Interactive teaching material: impact on learning ethnohistory in the 3rd year of high school
Material didtico interativo: impacto na aprendizagem da etnohistria no 3 ano do ensino secundrio
Correspondencia: jorge.taday@yahoo.es
Ciencias de la Educacin
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025
I. Licenciado en Ciencias de la Educacin, Profesor de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
El presente estudio analiz el impacto del material didctico interactivo en el aprendizaje de la etnohistoria en los estudiantes de tercer ao de bachillerato. La investigacin Adopt un enfoque cualitativo apoyado en el diseo descriptivo-exploratorio, con una poblacin de 32 estudiantes divididos en un grupo experimental, que utiliz materiales interactivos como mapas, aplicaciones mviles y juegos educativos, y un grupo de control que sigui mtodos tradicionales. Se emplearon tcnicas de observacin sistemtica, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios cualitativos para recopilar los datos, triangulacin de los resultados para garantizar la validez y fiabilidad. Los hallazgos revelaron que los materiales interactivos fomentaron un aprendizaje activo y significativo, lo cual increment la motivacin y participacin del 75% de los estudiantes. Adems, el 70% manifest una mejor comprensin de los contenidos gracias a los recursos visuales y prcticos, mientras que las dinmicas grupales promovieron el trabajo colaborativo y la construccin colectiva del conocimiento. Sin embargo, el estudio evidenci desafo iniciales, como la familiarizacin con las herramientas tecnolgicas y el acceso desigual a los dispositivos. Estos obstculos, fueron mitigados con el tiempo y el apoyo docente, lo que subray la importancia de la formacin continua para los docentes y estudiantes. En conclusin, la integracin de materiales interactivos en la enseanza de la etnohistoria mejora el aprendizaje, transformar el aula en un espacio dinmico e inclusivo que responde a las demandas actuales.
Palabras clave: etnohistoria; materiales didcticos interactivos; aprendizaje activo; motivacin estudiantil; innovacin pedaggica.
Abstract
This study analyzed the impact of interactive teaching materials on the learning of ethnohistory in third-year high school students. The research adopted a qualitative approach supported by the descriptive-exploratory design, with a population of 32 students divided into an experimental group, which used interactive materials such as maps, mobile applications and educational games, and a control group that followed traditional methods. Systematic observation techniques, semi-structured interviews and qualitative questionnaires were used to collect data, triangulating the results to ensure validity and reliability. The findings revealed that interactive materials fostered active and meaningful learning, which increased the motivation and participation of 75% of students. In addition, 70% reported a better understanding of the content thanks to the visual and practical resources, while group dynamics promoted collaborative work and the collective construction of knowledge. However, the study revealed initial challenges, such as familiarization with technological tools and unequal access to devices. These obstacles were mitigated with time and teacher support, which underlined the importance of ongoing training for teachers and students. In conclusion, the integration of interactive materials in the teaching of ethnohistory improves learning, transforming the classroom into a dynamic and inclusive space that responds to current demands.
Keywords: ethnohistory; interactive teaching materials; active learning; student motivation; pedagogical innovation.
Resumo
Este estudo analisou o impacto dos materiais didticos interativos na aprendizagem da etnohistria em alunos do terceiro ano do ensino secundrio. A investigao adotou uma abordagem qualitativa apoiada no desenho descritivo-exploratrio, com uma populao de 32 alunos dividida num grupo experimental, que utilizou materiais interativos como mapas, aplicaes mveis e jogos educativos, e um grupo de controlo que seguiu os mtodos tradicionais. Foram utilizadas tcnicas de observao sistemtica, entrevistas semiestruturadas e questionrios qualitativos para recolher dados, triangulando os resultados para garantir a validade e fiabilidade. Os resultados revelaram que os materiais interativos promoveram uma aprendizagem ativa e significativa, o que aumentou a motivao e a participao de 75% dos alunos. Alm disso, 70% referiu uma melhor compreenso do contedo graas aos recursos visuais e prticos, enquanto a dinmica de grupo promoveu o trabalho colaborativo e a construo coletiva do conhecimento. No entanto, o estudo destacou desafios iniciais, como a familiaridade com ferramentas tecnolgicas e o acesso desigual aos dispositivos. Estes obstculos foram atenuados com o tempo e o apoio dos professores, o que realou a importncia da formao contnua para professores e alunos. Concluindo, a integrao de materiais interativos no ensino da etnohistria melhora a aprendizagem, transformando a sala de aula num espao dinmico e inclusivo que responde s exigncias atuais.
Palavras-chave: etnohistria; materiais didticos interativos; aprendizagem ativa; motivao do aluno; inovao pedaggica.
