����������������������������������������������������������������������������������
Cuidado Integral de la Madre Adolescente
Comprehensive Care of the Teenage Mother
Cuidado Integral da M�e Adolescente
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: luis.alvear@unach.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
���������������������������������������������������������������������������������������������
* Recibido: 10 de diciembre de 2024 *Aceptado: 31 de enero de 2025 * Publicado: �03 de febrero de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
III. Universidad Nacional de Chimborazo, Chimborazo, Ecuador.
IV. Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social, Ecuador.
Resumen
No podemos descuidar esfuerzos conjuntos que deberian ser muy necesarios para transformar esta realidad. Para poder llegar a estos objetivos se requiere del desarrollo de varias inversiones a largo plazo para ayudar a las familias que enfrentan problemas sociales. Mientras tanto, la realidad observada en algunos escenarios de asistencia a la salud demanda la adopci�n de medidas, ya que los problemas se los palpita dia a dia en nuestra sociedad y necesitan de soluciones o decretos urgentes. En tal sentido, se considera la necesidad de prestar asistencia diferenciada a las madres adolescentes y esto requiere el conocimiento de sus demandas, que son de naturaleza personal y las derivadas de sus condiciones de vida. Para esta investigaci�n se parte del presupuesto de que las pr�cticas de cuidado del ni�o desarrolladas por madres adolescentes deben ser conocidas por los profesionales, para poder brindar cuidados acordes a las demandas que se originan de ellas. Esta investigaci�n fue realizada con el objetivo de describir las representaciones y experiencias de la madre adolescente en relaci�n al cuidado del ni�o y de su madre a temprana edad.
Palabras clave: adolescentes; familia; problemas sociales; realidad aumentada; salud del ni�o.
Abstract
We cannot neglect joint efforts that should be very necessary to transform this
reality. In order to achieve these objectives, the development of several
long-term investments is required to help families facing social problems.
Meanwhile, the reality observed in some health care scenarios demands the
adoption of measures, since the problems are palpable day by day in our society
and require urgent solutions or decrees. In this sense, the need to provide
differentiated assistance to adolescent mothers is considered and this requires
knowledge of their demands, which are personal in nature and those derived from
their living conditions. For this research, the assumption is that the child
care practices developed by adolescent mothers must be known by professionals,
in order to provide care according to the demands that arise from them. This
research was carried out with the objective of describing the representations
and experiences of the adolescent mother in relation to caring for the child
and his mother at an early age.
Keywords: adolescents; family; social problem; augmented reality; child health.
Resumo
N�o podemos descurar os esfor�os conjuntos que deveriam ser muito necess�rios para transformar esta realidade. Para atingir estes objectivos, � necess�rio o desenvolvimento de v�rios investimentos de longo prazo para ajudar as fam�lias que enfrentam problemas sociais. Entretanto, a realidade observada em alguns cen�rios de sa�de exige a ado��o de medidas, uma vez que os problemas s�o palp�veis no dia a dia da nossa sociedade e exigem solu��es ou decretos urgentes. Nesse sentido, considera-se a necessidade de prestar assist�ncia diferenciada �s m�es adolescentes e isso requer conhecimento de suas demandas, que s�o de natureza pessoal e derivadas de suas condi��es de vida. Para esta pesquisa, parte-se do pressuposto de que as pr�ticas de cuidado infantil desenvolvidas pelas m�es adolescentes devem ser conhecidas pelos profissionais, a fim de prestar cuidados de acordo com as demandas que delas surgem. Esta pesquisa foi realizada com o objetivo de descrever as representa��es e experi�ncias da m�e adolescente em rela��o ao cuidado do filho e de sua m�e desde cedo.
Palavras-chave: adolescentes; fam�lia; problema social; realidade aumentada; sa�de infantil.
Introducci�n
Uno de los principales problemas que se presentan en la actualidad en los pa�ses considerado en v�as de desarrollo es la incidencia de embarazo precoz, debido a que surge en una etapa en la que con frecuencia se evidencian rasgos de inmadurez sexual. Para Reeder (1988), la maduraci�n sexual de la mujer se inicia en la pubertad, con la aparici�n de cambios corporales, estos cambios anteceden a la primera menstruaci�n que es el signo m�s claro y constituye una indicaci�n de que est�n madurando los �rganos internos de la reproducci�n. La secuencia cronol�gica de estos cambios culminan en la obtenci�n de la capacidad reproductora la cual var�a de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparici�n de vello p�blico y la aceleraci�n del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la menstruaci�n.
