Challenges to implementing quality prenatal care programmes in rural Latin America
Desafios implementao de programas de cuidados pr-natais de qualidade nas zonas rurais da Amrica Latina
Correspondencia: ariibelen95@gmail.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 01 de diciembre de 2024 *Aceptado: 23 de enero de 2025 * Publicado: 05 de febrero de 2025
I. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
II. Doctora en Ciencias de la Salud, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.
Resumen
La realizacin de este estudio se orienta a identificar los desafos para implementar programas de atencin prenatal de calidad en zonas rurales de Amrica latina, para lo cual se realiza una revisin sistemtica de la literatura existente, poniendo especial nfasis en publicaciones realizadas dentro del periodo 2019 2024, donde se identifica que existen barreras que limitan el acceso de las mujeres en estado de gestacin a programas prenatales, especialmente en zonas vulnerables (zonas rurales), siendo las mujeres indgenas quienes presentan mayores problemas de salud por lo cual la tasa de mortalidad materna alcanza los 166 por cada 100.000 nacidos vivos lo cual duplica a la realidad de aquellas que no son madres indgenas, esto puede deberse a que si bien es cierto se evidencia la participacin de controles prenatales por parte de la madre, stas no siempre cumplen con los controles mnimos establecidos, esto debido a la existencia de barreras lingsticas entre el personal de salud y la mujer embarazada, la discriminacin, la deficiente estructura el poco pernal capacitado, la escases de recursos econmicos, infraestructura son desafos que impiden la implementacin de programas prenatales de calidad.
Palabras clave: atencin prenatal; mortalidad materna; barreras sanitarias; salud intercultural; inequidad en salud.
Abstract
The purpose of this study is to identify the challenges of implementing quality prenatal care programs in rural areas of Latin America. For this purpose, a systematic review of the existing literature is carried out, with special emphasis on publications made within the period 2019 - 2024, where it is identified that there are barriers that limit the access of pregnant women to prenatal programs, especially in vulnerable areas (rural areas), with indigenous women having the greatest health problems, which is why the maternal mortality rate reaches 166 per 100,000 live births, which doubles the reality of those who are not indigenous mothers. This may be because although it is true that the mother's participation in prenatal check-ups is evident, they do not always comply with the minimum established controls, this is due to the existence of language barriers between health personnel and the pregnant woman, discrimination, poor structure, few trained personnel, scarcity of economic resources, infrastructure are challenges that prevent the implementation of programs quality prenatal care.
Keywords: prenatal care; maternal mortality; health barriers; intercultural health; health inequity.
Resumo
O objetivo deste estudo identificar os desafios da implementao de programas de cuidados pr-natais de qualidade nas zonas rurais da Amrica Latina. Para tal, realizada uma reviso sistemtica da literatura existente, com especial nfase nas publicaes realizadas no perodo de 2019 a 2024, onde se identifica que existem barreiras que limitam o acesso das grvidas aos programas pr-natais, principalmente nas zonas vulnerveis (zonas rurais), sendo as mulheres indgenas as que apresentam maiores problemas de sade, pelo que a taxa de mortalidade materna atinge os 166 por 100.000 nados-vivos, o que duplica a realidade das que no so mes indgenas. Isto pode ocorrer porque, embora seja verdade que a participao da me nos exames pr-natais seja evidente, nem sempre cumprem os controlos mnimos estabelecidos, tal deve-se existncia de barreiras lingusticas entre o pessoal de sade e a mulher grvida, a discriminao, a estrutura deficiente, os poucos profissionais capacitados, a escassez de recursos econmicos, as infraestruturas so desafios que impedem a implementao dos programas cuidados pr-natais de qualidade.
Palavras-chave: assistncia pr-natal; mortalidade materna; barreiras sanitrias; sade intercultural; desigualdade em sade.
Introduccin
La atencin prenatal representa una piedra angular dentro de los sistemas de salud pblica, ya que permite abordar de manera integral la promocin de la salud, la prevencin de enfermedades, el diagnstico temprano y el tratamiento adecuado durante el embarazo. En Amrica Latina, las zonas rurales enfrentan retos significativos para garantizar que este servicio cumpla con los estndares de calidad establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) (Dioses et al., 2023).
En estas reas, la mortalidad materna es significativamente alta, existen estudios que demuestran que, en Guatemala, las mujeres indgenas sufren una tasa de mortalidad materna ms del doble que sus contrapartes no indgenas (166 vs 78) (Olivas et al., 2023).
Del mismo modo existen datos que demuestran que, las tasas de asistencia a controles prenatales varan significativamente, por ejemplo, en las periferias metropolitanas de Tonal, Jalisco, Mxico, se ha documentado que el 83.01% de las embarazadas inici el control prenatal en el primer trimestre, mientras que el 56.86% tuvo entre 4 y 6 controles prenatales (Cano & Marrero, 2024).
Las barreras para el acceso a la atencin prenatal pueden categorizarse en tres factores crticos ampliamente documentados:
1. Demora en buscar atencin: Factores socioculturales como el machismo, que ha sido reportado como una causa comn de inasistencia a los controles prenatales en pases subdesarrollados y, sobre todo, en comunidades rurales, as como la falta de educacin en las familias (Dioses et al., 2023).
2. Acceso fsico limitado: La accesibilidad fue considerada lejos y difcil (68.83%) para muchas mujeres, y la calidad de las instalaciones fue calificada como buena solo por el 43.14% de las usuarias (Cano & Marrero, 2024).
3. Deficiencias en la calidad de atencin: Se ha documentado que el tiempo de espera prolongado para la atencin (97.38%) y el poco tiempo de duracin de la consulta (96.08%) son barreras significativas que impiden el acceso al control prenatal (Cano & Marrero, 2024).