Introduccin
La etnohistoria es una disciplina que combina el anlisis cultural y las narrativas histricas, adems, tiene un papel importante en la formacin de los estudiantes al permitirles comprender las races y dinmicas sociales desde inclusiva. Sin embargo, la enseanza de esta disciplina en los niveles secundarios enfrenta mltiples desafos, entre los que se destacan la limitada conexin con las experiencias de los alumnos y el uso predominante de los mtodos tradicionales que pocas veces logran captar su inters. Segn la UNESCO (2024), la innovacin tecnolgica en la educacin secundaria representa una oportunidad para solventar estos obstculos, especialmente al fomentar entornos de aprendizajes ms dinmicos y colaborativos.
En este mbito, el presente estudio busc analizar la incidencia del uso de material didctico interactivo en el aprendizaje de la etnohistoria. Dicho material incluy aplicaciones mviles, juegos educativos y recursos multimedia, elaborados para enriquecer las experiencias de los alumnos y promover un aprendizaje activo y significativo. Estudios recientes (Huerta, et al., (2023; Peralta & Guamn, 2020) han demostrado que estas herramientas pueden mejorar la comprensin y la retencin del conocimiento, al tiempo que incrementan la motivacin y la participacin.
Con base a estas premisas, este artculo explor cmo la incorporacin de material interactivo puede transformar las prcticas pedaggicas en la enseanza de la etnohistoria brindando a los docentes estrategias innovadoras y eficaces para abordar las necesidades educativas del siglo XXI. La investigacin se centr en estudiantes de tercer ao de bachillerato, ofreciendo una mirada crtica y prctica sobre los beneficios y desafos de implementar estos recursos en el aula.
Objetivo
Analizar el impacto del material didctico interactivo en el aprendizaje de la etnohistoria en alumnos de tercer ao de bachillerato, evaluando su efecto en la comprensin, retencin y motivacin, mediante el paradigma cualitativo.
Metodologa
El presente estudio adopta el enfoque cualitativo con un diseo descriptivo y exploratorio(Arias J. , 2021). Este enfoque es adecuado para comprender cmo los materiales didcticos interactivos inciden en el aprendizaje de la etnohistoria; lo cual, permite analizar las experiencias y percepciones de los participantes. Al centrarse en un enfoque cualitativo, se prioriz la interpretacin de los datos no numricos, obtenidos por medio de la interaccin directa con los estudiantes y docentes en un entorno educativo real, lo que proporcion una profunda comprensin de las dinmicas de aprendizaje, la motivacin y las actitudes frente a los materiales interactivos.
El diseo descriptivo y exploratorio fue seleccionado debido a la naturaleza novedosa del tema de investigacin, especialmente en el contexto de la educacin intercultural bilinge, donde la incorporacin de las tecnologas interactivas en la enseanza de la etnohistoria an es limitada(Hernndez & Mendoza, 2020). Este diseo permiti describir las caractersticas y resultados observados durante la implementacin de los materiales didcticos, adems de explorar nuevas perspectivas sobre cmo estas herramientas pueden transformar las prcticas pedaggicas tradicionales.
Igualmente, este enfoque ofreci flexibilidad para la identificacin de patrones emergentes en el proceso de enseanza-aprendizaje, facilitando la construccin de las categoras analticas basadas en las experiencias y percepciones de los involucrados. Al permitir la integracin de las diferentes voces y contextos, se busc comprender de maneta integral cmo los materiales didcticos interactivos pueden contribuir a un aprendizaje ms activo, significativo e inclusivo en los estudiantes de tercer ao de bachillerato.
La poblacin de estudio estuvo conformada por 32 estudiantes de tercer ao de bachillerato, seleccionados mediante un muestreo no probabilstico por conveniencia, y estos se dividen en dos grupos:
Grupo experimental: en este grupo se aplic el material didctico interactivo, como aplicaciones mviles, mapas interactivos y juegos de simulacin histrica, diseados para promover un aprendizaje activo y significativo (Hernndez & Mendoza, 2020).
Grupo control: este grupo recibi clases basadas en mtodos tradicionales, las cuales incluyeron lectura, exposicin magistral y tareas escritas, adems de mtodos comunes, pero menos interactivos en la enseanza de las ciencias sociales(Peralta & Guamn, 2020).
Instrumentos de recoleccin de datos
Para garantizar la validez y confiabilidad de los resultados, se emplearon diversos instrumentos de recoleccin orientados a captar la riqueza de las experiencias y percepciones de los participantes sobre el impacto del material didctico interactivo en el aprendizaje de la etnohistoria. Estos instrumentos se disearon y adaptaron especficamente para responder a los objetivos del estudio, lo que permiti una comprensin integral del fenmeno en su contexto educativo.
Observacin sistemtica: se utiliz la tcnica de observacin directa durante las sesiones de clase, en donde se registr el comportamiento, la interaccin con los materiales didcticos y el nivel de participacin de los estudiantes. Este instrumento se aplic siguiendo una rbrica previamente validada, lo que permiti organizar y categorizar los datos observados para su anlisis posterior. La observacin es, especialmente, valiosa en los estudios cualitativos, ya que brinda informacin contextual y no intrusiva sobre las dinmicas de aprendizajes en tiempo real (Arias J. , 2021)
Entrevistas semiestructuradas: este instrumento se aplic tanto a docentes como a los estudiantes, explorando en profundidad sus percepciones, experiencias y opiniones sobre la implementacin de los materiales interactivos. Las entrevistas permitieron identificar aspectos subjetivos relacionados con la motivacin, la utilidad percibida y los desafos en el uso de las herramientas tecnolgicas. Al ser semiestructuradas, ofrecieron flexibilidad para profundizar en los temas emergentes relevantes (Hernndez & Mendoza, 2020).