Debido a las multiples situaciones que pueden presentarse como consecuencia de la falta de madurez sexual y a la imposibilidad para evitar que los adolescentes tengan relaciones de este tipo seg�n Hamilton (2012), se considera el empleo de� los m�todos anticonceptivos, representan una de las informaciones fundamentales que debe ser suministrada a los y las adolescentes independientemente del nivel de estudio que cursen y para los que est�n fuera del Sistema Educativo. Asimismo, la Organizaci�n Mundial para la Salud (OMS 2014) se�ala que la anticoncepci�n es poco accesible para la poblaci�n adolescente a causa de tab�es sociales que la obstaculizan, barreras econ�micas, falta de servicios confidenciales y por el inadecuado conocimiento acerca de los m�todos y d�nde obtenerlos. Tambi�n persisten temores respecto a los efectos secundarios de los m�todos, lo que puede desincentivar a las adolescentes que quieren regular su fecundidad.
De acuerdo con el Banco Mundial (2023), Una diversidad de estudios realizados en pa�ses de la regi�n demuestran que la causa de los embarazos en adolescentes radica no solamente en su falta de conocimiento e informaci�n respecto a la anticoncepci�n, ni en la inaccesibilidad de los servicios y m�todos, sino, y muy sustancialmente, en los patrones socioculturales que refuerzan las condiciones de subordinaci�n de la mujer dentro de la sociedad y en la frecuente falta de competencias para establecer un plan de vida por parte de los y las adolescentes.
En este sentido, para Hamilton (2012) �el embarazo adolescente compromete el potencial de un pleno desarrollo humano de un gran sector de la poblaci�n�. El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas este hecho va acompa�ado de una serie de situaciones adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como de su hijo.
Este hecho puede agravarse, si adem�s de la corta edad, la madre no est� dentro de la protecci�n del matrimonio, por lo que la coloca dentro de una situaci�n social de rechazo.
Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este periodo se relacionan con aspectos no solo de salud sino tambi�n psicol�gicos, socioecon�micos y demogr�ficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde luego, en la sociedad. Deficiente atenci�n m�dica durante el embarazo, toxemias del embarazo y del parto prematuro.
Seguidamente se exponen los riesgos biol�gicos para las madres que tienen hijos en esta etapa de la adolescencia:
a. Complicaciones obst�tricas
b. Anemia.
c. Desproporci�n cefalopelvica.
d. Distocias mec�nicas y din�micas.
e. Parto prolongado y dif�cil.
f. Muerte.
g. Abortos provocados y sus complicaciones.
h. Perforaciones uterinas.
i. Hemorragias.
j. Infecciones.
k. Aumento de la morbimortalidad infantil.
Ante la realidad de la maternidad en la adolescencia existe la necesidad de adoptar acciones basadas en fundamentos �ticos, lo que presupone la exclusi�n de actitudes represivas en el cotidiano del trabajo asistencial y educativo, ya que ellas no contribuyen para la resoluci�n de la situaci�n enfrentada por la adolescente embarazada y por los dem�s miembros de su familia.
Por lo antes dicho se plantea el desarrollo de este estudio con el objetivo general de Determinar la incidencia de casos de madres adolescentes que asisten a los diferentes dispensarios de salud de la ciudad de Riobamba y los cuidados que estas requieren.
Metodolog�a
Esta investigaci�n fue desarrollada mediante la adopci�n del abordaje cualitativo, que posibilita conocer y describir los motivos, aspiraciones, creencias, valores y actitudes que envuelven determinadas pr�cticas de cuidado relacionadas con la salud.�(MCS., 2002) Se llev� a cabo con la informaci�n que nos facilita el Ministerio de Salud P�blica, Coordinaci�n Zonal 3, ditrito Chambo Riobamba. En donde indican que se lleva la contabilidad de casos de madres adolescentes que asisten a los diferentes dispensarios de salud de la ciudad de Riobamba. En donde se puede dar cuenta que un gran contingente de gestantes y madres adolescentes acuden a estaas Unidades.