Un aspecto crtico es que, en algunas regiones, como en el Departamento de Huehuetenango en Guatemala, se han reportado tasas de mortalidad materna de hasta 277 por 100,000 nacidos vivos, con algunas municipalidades alcanzando tasas de 552 y 379, que se encuentran entre las ms altas reportadas en Amrica Latina (Olivas et al., 2023).
El objetivo de este estudio es identificar los desafos para implementar programas de atencin prenatal de calidad en zonas rurales de Amrica latina; asimismo, se busca evaluar estrategias implementadas en contextos rurales diversos que hayan demostrado ser eficaces para mejorar los indicadores de salud materna y neonatal. Este estudio plantea interrogantes clave, tales como: Cules son las Barreras a las que se enfrentan las madres para acceder a Programas de Atencin Prenatal de Calidad?, Cules son los Desafos para implementar programas de atencin prenatal?, Cules son los Impactos en la Salud Materno-Neonatal ante un deficiente programa de atencin prenatal?
La investigacin se desarroll bajo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo, empleando el mtodo de revisin sistemtica de literatura siguiendo los lineamientos PRISMA. El diseo fue documental, centrado en el anlisis de publicaciones cientficas comprendidas entre 2019 y 2023 que abordan la temtica de programas de atencin prenatal en zonas rurales de Amrica Latina.
La bsqueda y seleccin de artculos se realiz en bases de datos cientficas, identificndose estudios que documentan tanto las barreras como las intervenciones exitosas en la atencin prenatal rural. Los criterios de inclusin contemplaron artculos publicados en el periodo especificado, enfocados en Amrica Latina, y que abordaran especficamente la atencin prenatal en zonas rurales.
El anlisis de la informacin se estructur en categoras principales:
Atencin Prenatal y sus estndares
Barreras socioeconmicas, culturales y de accesibilidad
Desafos de implementacin
Impacto en la salud materno-neonatal
La sistematizacin de los hallazgos se realiz mediante matrices de anlisis comparativo, permitiendo identificar patrones y tendencias en los diferentes pases estudiados. Esto facilit la sntesis de la informacin y la elaboracin de tablas comparativas que presentan los hallazgos de manera organizada y coherente.
Esta metodologa permiti un abordaje comprehensivo del tema, facilitando la identificacin de las principales problemticas y desafos en la implementacin de programas de atencin prenatal en zonas rurales de Amrica Latina, as como la documentacin de estrategias exitosas y reas de oportunidad para la mejora de estos servicios.
Desarrollo
Atencin Prenatal
La atencin prenatal constituye un conjunto de actividades y procedimientos sistemticos destinados a la prevencin, diagnstico y tratamiento de los factores que pueden condicionar la morbilidad y mortalidad materna y perinatal, de acuerdo con los documentos analizados, una atencin prenatal de calidad debe cumplir con cinco atributos fundamentales: precocidad, periodicidad, completitud, cobertura y gratuidad (Basilio, 2020).
La calidad en la atencin prenatal puede definirse como la capacidad de los servicios de salud para proporcionar una atencin que satisfaga las necesidades de las gestantes, garantizando tanto los aspectos tcnico-cientficos como la humanizacin de la atencin. Este concepto integra mltiples dimensiones que incluyen:
Accesibilidad a los servicios: Garantizar que los recursos estn disponibles y sean alcanzables para las gestantes (Enrquez, 2022).
Competencia tcnica del personal de salud: Formacin adecuada del equipo de atencin para responder a las necesidades gestacionales (Del Risco et al., 2021).
Seguridad en la atencin: Cumplimiento de protocolos y estndares que minimicen riesgos (Jimeno et al., 2022).
Oportunidad y continuidad de los cuidados: Inicio temprano y seguimiento regular durante la gestacin (Mujica et al., 2023).
Satisfaccin de las usuarias: Trato humanizado y respeto a las expectativas culturales y personales (Pia, 2020).
Efectividad de las intervenciones: Resultados medibles en la mejora de la salud materna y fetal (Castro et al., 2022).
La evidencia demuestra que una atencin prenatal de calidad debe caracterizarse por ser:
Integral: Considerando a la gestante como un ser biopsicosocial y brindando atencin que contemple aspectos fsicos, emocionales y sociales (Del Risco et al., 2021).
Precoz: Inicindose en el primer trimestre del embarazo, idealmente antes de las 12 semanas de gestacin, para permitir la identificacin temprana de factores de riesgo (Jimeno et al., 2022).
Peridica: Con una frecuencia de visitas que permita el seguimiento adecuado de la gestacin, estableciendo intervalos ms cortos en el ltimo trimestre (Mujica et al., 2023).
Completa: Incluyendo todas las actividades de promocin, prevencin, recuperacin y rehabilitacin de la salud materna y fetal (Enrquez, 2022).
Estndares Recomendados por la OMS
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha establecido lineamientos especficos para garantizar una atencin prenatal de calidad. De acuerdo con las recomendaciones ms recientes encontradas en los documentos analizados, se establece que:
Nmero mnimo de controles: Se recomienda un mnimo de 8 controles prenatales durante la gestacin, distribuidos de la siguiente manera:
Primer trimestre: 1 control.
Segundo trimestre: 2 controles.
Tercer trimestre: 5 controles (Mujica et al., 2023).
Actividades esenciales que deben incluirse:
Valoracin del riesgo gestacional OMS (citado por Enrquez, 2022).
Mediciones antropomtricas y signos vitales OMS (citado por Pia, 2020).
Exmenes de laboratorio bsicos OMS (citado por Jimeno et al., 2022).
Administracin de suplementos (hierro, cido flico, calcio) OMS (citado por Basilio, 2020).
