Material didáctico interactivo: impacto en el aprendizaje de la etnohistoria en 3er año de bachillerato
Resumen
El presente estudio analizó el impacto del material didáctico interactivo en el aprendizaje de la etnohistoria en los estudiantes de tercer año de bachillerato. La investigación Adoptó un enfoque cualitativo apoyado en el diseño descriptivo-exploratorio, con una población de 32 estudiantes divididos en un grupo experimental, que utilizó materiales interactivos como mapas, aplicaciones móviles y juegos educativos, y un grupo de control que siguió métodos tradicionales. Se emplearon técnicas de observación sistemática, entrevistas semiestructuradas y cuestionarios cualitativos para recopilar los datos, triangulación de los resultados para garantizar la validez y fiabilidad. Los hallazgos revelaron que los materiales interactivos fomentaron un aprendizaje activo y significativo, lo cual incrementó la motivación y participación del 75% de los estudiantes. Además, el 70% manifestó una mejor comprensión de los contenidos gracias a los recursos visuales y prácticos, mientras que las dinámicas grupales promovieron el trabajo colaborativo y la construcción colectiva del conocimiento. Sin embargo, el estudio evidenció desafío iniciales, como la familiarización con las herramientas tecnológicas y el acceso desigual a los dispositivos. Estos obstáculos, fueron mitigados con el tiempo y el apoyo docente, lo que subrayó la importancia de la formación continua para los docentes y estudiantes. En conclusión, la integración de materiales interactivos en la enseñanza de la etnohistoria mejora el aprendizaje, transformar el aula en un espacio dinámico e inclusivo que responde a las demandas actuales.
Palabras clave
Referencias
Arias, J. (2021). Diseño y metodología de la investigación (primera ed.). Lima, Perú: ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w26022w/Arias_S2.pdf
Boillos, F. (2024). La gamificación y el aprendizaje lúdico como recurso didáctico: práctica comparada y análisis de una metodología en centros de España y Costa Rica. España: Universidad de la Rioja. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=325324
Hernández, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C. V. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/64591365/Metodolog%C3%ADa_de_la_investigaci%C3%B3n._Rutas_cuantitativa__cualitativa_y_mixta-libre.pdf?1601784484=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DMETODOLOGIA_DE_LA_INVESTIGACION_LAS_RUTA.pdf&Expires=
Huerta, R., Gutiérrez, L., Picho, D., & Bustamante, N. (2023). Plataforma Canvas y aprendizaje significativo en estudiantes de educación básica regular. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico(17), 308–319. doi:https://doi.org/10.5281/10.5281/zenodo.7527687
Peralta, D., & Guamán, V. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 2–10. doi:https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
UNESCO. (29 de octubre de 2024). La UNESCO destaca la educación como fuerza para el desarrollo sostenible. https://www.unesco.org/en/articles/7-ways-countries-are-transforming-education
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8881
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/