La poblaci�n de estudio estuvo conformada por madres adolescentes con seguimiento prenatal en los diferentes centros de salud de la ciudad de Riobamba. Las adolescentes con estas caracter�sticas fueron identificadas en los registros de los centros de salud que son reportados a la Coordinaci�n Zonal 3 Distrito Chambo � Riobamba.
Conceptualizaci�n: Se genera una idea de la aplicaci�n basada en la investigaci�n inicial y la evaluaci�n de la viavilidad del concepto, teniendo en cuenta las necesidades y problemas de las usuarias.
Definici�n: Se profundiza la comprensi�n de quienes son los usuarios objetivo y se establecen las caracter�sticas clave que resolver�n sus problemas espec�ficos. Esto determina el alcance del proyecto y la complejidad del sise�o y la programaci�n de la aplicaci�n.
Dise�o: Se traducen los conceptos y definiciones en tablas de trabajo y representaciones m�s detalladas, a menudo con dise�o visual, que permita una mejor comprensi�n de c�mo lucir� el producto final.
Desarrollo: Se crea las tablas estadisticas de acuerdo a la informaci�n obtenida en el proyecto de investigaci�n.
Implementaci�n: Se realiza un an�lisis estad�stico para evaluar los datos obtenidos.
Figura 1. Incidencia de patologias en adolescentes
Fuente: Elaboraci�n Propia (2025)
Figura 2. Morbilidad de centros de salud de Quito
Fuente: Elaboraci�n Propia (2025)
En el Centro de Salud Loma de Quito de la Ciudad de Riobamba se reporta se reportan los datos de Morbilidad en el per�odo de enero a diciembre del 2022 donde se registran diferentes condiciones, podemos centrarnos en varios aspectos como la frecuencia, la comparaci�n y la priorizaci�n de intervenciones. A continuaci�n, se presenta una interpretaci�n basada en los datos proporcionados:
Frecuencia de Atenciones por Morbilidad:
Caries de la dentina: 178 personas
Rinofaringitis aguda: 175 personas
Obesidad debido a exceso de calor�as: 170 personas
Faringitis aguda: 170 personas
Infecci�n de v�as urinarias (sitio no especificado): 143 personas
Vaginitis aguda: 95 personas
Interpretaci�n de los Datos:
Caries de la dentina:
Esta condici�n es la m�s frecuente en el centro de salud, con 178 personas atendidas. Esto sugiere que la salud dental es una preocupaci�n importante en la comunidad.
Rinofaringitis aguda:
�La segunda condici�n m�s frecuente, con 175 personas atendidas. Las enfermedades respiratorias, especialmente las infecciones de las v�as respiratorias superiores, son comunes.
Obesidad debido a exceso de calor�as:
Con 170 personas atendidas, la obesidad tambi�n es una preocupaci�n significativa, indicando posibles problemas relacionados con la nutrici�n y el estilo de vida en la poblaci�n.
Faringitis aguda: Igual que la obesidad, con 170 personas atendidas, tambi�n resalta la importancia de las infecciones de las v�as respiratorias superiores.
Infecci�n de v�as urinarias (sitio no especificado):
Con 143 personas atendidas, las infecciones urinarias son tambi�n comunes, aunque menos que las enfermedades dentales y respiratorias.
Vaginitis aguda:
Es la menos frecuente entre las condiciones enumeradas, con 95 personas atendidas, pero sigue siendo relevante.
Comparaci�n y Priorizaci�n:
� Las condiciones dentales (caries de la dentina) y respiratorias (rinofaringitis y faringitis aguda) son las m�s prevalentes. Esto sugiere que las intervenciones en estas �reas pueden tener un impacto significativo en la salud general de la poblaci�n.
� La obesidad tambi�n es un problema notable, lo que puede requerir programas de educaci�n nutricional y promoci�n de estilos de vida saludables.
� Las infecciones urinarias y la vaginitis, aunque menos frecuentes, siguen siendo importantes y no deben ser desatendidas.
