Gastroesophageal Reflux Disease (GERD), Pathophysiology, Advances in Pharmacological and Endoscopic Therapeutic Strategies
Doena do Refluxo Gastro-Esofgico (DRGE), Fisiopatologia, Avanos nas Estratgias Teraputicas Farmacolgicas e Endoscpicas
Correspondencia: mortega12@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 05 de febrero de 2025
I. Estudiante de Medicina, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
II. Estudiante de Medicina, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
III. Estudiante de Medicina, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
IV. Estudiante de Medicina, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
V. Docente de Medicina, Universidad Tcnica de Machala, Machala, Ecuador.
Resumen
La enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) es un trastorno digestivo comn, caracterizado por el flujo retrgrado del contenido gstrico hacia el esfago, lo que produce sntomas molestos y posibles complicaciones esofgicas. Objetivos: Evaluar la eficacia de los tratamientos farmacolgicos disponibles y el impacto de las terapias endoscpicas para evitar las principales complicaciones crticas vinculadas con esta afeccin. Materiales y mtodos: Estudio cualitativo, descriptivo, correlacional con metodologa Prisma de artculos de los ltimos 5 aos. Resultados: Los IBP destacan por su eficacia en el manejo de la ERGE, especialmente en el control de sntomas y cicatrizacin. Las tcnicas endoscpicas como la funduplicatura laparoscpica mejoran los resultados en casos refractarios, reduciendo complicaciones y tiempos quirrgicos. Conclusiones: Un manejo integral que combine tratamientos farmacolgicos efectivos con abordajes quirrgicos personalizados optimiza los resultados clnicos, previniendo complicaciones y mejorando la calidad de vida en pacientes con ERGE.
Palabras clave: enfermedad por reflujo gastroesofgico; fisiopatologa; teraputica; tratamiento farmacolgico; endoscopa.
Abstract
Gastroesophageal reflux disease (GERD) is a common digestive disorder characterized by retrograde flow of gastric contents into the esophagus, causing bothersome symptoms and possible esophageal complications. Objectives: To evaluate the efficacy of available pharmacological treatments and the impact of endoscopic therapies to prevent the main critical complications associated with this condition. Materials and methods: Qualitative, descriptive, correlational study using Prisma methodology of articles from the last 5 years. Results: PPIs stand out for their efficacy in the management of GERD, especially in symptom control and healing. Endoscopic techniques such as laparoscopic fundoplication improve outcomes in refractory cases, reducing complications and surgical times. Conclusions: Comprehensive management that combines effective pharmacological treatments with personalized surgical approaches optimizes clinical outcomes, preventing complications and improving quality of life in patients with GERD.
Keywords: gastroesophageal reflux disease; pathophysiology; therapeutics; pharmacological treatment; endoscopy.
Resumo
A doena de refluxo gastroesofgico (DRGE) uma perturbao digestiva comum, caracterizada pelo fluxo retrgrado do contedo gstrico para o esfago, resultando em sintomas incmodos e potenciais complicaes esofgicas. Objectivos: Avaliar a eficcia dos tratamentos farmacolgicos disponveis e o impacto das teraputicas endoscpicas na preveno das principais complicaes crticas associadas a esta condio. Materiais e mtodos: Estudo qualitativo, descritivo, correlacional, utilizando a metodologia Prisma de artigos dos ltimos 5 anos. Resultados: Os IBP destacam-se pela sua eficcia na gesto da DRGE, principalmente no controlo dos sintomas e na cura. As tcnicas endoscpicas como a fundoplicatura laparoscpica melhoram os resultados em casos refratrios, reduzindo as complicaes e os tempos cirrgicos. Concluses: O tratamento abrangente que combina tratamentos farmacolgicos eficazes com abordagens cirrgicas personalizadas otimiza os resultados clnicos, prevenindo complicaes e melhorando a qualidade de vida em doentes com DRGE.
Palavras-chave: doena de refluxo gastroesofgico; fisiopatologia; terapia; tratamento medicamentoso; endoscopia.
Introduccin
La enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) es un trastorno digestivo comn, caracterizado por el flujo retrgrado del contenido gstrico hacia el esfago, lo que produce sntomas molestos y posibles complicaciones esofgicas. Este cuadro clnico surge debido a un deterioro en la funcin de la barrera esofagogstrica, y su prevalencia ha incrementado significativamente en las ltimas dcadas, generando un impacto significativo en la calidad de vida y representa una carga econmica considerable para los sistemas de atencin sanitaria (Olmos et al., 2022).
Este trastorno digestivo presenta una prevalencia global entre el 8% y el 33%, siendo ms comn en mujeres. En Latinoamrica, afecta al 15-20% de las personas, mientras que, en Estados Unidos, la prevalencia vara entre el 18,1% y el 27,8%. En Sudamrica, los sntomas alcanzan una incidencia del 17,6% (Ramrez et al., 2022).
