La inclusin digital en las asociaciones de la Economa Popular y Solidaria del cantn Latacunga, Pujil y Salcedo

 

Digital inclusion in the associations of the Popular and Solidarity Economy of the cantons of Latacunga, Pujil and Salcedo

 

A incluso digital nas associaes de Economia Popular e Solidria dos cantes de Latacunga, Pujil e Salcedo

 

Tatiana Marilyn Herrera-Camalle I
Tatiana.herrera4113@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-2408-8756
,Silvia Patricia Cayo-Soria II
Silvia.cayo3831@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-3634-8786
Galo Alfredo Flores-Lagla III
Galo.flores@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8774-3581
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Tatiana.herrera4113@utc.edu.ec

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 05 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025

 

        I.            Estudiante de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.

   III.            Magister, Docente de la Universidad Tcnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador.


Resumen

Esta investigacin se desarroll en las asociaciones de la Economa Popular y Solidaria de los cantones Latacunga, Pujil y Salcedo correspondiente a la provincia de Cotopaxi. El objetivo principal fue identificar la importancia que tiene la inclusin digital como medio y oportunidad en las asociaciones de la Economa Popular y Solidaria de los cantones de Latacunga, Pujil y Salcedo, identificando barreras, oportunidades y su impacto en la productividad y competitividad. Se aplic una investigacin con un enfoque cuantitativo, de carcter descriptivo y de corte transversal, como tcnica se aplic una encuesta validada por expertos y como instrumento el cuestionario. La poblacin correspondi a los miembros que forman parte de las 5 asociaciones mencionadas. Los resultados muestran que 63,7% de los encuestados considera adecuado el acceso a internet y dispositivos, pero reconoce como principales barreras la falta de capacitacin y la resistencia al cambio. A pesar de eso, el 75% admite que la digitalizacin puede mejorar la comunicacin interna, el acceso a nuevos mercados y la productividad. Los hallazgos permiten concluir que la implementacin de herramientas digitales representa una oportunidad clave para fortalecer el trabajo y la produccin en las asociaciones. No obstante, para lograr el mayor impacto posible es fundamental desarrollar programas de capacitacin, mejorar la infraestructura tecnolgica y establecer polticas pblicas que fomenten el acceso y uso de la TIC en estos contextos.

Palabras clave: Inclusin digital; Economa Popular y Solidaria; tecnologa; TIC; Transformacin tecnolgica.

 

Abstract

This research was developed in the associations of the Popular and Solidarity Economy of the cantons of Latacunga, Pujil and Salcedo corresponding to the province of Cotopaxi. The main objective was to identify the importance of digital inclusion as a means and opportunity in the associations of the Popular and Solidarity Economy of the cantons of Latacunga, Pujil and Salcedo, identifying barriers, opportunities and their impact on productivity and competitiveness. A quantitative, descriptive and cross-sectional research was applied, using a survey validated by experts as a technique and a questionnaire as an instrument. The population corresponded to the members who are part of the 5 associations mentioned. The results show that 63.7% of those surveyed consider adequate access to the Internet and devices, but recognize the lack of training and resistance to change as the main barriers. Despite this, 75% admit that digitalization can improve internal communication, access to new markets and productivity. The findings allow us to conclude that the implementation of digital tools represents a key opportunity to strengthen work and production in associations. However, to achieve the greatest possible impact, it is essential to develop training programs, improve technological infrastructure and establish public policies that promote access to and use of ICT in these contexts.

Keywords: Digital inclusion; Popular and Solidarity Economy; technology; ICT; Technological transformation.

 

Resumo

Esta pesquisa foi desenvolvida nas associaes de Economia Popular e Solidria dos cantes de Latacunga, Pujil e Salcedo correspondentes provncia de Cotopaxi. O principal objetivo foi identificar a importncia da incluso digital como meio e oportunidade nas associaes de Economia Popular e Solidria dos cantes de Latacunga, Pujil e Salcedo, identificando barreiras, oportunidades e o seu impacto na produtividade e competitividade. Foi aplicada uma pesquisa com uma abordagem quantitativa, de natureza descritiva e transversal, tendo como tcnica o inqurito validado por especialistas e como instrumento o questionrio. A populao correspondeu aos associados que fazem parte das 5 associaes referidas. Os resultados mostram que 63,7% dos inquiridos consideram o acesso Internet e aos dispositivos adequados, mas reconhecem a falta de formao e a resistncia mudana como as principais barreiras. Apesar disso, 75% admite que a digitalizao pode melhorar a comunicao interna, o acesso a novos mercados e a produtividade. Os resultados permitem concluir que a implementao de ferramentas digitais representa uma oportunidade fundamental para fortalecer o trabalho e a produo nas associaes. No entanto, para alcanar o maior impacto possvel, essencial desenvolver programas de formao, melhorar a infraestrutura tecnolgica e estabelecer polticas pblicas que promovam o acesso e a utilizao das TIC nestes contextos.