Inmunizaciones segn esquema OMS (citado por Del Risco et al., 2021).
Educacin para la salud y consejera OMS (citado por Castro et al., 2022).
Situacin Actual en Amrica Latina
El panorama de la atencin prenatal en Amrica Latina presenta importantes desafos y variaciones entre pases. Segn los datos analizados, si bien se ha logrado una cobertura significativa en trminos cuantitativos, persisten brechas importantes en la calidad de la atencin (Dioses et al., 2023).
De acuerdo con Cano & Marrero (2024), en un estudio realizado en ocho pases de Amrica Latina, se encontr que el 83,01% de las gestantes inici el control prenatal en el primer trimestre; sin embargo, solo el 56,86% complet entre 4 y 6 controles prenatales, cifra que est por debajo de las recomendaciones actuales de la OMS15.
Tabla 1: Hallazgos sobre Cobertura de Atencin Prenatal
Pas |
Autor |
Cobertura de APN |
Principales Hallazgos |
Per |
Hernndez et al. (2019) Factores asociados a la calidad de la atencin prenatal en Per |
88,90% |
El 88,9% recibi al menos 6 controles prenatales. Mayor inequidad en zonas rurales |
Ecuador |
Pia (2020) Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia al control prenatal |
34,90% |
Solo el 34,9% de las gestantes complet los controles prenatales recomendados. Barreras: acceso geogrfico y cultural. |
Brasil |
Del Risco et al. (2021) Buenas prcticas en la atencin prenatal a adolescentes embarazadas: perspectivas de profesionales de la salud |
77,04% |
Variacin en la calidad segn regin. Mayor cobertura en zonas urbanas. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Principales problemticas identificadas:
Inequidad en el acceso: Diferencias significativas entre zonas urbanas y rurales, poblaciones indgenas y afrodescendientes (Mujica et al., 2023).
Calidad de los servicios: Deficiencias en infraestructura, equipamiento y capacitacin del personal (Enrquez, 2022).
Barreras culturales: Inadecuacin cultural de los servicios y resistencia en comunidades tradicionales (Del Risco et al., 2021).
Barreras de las madres para acceder a Programas de Atencin Prenatal de Calidad
Barreras socioeconmicas
Las barreras socioeconmicas y culturales son obstculos significativos que impiden un acceso adecuado a la atencin prenatal en Amrica Latina. Estos factores incluyen la pobreza, la falta de educacin, el empleo informal y la discriminacin, todos los cuales contribuyen a una atencin deficiente para las mujeres embarazadas, particularmente en comunidades rurales, indgenas y afrodescendientes.
Falta de Educacin y Empoderamiento
Se ha evidenciado que, ante un mayor nivel de educacin y empoderamiento de las madres, existe un mayor acceso a los servicios de atencin prenatal, no obstante, en regiones rurales de Per, al momento de mantener a las mujeres alejadas de los sistemas educativos tiende a reducir su capacidad de empoderamiento y decisin, llevando a que se propicien desigualdades tanto sociales como econmicas (Hernndez et al., 2019), fenmeno que tambin ha estado presente en comunidades del sector indgena en Ecuador ya que las mujeres de estos sectores no han podido acceder a educacin ya que se les han asignado roles meramente tradiciones (dedicarse a las labores del hogar) (Pia, 2020).
Pobreza y Costos Asociados
El no contar con los recursos econmicos oportunamente tiende a limitar el acceso a los servicios y programas de cuidados prenatales, lo cual se ha documentado en Guatemala, mismos que a causa de vivir en zonas rurales y no contar con los recursos necesarios para transportarse a las casas de salud para asistir regularmente a los controles prenatales, pese a que los servicios de salud son gratuitos (Olivas et al., 2023), lo mismo se repite en Venezuela en donde la situacin actual del pas ha llevado a que la economa de las madres disminuya y no puedan cubrir gastos de transporte para acceder a los servicios de salud mismos que a la fecha son limitados, en zonas rurales (Snchez et al., 2023).
La falta de empleo estable o remunerado limita la capacidad de las mujeres para priorizar su salud durante el embarazo, esto se ha evidenciado en pases como Chile, donde las mujeres en empleos precarios o sin ingreso fijo reportan dificultades para asistir a controles prenatales debido a la falta de tiempo y recursos financieros (Sibrian, 2021); del mismo modo en Mxico, este problema es especialmente agudo en comunidades rurales, donde la mayora de las mujeres desempean trabajos domsticos no remunerados (Jurez et al., 2020).
Falta de Apoyo Familiar o de Pareja
Uno de los elementos identificados como barrera para una adecuada implementacin en programas de atencin prenatal es la falta de apoyo familiar o de pareja; en Per, se ha documentado que las mujeres con apoyo de sus parejas tienen mayores tasas de adherencia a los controles prenatales, lo que resulta en mejores resultados para la salud materna y neonatal (Basilio, 2020); sin embargo, en comunidades marginadas, la falta de este respaldo perpeta barreras importantes.
Las responsabilidades domsticas representan una carga adicional para las mujeres, especialmente en contextos rurales, en Per, las mujeres con varios hijos enfrentan dificultades para asistir a controles prenatales debido a sus responsabilidades en el hogar, lo que perpeta la exclusin de los servicios de salud (Brenes et al., 2020) estas barreras evidencian la necesidad de polticas pblicas que reconozcan y mitiguen las limitaciones asociadas a las ocupaciones del hogar.
Carencia de Seguridad Social
La ausencia de seguridad social agrava la vulnerabilidad de las mujeres embarazadas, en el caso de Ecuador, ms del 90% de las mujeres indgenas carecen de seguro social, lo que limita su acceso a servicios prenatales adecuados (Pia, 2020), esta situacin es especialmente preocupante en reas rurales, donde los recursos y la infraestructura sanitaria son escasos.