Por su parte, en el Ecuador, estudios de prevalencia de la enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE) han reportado cifras cercanas al 52,8%, con una mayor asociacin en mujeres y consumidores de alcohol. Los sntomas ms frecuentes incluyen pirosis (38%) y regurgitacin (55%), afectando significativamente la calidad de vida. Se estima que un 30% de los pacientes con sntomas presenta esofagitis y que el 70% requiere tratamiento regular (Dutn et al., 2019).
La fisiopatologa de la ERGE involucra una compleja interaccin de factores, donde se combinan elementos qumicos, fsicos y estructurales que contribuyen al desarrollo y progresin de la enfermedad. Los episodios de reflujo comienzan en el estmago y avanzan hacia el esfago, influyendo en el dao mucoso segn las propiedades del contenido gstrico y la eficacia de los mecanismos defensivos como la peristalsis y la accin neutralizadora de la saliva. Adems, factores como la integridad estructural y la hipervigilancia psicolgica desempean un rol importante en la percepcin de los sntomas y el curso clnico de esta condicin (Arguero et al., 2022).
Las estrategias teraputicas para la ERGE incluyen abordajes farmacolgicos y endoscpicos. A nivel farmacolgico, los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son los pilares del tratamiento, al reducir la acidez gstrica y aliviar los sntomas. En cuanto a las terapias endoscpicas, estas estn dirigidas a mejorar la funcin del esfnter esofgico inferior y corregir anomalas anatmicas, ofreciendo alternativas mnimamente invasivas para casos refractarios. La ERGE es una problemtica seria por su impacto en la calidad de vida y las complicaciones como la esofagitis, el esfago de Barrett y el adenocarcinoma esofgico. De tal manera, su manejo insuficiente contribuye a la recurrencia y progresin de la enfermedad, aumentando la carga en los sistemas de salud (Cisternas, 2022).
Por ende, es de gran importancia investigar el ERGE y sus estrategias teraputicas tiene un impacto directo en la mejora del manejo clnico y la calidad de vida de los pacientes. La identificacin de alternativas innovadoras no solo favorece la adherencia al tratamiento, sino que tambin disminuye la incidencia de complicaciones asociadas. Esta investigacin aporta herramientas valiosas para los profesionales de la salud, permitindoles optimizar el diagnstico temprano y personalizar los tratamientos segn las necesidades de cada paciente. Adems, contribuye a la educacin mdica, reforzando la prevencin y la concienciacin sobre esta patologa.
En este contexto, la presente investigacin se centra en analizar los avances recientes en estrategias teraputicas para el manejo de la ERGE, considerando tanto las intervenciones farmacolgicas como endoscpicas. Asimismo, describe los mecanismos fisiopatolgicos clave que subyacen a la ERGE. Por otro lado, evaluar la eficacia de los tratamientos farmacolgicos disponibles y el impacto de las terapias endoscpicas para evitar las principales complicaciones crticas vinculadas con esta afeccin.
La ERGE es una condicin mdica caracterizada por el retorno del contenido gstrico hacia el esfago, lo que provoca sntomas molestos y posibles complicaciones. Se clasifica en variantes que presentan o no lesiones esofgicas visibles al anlisis clnico. Adems, la pirosis funcional se describe como una sensacin de ardor retroesternal persistente por al menos seis meses, sin evidencias de anomalas estructurales, metablicas o motoras que justifiquen los sntomas (Vlez et al., 2020).
El esfago est ubicado dentro de la cavidad torcica, donde la presin intraesofgica normalmente coincide con la intratorcica y es menor que la intraabdominal. Para facilitar el paso del contenido hacia el estmago, el esfnter esofgico inferior (EEI) debe mantener una contraccin constante que contrarreste el gradiente de presin entre ambas cavidades. Sin embargo, cuando el EEI pierde tonicidad, como ocurre en casos de hipotonicidad, hernia hiatal o aumento de la presin intraabdominal, se genera reflujo del contenido gstrico hacia el esfago, favoreciendo sntomas y complicaciones (Soto et al., 2023).
Existen mltiples factores que predisponen al desarrollo de la ERGE, entre ellos destacan la predisposicin gentica, el sobrepeso, la obesidad abdominal, el consumo de tabaco y alcohol, as como el embarazo. Sin embargo, estos no deben confundirse con factores que agravan o promueven el reflujo gastroesofgico, como la ingesta de grasas, chocolate, caf y ciertas cirugas como la manga gstrica, cuya relacin con el reflujo es an debatida (Huerta et al., 2021).