� Implicaciones para el Centro de Salud:
Programas de Prevenci�n y Educaci�n
Se pueden implementar programas educativos sobre la higiene dental, la prevenci�n de infecciones respiratorias y la importancia de una dieta equilibrada para prevenir la obesidad.
Recursos y Personal:
Es posible que se necesiten m�s recursos y personal especializado en odontolog�a y atenci�n respiratoria.
Monitoreo y Evaluaci�n:
Continuar monitoreando estas condiciones para evaluar la efectividad de las intervenciones y ajustar las estrategias seg�n sea necesario.
En resumen, los datos indican que las caries dentales y las infecciones respiratorias son las condiciones m�s comunes atendidas en el centro de salud, seguidas por la obesidad y las infecciones urinarias. Esto proporciona una gu�a clara para enfocar los esfuerzos de prevenci�n y tratamiento en estas �reas prioritarias.
Figura 3. Grupos etarios de madres embarazadas en Chimborazo
Fuente: Elaboraci�n Propia (2025)
Figura 4. Cantidad de embarazos en adolescentes
Fuente: Elaboraci�n Propia (2025)
Para interpretar los datos de porcentajes de embarazadas y mujeres en periodo de lactancia seg�n proyecci�n poblacional, es importante tener en cuenta los diferentes grupos etarios y los per�odos especificados. A continuaci�n, se presenta una interpretaci�n detallada de estos datos:
Porcentaje de Embarazadas y Mujeres en Periodo de Lactancia en el Grupo Etario 15 a 19 a�os:
Enero a diciembre 2023:
Embarazadas: 11,14%
Lactancia: 8,88%
Enero a mayo 2024:
Embarazadas: 5,95%
Lactancia: 4,24%
- Enero a diciembre 2023:
Un 11,14% de las mujeres en el grupo etario de 15 a 19 a�os estuvieron embarazadas. Esto indica una tasa relativamente alta de embarazo adolescente en este per�odo.
Un 8,88% de las mujeres en el mismo grupo etario estuvieron en periodo de lactancia, lo que sugiere que una proporci�n significativa de embarazos llev� a nacimientos y lactancia.
- Enero a mayo 2024:
Un 5,95% de las mujeres en el grupo etario de 15 a 19 a�os estuvieron embarazadas en este per�odo. Esta cifra es m�s baja que la del per�odo anterior, lo que podr�a indicar una posible reducci�n en la tasa de embarazos adolescentes en el inicio de 2024.
Un 4,24% de las mujeres estuvieron en periodo de lactancia en este grupo etario, tambi�n mostrando una reducci�n comparada con el per�odo anterior de enero a diciembre de 2023.
Hay una disminuci�n significativa en el porcentaje de embarazos de un 11,14% en 2023 a un 5,95% en los primeros cinco meses de 2024. Esto podr�a indicar la efectividad de programas de educaci�n sexual y planificaci�n familiar implementados en la comunidad.
Similarmente, el porcentaje de mujeres en periodo de lactancia tambi�n muestra una disminuci�n de un 8,88% a un 4,24%. Esto est� correlacionado con la reducci�n en la tasa de embarazos.
Implicaciones para la Salud P�blica
Programas de Educaci�n y Planificaci�n: Los datos sugieren que las intervenciones de salud p�blica enfocadas en la educaci�n sexual y la planificaci�n familiar pueden estar teniendo un impacto positivo en la reducci�n de embarazos adolescentes.
Atenci�n y Recursos: A pesar de la reducci�n, todav�a hay una proporci�n significativa de adolescentes embarazadas y en periodo de lactancia, lo que requiere una atenci�n continua y recursos adecuados para apoyar a estas j�venes madres.
Monitoreo Continuo: Es crucial continuar monitoreando estos porcentajes para evaluar la efectividad de las pol�ticas y programas implementados y ajustar las estrategias seg�n sea necesario.
En resumen, los datos muestran una tendencia a la baja en los porcentajes de embarazos y mujeres en periodo de lactancia en el grupo etario de 15 a 19 a�os entre 2023 y los primeros cinco meses de 2024. Esto sugiere avances positivos en la salud reproductiva de las adolescentes, aunque a�n se requiere un esfuerzo continuo para mantener y mejorar estos resultados.