Palavras-chave: Incluso digital; Economia Popular e Solidria; tecnologia; TIC; Transformao tecnolgica.

 

 

 

Introduccin

En la era tecnolgica, la inclusin digital se mantiene como un factor determinante para la integracin social y econmica de las comunidades ms vulnerables. La economa popular y solidaria (EPS), caracterizada por su enfoque en la cooperacin, la solidaridad y la sustentabilidad, encuentra en las tecnologas digitales una herramienta poderosa para su fortalecimiento y expansin. Segn un informe de la CEPAL (2019), la capacidad de utilizar herramientas digitales se ha convertido en un factor clave para impulsar la productividad y la competitividad de las asociaciones. Este acceso a la utilizacin de las herramientas digitales es crucial para los actores de la EPS, quienes enfrentan desafos significativos para competir en un mercado dominado por grandes corporaciones.

La EPS est conformada por muchos actores, como: cooperativas, asociaciones y emprendimientos comunitarios que priorizan el bienestar de todos sobre la bsqueda de ganancias, la adopcin tecnolgica representa no solo una ventaja competitiva, sino una estrategia de supervivencia en un entorno globalizado en donde el ms fuerte es el que tiene el control y dominio de las herramientas digitales y tecnolgicas. Segn el INEC menciona que, aunque el acceso a las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) ha crecido, alcanzando al 53,2% de cobertura en los hogares ecuatorianos en 2020, persisten fuertes desigualdades en las reas urbanas y rurales (INEC, 2021). Este acceso permite a muchas EPS expandir sus redes, optimizar la comunicacin con clientes y aumentar las ventas mediante el uso de redes sociales y plataformas digitales, Sin embargo, los desafos de infraestructura y capacitacin digital limitan el pleno aprovechamiento de estos beneficios.

Varios estudios han demostrado la importancia de la inclusin digital no slo como un acceso a la tecnologa, sino como una cuestin de equidad social y econmica, Tal como lo seala Bon (2023), "la inclusin digital es un tema de justicia social" que debe ser abordado por todos los actores sociales, incluidos los gobiernos. Asegurar el acceso a las TIC puede mejorar la calidad de vida en zonas rurales, fomentando la educacin, incrementando las oportunidades laborales y fortaleciendo la participacin democrtica de las comunidades. En este contexto, la inclusin digital puede reducir las brechas socioeconmicas, permitiendo que los pequeos emprendedores accedan a mercados ms amplios y mejoren sus capacidades productivas.

Segn Lpez & Castaeda (2018) mencionan que Las TIC son herramientas que a partir de su acceso y/o uso, se espera mejorar la calidad de vida de las personas y de las sociedades que conforman. En este contexto las herramientas digitales pueden ser tambin las aplicaciones y software diseados para mejorar diversas tareas y procesos en el entorno empresarial, ayudando a operar de manera efectiva y eficiente en un ambiente digital.

Como seala Agarwal (2020), la verdadera transformacin digital implica un cambio profundo en la mentalidad y cultura organizacional, demandando una disposicin para adoptar tecnologa de forma estratgica. Es as que, para maximizar el impacto de la digitalizacin en las EPS, es esencial implementar estrategias de capacitacin especficas en herramientas claves como redes sociales, creacin de contenido digital, publicidad, anlisis de datos y toma de decisiones, los miembros de la EPS pueden mejorar las habilidades y adquirir competencias digitales mejorando la produccin y comercializacin de sus productos. Este enfoque no solo facilita su adaptacin a un entorno competitivo en constante cambio, sino que tambin impulsa el desarrollo socioeconmico, generando mayores ingresos y oportunidades de empleo y fortaleciendo el impacto de la EPS en la comunidad.

Auquilla et al. (2022), menciona que el desarrollo de la ciencia y la tecnologa en Ecuador es lento, lo que ha ocasionado graves problemas en el mbito econmico y social, este retraso tecnolgico afecta directamente a las EPS, en los cantones de Latacunga, Pujil y Salcedo, donde la adopcin de herramientas digitales y la capacitacin en nuevas tecnologas an estn en una etapa incipiente.