Los sntomas caractersticos de ERGE incluyen pirosis y regurgitacin, acompaados en ocasiones de dolor torcico no cardiognico. Tambin pueden presentarse manifestaciones extraesofgicas como tos persistente, carraspeo, disfona y sensacin de globo farngeo. Asimismo, existen factores confundidores, como eructos supragstricos y el sndrome de rumiacin. Por lo tanto, estos mecanismos son de naturaleza compleja, no solo dependen del estmulo en el esfago, sino tambin de la sensibilidad individual del paciente al momento de experimentar los sntomas (Vizueta et al., 2023).
El diagnstico de la ERGE se basa en la anamnesis, considerando los sntomas y su duracin. Las lesiones mucosas pueden evaluarse mediante radiologa con bario, esofagoscopia y biopsia. La radiografa puede ser normal en esofagitis no complicada, pero detectar estenosis o lceras en casos avanzados. El esfago de Barrett se asocia con estenosis ppticas altas, lceras profundas o adenocarcinomas. Por su parte, la esofagoscopia identifica signos como esofagitis pptica, estenosis distal, lceras o adenocarcinomas, proporcionando informacin clave para el diagnstico y manejo de esta condicin (Vlez et al., 2020).
La esofagoscopia puede no mostrar alteraciones en algunos casos de esofagitis, siendo til realizar biopsias y la prueba de Bernstein. Las biopsias deben tomarse a 5 cm del EEI, ya que en personas sanas son comunes cambios en la mucosa distal. En pacientes con esofagitis, la administracin de cido genera ardor, a diferencia del suero. Las manifestaciones supraesofgicas requieren evaluacin otorrinolaringolgica. Por tanto, se recomienda un tratamiento de prueba con IBP, como el omeprazol a dosis de 40 mg cada 12 horas por una semana para confirmar el diagnstico de reflujo gastroesofgico (Atenea et al., 2021).
La medicin y cuantificacin del reflujo se realiza a travs de un registro ambulatorio continuo de pH esofgico durante 24 horas. Para evaluar el reflujo farngeo, puede emplearse un sistema que registre simultneamente la faringe y el esfago. En pacientes con ERGE refractaria al tratamiento con IBP, el registro mediante I-pH resulta clnicamente til, identificando un 20-30% ms de casos que la pH-metra estndar, confirmando el reflujo como la causa de los sntomas (Atenea et al., 2021).
En el tratamiento no farmacolgico, se desaconseja el consumo de alcohol, ya que estimula la secrecin gstrica mediante la gastrina, reduce la presin basal del esfnter esofgico inferior (EEI), aumenta las relajaciones espontneas del EEI y afecta la motilidad esofgica y el vaciamiento gstrico. El tabaquismo tambin influye negativamente al prolongar el aclaramiento cido y reducir la presin basal del EEI. Adems, incrementos sbitos en la presin intraabdominal, como la tos o la inspiracin profunda, suelen exacerbar los sntomas de reflujo en los fumadores (Mendoza et al., 2022).
Para reducir los sntomas de reflujo durante la noche, se recomienda elevar la cabecera de la cama, ya que la posicin en decbito facilita el reflujo del contenido gstrico al esfago. Adems, se ha observado que el decbito lateral derecho prolonga el tiempo de reflujo, el aclaramiento cido y las relajaciones del esfnter esofgico inferior. En contraste, el decbito lateral izquierdo es beneficioso, ya que posiciona la unin gastroesofgica por encima del nivel del cido gstrico, disminuyendo los episodios de reflujo (Mendoza et al., 2022).
El tratamiento para la ERGE abarca tanto enfoques mdicos como quirrgicos, orientados a aliviar los sntomas y prevenir complicaciones. Entre las opciones farmacolgicas destacan los antagonistas de los receptores H2 en dosis habituales o elevadas, los procinticos y, especialmente, los inhibidores de la bomba de protones (IBP), considerados actualmente como el estndar de oro en el manejo de esta condicin. En cuanto a los procedimientos quirrgicos, se incluyen tcnicas como la funduplicatura de Nissen y las semifunduplicaturas posteriores parciales, como las de Toupet y Lind, que buscan mejorar el control del reflujo (Kopsaftis et al., 2021).
Los inhibidores de la bomba de protones y los antagonistas de los receptores H2 actan reduciendo la produccin de cido gstrico, disminuyendo as la microaspiracin cida y la broncoconstriccin mediada por el nervio vago. En paralelo, los procinticos, como metoclopramida, domperidona y betanecol, favorecen el vaciamiento gstrico y aumentan la presin del esfnter esofgico inferior, mejorando el control del reflujo. Actualmente, los inhibidores de la bomba de protones son la recomendacin principal como primera lnea en el manejo del reflujo gastroesofgico (Kopsaftis et al., 2021).