Costos Mdicos y de Transporte
Los costos asociados al transporte y los servicios mdicos son una barrera recurrente en comunidades alejadas, sobre esto se conoce que, en Guatemala, el transporte hacia los centros de salud representa un gasto considerable para las familias de bajos ingresos, lo que reduce significativamente la adherencia a los programas prenatales (Olivas et al., 2023), del mismo modo en Venezuela, la situacin es an ms compleja debido a la inflacin y a la falta de opciones de transporte asequibles (Snchez et al., 2023).
Desigualdad de Acceso a Recursos y Servicios Bsicos
La falta de acceso a recursos bsicos, como agua potable, electricidad y transporte, limita la implementacin de programas de atencin prenatal en comunidades marginadas; en pases como el Salvador, la infraestructura insuficiente y la carencia de servicios bsicos son barreras significativas para las mujeres embarazadas, quienes tienen menos probabilidades de acceder a atencin mdica oportuna (Aguilar & Hernndez, 2024).
Tabla 2: Resumen de Barreras Socioeconmicas
Autor y Ao |
Descripcin Breve de las Barreras |
|
Per |
(Hernndez et al., 2019) |
Falta de educacin limita la capacidad de decisin y acceso a servicios prenatales. |
Ecuador |
(Pia, 2020) |
Carencia de seguridad social y barreras culturales en comunidades indgenas. |
Guatemala |
(Olivas et al., 2023) |
Costos elevados de transporte y medicamentos dificultan el acceso a servicios prenatales. |
Mxico |
(Salas et al., 2024) |
Nivel educativo bajo reduce la probabilidad de adherencia a programas de salud materna. |
Chile |
(Sibrian, 2021) |
Situacin laboral precaria impide la asistencia regular a controles prenatales. |
Venezuela |
(Snchez et al., 2023) |
Costos asociados al transporte y la falta de infraestructura limitan el acceso. |
Bolivia |
(Madrid, 2022) |
Desigualdades culturales y econmicas afectan la atencin prenatal en comunidades indgenas. |
Colombia |
(Londoo et al., 2022) |
Roles de gnero tradicionales restringen la autonoma de las mujeres para buscar atencin mdica. |
El Salvador |
(Aguilar & Hernndez, 2024) |
Infraestructura insuficiente y falta de recursos bsicos limitan el acceso a servicios prenatales. |
Per |
(Brenes et al., 2020) |
Responsabilidades del hogar reducen el tiempo disponible para controles prenatales. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Barreras culturales
La atencin prenatal es un componente esencial para garantizar la salud materna y neonatal, pero acceder a programas prenatales se ha vuelto un desafo para las madres ya que se enfrentan a barreras culturales, dificultades que son particularmente evidentes en comunidades rurales e indgenas, donde las dinmicas culturales y la estructura del sistema de salud generan desigualdades significativas, por lo tanto este anlisis aborda las principales barreras culturales, como el idioma, las creencias tradicionales, el desconocimiento de las necesidades indgenas, la discriminacin y la falta de adecuacin intercultural.
Idioma y Diferencias Lingsticas
El idioma constituye una barrera crtica en la atencin prenatal para comunidades indgenas donde las lenguas locales no son comprendidas por el personal de salud, en Ecuador, las mujeres Kichwa enfrentan problemas de comunicacin debido a que los servicios de salud estn diseados para hablantes de espaol, lo que genera incomodidad y desconfianza hacia el sistema mdico (Chafla et al., 2024), asimismo, en Mxico, la situacin es similar: las mujeres mayores que hablan lenguas indgenas, como el mixteco, enfrentan dificultades para comprender las explicaciones mdicas, lo que limita su capacidad de seguir tratamientos y recomendaciones (Jurez et al., 2020), esta barrera lingstica no solo afecta la calidad de la atencin, sino que tambin desincentiva la bsqueda de servicios prenatales.
Creencias y Prcticas Culturales Especficas
Las creencias y prcticas culturales tradicionales influyen significativamente en la percepcin de los servicios de salud y en la adherencia a los programas prenatales, en Bolivia, las mujeres indgenas prefieren dar a luz en posicin vertical, acompaadas por familiares y con asistencia de parteras tradicionales, prcticas que no son reconocidas en los hospitales convencionales (Madrid, 2022), del mismo modo en Ecuador, las mujeres recurren al uso de hierbas medicinales, masajes y otros mtodos tradicionales, evitando los servicios mdicos modernos que perciben como incompatibles con sus valores y tradiciones (Pia, 2020), por lo tanto estas prcticas reflejan no solo la riqueza cultural de estas comunidades, sino tambin una desconexin con el modelo biomdico predominante en los sistemas de salud.
Desconocimiento de Necesidades Indgenas por Parte del Personal de Salud
El desconocimiento de las necesidades culturales de las mujeres indgenas es una barrera estructural que afecta la calidad de los servicios prenatales, en Ecuador, los servicios de salud estn diseados bajo un enfoque occidental que no considera las particularidades culturales, como las preferencias de las mujeres indgenas para incluir familiares en el parto o usar posiciones tradicionales para dar a luz (Chafla et al., 2024), contesto que se replica en el Choc, Colombia, donde se identific que la ausencia de formacin intercultural entre los profesionales de salud contribuye a la falta de confianza en el sistema mdico por parte de las comunidades indgenas (Mosquera & Cuesta, 2022), por lo tanto este desconocimiento no solo disminuye la aceptacin de los servicios, sino que perpeta las desigualdades en salud.