Para Lorenzo et al. (2016), Las TIC y en particular el internet, han revolucionado nuestra forma de comunicarnos y de intercambiar informacin. (p. 12), abriendo oportunidades para fortalecer la presencia y la relacin de las EPS con los clientes, permitiendo adems una atencin personalizada y una mejor experiencia del usuario. Con lo expuesto, el objetivo central de la investigacin es identificar la importancia que tiene la inclusin digital como medio y oportunidad en las asociaciones de la EPS de los cantones de Latacunga, Pujil y Salcedo

 

Fundamentos Tericos

Economa popular y solidaria

En el marco de la Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria (LOEPS)

la economa popular y solidaria se define como una forma de organizacin econmica en la que los integrantes, de manera individual o colectiva, desarrollan procesos de produccin, intercambio, comercializacin, financiamiento y consumo de bienes y servicios con el propsito de satisfacer necesidades y generar ingresos. Esta organizacin se fundamenta en principios de solidaridad, cooperacin y reciprocidad, priorizando el trabajo y el bienestar humano por encima del lucro y la acumulacin de capital, y orientada al buen vivir en armona con la naturaleza (Asamblea Nacional del Ecuador, 2011, Art. 1).

La EPS, al incorporar herramientas digitales, puede superar barreras histricas, mejorar su competitividad y fortalecer su participacin en mercados globalizados. La digitalizacin no solo facilita la gestin interna y la expansin del mercado, sino que tambin contribuye al desarrollo sostenible de las comunidades al potenciar su capacidad de adaptacin en un entorno econmico digitalizado.

 

Inclusin digital

La inclusin digital se refiere al proceso mediante el cual individuos y organizaciones acceden a las TIC, y adquieren las competencias necesarias para utilizarlas de manera efectiva. Segn Vera (2022), la inclusin digital en Ecuador no solo implica el acceso a herramientas tecnolgicas, sino tambin la capacidad de utilizarlas adecuadamente con fines especficos.

En la actualidad, las innovaciones tecnolgicas se han integrado plenamente en la vida cotidiana de las personas, ya que dispositivos como telfonos mviles, computadoras y tabletas, debido a su portabilidad y diversas funcionalidades, permiten la comunicacin y el acceso a la informacin en tiempo real, facilitando la conexin global, reduccin de la brecha digital y mejorando la calidad de vida.

Para las asociaciones de la EPS, la inclusin digital es importante, ya que les permite mejorar sus capacidades productivas, acceder a nuevos mercados, optimizar la eficiencia operativa y promover la igualdad de oportunidades. Los beneficios de la inclusin digital en la EPS son varios e impactan directamente en la competitividad, productividad y sostenibilidad de las organizaciones. Entre los beneficios clave se incluyen:

         Ampliacin de mercados: El acceso a plataformas digitales permite a las asociaciones acceder a nuevos clientes, tanto a nivel nacional como internacional

         Mejora en la eficiencia operativa: Las TIC optimizan procesos como la gestin de inventarios, la planificacin de la produccin y la comercializacin de productos, lo que reduce costos operativos y tiempos de ejecucin.

         Fortalecimiento del tejido social: La digitalizacin facilita la colaboracin entre miembros de las asociaciones y otras entidades, promoviendo el trabajo colectivo y la innovacin.

         Incremento de ingresos: La presencia en redes sociales y plataformas de comercio electrnico genera nuevas fuentes de ingresos y mayores oportunidades de visibilidad.

Adems, se puede decir que la inclusin digital en las asociaciones de la EPS no solo implica el acceso a la tecnologa, sino tambin la capacidad de aprovecharla para mejorar la competitividad y sostenibilidad econmica de estos actores. En este sentido, se pueden identificar varios tipos de inclusin digital que son relevantes para el fortalecimiento y expansin de las EPS:

      1.            Inclusin de acceso: En el contexto de las EPS, este tipo de inclusin digital se refiere al acceso a la infraestructura tecnolgica bsica, como el internet y dispositivos digitales, necesarios para que las asociaciones puedan operar en un entorno cada vez ms digitalizado.

      2.            Inclusin de habilidades digitales: Para las EPS, no basta con contar con acceso a tecnologa; tambin es crucial que sus miembros desarrollen las habilidades necesarias para utilizar de manera efectiva herramientas digitales como las redes sociales, plataformas de comercio electrnico y programas de gestin.