En cuanto al tratamiento quirrgico, la funduplicatura se destaca como una de las intervenciones ms eficaces contra la ERGE, con tasas de xito que oscilan entre el 80% y el 90%. Este procedimiento consiste en envolver la parte superior del estmago alrededor del extremo inferior del esfago, mejorando la funcionalidad del esfnter esofgico inferior. Los mejores resultados se observan en pacientes con sntomas tpicos de ERGE que responden favorablemente a los inhibidores de la bomba de protones y presentan estudios anormales de pH con correlacin clara entre sntomas y reflujo (Kopsaftis et al., 2021).
Algunos pacientes con disfagia posterior a una funduplicatura pueden no presentar alteraciones evidentes en la endoscopia. No obstante, esta condicin puede ser consecuencia de una obstruccin funcional debido a una funduplicatura excesivamente ajustada. Este diagnstico puede confirmarse mediante tcnicas avanzadas, como la manometra esofgica de alta resolucin o estudios de trnsito esofgico con contraste. La clasificacin de Hill permite evaluar y categorizar el estado del hiato y la unin gastroesofgica en cuatro tipos: Tipo I, con pliegue cerrado; Tipo II, con pliegue reducido y espacio intermitente; Tipo III, con pliegue ausente y separacin constante; y Tipo IV, con presencia de hernia hiatal y una separacin significativa sin vlvula visible (Turchi et al., 2020).
La endoscopa diagnstica juega un papel crucial en la evaluacin de la ERGE, facilitando la identificacin de complicaciones como esofagitis, displasia, y cncer de esfago. Mtodos avanzados como la cromoendoscopa, la inteligencia artificial y protocolos estndar (clasificacin de Los ngeles, criterios de Praga, entre otros) mejoran la precisin del diagnstico y seguimiento. Es esencial que los endoscopistas dominen estas herramientas, las clasificaciones y colaboren estrechamente con cirujanos de esfago para garantizar informes completos y alineados con estndares internacionales (Turchi et al., 2020).
Materiales y mtodos
Se realiz un estudio cualitativo, descriptivo y correlacional, empleando la metodologa PRISMA para la seleccin y anlisis de informacin. El diseo de la investigacin se bas en una revisin sistemtica de literatura cientfica de los ltimos cinco aos, centrada en la ERGE.
La investigacin se centr en artculos de revistas cientficas indexadas relevantes para el tema, y la muestra incluy publicaciones seleccionadas mediante criterios de inclusin como idioma espaol o ingls, disponibilidad en texto completo y pertinencia clnica. Las variables principales consideradas fueron eficacia de los tratamientos farmacolgicos, avances en tcnicas endoscpicas y su impacto en la calidad de vida de los pacientes con ERGE.
La recoleccin de datos se llev a cabo mediante bsquedas en bases de datos reconocidas, como PubMed y Cochrane, utilizando trminos especficos relacionados con el manejo de la ERGE. Posteriormente, los datos fueron procesados mediante anlisis crtico de contenido, sintetizando hallazgos clave para identificar tendencias teraputicas.
El anlisis de los datos incluy la comparacin de esquemas farmacolgicos y endoscpicos destacados en los estudios revisados. Para garantizar la validez de los resultados, se aplicaron criterios de calidad metodolgica, priorizando investigaciones con diseos robustos como revisiones sistemticas y estudios observacionales. En la presente revisin sistemtica de la literatura cientfica es un estudio cualitativo de tipo descriptivo, correlacional.
