Integración de la Inteligencia Artificial en la Formación Docente
Resumen
La integración de la inteligencia artificial (IA) en la formación docente se ha convertido en un tema crucial en el ámbito educativo contemporáneo. Este estudio tiene como antecedentes la creciente digitalización de la educación y la necesidad de preparar a los educadores para utilizar tecnologías avanzadas que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. El objetivo principal del trabajo es analizar cómo la AI puede contribuir a mejorar las prácticas educativas y preparar a los docentes para enfrentar los retos del futuro. La metodología utilizada fue de enfoque cualitativo, basada en entrevistas semiestructuradas y grupos focales con docentes de diferentes niveles educativos. Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva que incluyó estudios previos y artículos académicos relevantes. Los resultados revelaron que un 75% de los docentes perciben la IA como una herramienta transformadora, pero un 65% expresó preocupaciones sobre la falta de formación adecuada para su implementación. Además, se identifican barreras significativas, como la insuficiencia de infraestructura tecnológica y la resistencia al cambio. En la discusión, se enfatiza que, aunque los educadores muestran disposición para adoptar nuevas tecnologías, es urgente desarrollar programas formativos específicos que aborden las deficiencias actuales. También se destaca el papel crucial del apoyo institucional y la creación de comunidades de práctica para facilitar la integración efectiva de la IA en la formación docente. La inteligencia artificial ha surgido como un componente clave en la transformación educativa, ofreciendo nuevas oportunidades para mejorar la calidad del aprendizaje y la enseñanza. A pesar de los avances tecnológicos, muchos docentes carecen de las competencias necesarias para utilizar eficazmente estas herramientas, lo que limita su capacidad para mejorar el proceso educativo y afecta el rendimiento estudiantil. Este contexto resalta la necesidad de preparar a los educadores para enfrentar los desafíos del siglo XXI. El objetivo principal del estudio es analizar cómo la integración de la inteligencia artificial en la formación docente puede contribuir a mejorar las prácticas educativas y preparar a los educadores para enfrentar los retos del futuro. Se busca identificar estrategias efectivas para implementar esta integración y promover una educación más inclusiva y adaptada a las demandas actuales. El estudio adoptó un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas semiestructuradas con 30 docentes y grupos focales con 20 participantes. Se llevó a cabo una revisión bibliográfica exhaustiva sobre la integración de la IA en educación, a incluir documentos e investigaciones previas. El análisis de datos se realizó mediante un enfoque temático, identificando patrones recurrentes en las respuestas de los participantes. Los resultados mostraron que un 75% de los docentes consideran que la IA puede facilitar la personalización del aprendizaje. Sin embargo, un 65% expresó preocupación sobre su falta de formación adecuada para utilizar estas tecnologías. Además, el 55% indicó que la infraestructura tecnológica es insuficiente para integrar efectivamente la IA en sus prácticas educativas. Las principales barreras identificadas incluyen resistencia al cambio y falta de capacitación específica. Los hallazgos subrayan tanto el potencial como los desafíos asociados con la integración de la inteligencia artificial en la formación docente. La percepción positiva hacia la IA indica una disposición general entre los educadores para adoptar nuevas tecnologías; Sin embargo, las preocupaciones sobre capacitación y recursos resaltan una necesidad urgente de desarrollar programas formativos específicos. Además, el apoyo institucional y el desarrollo de comunidades de práctica son fundamentales para facilitar esta integración.
Palabras clave
Referencias
Jiménez Najar, S., Rodríguez Lara, C., & Rojas García, S. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación: Alcances Técnicos y Consideraciones Éticas-Filosóficas. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación.
Ordoñez García, S., Padilla Romero, L., Buenaño Barrionuevo, A., & Herrera Valdivieso, M. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la formación del docente para la educación superior. reciamuc. Obtenido de https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/1261/1977
Ordoñez García, S., Padilla Romero, L., Buenaño Barrionuevo, L., & Herrera Valdivieso, M. (s.f.).
Pérez Pérez, O., & González de Pirela , N. (10 de 2024). Formación Docente para el Uso de la Inteligencia Artificial. Ciencia Latina. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/14594
Ruiz Muñoz, G., & Paz Zamora, Y. (2024). Integrando la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Polo del Conocimiento. Obtenido de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6792
Baldevenites, E. V. (2024). Transforming Education: AI and Augmented/Virtual Realities in Teacher Training. European Public & Social Innovation Review. Recuperado el 14 de 12 de 2024, de https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/854/522
Dávila, G. (2015). Metodología de la investigación. Recuperado el 27 de 12 de 2024, de Metodología de la investigación: https://ezproxy.unisimon.edu.co:2258/es/ereader/unisimon/40363?page=20.
González Gutiérrez, F., & González Gutiérrez, S. (2023). Importancia de la Inteligencia Artificial en la Formación de Docentes en Escuelas Normalistas en México. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. doi:https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9488
González Gutiérrez, F., & González Gutiérrez, S. (2023). Importancia de la Inteligencia Artificial en la Formación de Docentes en Escuelas Normalistas en México. Ciencia Latina. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/9488/14067
questionpro.com. (2024). investigacion-descriptiva. Obtenido de investigacion-descriptiva: https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-descriptiva/
Sampieri, H. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8878
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/