Cuestionarios cualitativos: los datos cualitativos recopilados mediante las observaciones, entrevistas y cuestionarios fueron analizados con el uso de tcnicas de codificacin y categorizacin temtica. Este enfoque permiti identificar patrones, temas recurrentes y relaciones significativas entre las variables estudiadas. La triangulacin de los datos recogidos a travs de los diferentes instrumentos fortaleci la validez del anlisis, lo que asegur una visin integral y coherente del fenmeno investigado(Arias J. , 2021).
Anlisis de Datos
El anlisis de los datos en este estudio, con un enfoque cualitativo, se centr en comprender las experiencias y percepciones de los participantes en relacin con el uso de los materiales didcticos interactivos en el aprendizaje de la etnohistoria. Para lograrlo, se emplearon tcnicas de categorizacin y codificacin temtica, las cuales permitieron identificar los patrones, temas recurrentes y las relaciones significativas en las narrativas recopiladas por medio de las observaciones y entrevistas(Arias J. , 2021).
El proceso de anlisis se llev a cabo en varias etapas. Primero, los datos brutos obtenidos se transcribieron y organizaron en unidades significativas. Posteriormente, estas unidades fueron codificadas y categorizadas segn los temas emergentes relacionados con la motivacin estudiantil, la participacin y la comprensin de los contenidos histricos. Este enfoque permiti describir los fenmenos observados, adems de interpretarlos en su contexto educativo, lo que brind una visin profunda de cmo los materiales interactivos influyen en las dinmicas de aprendizajes.
La triangulacin de los datos entre las observaciones, entrevistas y cuestionarios cualitativos fortaleci la validez del anlisis, lo que asegur una comprensin integral y consistente del fenmeno investigado. Asimismo, se realiz una comparacin constante entre las categoras emergentes para la identificacin de las conexiones y discrepancias que enriquecieras los hallazgos.
En ltima instancia, el anlisis cualitativo proporcion informacin valiosa sobre cmo los materiales didcticos interactivos pueden transformar las prcticas pedaggicas y fomentar un aprendizaje ms activo y significativo en el aula de etnohistoria.
Resultados
Los resultados obtenidos en este estudio reflejan las dinmicas y percepciones relacionadas con el uso de los materiales didcticos interactivos en una muestra de 16 participantes del tercer ao de bachillerato. A continuacin, se presentan los hallazgos organizados segn cada instrumento empleado:
Observacin sistemtica
Durante las sesiones de clase, la observacin sistemtica proporcion una visin detallada de la dinmica de aprendizaje de los estudiantes al utilizar los materiales didcticos interactivos. Se observ un aumento notable en la interaccin y en el nivel de participacin de los estudiantes en comparacin con las clases tradicionales, especialmente cuando se incorporaron las herramientas tecnolgicas como los mapas interactivos, aplicaciones mviles y juegos educativos. La mayora de los alumnos demostraron un mayor inters y disposicin para involucrarse en las actividades grupales, lo que gener un ambiente ms dinmico y colaborativo en el aula. Estos materiales no solo captaron su atencin, sino que tambin les ofrecieron la oportunidad de experimentar un aprendizaje activo y autnomo.
En cuanto a las interacciones especficas, los estudiantes mostraron un notable incremento en la participacin verbal; la cual, se realiz mediante preguntas, comentarios y contribuciones durante las actividades. Adems, se pudo observar que algunos participantes se sentan ms cmodos y motivados a colaborar con sus compaeros cuando las actividades requeran el uso conjunto de las herramientas tecnolgicas. Esta disposicin se tradujo en un mayor nivel de compromiso y entusiasmo por parte del grupo.
Sin embargo, tambin se identificaron algunos desafos iniciales que afectaron a una parte del estudiantado, principalmente aquellos con menor familiaridad con la tecnologa. En los primeros momentos de la intervencin, algunos estudiantes enfrentaron dificultades para manejar las herramientas interactivas, lo que gener frustracin y ansiedad en algunos casos. Estas dificultades fueron especialmente evidentes en el uso de las aplicaciones y mapas interactivos, que requeran una curva de aprendizaje en cuanto a la navegacin y comprensin de su interfaz. Sin embargo, este desafo se redujo gradualmente conforme avanzan las sesiones y los estudiantes adquirieron mayor confianza en el uso de las herramientas. Esta mejora fue evidente en las ltimas sesiones, donde los alumnos interactuaron con mayor fluidez y seguridad.
