Los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América Latina
Resumen
La realización de este estudio se orienta a identificar los desafíos para implementar programas de atención prenatal de calidad en zonas rurales de América latina, para lo cual se realiza una revisión sistemática de la literatura existente, poniendo especial énfasis en publicaciones realizadas dentro del periodo 2019 – 2024, donde se identifica que existen barreras que limitan el acceso de las mujeres en estado de gestación a programas prenatales, especialmente en zonas vulnerables (zonas rurales), siendo las mujeres indígenas quienes presentan mayores problemas de salud por lo cual la tasa de mortalidad materna alcanza los 166 por cada 100.000 nacidos vivos lo cual duplica a la realidad de aquellas que no son madres indígenas, esto puede deberse a que si bien es cierto se evidencia la participación de controles prenatales por parte de la madre, éstas no siempre cumplen con los controles mínimos establecidos, esto debido a la existencia de barreras lingüísticas entre el personal de salud y la mujer embarazada, la discriminación, la deficiente estructura el poco pernal capacitado, la escases de recursos económicos, infraestructura son desafíos que impiden la implementación de programas prenatales de calidad.
Palabras clave
Referencias
Aguilar, P., & Hernández, M. (2024). Percepción de la calidad en la atención prenatal otorgada a mujeres embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato en el año 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 8916-8930. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9938
Barros, J., & Velasco, F. (2022). Factores asociados a la falta de control prenatal en América Latina y su relación con las complicaciones obstétricas. Enfermería Investiga, 7(1). https://doi.org/10.31243/ei.uta.v7i1.1480.2022
Basilio, M. (2020). Atención prenatal y psicoprofilaxis obstétrica en gestantes del primer nivel de un distrito del Callao. Health Care and Global Health, 4(1), 11-15. https://doi.org/10.22258/hgh.2020.41.68
Brenes, A., Yáñez, I., Menese, J., Poblano, O., Vertiz, J., & Saturno, P. (2020). Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Salud Pública de México, 62(6), 798-809. https://doi.org/10.21149/11974
Cano, M., & Marrero, D. (2024). Percepción de embarazadas sobre las barreras para el acceso al control prenatal. Revista Eugenio Espejo, 18(1), 39-57. https://doi.org/10.37135/ee.04.19.05
Castro, M., Enríquez, C., López, G., Espinoza, T., Castellanos, E., Martínez, J., ... Alvarado, J. (2022). Calidad de atención y nivel de satisfacción durante el control prenatal. South Florida Journal of Development, 3(2), 2812-2825. https://doi.org/10.46932/sfjdv3n2-096
Chafla, A., Valencia, E., Chafla, P., Arias, D., Barahona, A., & Rodriguez, M. (2024). Calidad de la atención de salud en el control prenatal en la parroquia Yaruquíes del cantón Riobamba enero-diciembre 2021. La Ciencia al Servicio de la Salud y Nutrición, 15, 151–159. https://doi.org/10.47187/cssn.Vol15.IssEd.Esp.312
Dávila, X., Palacios, M., Macías, Á., & Macay, R. (2023). Mortalidad materna y control prenatal. RECIMUNDO, 7(1), 456–467. https://doi.org/10.26820/recimundo/7.(1).enero.2023.456-467
Del Risco, O., Zambrano, E., Guerrero, N., & Surita, F. (2021). Buenas prácticas en la atención prenatal a adolescentes embarazadas: Perspectivas de profesionales de la salud. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 72(3), 244-257. https://doi.org/10.18597/rcog.3695
Dioses, D., Corzo, A., Zarate, J., Vizcarra, A., Zapata, G., & Arredondo, M. (2023). Adherencia a la atención prenatal en el contexto sociocultural de países subdesarrollados: Una revisión narrativa. Horizonte Médico, 23(4), e2252. https://doi.org/10.24265/horizmed.2023.v23n4.12