      3.            Inclusin de contenido y servicios digitales: Las asociaciones de la EPS, a travs de la inclusin digital, tambin deben tener acceso a contenidos relevantes que les permitan optimizar sus procesos productivos y comerciales. Esto incluye desde plataformas de formacin en lnea hasta el acceso a servicios como la facturacin electrnica y herramientas de gestin.

      4.            Inclusin econmica digital: Este tipo de inclusin es fundamental para que las asociaciones de la EPS puedan integrarse a la economa digital y participar activamente en el comercio electrnico, la banca digital y otros servicios financieros en lnea. La adopcin de estas tecnologas puede facilitar la venta de productos y servicios a travs de plataformas digitales, optimizando los canales de distribucin y alcanzando nuevos consumidores.

 

Brecha Digital

Segn Snchez et al. (2019) Superar la brecha digital trae grandes ventajas para las asociaciones de la economa popular y solidaria (EPS). Les permite acceder a mercados ms grandes a travs del comercio en lnea aprender a usar herramientas tecnolgicas mediante capacitaciones y mejorar su productividad; incluso ayuda a reducir desigualdades al darles ms oportunidades de crecer y conectarse con otras organizaciones, con la automatizacin pueden innovar ofrecer mejores servicios y fortalecer su impacto en las comunidades promoviendo as un desarrollo ms justo, equitativo y sostenible.

 

Tecnologa de la Informacin y Comunicacin (TIC)

Es en este contexto donde surgen las llamadas tecnologas de informacin y comunicacin (TIC), herramientas digitales que han ido ganando relevancia gracias a su capacidad de interconectar a las personas con diversos fines (lvarez Rodrguez et al., 2019). Las TIC actan como catalizadores para mejorar la comunicacin interna y externa de las asociaciones, facilitar procesos de formacin y permitir la diversificacin de canales de comercializacin. Al integrar estas herramientas, las asociaciones pueden aumentar su visibilidad, optimizar sus operaciones y fortalecer su capacidad de respuesta frente a los retos del mercado, contribuyendo as a su desarrollo integral.

Segn el Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin (2019), estas tecnologas permiten la interaccin directa entre vendedores y usuarios, dinamizando la economa y fomentando la diversificacin productiva, la implementacin de estas herramientas tecnolgicas no solo mejora la eficiencia operativa, sino que tambin impulsa la visibilidad de los productos y servicios generando mayores ingresos y promoviendo el desarrollo econmico local.

 

Internet

Segn Fauzan et al. (2019), el Internet ofrece numerosas oportunidades para el comercio en lnea ya que facilita el establecimiento de una base de clientes estables y contribuye a mejorar la rentabilidad de los negocios, la integracin de las tecnologas digitales permite a las organizaciones alcanzar un pblico ms amplio, tanto a nivel local como internacional, Para las asociaciones de la economa popular y solidaria, el uso de herramientas digitales, como las pginas web o las redes sociales, les ayuda a vender productos y servicios de manera ms eficiente.

Segn la Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (2018), estar conectados a Internet es muy importante para que las asociaciones puedan mejorar su forma de trabajar y tener un mayor impacto. El uso de Internet les permite llegar a ms personas y dar a conocer su marca no solo en la comunidad, sino tambin en otras ciudades o incluso en otros pases. Este servicio ayuda a que las asociaciones se desarrollen y tengan ms xito, lo que tambin beneficia a la economa y al bienestar de las comunidades.

 

La Inclusin Social en la Era Digital

Segn la CEPAL (2018), la inclusin laboral basada en el concepto de trabajo decente representa una herramienta clave para impulsar el desarrollo sostenible de las asociaciones de la economa popular y solidaria (EPS) en Pujil, Latacunga y Salcedo. Cuando estas asociaciones adoptan prcticas laborales que garantizan equidad, libertad y seguridad, logran mejorar la productividad y el bienestar de los miembros, fortalecen la economa local y fomentan la participacin de la comunidad creando un impacto positivo tanto en el mbito social como econmico.