La rbrica de observacin aplicada permiti categorizar y organizar los comportamientos observados en tres dimensiones claves, lo que facilit el anlisis detallado de las interacciones en el aula:
Participacin actica: el 75% de los estudiantes participaron regularmente en las actividades. Este comportamiento se manifiesta en intervenciones frecuentes durante las discusiones grupales, as como en la disposicin para realizar tareas adicionales relacionadas con los recursos interactivos. La observacin revel que los alumnos mostraron una participacin activa, especialmente cuando las actividades eran dinmicas y desafiantes.
Interaccin con los materiales: el 80% de los estudiantes mostr una curiosidad significativa por explorar los recursos interactivos, lo que demostr inters en navegar por los mapas, adems de interactuar con las aplicaciones mviles y participar en juegos educativos. Muchos alumnos se acercaron a los materiales con un enfoque exploratorio, con la intencin de buscar comprender cmo estos recursos podran ayudarlos a aprender mejor los contenidos.
Colaboracin grupal: se evidencia un aumento sustancial en la colaboracin entre los estudiantes en actividades grupales. A lo largo de las sesiones, la comunicacin y cooperacin mejoraron notablemente, especialmente, cuando los estudiantes compartieron las ideas, mediante la discusin de los conceptos y ayudndose mutuamente a superar los retos que implicaban el uso de las herramientas tecnolgicas. Este comportamiento refleja una mayor integracin y trabajo en equipo, lo que favorece un ambiente de aprendizaje cooperativo.
En conclusin, la observacin sistemtica permiti identificar los aspectos positivos del uso de los materiales interactivos, as como tambin las reas que requieren atencin, como la capacitacin tecnolgica inicial. A pesar de los desafos iniciales, los resultados revelaron que los materiales didcticos interactivos pueden generar un impacto significativo en la participacin y el aprendizaje de los alumnos, lo que contribuy a un entorno ms dinmico y cooperativo.
Entrevistas Semiestructuradas
Las entrevistas semiestructuradas realizadas a los estudiantes y docentes proporcionaron una rica fuente de informacin sobre las percepciones, experiencias y opiniones relacionadas con el uso de los materiales didcticos interactivos en el aula. Estos testimonios ayudaron a comprender de manera ms profunda cmo los participantes vivieron el proceso de enseanza y aprendizaje, los beneficios percibidos y los desafos que enfrentaron al utilizar estas herramientas tecnolgicas.
Percepciones de los Estudiantes
Los estudiantes destacaron repetidamente la naturaleza atractiva y dinmica de las actividades que involucraron los recursos interactivos. Para muchos de ellos, el uso de las aplicaciones mviles, juegos educativos y los mapas interactivos hicieron que el aprendizaje fuera ms interesante y accesible. Segn sus comentarios, estas herramientas ofrecieron una manera ms visual e interactiva de abordar los contenidos complejos, lo que facilit la comprensin de conceptos que, en mtodos tradicionales, podran haber resultado abstractos o difciles de comprender.
Frases como fue ms fcil entender los temas con los juegos y los mapas interactivos me ayudaron a relacionar la informacin con lugares reales, reflejan claramente la experiencia positiva de los estudiantes al usar los recursos interactivos. Muchos mencionan que, al utilizar los mapas interactivos, pudieron visualizar mejor los eventos histricos y comprender cmo se conectan con los lugares geogrficos, lo que enriqueci su comprensin de la etnohistrica. Otros expresaron que los juegos educativos le permitieron repasar de manera divertida y efectiva los temas aprendidos, lo que aument su motivacin y disposicin para participar en las clases.
Adems, varios de los estudiantes indicaron que el uso de estos materiales promovi una sensacin de aprendizaje ms autnomo, ya que pudieron interactuar con los recursos en su propio ritmo y de acuerdo con sus necesidades. Esto favoreci la comprensin de los contenidos, as como tambin del desarrollo de habilidades crticas, como la capacidad para resolver los problemas de manera independientemente.
Percepciones de los Docentes
Los docentes, tambin, proporcionaron informacin valiosa sobre la implementacin de los materiales interactivos en el aula. En general, expresaron que estas herramientas lograron captar la atencin de los estudiantes y fomentaron una mayor participacin en las actividades. Los profesores destacaron que, al incorporar los recursos tecnolgicos, los estudiantes se mostraron ms involucrados en las discusiones y ms dispuestos a colaborar en actividades grupales. Este cambio en la actitud de los estudiantes fue visto como un avance significativo, especialmente en un contexto educativo donde la motivacin de los alumnos puede ser un desafo.
Sin embargo, los docentes tambin subrayaron la necesidad de capacitacin adicional para integrar de manera ms efectiva las herramientas tecnolgicas en el proceso de enseanza. A pesar de reconocer los beneficios de los materiales interactivos, los profesores indicaron que no todos se sentan completamente cmodos con el uso de estos recursos. Algunos mencionaron que, aunque los estudiantes parecan adaptarse rpidamente a las herramientas, los docentes a menudo se sentan inseguros en cuanto a cmo utilizar estas herramientas de manera pedaggica y eficaz, lo que subraya en la importancia de proporcionar formacin continua y apoyo en el uso de las TIC, especialmente, en el contexto donde los recursos tecnolgicos son relativamente nuevos o no se han integrado completamente en la prctica docente.