Discriminacin hacia Mujeres Indgenas o Poblaciones Marginadas
La discriminacin es un factor importante que limita el acceso de las mujeres indgenas a los servicios de salud prenatal, en Guatemala, las mujeres indgenas mayas reportaron sentirse maltratadas por el personal mdico, quienes a menudo desprecian sus prcticas culturales y toman decisiones mdicas sin consultarles (Olivas et al., 2023), mientras que en Mxico, la discriminacin hacia mujeres indgenas mayores que no dominan el espaol refuerza las barreras para recibir atencin mdica oportuna y de calidad (Jurez et al., 2020), siendo estas experiencias negativas quienes generan desconfianza hacia los sistemas de salud y disminuyen la adherencia a los programas prenatales.
Falta de Adecuacin Intercultural en los Servicios de Salud
La ausencia de un enfoque intercultural en los servicios de salud es una barrera estructural que afecta la eficacia de los programas prenatales, en Ecuador, los sistemas de salud estn diseados para una poblacin homognea, ignorando las particularidades culturales de las comunidades indgenas (Pia, 2020) adems en Honduras, la falta de integracin de cosmovisiones y prcticas tradicionales en los servicios mdicos limita la aceptacin de estos programas por parte de las mujeres indgenas (Barros & Velasco, 2022), por lo cual incorporar polticas interculturales permitira mejorar la aceptacin y eficacia de los servicios, fomentando una atencin ms inclusiva y respetuosa.
Tabla 3: Barreras Culturales
Pas |
Autor y Ao |
Descripcin Breve de las Barreras |
Ecuador |
(Chafla et al., 2024) |
Problemas de comunicacin debido a diferencias lingsticas y desconocimiento de necesidades culturales. |
Mxico |
(Jurez et al., 2020) |
Dificultades lingsticas para mujeres monolinges indgenas y discriminacin en servicios de salud. |
Bolivia |
(Madrid, 2022) |
Resistencia a los procedimientos mdicos debido a la falta de alineacin con prcticas culturales tradicionales. |
Guatemala |
(Olivas et al., 2023) |
Discriminacin hacia mujeres indgenas mayas, limitando su acceso a atencin prenatal adecuada. |
Colombia |
(Mosquera & Cuesta 2022) |
Ausencia de formacin intercultural entre el personal mdico que afecta la relacin mdico-paciente en comunidades indgenas. |
Honduras |
(Barros & Velasco 2022) |
Falta de integracin de cosmovisiones indgenas en los servicios mdicos dificulta la aceptacin de los programas. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Barreras de accesibilidad
A la hora de querer participar en programas prenatales las madres tienen que enfrentar mltiples barreras relacionadas con la accesibilidad, especialmente en comunidades rurales y marginadas, estas barreras tienen un impacto significativo en la cobertura y la calidad de los servicios de salud, aumentando los riesgos asociados al embarazo y el parto. A continuacin, se presentan las principales barreras de accesibilidad identificadas:
Distancia a Centros de Salud
La distancia entre las comunidades y los centros de salud es una de las principales limitantes para acceder a la atencin prenatal, en Mxico, las mujeres en reas rurales deben recorrer hasta 70 kilmetros para llegar a servicios bsicos, lo que puede implicar un viaje de ms de seis horas en transporte limitado o inseguro (Aguilar & Hernndez, 2024), asimismo, en Ecuador, esta problemtica se exacerba en comunidades indgenas, donde la falta de transporte eficiente y la lejana de los servicios mdicos dificultan el acceso oportuno a la atencin prenatal (Morales & Gmez, 2022).
Falta de Infraestructura y Transporte Adecuado
La carencia de infraestructura adecuada y de transporte seguro es una barrera crtica en muchas regiones, como en Honduras, la falta de carreteras pavimentadas y el acceso limitado a transporte pblico fiable afectan significativamente la movilidad de las mujeres gestantes hacia los centros de salud (Barros & Velasco, 2022), de manera similar, en Venezuela, las deficiencias en los sistemas de transporte fluvial y terrestre limitan el acceso a los servicios mdicos, especialmente en zonas rurales y aisladas (Snchez et al., 2023).
Tiempos de Espera Prolongados
Los tiempos de espera excesivos en los centros de salud desmotivan a las mujeres embarazadas a buscar atencin prenatal regular, en Per, los tiempos prolongados de espera en las unidades de salud pblica afectan principalmente a las gestantes de reas rurales, donde la cobertura de servicios es limitada (Enrquez, 2022), se ha identificado tambin que en Mxico, las mujeres embarazadas reportan esperas de hasta tres horas para ser atendidas, lo que afecta negativamente su experiencia y continuidad en los programas prenatales (Aguilar & Hernndez, 2024).
Disponibilidad Limitada de Servicios y Personal Calificado
La falta de personal mdico calificado y de servicios especializados reduce significativamente la calidad de la atencin prenatal, en Per, solo una pequea proporcin de mujeres en reas rurales recibe atencin de mdicos capacitados, mientras que en zonas urbanas este porcentaje es considerablemente mayor (Enrquez, 2022) mientras que, en Colombia, las mujeres del Cauca enfrentan una escasez crtica de profesionales de la salud, lo que interrumpe la prestacin de servicios esenciales (Mosquera & Cuesta, 2022).
Inaccesibilidad Geogrfica y Climtica
Las condiciones geogrficas y climticas tambin afectan el acceso a los servicios prenatales, se ha identificado que en Ecuador, las comunidades ubicadas en reas montaosas enfrentan desafos adicionales, especialmente durante la temporada de lluvias, cuando los ros crecidos dificultan el trnsito hacia los centros de salud (Morales & Gmez, 2022), tambin se ha identificado que en Honduras, la dispersin de la poblacin en zonas montaosas complica la prestacin oportuna de atencin mdica (Barros & Velasco, 2022).