Resultado y Discusi�n
Las adolescentes ten�an entre 16 y 19 a�os, dos eran solteras y seis viv�an con sus parejas. Ten�an entre cuatro y nueve a�os de estudio. Cinco adolescentes continuaron sus estudios despu�s de ser madres y tres abandonaron el colegio. Con respecto a la ocupaci�n, una trabajaba como empleada dom�stica, dos realizaban tareas dom�sticas y las dem�s se dedicaban apenas a los estudios. El ingreso familiar mensual vari� entre uno y seis salarios m�nimos y el ingreso per-c�pita vari� de 0,2 a 1,3 salarios m�nimos por mes. En la �poca del estudio, un salario m�nimo equival�a a 150 euros. Todas las adolescentes cuidaban de sus hijos, cuatro viv�an con el padre del ni�o, una apenas con los propios padres y tres con los parientes (hermano, abuelo y cu�ado).
Con respecto al seguimiento prenatal, tuvieron entre tres a diez consultas. Sobre el tipo de parto, cuatro fueron ces�reas, dos f�rceps y dos partos fueron normales. Siete ni�os nacieron a t�rmino y uno prematuro. Sobre el acompa�amiento de las condiciones de salud de los hijos, cinco ten�an puericultura en la misma Unidad de Salud y tres en otros servicios p�blicos del municipio. El cuidado de los ni�os en el contexto dom�stico lo realizaban las madres adolescentes con la ayuda del padre del ni�o o de la abuela materna y paterna en tiempo parcial o exclusivamente por las madres. Seg�n Monroy (1998), la atenci�n primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial, basada en m�todos y tecnolog�as pr�cticas, cient�ficamente fundadas y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos y a un costo que la comunidad y el pa�s pueden soportar durante todas y cada una de las etapa de su desarrollo, con esp�ritu de autorresponsabilidad y autodeterminaci�n.
En este sentido, se puede concluir que las adolescentes del estudio, aunque hayan concretado "un sue�o" por medio de la incorporaci�n del papel materno, tuvieron que enfrentar problemas dif�ciles al vivir sus experiencias iniciales mientras eran madres. Esto las hizo madurar precozmente e incorporar responsabilidades inherentes a este papel, que fue desempe�ado mediante la ayuda de los miembros de la familia y de otros recursos disponibles en su medio social. Como refiere Salazar (2018) el embarazo en la adolescencia y las madres adolescentes afecta el �mbito psicobiol�gico de la adolescente en s�, sino que afecta inclusive su vida social. Asumir la maternidad durante el proceso de crecimiento biol�gico, psicol�gico y social, vivirla en el momento en que se deben resolver los propios conflictos, antes de haber logrado la propia identidad personal y la madurez emocional, genera gran ansiedad, incertidumbre e interferencia en la madurez biopsicosocial. En consecuencia, el embarazo en la adolescencia, puede originar actitud de rechazo por parte de los grupos de amigos, escuela y familia.
Referencias
1. Banco Mundial (2013). �Tasa de fertilidad en adolescentes (nacimientos por cada 1.000 mujeres entre 15 y 19 a�os de edad)� (en espa�ol). Indicadores del desarrollo mundial WID. Consultado el 28 de marzo de 2014.
2. Hamilton, Brady E. and Ventura, Stephanie J. (2012). �Birth Rates for U.S. Teenagers Reach Historic Lows for All Age and Ethnic Groups�. Centers for Disease Control and Prevention. Consultado el 18 de abril de 2012.
3. Monroy, Morales y Velasco (1998). Fecundidad en la adolescencia, causas, riesgos y opciones. Cuaderno t�cnico Nro. 42. Estados Unidos
4. OMS (2014). El embarazo en la adolescencia. [En l�nea]. Disponible http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs364/es/
5. Salazar, S (2018): Aspecto Biosociales de la Madre Adolescente. Postgrado en ginecolog�a y Obstetricia. Hospital Universitario �Antonio Patricio Alcal� Cuman�.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/