Desafos Relacionados con el Acceso a la Tecnologa
Tanto los estudiantes como los docentes sealaron un desafo comn relacionado con el acceso desigual a los dispositivos tecnolgicos, lo que limit la experiencia de algunos estudiantes. A pesar de que los recursos interactivos eran efectivos y bien recibidos por la mayora, no todos los estudiantes contaban con el mismo acceso a dispositivos adecuados, como tabletas o computadoras, fuera del aula. Esto gener una brecha en la participacin y en el aprovechamiento de los materiales interactivos, ya que algunos estudiantes no pudieron acceder a las herramientas fuera del horario escolar.
Los docentes mencionaron que, a pesar de intentar solucionar este problema proporcionando el material adicional o facilitando el acceso a los dispositivos en la escuela, la falta de dispositivos adecuados segua siendo un obstculo para una integracin completa de la tecnologa en el proceso educativo. Esta disparidad en el acceso destac la necesidad de polticas y estrategias que aseguran la igualdad de acceso a los recursos educativos digitales, para que todos los estudiantes puedan beneficiarse igualmente de las herramientas didcticas interactivas.
Cuestionarios cualitativos
Los cuestionarios abiertos proporcionaron una valiosa oportunidad para explorar las reflexiones individuales de los estudiantes sobre su experiencia con los materiales didcticos interactivos. Las respuestas obtenidas se organizaron en tres categoras temticas principales que capturaron los aspectos ms destacados de su percepcin: motivacin, facilidad de aprendizaje y dificultades tcnicas.
Motivacin
Una de las temticas ms recurrentes fuel el impacto de los materiales interactivos en la motivacin de los estudiantes. la mayora seal que estas herramientas hicieron las clases ms interesantes y dinmicas, alejndose de la monotona de los mtodos tradicionales. Comentarios como las clases fueron ms interesantes con los nuevos materiales y me gust usar las aplicaciones y juegos porque no pareca estar estudiando, pero siento que aprend ms, ilustran cmo los recursos interactivos despertaron su inters y entusiasmo.
Adems, los estudiantes mencionaron que la naturaleza visual y la prctica de los materiales interactivos les permiti involucrarse ms activamente en las actividades, lo que gener un sentido de logro personal y satisfaccin al completar las tareas propuestas. Algunos participantes sealaron que se sentan ms motivados a asistir y a participar en las clases, ya que consideraron que las actividades eran atractivas y relevantes para sus intereses. Esta motivacin tambin se traduce en un mayor compromiso con las tareas, incluso fuera del horario de clase.
Facilidad de Aprendizaje
El 70% de los participantes afirm que los materiales interactivos les ayudaron a comprender mejor los contenidos de la asignatura en comparacin con las clases tradicionales. Muchos estudiantes expresaron que las herramientas tecnolgicas, como los mapas interactivos, les permitieron visualizar los conceptos histricos de manera ms clara y relacionarlos con contextos reales. Comentarios como me ayud a ver cmo los lugares de los mapas estaban conectados con lo que estbamos estudiando reflejan la efectividad de estas herramientas en el aprendizaje significativo.
Otros estudiantes destacaron que las actividades interactivas, como los juegos educativos, les permitieron aprender de manera ms prctica y divertida, lo que favoreci la retencin de los contenidos. Expresiones como record mejor los temas porque los aprend jugando revelan cmo el uso de estas metodologas ldicas contribuy a que los estudiantes se sintieran ms seguros de sus conocimientos. Este enfoque prctico tambin foment la autonoma, ya que los participantes sealaron que pudieron explorar y descubrir informacin por su cuenta a travs de las herramientas interactivas.
Dificultades Tcnicas
A pesar de las percepciones positivas, algunos estudiantes mencionaron que tuvieron dificultades tcnicas menores que enfrentaron al inicio del uso de los materiales interactivos. Estas barreras incluan problemas relacionados con la familiarizacin con las herramientas, como la navegacin en las aplicaciones y la comprensin de las funciones de los mapas interactivos. Comentarios como al principio no saba cmo usar la aplicacin, pero despus de unas clases ya lo manejo mejor reflejan que, aunque las dificultades existieron, fueron superadas con la prctica y el apoyo del docente.
Adems, un pequeo grupo mencion que el tiempo necesario para adaptarse a las herramientas podra haber sido mejor gestionado, ya que algunos sintieron que eso les rest tiempo para enfocarse en los contenidos. Sin embargo, la mayora demostr que estas barreras iniciales no disminuyeron significativamente la efectividad de los recursos, y algunos incluso valoraron el aprendizaje adicional que obtuvieron al familiarizarse con la tecnologa.