Resultados
Tabla 1: Comparacin de esquemas de tratamiento farmacolgico actual del ERGE
Ao de publicacin |
Diseo del estudio |
Resultados |
|
Galarza G. et al. |
(2024) |
Revisin bibliogrfica |
Los IBP, como el Dexlansoprazol, favorecen la mejora del pH gstrico y aceleran el proceso de cicatrizacin con una eficacia aproximadamente 12% superior por semana. Estos frmacos logran un alivio completo de los sntomas en el 70%-80% de los pacientes con esofagitis erosiva despus de 4 semanas de tratamiento. |
Bensusan G |
(2023) |
Revisin bibliogrfica |
Los antagonistas H2, como la ranitidina y la famotidina, han mostrado eficacia en comparacin con placebos segn recientes estudios metaanalticos. Una revisin de Cochrane destac que su efectividad es comparable a la de los IBP. Aunque los IBP suelen ser la primera opcin en el tratamiento de la dispepsia funcional, los antagonistas H2 representan una alternativa igualmente vlida y efectiva para el manejo de esta condicin |
Puruncajas J. et al |
(2020) |
Revisin bibliogrfica |
Los procinticos han demostrado una efectividad superior al 80% en el tratamiento del ERGE, con una incidencia del 5% de efectos adversos. Favorecen la motilidad intestinal al mejorar el movimiento peristltico y aumentar la presin del esfnter esofgico. Son tiles tanto en el manejo del reflujo gastroesofgico como en la dispepsia funcional. |
Dulbecco M. et al. |
(2022) |
Revisin bibliogrfica |
Los alginatos han mostrado ser ms efectivos que los anticidos tradicionales en el control de la pirosis y la reduccin del tiempo de exposicin al cido. Se utilizan en combinacin con los IBP para tratar el reflujo cido y no cido asociado a sntomas esofgicos y extraesofgicos. Una revisin reciente destac su eficacia como terapia complementaria a los IBP o como alternativa para el manejo de sntomas atpicos, como el reflujo faringo-larngeo. |
Zuluaga N et al. |
(2024) |
Revisin bibliogrfica |
El sucralfato acta adhirindose a la mucosa esofgica daada, protegindola del impacto erosivo causado por el cido gstrico, la pepsina y la bilis. Estimula la produccin de moco y bicarbonato mediante factores de crecimiento, favoreciendo as la reparacin de la mucosa. Presenta una efectividad comparable a los anti-H2 y alginatos en el control de los sntomas, pero su eficacia sigue siendo inferior a la de los IBP. |
Tabla 2: Comparacin de esquemas de tratamiento endoscpico actual del ERGE
Autor/es |
Ao de publicacin |
Diseo del estudio |
Resultados |
Kuri J. et al. |
(2020) |
Estudio observacional y retrospectivo |
Se llevaron a cabo 66 funduplicaturas primarias, 28 refunduplicaturas (REDO) y 6 REDO asociadas a piloroplastia, con un tiempo quirrgico promedio de 93,2 minutos. La tasa de refunduplicatura fue del 3,5%. Este enfoque mostr una reduccin en la morbilidad y el tiempo quirrgico, al mismo tiempo que mitig riesgos del abordaje convencional, gracias a la precisin lograda mediante la movilidad mejorada de las pinzas robticas en el rea del hiato esofgico. |
Arecio R. et al. |
(2023) |
Revisin bibliogrfica |
La radiofrecuencia intraluminal utiliza un catter que genera ondas de radiofrecuencia para provocar un efecto trmico, resultando en inflamacin, fibrosis y engrosamiento de la unin gastroesofgica (UGE). Entre las complicaciones documentadas, que son poco frecuentes (<1%), destacan disfagia, dolor retroesternal y, en casos excepcionales, perforacin esofgica o neumona por aspiracin. |
Ma L. et al. |
(2020) |
Estudio observacional y retrospectivo |
Se compar el efecto teraputico de la funduplicatura de Toupet (TF) con la tcnica endoscpica Stretta (SRF) en 230 pacientes con diagnstico confirmado de ERGE mediante endoscopia, quienes presentaban sntomas como regurgitacin, dolor retroesternal y pirosis. De ellos, 142 fueron sometidos a TF y 88 a SRF entre 2014 y 2017. Los resultados mostraron que SRF logr mejoras significativas en el nivel de pH y en la presin esofgica en comparacin con TF |
Dimitru V. et al. |
(2020) |
Revisin bibliogrfica |
La funduplicatura laparoscpica es la primera eleccin en tratamientos invasivos para ERGE, destacando por su menor riesgo de complicaciones y una rpida recuperacin, con reinicio de actividades en cerca de una semana. Las tcnicas de inyeccin, dirigidas a casos no complicados de ERGE, utilizan polmeros inertes para reforzar el esfnter esofgico inferior, recomendndose en pacientes con IMC menor a 35, sin hernia hiatal significativa y motilidad esofgica normal. |
En la Tabla 1, se compararon los esquemas farmacolgicos actuales para el manejo de la enfermedad por reflujo gastroesofgico (ERGE). Se destaca la eficacia de los inhibidores de la bomba de protones (IBP) como el Dexlansoprazol, que lograron un alivio completo de sntomas en un 70%-80% de los pacientes con esofagitis erosiva tras 4 semanas de tratamiento. Los antagonistas H2, aunque menos utilizados, demostraron eficacia comparable a los IBP como una alternativa vlida en la dispepsia funcional. Los procinticos, con una efectividad superior al 80%, son tiles en la mejora de la motilidad intestinal, con un bajo porcentaje de efectos adversos (5%). Por otro lado, los alginatos sobresalen en el control de la pirosis y en la reduccin del tiempo de exposicin al cido, siendo tiles en combinacin con IBP para casos atpicos como el reflujo faringo-larngeo. Finalmente, el sucralfato mostr una eficacia comparable a los anti-H2 y alginatos, aunque inferior a los IBP, en el manejo de sntomas y en la reparacin de la mucosa esofgica daada.