Carreteras y Caminos Peligrosos o Inexistentes
La falta de caminos adecuados y las condiciones peligrosas de las carreteras representan una barrera persistente para las mujeres embarazadas, esto se ha identificado en Guatemala, donde los caminos montaosos y mal mantenidos aumentan el riesgo de accidentes durante el traslado hacia los centros de salud, lo que desalienta a las gestantes a buscar atencin mdica (Olivas et al., 2023) mientras que en Venezuela, la falta de inversin en infraestructura vial es un problema recurrente que afecta a las zonas rurales (Snchez et al., 2023).
Tabla 4: Barreras de Accesibilidad
Pas |
Autor y Ao |
Descripcin Breve de las Barreras |
Mxico |
(Aguilar & Hernndez, 2024) |
Largas distancias, tiempos de espera excesivos y horarios inflexibles dificultan la atencin prenatal. |
Ecuador |
(Morales & Gmez, 2022) |
Barreras geogrficas y climticas impiden el acceso regular a los servicios prenatales en comunidades indgenas. |
Honduras |
(Barros & Velasco, 2022) |
Carencia de transporte fiable y carreteras pavimentadas afecta la movilidad de las gestantes hacia los centros de salud. |
Per |
(Enrquez, 2022) |
Escasez de personal calificado y tiempos prolongados de espera reducen la cobertura en zonas rurales. |
Guatemala |
(Olivas et al., 2023) |
Caminos mal mantenidos y peligrosos dificultan el traslado seguro hacia los centros de salud en reas rurales. |
Venezuela |
(Snchez et al., 2023) |
Transporte fluvial y terrestre insuficiente limita el acceso oportuno a servicios mdicos en zonas rurales y aisladas. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Desafos para implementar programas de atencin prenatal
La implementacin de programas de atencin prenatal enfrenta mltiples desafos en Amrica Latina, evidenciando la complejidad de los sistemas de salud en la regin, estos desafos abarcan aspectos relacionados con recursos humanos, materiales e institucionales, y afectan la calidad y equidad de los servicios ofrecidos a las gestantes.
Recursos Humanos
Uno de los mayores desafos en esta rea es la insuficiente preparacin tcnica y humanstica del personal sanitario, Segn Jimeno y otros (2022), la falta de formacin en interculturalidad y perspectiva de gnero limita la atencin humanizada, mientras que, en Mxico, el personal de enfermera muestra inseguridad al responder preguntas de las gestantes Castro y otros (Castro et al., 2022). En reas rurales de Per, el menor porcentaje de atencin mdica calificada resalta la disparidad respecto a las zonas urbanas (Hernndez et al., 2019). Adems, en comunidades indgenas de Guatemala, el idioma constituye una barrera, ya que el personal no habla las lenguas mayas locales, lo que demanda capacitacin lingstica y cultural (Olivas et al., 2023).
Recursos Materiales
La insuficiencia de insumos, equipos y medicamentos es otro reto crtico, en Ecuador, la escasez de vacunas, micronutrientes y equipos mdicos se agudiz durante la pandemia de COVID-19, afectando la provisin de atencin prenatal adecuada (Chafla et al., 2024); similarmente, en Mxico, algunos centros de salud rurales carecen incluso de ambulancias o choferes para las mismas (Jurez et al., 2020) en cambio en Costa Rica, aunque algunos consultorios cuentan con equipamiento completo, este requiere mantenimiento peridico (Castro et al., 2022).
Desafos Institucionales
La fragmentacin de los sistemas de salud, procesos burocrticos y falta de seguimiento son desafos significativos en la regin, en Ecuador, (Morales & Gmez, 2022) identifican que la desorganizacin afecta la prontitud de atencin, mientras que, en Per, solo el 8.6% de los servicios cuenta con reas especializadas para planificacin obsttrica (Basilio, 2020), adicionalmente, la falta de coordinacin interinstitucional y la centralizacin de servicios impiden una atencin ms equitativa y oportuna (Pia, 2020).
Tabla 5: Desafos para implementar programas de atencin prenatal
Pas |
Autor(es) |
Tipo de Desafo |
Descripcin breve del Desafo |
Ecuador |
(Morales & Gmez, 2022) |
Institucional |
Desorganizacin y procesos burocrticos que afectan la capacidad y prontitud de atencin. |
Per |
(Hernndez et al., 2019) |
Recursos Humanos |
Menor porcentaje de atencin mdica calificada en zonas rurales. |
Guatemala |
(Olivas et al., 2023) |
Recursos Humanos |
Falta de personal que hable idiomas mayas locales, dificultando la atencin prenatal. |
Costa Rica |
(Castro et al., 2022) |
Recursos Materiales |
Equipamiento completo en consultorios, pero necesidad de mantenimiento continuo. |
Mxico |
(Jurez t al., 2020) |
Recursos Materiales |
Centros de salud rurales sin ambulancias o choferes, afectando la atencin de emergencias. |
Per |
(Basilio, 2020) |
Institucional |
Solo el 8.6% de los servicios cuenta con reas especializadas para planificacin obsttrica. |
Ecuador |
(Chafla et al., 2024) |
Recursos Materiales |
Escasez de vacunas, micronutrientes y equipos mdicos, exacerbada por la pandemia de COVID-19. |
Guatemala |
(Jimeno et al., 2022) |
Recursos Humanos |
Falta de formacin en interculturalidad y perspectiva de gnero para atencin humanizada. |
Amrica Latina |
(Salas et al., 2024) |
Institucional |
Restricciones en servicios esenciales durante la pandemia aumentaron la vulnerabilidad materna y neonatal. |
Per |
(Enrquez, 2022) |
Institucional |
Necesidad de observatorios para medir desigualdades y evaluar equidad en salud materna. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Impacto en la Salud Materno-Neonatal de un deficiente programa de atencin prenatal
La salud materno-neonatal representa un desafo crtico en los sistemas de salud de Amrica Latina y el Caribe, con marcadas disparidades regionales y globales, se reportaron muertes maternas en esta regin, principalmente asociadas a complicaciones prevenibles como hemorragias posparto e hipertensin (Dioses et al., 2023), estos datos reflejan una realidad donde el acceso desigual a servicios de salud y el control prenatal inadecuado continan siendo factores determinantes en la morbimortalidad materna.