En resumen, los cuestionarios cualitativos confirmaron que los materiales didcticos interactivos tuvieron un impacto altamente positivo en la motivacin y el aprendizaje, a pesar de los desafos tcnicos iniciales. Las respuestas reflejaron cmo estas herramientas transformaron la percepcin de los estudiantes hacia la asignatura de etnohistoria, hacindola ms atractiva y accesible. Esto sugiere que la incorporacin de las tecnologas interactivas en la enseanza puedan ser una estrategia efectiva para fomentar un aprendizaje ms activo, significativo y duradero.
Tabla1: Triangulacin de los resultados
Categora |
Observacin Sistemtica |
Entrevistas Semiestructuradas |
Cuestionarios Cualitativos |
Motivacin |
Ms del 75% de los estudiantes participaron activamente y mostraron inters por las actividades interactivas. |
Los estudiantes destacaron que las actividades interactivas hicieron las clases ms atractivas y motivadoras. |
La mayora de los estudiantes mencionaron que los recursos interactivos aumentaron su motivacin y los hicieron ms comprometidos. |
Centro de aprendizaje |
Se observar un aumento en la comprensin de los estudiantes, especialmente con el uso de mapas interactivos y juegos. |
Los estudiantes mencionaron que los recursos interactivos ayudaron a comprender conceptos complejos de manera ms clara. |
El 70% de los estudiantes afirm que los recursos interactivos les ayudaron a entender mejor los contenidos en comparacin con clases tradicionales. |
Interaccin con los materiales |
El 80% de los estudiantes mostr inters por explorar los materiales interactivos, como aplicaciones y juegos. |
Los estudiantes expresaron entusiasmo por las herramientas tecnolgicas, como los mapas interactivos y las aplicaciones. |
Los cuestionarios indicaron que la mayora de los estudiantes mostraron inters y curiosidad por usar los recursos interactivos. |
Colaboracin Grupal |
Aumento en la cooperacin y la comunicacin entre los estudiantes durante las actividades grupales. |
Los estudiantes indicaron que las actividades grupales mejoraron con el uso de materiales interactivos. |
Los estudiantes afirmaron que las actividades interactivas promovieron el trabajo en equipo y la colaboracin. |
Desafos Tcnicos |
Algunos estudiantes enfrentaron dificultades iniciales con las herramientas interactivas, pero mejoraron con el tiempo. |
Los docentes y estudiantes mencionan problemas tcnicos menores al principio, pero fueron superados con la prctica. |
Algunos estudiantes mencionan dificultades tcnicas al principio, como el manejo de herramientas, pero fueron superadas con la prctica. |
Nota: informacin recolectada de los instrumentos aplicados. Elaboracin propia
Discusin de Resultados
De los resultados obtenidos en esta investigacin, se destacan la efectividad del uso de los materiales didcticos interactivos en el aprendizaje de la etnohistoria, evidenciando una mejora significativa en la motivacin, la participacin activa y la compresin de los contenidos por parte de los estudiantes. A continuacin, se presenta un anlisis de los hallazgos en relacin con los objetivos planteados, enmarcados en la literatura existente:
Impacto en la motivacin y participacin estudiantil
El uso de los recursos interactivos como mapas, aplicaciones mviles y juegos educativos demostr ser un catalizar para transformar la dinmica de aprendizaje en el aula. Los estudiantes manifestaron que estas herramientas hacan las clases ms atractivas, ayudndoles a conectarse mejor con los contenidos y promocionar una experiencia educativa menos montona. Segn las entrevistas realizadas, muchos describieron las sesiones como divertidas y dinmicas, lo que gener un mayor compromiso hacia la asignatura. Esta percepcin reflej cmo los enfoques interactivos facilitaron el aprendizaje, adems, de transformar la manera en que los estudiantes percibieron y valoraron el proceso educativo.
Un aspecto destacado fue la transicin hacia un aprendizaje autnomo, aqu los estudiantes expresaron que, al interactuar con las herramientas tecnolgicas, se sintieron empoderados para explorar conceptos a su propio ritmo, lo que fortaleci su confianza y capacidad para resolver los problemas de manera independiente. Adems, los recursos interactivos promovieron un ambiente inclusivo, en el que los alumnos con diferentes estilos de aprendizaje pudieron participar activamente, ya sea mediante actividades grupales o individuales.
La observacin sistemtica revel un cambio significativo en la dinmica del aula, el 75% de los estudiantes particip activamente, en donde contribuyeron con las preguntas, ideas y colaboraciones dentro de los grupos. Este nivel de interaccin foment un ambiente colaborativo que segn Bolillos (2024), es esencial para el desarrollo de las habilidades blandas, como la comunicacin y el trabajo en equipo. Las actividades grupales, mediadas por las tecnologas interactivas, permitieron que los alumnos trabajaran juntos para resolver problemas y explorar los conceptos histricos de manera ms efectiva, lo que gener un aprendizaje ms significativo y colectivo.