En la tabla 2 se analiz diferentes estrategias endoscpicas para la ERGE. Entre estas, la funduplicatura laparoscpica destac como el tratamiento invasivo de eleccin, con menor riesgo de complicaciones y tiempos de recuperacin ms rpidos, permitiendo la reanudacin de actividades en aproximadamente una semana. La radiofrecuencia intraluminal, por su parte, mostr beneficios en el engrosamiento y fibrosis de la unin gastroesofgica, con una tasa baja de complicaciones (<1%) como disfagia y dolor retroesternal. La comparacin entre la funduplicatura de Toupet (TF) y la tcnica Stretta (SRF) evidenci que SRF logra mayores mejoras en los niveles de pH y presin esofgica, sin aumentar el riesgo de complicaciones. Adicionalmente, las tcnicas de inyeccin demostraron ser una opcin prometedora para reforzar el esfnter esofgico inferior en casos no complicados de ERGE.
Discusin
No hay consenso sobre si la Enfermedad por Reflujo Gastroesofgico No Erosiva (ERNE), la Enfermedad por Reflujo Erosiva (ERD) y el Esfago de Barrett (EB) deben considerarse como etapas de una misma enfermedad o como condiciones separadas. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) siguen siendo el tratamiento de primera lnea para controlar la acidez, tratar la esofagitis y prevenir recurrencias, aunque algunos pacientes, especialmente con ERNE o hipersensibilidad al reflujo, muestran respuestas parciales. Los inconvenientes incluyen un inicio de accin lento y control insuficiente del cido nocturno. En los ltimos aos, los Bloqueadores cidos Competitivos de Potasio (PCAB) han emergido como una alternativa prometedora, demostrando mayor eficacia en el tratamiento de la ERGE, especialmente en estudios realizados en Asia (Savarino et al., 2021).
Un estudio revel que la coadministracin de IBP junto con alimentos reduce su biodisponibilidad y, en consecuencia, su eficacia. Este efecto es ms pronunciado en Esomeprazol, Lansoprazol y Omeprazol, mientras que frmacos como Dexlansoprazol, Pantoprazol y Rabeprazol presentan menor afectacin. Adems, se observ que, excepto el Pantoprazol, los IBP pueden ser administrados tanto de da como de noche, siendo la administracin matutina la ms efectiva para el control de la acidez gstrica. Por ltimo, Lansoprazol y Omeprazol no interactan negativamente con el consumo de alcohol, lo que permite su uso continuado en pacientes con problemas relacionados con este hbito (Jung et al., 2021).
En el tratamiento quirrgico del ERGE, se prioriza esta opcin sobre el manejo clnico en casos de enfermedad crnica o refractaria. No existen razones especficas para preferir el abordaje convencional frente al robtico, ya que ambos presentan beneficios segn el contexto. Adems, la seleccin entre una funduplicatura parcial o completa debe realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta las caractersticas del paciente y la decisin mdica, dado que las recomendaciones estn basadas en evidencias de calidad variada (muy baja, baja y moderada). Por lo tanto, el enfoque teraputico para el manejo del ERGE debe adaptarse a cada paciente y a la progresin de la enfermedad (Slater et al., 2021).
Un estudio evalu los resultados a largo plazo de la funduplicatura laparoscpica parcial en pacientes con ausencia de contractilidad esofgica en comparacin con aquellos con motilidad normal, a travs de un seguimiento de diez aos. Se utilizaron cuestionarios para medir disfagia a slidos y lquidos, regurgitacin, satisfaccin del paciente y acidez gstrica. No se encontraron diferencias significativas en la presencia de sntomas ni en el nivel de satisfaccin general entre los dos grupos, aunque se observ una mejora clnica global. Los resultados sugieren que este procedimiento es eficaz en el manejo postquirrgico, destacando la importancia de considerar las caractersticas individuales de cada paciente antes de optar por su realizacin (Tran et al., 2021).
Conclusiones
Los avances recientes en estrategias teraputicas para el manejo del ERGE han evidenciado la eficacia de los IBP como tratamiento de primera lnea para controlar la acidez gstrica y prevenir recurrencias. Sin embargo, su uso presenta limitaciones, como una respuesta parcial en pacientes con ERNE y un inicio de accin lento. La aparicin de los PCAB ha mostrado ser una alternativa prometedora, especialmente en Asia, debido a su mayor eficacia en la supresin de cido gstrico. Por otro lado, los anti-H2 han sido considerados una opcin vlida para pacientes que no responden adecuadamente a los IBP, destacndose su perfil de seguridad y eficacia en escenarios especficos.
Desde una perspectiva fisiopatolgica, se confirma que el ERGE resulta de un desequilibrio entre los factores protectores y agresivos en la unin esofagogstrica. Este desequilibrio est influenciado por el tono del esfnter esofgico inferior, las relajaciones transitorias, y la presencia de hernia hiatal, lo que genera una exposicin crnica del esfago a contenido gstrico cido. Estos hallazgos subrayan la importancia de un manejo que no solo controle los sntomas, sino que tambin mitigue los mecanismos subyacentes responsables de la inflamacin esofgica.
