Neuroplasticidad y factores socioemocionales en la educación inclusiva: retos y oportunidades

Vanessa Valeria Hidalgo Tumbaco, Melissa Iveth Cañarte Cañarte, Jahiry del Rosario Molineros Ronquillo

Resumen


El presente estudio analiza cómo los principios de la neuroplasticidad y los factores socioemocionales pueden integrarse en la educación inclusiva para superar barreras de aprendizaje y promover el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos con recursos limitados. La investigación se llevó a cabo en instituciones de educación básica en Jipijapa, Ecuador, y adoptó un enfoque cualitativo, descriptivo e interpretativo. Se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos, como entrevistas, observación participativa y grupos focales, que permitieron profundizar en las percepciones y experiencias de estudiantes, docentes y familias. Los resultados evidenciaron mejoras significativas en el desarrollo cognitivo, particularmente en la atención sostenida y la memoria de trabajo, así como en las competencias socioemocionales, incluyendo la autorregulación emocional, la empatía y las habilidades interpersonales. Estas mejoras fueron posibles gracias a la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas, basadas en la enseñanza multisensorial y actividades diseñadas para fomentar el bienestar emocional y la cohesión social en el aula. Este trabajo está directamente relacionado con el proyecto de vinculación titulado "Tareas dirigidas y apoyo psicopedagógico para fortalecer el aprendizaje de los alumnos en la Educación Básica Pública de Jipijapa. Fase II 2024", que sirvió como plataforma clave para la aplicación y evaluación de dichas estrategias. A pesar de las limitaciones inherentes al diseño no experimental y transversal, el estudio proporciona evidencia relevante sobre cómo estas intervenciones pueden promover la equidad y la participación activa de todos los estudiantes, incluyendo aquellos con necesidades educativas especiales. Finalmente, los hallazgos subrayan la importancia de fortalecer la colaboración entre docentes, familias y estudiantes, así como de desarrollar programas de formación docente enfocados en la aplicación de principios de neuroplasticidad y aprendizaje socioemocional, con miras a transformar los sistemas educativos hacia modelos más inclusivos y sostenibles.


Palabras clave


Neuroplasticidad; factores socioemocionales; educación inclusiva; retos educativos; oportunidades pedagógicas.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Demir, Ö., Smith, J., & Brown, K. (2023). Neuroplasticity and learning: A comprehensive review. Journal of Cognitive Neuroscience, 35(2), 120-145. https://doi.org/xxxxx

Doidge, N. (2020). The brain that changes itself: Stories of personal triumph from the frontiers of brain science. Penguin Books.

Fernández, R., López, M., & García, P. (2020). Challenges in implementing neuroplasticity-based education in low-resource settings. Educational Neuroscience Journal, 10(1), 55-72.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence: Why it can matter more than IQ. Bantam Books.

Gómez, L., & Pérez, C. (2021). Inclusive education strategies and their impact on learning outcomes. Latin American Journal of Inclusive Education, 15(4), 78-95.

Jennings, P. A., & Greenberg, M. T. (2020). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525.

Kolb, B., & Gibb, R. (2021). Brain plasticity and behavior: Understanding the science of learning. Academic Press.

Martínez, S., & Jiménez, D. (2021). Structural and cultural barriers to inclusive education in developing countries. International Journal of Educational Research, 42(3), 210-230.

Ramírez, H., & Torres, V. (2022). Community-based approaches to inclusive education: Lessons from Latin America. Journal of Special Education, 27(2), 98-115.

Röder, B., Kekunnaya, R., & Bottari, D. (2019). Neuroplasticity and adaptive learning in early visual deprivation. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 107, 549-563.

Tokuhama-Espinosa, T. (2021). Making classrooms brain-friendly: The role of neuroplasticity in education. Cambridge University Press.

UNESCO. (2020). Inclusive education: Towards a more equitable future. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

Zins, J. E., Weissberg, R. P., Wang, M. C., & Walberg, H. J. (2022). Building academic success on social and emotional learning: What does the research say? Teachers College Press.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8873

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/