 

Metodologa

La metodologa empleada en esta investigacin tiene un enfoque cuantitativo, lo que permite obtener y analizar datos numricos representados mediante tablas y figuras porcentuales, facilitando la cuantificacin del nivel de conocimiento, acceso y uso de tecnologas digitales en las asociaciones de la EPS. Este enfoque, como seala Mata (2019), busca recolectar informacin necesaria para despejar hiptesis mediante datos estadsticos a travs de la investigacin directa a los encuestados con instrumentos confiables para analizar datos obtenidos y poder generalizar los resultados. De esta manera se logra identificar aspectos y comportamientos que reflejan la realidad de las asociaciones de la EPS en trminos de inclusin digital.

El diseo de la investigacin es de tipo descriptivo-explicativo que, tal como lo describen Fuentes et al. (2019), se centra en describir las caractersticas actuales de las asociaciones y los procesos sociales que las rodean, permitiendo identificar tendencias relevantes sin profundizar en las causas subyacentes. Este anlisis resulta particularmente til para entender el contexto en el que operan las asociaciones de la Economa Popular y Solidaria. Tambin cuenta con un diseo de corte transversal ya que los datos fueron recolectados en un nico momento durante el ao 2024, lo que ofrece una visin clara y puntual del estado actual de la inclusin digital en dicho perodo.

La poblacin objeto de estudio est constituida por aproximadamente 268 asociaciones de la EPS en los cantones Latacunga, Pujil y Salcedo, para la seleccin de la muestra se emple un muestreo no probabilstico por conveniencia. Segn Gonzlez et al. (2021), "en el muestreo por conveniencia, la muestra se elige de acuerdo con la conveniencia del investigador, quien determina arbitrariamente cuntos participantes se incluirn en el estudio". La muestra estuvo conformada por cinco asociaciones representativas de la EPS ubicadas en los cantones de Latacunga, Pujil y Salcedo, las cuales fueron seleccionadas por la predisposicin que tuvieron para colaborar con la investigacin, su compromiso con el desarrollo comunitario y su relevancia en el contexto local.

La tcnica de recoleccin de datos fue la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario compuesto por preguntas cerradas estructurado por 26 preguntas en la escala de Likert conformada por 5 criterios (totalmente de acuerdo, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo, totalmente en desacuerdo). El cuestionario fue diseado y validado mediante juicio de expertos en el rea de (TIC) asegurando su pertinencia y confiabilidad. Segn Neill & Cortez (2018), "es un instrumento de investigacin que sirve para recoger datos durante el trabajo de investigacin de campo que est estructurado por preguntas cerradas". Este tipo de instrumento permite organizar las respuestas de manera clara y facilita el anlisis cuantitativo de los datos obtenidos.

Esta metodologa permiti obtener una visin objetiva y detallada del estado de la inclusin digital en las asociaciones estudiadas, identificando barreras, oportunidades y reas de mejora que contribuirn a impulsar la transformacin digital en el contexto de la EPS.

 

Muestra de la Investigacin

Tabla 1

Asociaciones de los cantones Latacunga, Pujil y Salcedo

Nombres de las Asociaciones

Nmero de Socios

Asociacin de Produccin Alimenticia Grano de Oro Asogranoro

10

Asociacin Produccin Textil Nio de Isinche "Asotexnii"  

15

Asociacin de Produccin y Desarrollo Dulce Esperanza

25

Asociacin de Produccin   Textil Cotopaxi Salcedo Asoprotexcox

15

Asociacin de Productores Alternativos San Pedro de Mulalillo

4

Total

69

Nota: Poblacin encuestada en las 5 asociaciones de los cantones de Latacunga, Pujil y Salcedo de la provincia de Cotopaxi.

 

 

Resultados y Discusin

A partir de los datos recopilados en la investigacin, se seleccionaron las preguntas ms pertinentes y significativas relacionadas con la adopcin de tecnologas digitales en las asociaciones de la Economa Popular y Solidaria. Tras un anlisis detallado, se obtuvieron resultados que reflejan el nivel de integracin tecnolgica y los principales desafos que enfrentan estas asociaciones.

 

Tabla 2: Los miembros de la asociacin estn plenamente familiarizados con las herramientas digitales e integrarse en el entorno digital de manera acertada?

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Totalmente de acuerdo

15

21,7%

De acuerdo

17

24,6%

Indiferente

17

24,6%

En Desacuerdo

16

23,2%

Totalmente en desacuerdo

4

5,8%

Total

69

100,00%

Nota: En la tabla 2 se muestra el nivel de familiarizacin de los encuestados con las herramientas digitales.