Control Prenatal y Mortalidad Materna
El control prenatal es una herramienta esencial en la reduccin de complicaciones obsttricas, en pases como Ecuador, se observa una correlacin directa entre el nmero de controles prenatales y la disminucin de la mortalidad materna, mientras que datos recientes muestran que las mujeres sin controles prenatales tienen un 41,46% de probabilidad de fallecer, mientras que aquellas con cuatro o ms controles reducen este riesgo a cero (Dvila et al., 2023), sin embargo, el 34.9% de las gestantes en ciertas regiones no acceden a un control prenatal adecuado, lo que incrementa el riesgo de complicaciones severas, incluida la muerte materna y neonatal (Pia, 2020).
Complicaciones Neonatales
Las complicaciones neonatales, como el bajo peso al nacer y la prematuridad, estn ntimamente relacionadas con la falta de atencin prenatal de calidad, en Repblica Dominicana, la tasa de mortalidad neonatal ms alta de la regin es de 22.6 por cada 1,000 nacidos vivos, mientras que en Per, la tasa ms baja es de 8.7 por cada 1,000 (Mujica et al., 2023), del mismo modo en Mxico, se report que el 20% de las mujeres que no iniciaron controles prenatales en el primer trimestre presentaron complicaciones graves, como preeclampsia, hemorragias y ruptura prematura de membranas (Barros & Velasco, 2022), estas estadsticas subrayan la necesidad de fortalecer los programas de salud materno-infantil en toda la regin.
Impacto Social y Familiar
El impacto de la mortalidad materna trasciende los aspectos clnicos, afectando profundamente a las familias y comunidades, se conoce que, en Ecuador, por cada muerte materna, se estima que unas 30 mujeres quedan con secuelas graves de complicaciones obsttricas extremas, y los hijos hurfanos enfrentan un riesgo seis veces mayor de morir antes de los cinco aos (Torres et al., 2022).
Tabla 6: Impactos de un deficiente programa de atencin prenatal
Pas |
Autor |
Tipo de Desafo |
Descripcin breve del desafo |
Ecuador |
(Dvila et al., 2023) |
Control Prenatal |
Correlacin directa entre el nmero de controles prenatales y la reduccin de mortalidad materna. |
Venezuela |
(Snchez et al., 2023) |
Disparidades Indgenas |
Tasa de mortalidad materna de 179.8 por 100,000 nacidos vivos en comunidades indgenas. |
Colombia |
Mortalidad Materna |
94% de las muertes maternas en Choc atribuibles a causas obsttricas directas como trastornos hipertensivos del embarazo. |
|
Repblica Dominicana |
(Mujica et al., 2023) |
Mortalidad Neonatal |
Tasa de mortalidad neonatal ms alta de la regin: 22.6 por cada 1,000 nacidos vivos. |
Mxico |
Control Prenatal Deficiente |
20% de las mujeres sin controles prenatales en el primer trimestre presentaron complicaciones graves. |
|
Per |
(Torres et al., 2022) |
Impacto Social y Familiar |
Los hurfanos de madres fallecidas enfrentan un riesgo seis veces mayor de mortalidad antes de los cinco aos. |
Elaborado por: Ariana Viteri
Conclusiones
La implementacin de programas de atencin prenatal de calidad en zonas rurales de Amrica Latina enfrenta desafos multifacticos que requieren intervenciones integrales y contextualizadas. Como especialista, se ha establecido que las barreras socioeconmicas, culturales y de accesibilidad continan siendo obstculos significativos. La evidencia analizada demuestra que, en pases como Guatemala, las mujeres indgenas presentan una tasa de mortalidad materna ms del doble que sus contrapartes no indgenas, lo cual reflejando inequidades persistentes en el acceso a servicios de salud.
Los hallazgos revelan patrones preocupantes en la utilizacin de servicios prenatales, de lo cual se puede reportar que aunque las gestantes inicia el control prenatal en el primer trimestre, apenas un poco ms del cincuenta por ciento completa entre 4-6 controles prenatales. Las barreras lingsticas, la falta de personal capacitado en interculturalidad y las limitaciones en infraestructura sanitaria exacerban estas disparidades, particularmente en comunidades rurales e indgenas donde la mortalidad materna alcanza niveles alarmantes.
La evidencia analizada demuestra que los programas exitosos de atencin prenatal requieren un abordaje que integre aspectos culturales, mejoras en la accesibilidad y fortalecimiento de recursos humanos y materiales. Por lo tanto, para una adecuada implementacin de programas prenatales depende de personal capacitado culturalmente y sistemas efectivos de referencia, lo cual puede reducir significativamente las barreras de acceso y mejorar los resultados materno-neonatales, tomando en cuenta que las intervenciones deben adaptarse a contextos locales especficos, considerando las necesidades particulares de cada comunidad y sus recursos disponibles.