En relacin con las terapias endoscpicas y quirrgicas, se ha demostrado que tcnicas como la funduplicatura laparoscpica ofrecen resultados significativos en pacientes con ERGE refractaria, reduciendo tanto los sntomas como el riesgo de complicaciones graves. Asimismo, las tcnicas de inyeccin y la radiofrecuencia intraluminal destacan como alternativas innovadoras para pacientes seleccionados, especialmente aquellos que no son candidatos ideales para tratamientos invasivos. La personalizacin del manejo, basada en la evaluacin detallada de cada caso, es clave para optimizar los resultados clnicos y mejorar la calidad de vida del paciente.
Conflicto de intereses
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses econmicos, personales o acadmicos que hayan influido en el desarrollo de la investigacin, la interpretacin de los resultados o la divulgacin de la informacin presentada en este estudio. Asimismo, no se recibi apoyo econmico o material de entidades externas que condicionaran los hallazgos o las conclusiones del trabajo.
Referencias
1. Arecio Pealoza, R., & Barrera L, M. (Enero de 2023). Manejo endoscpico de la enfermedad por reflujo gastroesofgico. REPERT MED CIR., 32(1). https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1303/2381
2. Arguero, J., & Sifrim, D. (Junio de 2022). Actualizacin en la fisiopatologa de la enfermedad por reflujo gastroesofgico. Acta Gastroenterol Latinoam, 55(2), 135-152. https://actagastro.org/actualizacion-en-la-fisiopatologia-de-la-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico/
3. Atenea Costa, V., Pinto Saavedra, O. M., Hani, A., Leguzamo, A. M., & Ardila Hani, A. F. (Noviembre de 2021). Actualizacin en la interpretacin de la medicin del pH e impedanciometra. Rev Colomb Gastroenterol, 36(1), 73-80. doi 10.22516/25007440.608
4. Bensusan, G. I. (Junio de 2023). Alternativas terapeticas a los inhibidores de la bomba de protones (IBP) en la patologa funcional esofago-gstrica. RAPD ONLINE, 46(3), 132-144. https://www.sapd.es/rapd/2023/46/3/03
5. Cisternas, D. (Junio de 2022). Diagnosticando la enfermedad por reflujo gastroesofgico los 2022: los cmo y los por qu. Acta Gastroenterol Latinoam, 52(2), 128-134. https://www.redalyc.org/journal/1993/199373352004/html/
6. Dimitru, V., Hoara, P., Dimitru, D., Birla, R., Gindea, C., & Constantinoiu, S. (Noviembre de 2020). Invasive Treatment Options for Gastro-Esophageal Reflux Disease. J Med Life, 13(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33456589/
7. Dulbecco, M., & Guzmn, M. (Junio de 2022). Abordaje terapetico de la enfermedad por reflujo gastroesofgico. Acta gastroenterolgica latinoamericana, 52(2), 153-165. doi:https://doi.org/10.52787/agl.v52i2.207
8. Dutn Ortiz, F. G., Lema Tixi, C. E., Vlez Vinueza, V. V., & Padilla Manzano, E. P. (Abril de 2019). Enfermedad por reflujo gastroesofgico. Revista Cientfica de Investigacin actualizacin del mundo de las Ciencias, 3(2), 572-596. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/354/454
9. Galarza Vera, G. A., Barrezueta Moreira , R. E., Arcentales Mero, K. M., Cedeo Mendoza, E. I., & Lecaro Gmez, S. G. (Agosto de 2024). Tratamiento farmacolgico y no farmacolgico del reflujo gastroesofgico. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(4). https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12749
10. Huerta Iga, F., Bielsa Fernndez, M. V., Remes Troche, J. M., Valdovinos Daz, M. A., & Tamayo De la Cuesta, J. L. (Abril de 2021). Diagnstico y tratamiento de la enfermedad por reflujo gastroesofgico: recomendaciones de la Asociacin Mexicana de Gastroenterologa. Revista de Gastroenterologa de Mxico, 81(4), 208-222. https://www.revistagastroenterologiamexico.org/es-diagnostico-tratamiento-enfermedad-por-reflujo-articulo-S0375090616300350
11. Jung, H., Tae, C., Song, K., Kang, S., Park, J., & Gong, E. (Agosto de 2021). Diagnosis and Management of Gastroesophageal Reflux Disease. J Neurogastroenterol Motil, 27(4), 453-481. https://www.jnmjournal.org/journal/download_pdf.php?doi=10.5056/jnm21077
12. Kopsaftis, Z., Yap, H. S., Tin, K. S., Hnin, K., & Carson Chahhoud, K. V. (Agosto de 2021). Pharmacological and surgical interventions for the treatment of gastro-oesophageal reflux in adults and children with asthma (Review). Cochrane Database of Systematic Reviews, 5(2), 1-86. doi:10.1002/14651858.CD001496.pub2.