Enríquez, Y. (2022). Desigualdades en la cobertura y en la calidad de la atención prenatal en Perú, 2009-2019. Rev Panam Salud Publica, 46(e47), 1-9. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.47
Hernández, A., Vargas, R., & Bendezu, G. (2019). Factores asociados a la calidad de la atención prenatal en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2), 178-187. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4482
Jimeno, J., Prieto, S., & Lafaurie, M. (2022). Atención prenatal humanizada en América Latina: Un estado del arte. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 79(2), 205-209. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.32720
Juárez, C., Villalobos, A., Sauceda, A., & Nigenda, G. (2020). Barreras en mujeres indígenas para acceder a servicios obstétricos en el marco de redes integradas de servicios de salud. Gaceta Sanitaria, 34(6), 546-552. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2019.05.015
Londoño, P., Ibáñez, L., Valencia, W., Anacona, M., Abou, R., & Pacheco, R. (2022). Frecuencia y factores relacionados al no cumplimiento del control prenatal en gestantes de 35 años o más en el Cauca, Colombia, 2016-2018. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología, 73(3), 255-264. https://doi.org/10.18597/rcog.3833
Madrid, R. (2022). Barreras para la atención prenatal en mujeres de América Latina en pleno siglo XXI. La Universidad, 2(2), 144-163. https://revistas.ues.edu.sv/index.php/launiversidad/article/view/2308
Morales, E., & Gómez, B. (2022). Calidad de atención durante el control prenatal en la unidad de salud Vicentina. Anatomía Digital, 5(3), 19-33. https://doi.org/10.33262/anatomiadigital.v5i3.2159
Mosquera, M., & Cuesta, Á. (2022). Factores biosociales asociados a la mortalidad materna en el departamento de Chocó 2013-2019. Revista Médica de Risaralda, 28(1), 33-45. https://doi.org/10.22517/25395203.24934
Mujica, O., Sanhueza, A., Carvajal, L., Vidaletti, L., Costa, J., Barros, A., & Victora, C. (2023). Recent trends in maternal and child health inequalities in Latin America and the Caribbean: Analysis of repeated national surveys. International Journal for Equity in Health, 22(125), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12939-023-01932-4
Olivas, E., Valdez, M., Muffoletto, B., Wallace, J., Stollak, I., & Perry, H. (2023). Reducing inequities in maternal and child health in rural Guatemala through the CBIO+ Approach of Curamericas: 6. Management of pregnancy complications at community birthing centers (Casas Maternas Rurales). International Journal for Equity in Health, 21(2), 1-17. https://doi.org/10.1186/s12939-022-01758-6
Piña, E. (2020). Determinantes sociales de la salud que influyen en la adherencia al control prenatal. Revista Publicando, 7(26), 54-62. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/2136
Salas, L., Rivas, V., & Estrada, R. (2024). Accesibilidad urbana de mujeres embarazadas a los servicios de salud pública en periferias metropolitanas del municipio de Tonalá, Jalisco, México. Trayectorias Humanas Trascontinentales(17), 1-14. https://doi.org/10.25965/trahs.5806
Sánchez, R., Machado, A., Gledhill, T., & Gómez, Á. (2023). Mortalidad materna en Venezuela: Aspectos médicos y políticas públicas (1940-2016). Revista Digital de Postgrado, 13(3), 1-11. https://doi.org/10.37910/RDP.2023.12.3.e375
Sibrian, N. (2021). Ética del cuidado gestante: Entre lógicas tradicionales y nuevas formas de organización en un contexto chileno. Revista Reflexiones, 100(1), 1-21. https://doi.org/10.15517/rr.v100i1.41941
Torres, A., Ramírez, P., & Salcedo, M. (2022). Las tres demoras en salud que llevan a complicaciones obstétricas en embarazadas en Ecuador. Un estudio de revisión. Más Vita, 2(3), 104-113. https://doi.org/10.47606/ACVEN/MV0046
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8886
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/