Por otro lado, la gamificacin de los contenidos por medio de juegos educativos incentiv la participacin e introdujo un elemento competitivo amigable que mantuvo el inters de los estudiantes durante toda la clase. Este aspecto coincide con lo planteado por Huerta et al.(2023), quienes argumentan que el uso de las dinmicas ldicas en la educacin incrementa tanto la retencin de la informacin como la motivacin intrnseca de los estudiantes.
Los resultados subrayan que la integracin de herramientas interactivas transforma el aula en un espacio ms dinmico, as que tambin promueve una mayor conexin emocional y cognitiva de los estudiantes con los contenidos. Este impacto positivo en la motivacin y participacin refuerza la necesidad de adoptar enfoques pedaggicos que aprovechen las posibilidades de las tecnologas educativas para responder a las demandas de las nuevas generaciones de estudiantes.
Mejora en la Comprensin y Retencin del Conocimiento
La implementacin de los materiales didcticos interactivos, como los mapas, aplicaciones mviles y juegos educativos, permiti a los estudiantes del grupo experimental superar las barreras comunes asociadas al aprendizaje de los conceptos abstractos en la etnohistoria. La naturaleza visual y prctica de estas herramientas brind un soporte crucial para hacer que los temas complejos fueran ms accesibles, lo que favoreci un aprendizaje significativo que conectaba de manera efectiva el conocimiento terico con aplicaciones concretas y reales.
Segn los resultados obtenidos, el 70% de los estudiantes del grupo experimental afirm que estas herramientas facilitan una comprensin ms clara de los contenidos en comparacin con los mtodos tradicionales. Este hallazgo resalta la importancia de los recursos interactivos en la enseanza de temas histricos, ya que su capacidad para visualizar datos y situar eventos histricos en un contexto geogrfico y temporal concreto ayud a los estudiantes a construir conexiones ms profundas entre los conceptos. Frases extradas de entrevistas como los mapas interactivos me ayudarn a visualizar mejor las relaciones entre lugares y hechos histricos ilustran este impacto positivo.
El efecto de los materiales interactivos tambin se refleja en la retencin del conocimiento. Los juegos educativos, en particular, introdujeron elementos ldicos que hicieron que el aprendizaje fuera ms atractivo y memorable. Los estudiantes reportaron que, al participar activamente en estas dinmicas, pudieron recordar con mayor facilidad los contenidos trabajados en clase. Comentarios como grabar mejor los temas porque aprender jugando sugieren que la combinacin de aprendizaje prctico y entretenimiento puede ser especialmente eficaz para fortalecer la memoria a largo plazo.
Adems de los beneficios individuales, el diseo de las actividades interactivas tambin foment una comprensin colectiva de los temas. Los ejercicios grupales que involucraban herramientas tecnolgicas incentivaron a los estudiantes a discutir y reflexionar sobre los conceptos, lo que no solo reforz su comprensin individual, sino que tambin les permiti aprender de las perspectivas de sus compaeros. Este enfoque colaborativo se alinea con las mejores prcticas pedaggicas para el aprendizaje significativo, que destacan la interaccin social como un medio clave para construir conocimiento.
El impacto de los recursos interactivos va ms all de la simple transmisin de informacin. Su diseo fomenta la exploracin activa, ayudando a los estudiantes a interactuar con el material y descubrir conceptos de forma autnoma. Esto no solo mejora la comprensin, sino que tambin promueve habilidades crticas, como la capacidad de anlisis, resolucin de problemas y sntesis de informacin. Tal como lo enfatizan Peralta & Guamn (2020), estas metodologas son esenciales para preparar a los estudiantes a enfrentar los retos del aprendizaje del siglo XXI.
En conclusin, los materiales didcticos interactivos demostraron ser una herramienta poderosa para mejorar tanto la comprensin como la retencin del conocimiento en la enseanza de la etnohistoria. Este enfoque educativo no solo optimiza el aprendizaje de conceptos complejos, sino que tambin transforma el proceso de enseanza en una experiencia ms enriquecedora y adaptada a las necesidades y expectativas de los estudiantes contemporneos.
Asimismo, la implementacin de los materiales interactivos transform el proceso de la enseanza en una experiencia ms dinmica, atractiva e inclusiva. Los estudiantes manifestaron un mayor inters y disposicin para participar activamente, lo que contribuy a un ambiente colaborativo y de aprendizaje autnomo. De igual forma, se fortalecieron las habilidades crticas como el anlisis y la resolucin de los problemas, lo cual promovi las competencias esenciales para los retos educativos del siglo XXI.
Para finalizar, a pesar de los beneficios evidentes, el estudio identific los desafos iniciales relacionados con la familiarizacin tecnolgica y el acceso desigual a los dispositivos. Sin embargo, estos obstculos fueron superados mediante la prctica y el apoyo docente, en donde se destac la necesidad de invertir en formacin continua y polticas inclusivas que garanticen la igualdad de acceso a las herramientas tecnolgicas. Este aspecto subraya que la adopcin efectiva de los materiales interactivos requiere de un enfoque integral que contemple la infraestructura, la capacitacin y las estrategias pedaggicas innovadoras.
