Silva, M. (2020). Acceso a servicios de salud por ribereños de un municipio en el interior del estado de Amazonas, Brasil. Rev Pan Amaz Saude, 11(e20), 1–7. http://scielo.iec.gov.br/pdf/rpas/v11/es_2176-6223-rpas-11-e202000178.pdf

Luengo, C., Acuña, B., Baltra, A., Bravo, A., Cortez, D., & Morales, I. (2020). Acceso y conocimiento de inmigrantes haitianos sobre la atención primaria de salud chilena. BENESSERE: Revista de Enfermería, 5(1), 21–31. https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2719/2669

Lukosius, D., Valaitis, R. M., Donald, F., Moran, L., & Brousseau, L. (2017). Advanced practice nursing: A strategy for achieving universal health coverage and universal access to health. Lat Am Enfermagem, 25(e2826). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28146177/

Mesa, D., Espinoza, Y., & García, I. (2022). Reflexiones sobre bioética médica. Revista Médica, 44(2), 413–424. http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v44n2/1684-1824-rme-44-02-413.pdf

Naciones Unidas. (2023, 19 de julio). Seminario internacional “Las desigualdades de acceso a la salud: La centralidad de la atención primaria de salud para avanzar hacia la salud universal”. CEPAL. https://www.cepal.org/es/eventos/seminario-internacional-desigualdades-acceso-la-salud-la-centralidad-la-atencion-primaria

Nuño, N. (2017). El acceso y la atención sanitaria como reivindicaciones socio-políticas: Reconstruyendo la salud global desde los márgenes. Revista de Antropología Social, 26(1), 73–91. https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/56043/50733

Organización Panamericana de la Salud. (2020). Salud Universal. https://www.paho.org/es/temas/salud-universal

Parrales, J., Anchundia, M., & Carvajal, J. (2024). Cultura frente al coronavirus en los pueblos originarios: Desafíos y oportunidades. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1–35. https://www.revistasocialfronteriza.com/ojs/index.php/rev/article/view/396/726

Piedrahita, L., Valencia, A., Palacios, L., Gómez, S., Acevedo, Y., & Arias, C. (2020). Barreras de acceso del sistema de salud colombiano en zonas rurales: Percepciones de usuarios del régimen subsidiado. Hacia la Promoción de la Salud, 25(2), 29–38. http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v25n2/0121-7577-hpsal-25-02-00029.pdf

Quicaña, E. (2020). Efectos de la COVID-19 en la economía rural de América Latina. Panorama Laboral en Tiempos de la COVID-19, 1–30. https://doi.org/file:///D:/Downloads/wcms_760656.pdf

Sánchez, M., Sol, M., Canadell Rusiñol, J., Fürstenheim, E., Gómez, E., & Moya, M. (2024). Barreras y facilitadores en el acceso y la utilización de los centros de atención primaria para las personas en situación de sinhogarismo. Atención Primaria, 56(9). https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S021265672400091X?via%3Dihub

Vargas, M. (2022). Sistemas de salud: Garantía institucional del derecho a la protección de la salud en México. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 35, 391–421. https://www.scielo.org.mx/pdf/rlds/n35/2448-7899-rlds-35-391.pdf

Villagrán, K., Hernández Rincón, E., & Jaimes Peñuela, C. (2024). La comunicación con población cultural y lingüísticamente diversa desde la atención primaria. Medicina de Familia SEMERGEN, 50(4). https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1138359323002290

Yepez, P. (2023). Universidad latinoamericana y el derecho social a la salud. ReciMed, 37(2), 1–19. https://doi.org/file:///D:/Downloads/3710-21491-1-PB.pdf

Zalazar, V., Arístegui, I., Cardozo, N., Sued, O., Rodríguez, A., Frola, C., & Pérez, H. (2018). Factores contextuales, sociales e individuales como barreras y facilitadores para el acceso a la salud de mujeres trans: Desde la perspectiva de la comunidad. Actualizaciones en Sida e Infectología, 26(98), 40–53. https://revista.infectologia.info/index.php/revista/article/view/22/21




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8887

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/