 

En la tabla 2, se puede evidenciar una diversidad de opiniones respecto a la familiarizacin de los miembros de la asociacin con las herramientas digitales, el (46,3%) de los encuestados estn de acuerdo en poseer dichas competencias, mientras que el (29%) de ellos afirman no contar dichas habilidades, esto resultados muestran la existencia de una brecha en las competencias digitales dentro de la asociacin, lo que podra convertirse en un obstculo al momento de su integracin en el entorno digital y afectar su capacidad para operar y competir de manera eficiente.

 

Tabla 3: Las asociaciones tiene acceso a internet y cuentan con dispositivos digitales para cumplir con las actividades?

 

Alternativa

 

Acceso a internet

 

%

Dispositivos digitales

 

%

 

Totalmente de acuerdo

 

 

23

 

33,3%

 

24

 

34,8%

De acuerdo

 

21

30,4%

20

29%

Indiferente

 

11

15,9%

13

18,8%

En desacuerdo

 

8

11,6%

6

8,7%

Totalmente en desacuerdo

6

8,7%

6

8,7%

TOTAL

69

100.0%

69

100.0%

Nota: En la tabla 3 se muestra una percepcin sobre el acceso a internet y dispositivos digitales en la asociacin.

 

En la tabla 3, en cuanto al acceso de internet se observa que el (63,7%) de los encuestados consideran que la asociacin cuenta con un servicio de internet adecuado y un (63,8) manifiesta que manejan los dispositivos digitales de manera acertada para cumplir sus actividades. No obstante, un grupo pequeo considera lo contrario, el (20,3%) de los encuestados opina que no tienen un servicio de internet adecuado y lo mismo sucede con el (17,4%) que sealan que no cuentan con suficientes dispositivos digitales actualizados para cumplir con las actividades. Aunque la mayora de los miembros intuyen un acceso adecuado a internet y cuentan con suficientes dispositivos digitales actualizados, existe un cierto grupo significativo que piensa que las condiciones tecnolgicas y de conexin no son ptimas para llevar a cabo las actividades.

 

Figura 1: Considera que la implementacin de herramientas digitales incrementar la productividad de la asociacin?

Nota: La figura 1 refleja opiniones sobre si las herramientas digitales incrementarn la productividad de la asociacin.

En la figura 1 evidenciamos que el (46.3%) de los encuestados est de acuerdo y totalmente de acuerdo que la adopcin de las herramientas digitales favorecer la productividad en la asociacin, sin embargo, el (29%) de los mismo expresan un nivel de desconfianza y miedo al cambio, lo que resulta en un juicio desfavorable, por tal motivo, es necesario y urgente cambiar la percepcin, y la manera de cmo ven las cosas este grupo de personas que aunque tiene un porcentaje mnimo de respuesta puede ocasionar problemas a futuro.

 

Figura 2: Considera que la inclusin digital mejorar la colaboracin y comunicacin entre los miembros de la asociacin?

Nota: La figura muestra una percepcin sobre el impacto de la inclusin digital en la asociacin.

 

En la figura 2, un (75%) de los encuestados presenta una tendencia favorable, que considera que la inclusin digital es una herramienta clave para reforzar la colaboracin y la comunicacin dentro de las asociaciones, por otro lado, el (16,20%) manifiesta una tendencia de indecisin que aunque no es un problema puede ocasionar inconvenientes a futuro, razn por la cual, estas limitaciones encontradas podran estar vinculadas con factores como la falta de habilidades digitales, desconfianza en la tecnologa, experiencias negativas relacionadas con herramientas digitales, barreras de acceso tecnolgico o preferencia por mtodos tradicionales.

 

 

 

Discusin

Los resultados de esta investigacin revelan que, aunque el 63,7% de las personas encuestadas en las asociaciones de la EPS en Latacunga, Pujil y Salcedo consideran que tienen un adecuado servicio de internet y utilizan los dispositivos digitales de manera acertada para cumplir sus actividades, persisten importantes obstculos en su adopcin efectiva. Un 46,3% de los encuestados expres tener habilidades digitales adecuadas lo que ayudara a fortalecer la productividad, pero el 29% indic cierto nivel de desconfianza y falta de habilidades, lo que representa un obstculo significativo para la integracin completa en el entorno digital y afecta su capacidad para mejorar la productividad y competir en mercados ms competitivos. Esto concuerda con estudios previos que destacan que el acceso a la tecnologa debe ir acompaado de programas de formacin continua para cerrar brechas digitales.