Se recomienda implementar un programa de capacitacin continua para los docentes, enfocados en el uso pedaggico de los materiales didcticos interactivos, con el propsito de maximizar su impacto en el aprendizaje. Adems, es esencial que las instituciones educativas inviertan en la adquisicin y mantenimiento de la infraestructura tecnolgica que garantice el acceso equitativo a estas herramientas. Por ltimo, se recomienda disear las estrategias que integren de manera progresiva estos recursos en el aula, para atender a las necesidades especficas de los estudiantes y promover un aprendizaje activo, colaborativo e inclusivo que responda a las demandas educativas del siglo XXI.
Conclusiones
En conclusin, los materiales didcticos interactivos demostraron ser una herramienta eficaz para mejorar la motivacin y la participacin de los estudiantes en el aprendizaje de la etnohistoria. Ms del 75% de los alumnos participaron activamente en las actividades, ellos describieron las clases como ms atractivas y dinmicas en comparacin con los mtodos tradicionales. Este cambio positivo refleja el impacto de las herramientas tecnolgicas en la transformacin de la dinmica del aula.
Asimismo, se obtuvo una mejora significativa en la comprensin y retencin de los conceptos complejos. El 70% de los estudiantes indic que los recursos interactivos como mapas y los juegos educativos, les facilitaron el aprendizaje al brindarles una conexin clara entre los conceptos histricos y contextos reales. Estas herramientas permitieron un enfoque prctico y visual que optimiz la asimilacin de los contenidos y fortaleci el aprendizaje significativo.
La implementacin de los materiales interactivos tambin promovi el desarrollo de las habilidades crticas, como el anlisis y la resolucin de problemas, adems, de fomentar el trabajo colaborativo. Las actividades grupales mediadas por la tecnologa incentivaron la comunicacin y cooperacin entre los estudiantes, lo que enriqueci el aprendizaje colectivo y favoreci un ambiente inclusivo.
Por ltimo, algunos estudiantes enfrentaron dificultades tcnicas al inicio del uso de los materiales interactivos. Dichas barreras, aunque presentes, fueron superadas con la prctica y el apoyo del profesor. Esto evidenci la importancia de la formacin tecnolgica tanto para los estudiantes como para los docentes. As mismo, se identificaron desigualdades en el acceso a los dispositivos tecnolgicos, lo que limit la experiencia de ciertos alumnos. Esta brecha marc la necesidad de polticas inclusivas que garanticen la equidad en el uso de los recursos educativos digitales.
Recomendaciones
Se recomienda la implementacin de programas de capacitacin continua para los profesores, con nfasis en el uso pedaggico de los materiales didcticos interactivos. Esto permitir la optimizacin de su uso en el aula y potenciar los beneficios observados en esta investigacin. Adems, es esencial que las instituciones educativas inviertan en infraestructura tecnolgica adecuada, con la finalidad de asegurar la adquisicin, mantenimiento y actualizacin de los dispositivos que garantizan un acceso equitativo.
Por otra parte, se sugiere disear estrategias pedaggicas que integren de manera progresiva los recursos interactivos en las clases. Estas estrategias deben adaptarse a las necesidades puntuales de los alumnos, para fomentar un aprendizaje activo, inclusivo y colaborativo. As mismo, es importante que las instituciones desarrollen polticas inclusivas para que aseguren el acceso equitativo a los equipos tecnolgicos, para reducir las brechas existentes.
Finalmente, se recomienda realizar una evaluacin continua de la efectividad de los materiales interactivos. Esta evaluacin permitir identificar las fortalezas y las reas de mejora, y poder ajustar las estrategias pedaggicas para maximizar el impacto en el aprendizaje. Con estas acciones, se podr responder a las demandas educativas del siglo XXI y consolidar las prcticas educativas innovadoras y efectivas.
Referencias
1. Arias, J. (2021). Diseo y metodologa de la investigacin (primera ed.). Lima, Per: ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
2. Boillos, F. (2024). La gamificacin y el aprendizaje ldico como recurso didctico: prctica comparada y anlisis de una metodologa en centros de Espaa y Costa Rica. Espaa: Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324
3. Hernndez, R., & Mendoza, C. (2020). Metodologa de la investigacin: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de Mxico: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=
4. Huerta, R., Gutirrez, L., Picho, D., & Bustamante, N. (2023). Plataforma Canvas y aprendizaje significativo en estudiantes de educacin bsica regular. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teora Social Y Pensamiento Crtico(17), 308319. doi:https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.7527687
5. Peralta, D., & Guamn, V. (2020). Metodologas activas para la enseanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnologa, 3(2), 210. doi:https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
6. UNESCO. (29 de octubre de 2024). La UNESCO destaca la educacin como fuerza para el desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/en/articles/7-ways-countries-are-transforming-education
2025 por el autor. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/