Referencias
1. Aguilar, P., & Hernndez, M. (2024). Percepcin de la calidad en la atencin prenatal otorgada a mujeres embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de Len, Guanajuato en el ao 2022. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(6), 8916-8930. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9938
2. Barros, J., & Velasco, F. (2022). Factores asociados a la falta de control prenatal en Amrica Latina y su relacin con las complicaciones obsttricas. Enfermera Investiga, 7(1). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1480.2022
3. Basilio, M. (2020). Atencin prenatal y psicoprofilaxis obsttrica en gestantes del primer nivel de un distrito del Callao. Health Care and Global Health, 4(1), 11-15. https://doi.org/10.22258/hgh.2020.41.68
4. Brenes, A., Yez, I., Menese, J., Poblano, O., Vertiz, J., & Saturno, P. (2020). Aproximacin a la calidad de la atencin durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obsttrico en Mxico. Salud Pblica de Mxico, 62(6), 798-809. https://doi.org/10.21149/11974
5. Cano, M., & Marrero, D. (2024). Percepcin de embarazadas sobre las barreras para el acceso al control prenatal. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 39-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.05
6. Castro, M., Enrquez, C., Lpez, G., Espinoza, T., Castellanos, E., Martnez, J., ... Alvarado, J. (2022). Calidad de atencin y nivel de satisfaccin durante el control prenatal. South Florida Journal of Development, 3(2), 2812-2825. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-096
7. Chafla, A., Valencia, E., Chafla, P., Arias, D., Barahona, A., & Rodriguez, M. (2024). Calidad de la atencin de salud en el control prenatal en la parroquia Yaruques del cantn Riobamba enero-diciembre 2021. La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutricin, 15, 151159. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.IssEd.Esp.312
8. Dvila, X., Palacios, M., Macas, ., & Macay, R. (2023). Mortalidad materna y control prenatal. RECIMUNDO, 7(1), 456467. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.456-467
9. Del Risco, O., Zambrano, E., Guerrero, N., & Surita, F. (2021). Buenas prcticas en la atencin prenatal a adolescentes embarazadas: Perspectivas de profesionales de la salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa, 72(3), 244-257. https://doi.org/10.18597/rcog.3695
10. Dioses, D., Corzo, A., Zarate, J., Vizcarra, A., Zapata, G., & Arredondo, M. (2023). Adherencia a la atencin prenatal en el contexto sociocultural de pases subdesarrollados: Una revisin narrativa. Horizonte Mdico, 23(4), e2252. https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n4.12
11. Enrquez, Y. (2022). Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atencin prenatal en Per, 2009-2019. Rev Panam Salud Publica, 46(e47), 1-9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.47
12. Hernndez, A., Vargas, R., & Bendezu, G. (2019). Factores asociados a la calidad de la atencin prenatal en Per. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pblica, 36(2), 178-187. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4482
13. Jimeno, J., Prieto, S., & Lafaurie, M. (2022). Atencin prenatal humanizada en Amrica Latina: Un estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias Mdicas de Crdoba, 79(2), 205-209. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.32720
14. Jurez, C., Villalobos, A., Sauceda, A., & Nigenda, G. (2020). Barreras en mujeres indgenas para acceder a servicios obsttricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6), 546-552. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015
15. Londoo, P., Ibez, L., Valencia, W., Anacona, M., Abou, R., & Pacheco, R. (2022). Frecuencia y factores relacionados al no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 aos o ms en el Cauca, Colombia, 2016-2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecologa, 73(3), 255-264. https://doi.org/10.18597/rcog.3833
16. Madrid, R. (2022). Barreras para la atencin prenatal en mujeres de Amrica Latina en pleno siglo XXI. La Universidad, 2(2), 144-163. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2308
17. Morales, E., & Gmez, B. (2022). Calidad de atencin durante el control prenatal en la unidad de salud Vicentina. Anatoma Digital, 5(3), 19-33. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i3.2159
18. Mosquera, M., & Cuesta, . (2022). Factores biosociales asociados a la mortalidad materna en el departamento de Choc 2013-2019. Revista Mdica de Risaralda, 28(1), 33-45. https://doi.org/10.22517/25395203.24934
19. Mujica, O., Sanhueza, A., Carvajal, L., Vidaletti, L., Costa, J., Barros, A., & Victora, C. (2023). Recent trends in maternal and child health inequalities in Latin America and the Caribbean: Analysis of repeated national surveys. International Journal for Equity in Health, 22(125), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01932-4
20. Olivas, E., Valdez, M., Muffoletto, B., Wallace, J., Stollak, I., & Perry, H. (2023). Reducing inequities in maternal and child health in rural Guatemala through the CBIO+ Approach of Curamericas: 6. Management of pregnancy complications at community birthing centers (Casas Maternas Rurales). International Journal for Equity in Health, 21(2), 1-17. https://doi.org/10.1186/s12939-022-01758-6
21. Pia, E. (2020). Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia al control prenatal. Revista Publicando, 7(26), 54-62. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2136
22. Salas, L., Rivas, V., & Estrada, R. (2024). Accesibilidad urbana de mujeres embarazadas a los servicios de salud pblica en periferias metropolitanas del municipio de Tonal, Jalisco, Mxico. Trayectorias Humanas Trascontinentales(17), 1-14. https://doi.org/10.25965/trahs.5806
23. Snchez, R., Machado, A., Gledhill, T., & Gmez, . (2023). Mortalidad materna en Venezuela: Aspectos mdicos y polticas pblicas (1940-2016). Revista Digital de Postgrado, 13(3), 1-11. https://doi.org/10.37910/RDP.2023.12.3.e375
24. Sibrian, N. (2021). tica del cuidado gestante: Entre lgicas tradicionales y nuevas formas de organizacin en un contexto chileno. Revista Reflexiones, 100(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/rr.v100i1.41941
25. Torres, A., Ramrez, P., & Salcedo, M. (2022). Las tres demoras en salud que llevan a complicaciones obsttricas en embarazadas en Ecuador. Un estudio de revisin. Ms Vita, 2(3), 104-113. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0046
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/