13. Kuri, J., Galeana , F., Lujan, K., Solorzano, J., & Aguirre, M. (Noviembre de 2020). Primeros 100 casos por funduplicatura Nissen asistida por robot en Mxico. Un abordaje que mejorar los resultados de ciruga antireflujo. Serie de casos y descripcin de tcnicas. Rev Mex Cir Endoscop, 21(2), 71-82. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=98910
14. Ma, L., Li, T., Liu, G., Wang, J., Yin, Z., & Kang, J. (Noviembre de 2020). Stretta radiofrequency treatment vs Toupet fundoplication for gastroesophageal reflux disease: a comparative study. BMC Gastroenterology, 20(162). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32460696/
15. Mendoza Martnez, A. L., & Vsquez Nava, F. (Diciembre de 2022). Enfermedad por reflujo gastroesofgico, una enfermedad crnica y recidivante. Archivos de Medicina, Salud y Educacin Mdica, 1(2), 7-14. https://archivosdemedicina.uat.edu.mx/index.php/nuevo/index
16. Olmos, J. A., Pandolfino, J. E., Piskorz, M. M., Zamora, N., Valdovinos Daz, M. A., Remes Troche, J. M., . . . Vela, M. (Junio de 2022). Consenso latinoamericano de diagnstico de la enfermedad por reflujo gastroesofgico. Acta Gastroenterol Latinoam, 55(2), 175-240. https://actagastro.org/consenso-latinoamericano-de-diagnostico-de-la-enfermedad-por-reflujo-gastroesofagico/
17. Puruncajas Maza, J. P., Allauca Yumiseba, M. E., Tapia Monar, L. F., & Bastidas Haro, T. M. (Enero de 2020). Utilidad de procinticos en el reflujo gastroesofgico. Recimundo, 4(1). https://recimundo.com/index.php/es/article/view/753
18. Ramrez Ospina, L. F., & Borrez Segura, B. (Septiembre de 2022). Enfermedad por reflujo gastroesofgico. Med, 44(3), 328-337. https://revistamedicina.net/index.php/Medicina/article/view/2180
19. Savarino, V., Marabotto, E., Zentilin, P., Dermazo, M., de Bartoli, N., & Savarino, E. (Julio de 2021). Pharmacological Management of Gastro-Esophageal Reflux Disease: An Update of the State of the Art. Drug Des Devel Ther, 19(15). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33907381/
20. Slater, B., Dirks, R., McKinley, S., & Ansari, M. (Agosto de 2021). SAGES Guidelines for the Surgical Treatment of Gastroesophageal Reflux (GERD). Surgical Endoscopy, 1(1). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34279710/
21. Soto Prez, J. C., & Abdo Francis, J. M. (Febrero de 2023). Fenotipos de la enfermedad por reflujo gastroesofgico: una visin basada en su fisiopatologa. Ciruga y cirujanos, 91(3), 403-410. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/37441725/
22. Tran, S., Gray, R., Kholmurodova, F., Thompson, S., Myers, Y., & Bright, T. (Febrero de 2021). Laparoscopic Fundoplication Is Effective Treatment for Patients with Gastroesophageal Reflux and Absent Esophageal Contractility. J Gastrointest Surg, 25(9), 2192-2200. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33904061/
23. Turchi, M., Ramrez, M., LLanos, F., Badaloni, A., Nachmann, F., & Nieponice, A. (Agosto de 2020). Rol de la endoscopa en la enfermedad por reflujo gastroesofgico. Acta Gastroenterolgica Latinoamericana, 50(4), 38-46. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199367756008
24. Vlez Macas, J. A., Delgado Gorozabel, C. J., & Gorozabel Alarcn, J. M. (Octubre de 2020). Apuntes sobre el reflujo gastroesofgico y su presencia durante el embarazo. Dom. Cien., 6(4), 1376-1398. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8638086.pdf
25. Vizueta Estrada , V. A., Quimba Ros, C. L., & Bonilla Snchez, P. K. (Agosto de 2023). Reflujo gastroesofgico, manejo actual. Recimundo, 7(3), 33-40. https://recimundo.com/index.php/es/article/view/2080
26. Zuluaga Arbelez, N., Hani, A., & Espinoza Ros, J. (Marzo de 2024). Abordaje de la enfermedad por reflujo gastroesofgica refractaria. Rev. gastroenterol., 24(1). http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1022-51292024000100041
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/