Un estudio realizado por Cruz-Oa et al. (2024) en las zonas 5 y 8 de Ecuador el cual implement estrategias de difusin digital en asociaciones del instituto de Economa Popular y Solidaria, logrando que el 75% de los beneficiarios mejoraran significativamente sus habilidades digitales, Mediante programas prcticos y capacitaciones enfocados en herramientas tecnolgicas, promocin de marca y contenido audiovisual, las asociaciones lograron mayor visibilidad y competitividad en mercados locales y nacionales.

La comparacin entre ambos contextos evidencia que replicar estrategias como las aplicadas en las zonas 5 y 8, donde se prioriz la formacin en necesidades especficas, pueden ser una solucin efectiva para afrontar dificultades detectadas en las asociaciones de Latacunga, Pujil y Salcedo. Adems, incluir pruebas piloto y programas de mentores digitales que demuestren beneficios concretos para as fomentar mayor confianza y adopcin de las herramientas tecnolgicas. Este enfoque no solo fortalecera la operatividad de las asociaciones de la EPS, sino tambin impulsara su integracin en la economa digital y su desarrollo socioeconmico sostenible.

 

Conclusiones

         La investigacin afirma que la digitalizacin tiene la capacidad para mejorar la productividad y competitividad de las asociaciones de la EPS, este descubrimiento ratifica la importancia de las herramientas digitales para la optimizacin de procesos, aumentar la eficiencia y adems facilitar la expansin a nuevos mercados.

         La brecha que existe en las competencias digitales fueron identificadas en la EPS, donde el 46,3% de los encuestados posee familiaridad con las herramientas digitales y el 29% carece de estas acciones lo que representa un desafo muy importante para su integracin al entorno digital se propone como estrategia la implementacin de programas de capacitacin digital que sea prctico ya que es esencial para cerrar esta brecha y mejorar las actividades clave de las asociaciones, estas acciones permitir aprovechar al mximo las oportunidades que ofrece la inclusin digital.

         Las herramientas digitales tienen el potencial de transformar la productividad en las asociaciones de la EPS. A pesar de que el 46,3% de los encuestados reconoce sus beneficios, el 29% expresan desconfianza, lo que seala la importancia de aplicar estrategias innovadoras que permitan la utilizacin de herramientas tecnolgicas para resolver problemas especficos y evidenciar beneficios concretos como la optimizacin de recursos y tiempo, la adopcin de nuevas estrategias permitir generar confianza entre los miembros de las asociaciones. Adems, estas acciones no solo incrementaran la eficiencia, sino que atraern nuevos clientes y as permitirn que las asociaciones expandan su alcance en mercados cada vez ms competitivos.

         La inclusin digital es vista por el 75% de los encuestados como una herramienta esencial para mejorar la colaboracin y comunicacin en las asociaciones. Sin embargo, hay un grupo menor de los encuestados que considera que existen barreras de desconfianza y la falta de habilidades digitales, esto requiere de manera urgente la implementacin de programas de embajadores digitales, donde miembros capacitados acten como mentores para fomentar el aprendizaje y la confianza en el uso de herramientas tecnolgicas esta accin combinada con espacios virtuales para la interaccin mejorara la comunicacin interna y el clima organizacional.

 

Referencias

      1.            Agarwal, R. (2020). Transformacin digital: un camino al valor econmico y social. Revista CEA, 6(12). https://doi.org/10.22430/24223182.1700

      2.            lvarez Rodrguez, L., Martnez, P., & Snchez, E. (2019). Las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC) en educacin secundaria: Una revisin sistemtica. Revista Andina de Educacin, 7(1), 1-18. https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1

      3.            Auquilla-Belema, L. A., Cadena-Oleas, B. N., Del Roco Fernndez-Snchez, L., Sancho-Aguilera, D., Ordez-Bravo, E. F., Auquilla-Ordez, . A., Auquilla-Belema, L. A., Cadena-Oleas, B. N., Del Roco Fernndez-Snchez, L., Sancho-Aguilera, D., Ordez-Bravo, E. F., & Auquilla-Ordez, . A. (s. f.). Los agentes institucionales de economa popular y solidaria en Ecuador. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322022000300015&script=sci_arttext

      4.            Bon-Andrade, M. F. (2023). Inclusin digital y acceso a tecnologas de la informacin en zonas rurales de Ecuador. Revista Cientfica Zambos, 2(2), 1-16. https://revistaczambos.utelvtsd.edu.ec/index.php/home/article/view/40/85

      5.            CEPAL. (2018). Revolucin tecnolgica e inclusin social: reflexiones sobre desafos y oportunidades para la poltica social en Amrica Latina (Serie Polticas Sociales, N 233). Santiago: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/d2c473f1-04a2-415a-a79b-48c72e1ac06e/content

      6.            CEPAL. (2019, octubre 1). Inclusin social y ciudadana en la era digital. CEPAL. https://www.cepal.org/es/eventos/inclusion-social-ciudadania-la-era-digital

      7.            Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe. (2018). El mundo de la conectividad: Un paso hacia el crecimiento de Internet de las Cosas en Mxico . https://doi.org/10.32719/26312816.2023.7.1.1

      8.            Cruz Oa, A. O., Del Rocio Cornejo Mayorga, A., Arias, M. A. S., & Durn, E. G. C. (2024). Implementacin de estrategias de difusin digital para asociaciones del instituto de economa popular y solidaria. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 343-356. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.14631

      9.            Fauzan, A., Gelpi Gonzlez, J., & Rodrguez, M. (2019). Minimizando la brecha digital en Puerto Rico: Una mirada a las buenas prcticas latinoamericanas. Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 14 de mayo de 2024, https://repositorio.upr.edu/bitstream/handle/11721/2417/UPRRP_ADPU_GelpiGonzalez_2021.pdf?sequence=3&isAllowed=y

  10.            Fuentes, J., Garca, M., Prez, A., Lpez, R., & Torres, S. (2019). Evolucin de la Economa Popular y Solidaria y su impacto en el desarrollo social-productivo del Ecuador, 2008-2021. [Tesis]. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena. https://incyt.upse.edu.ec/pedagogia/revistas/index.php/rcpi/article/view/625/578

  11.            Gonzlez, M., Caballero Huamn, M. V., & Rodrguez, J. (2021). Factores relevantes del uso de las TIC para la gestin de calidad de la micro y pequea empresa: Caso Asociacin Educativa Particular Job Moiss en el distrito de Carhuaz, ncash. [Tesis]. Universidad de La Libertad. https://repositorio.uladech.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13032/36751/CALIDAD_EDUCACION_CABALLERO_HUAMAN_MARY_VICTORIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  12.            INEC. (2021, abril). Indicadores de Tecnologa de la Informacin y Comunicacin. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Boletin_Multiproposito_Tics.pdf

  13.            Lpez, J. J. S., & Castaeda, L. A. R. (2018). Brecha digital e inclusin digital: fenmenos socio tecnolgicos. Revista EIA, 15(30), 89-97. https://doi.org/10.24050/reia.v15i30.1152

  14.            Lorenzo, S. P., Guillermo, C. H., Aguilar-Moya, R., Bueno-Caigral, F. J., Aleixandre-Benavent, R., & Valderrama-Zurin, J. C. (2016, mayo 25). Los adolescentes y las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC). DIGITAL.CSIC. https://digital.csic.es/handle/10261/132633

  15.            Mata, A. (2019). Impacto de la transformacin digital en proyectos productivos de economa popular en la localidad La Candelaria de Bogot . [Tesis]. Universidad EAN. https://repository.universidadean.edu.co/server/api/core/bitstreams/4126d19e-c35a-4076-9220-52e71f901504/content

  16.            Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Informacin. (2019). El impacto del comercio electrnico en las PYMES de la provincia de El Oro. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2218-36202020000200473&script=sci_arttext

  17.            Neill, J. & Cortez, J. (2018). Proyecto de factibilidad para la creacin de un centro de acopio para la comercializacin de cebolla blanca, ubicado en la provincia de Chimborazo, cantn Guano, parroquia Santa F de Galn . [Tesis]. Escuela Superior Politcnica de Chimborazo. http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/17565/1/12T01513.pdf

  18.            Snchez, E., Prez, A., & Lpez, R. (2019). Vulnerabilidad social ante la administracin electrnica. RiuNet. https://riunet.upv.es/handle/10251/203271

  19.            Solidaria, S. D. (2014). Ley Orgnica de Economa Popular y Solidaria. Registro Oficial. https://www.rpmr.gob.ec/wp-content/uploads/2016/10/LEY-ORGANICA-DE-ECONOM%C3%8DA-POPULAR-Y-SOLIDARIA.pdf

  20.            Vera, J. (2022, 13 octubre). Inclusin digital en los adultos mayores en el barrio 5 de Junio del cantn La Libertad, 2022. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/8667

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/