Transformacin Digital y Modelos de Negocio

 

Digital Transformation and Business Models

 

Transformao Digital e Modelos de Negcios

 

Jenny Soledad Villegas-Rojas I
soledad.villegas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-9055-3048
Jos Luis Altamirano-Freire II
jl.altamirano@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2573-3265
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: soledad.villegas@educacion.gob.ec

 

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de noviembre de 2024 *Aceptado: 30 de diciembre de 2024 * Publicado: 31 de enero de 2025

 

        I.            Mster Universitario en Alta Direccin, Universidad Rey Juan Carlos, Madrid, Espaa, Mster en Administracin de Empresas MBA con especialidad en Direccin de Proyectos, Euschool, European School of Leadership, Ttulo propio, Magister en Gestin Educativa con Mencin en Organizacin, Direccin e Innovacin de los Centros Educativos. Universidad Estatal de Milagro, Ingeniera en Marketing y Gestin de Negocios Universidad Tcnica de Ambato, Ecuador.

      II.            Mster en Alta Direccin, Mster en Administracin Pblica, Ingeniero de Empresas, Tcnico Docente de la Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

La transformacin digital ha redefinido la estructura y dinmica de los modelos de negocio en diversos sectores. Este estudio examina cmo la digitalizacin impulsa la evolucin de los modelos empresariales, identificando los factores clave que facilitan la innovacin y el crecimiento organizacional.

Mediante una revisin sistemtica de la literatura y el anlisis de casos representativos, se analizan los efectos de la digitalizacin en la generacin de valor, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente. Se destacan tecnologas emergentes como la inteligencia artificial, el Big Data, el Internet de las cosas y la computacin en la nube, que han potenciado la automatizacin y la personalizacin de productos y servicios.

Los resultados evidencian que las organizaciones que implementan estrategias digitales logran una ventaja competitiva y una mayor sostenibilidad en el mercado global. No obstante, la transformacin digital conlleva desafos, como la necesidad de desarrollar nuevas competencias organizacionales, gestionar la resistencia al cambio y abordar los riesgos de ciberseguridad.

En conclusin, la digitalizacin no solo modifica los modelos de negocio tradicionales, sino que tambin da lugar a nuevos paradigmas empresariales basados en la innovacin y la adaptabilidad. Este estudio proporciona un marco conceptual para comprender cmo las organizaciones pueden capitalizar la transformacin digital para mejorar su desempeo y asegurar su relevancia en un entorno altamente tecnolgico y dinmico.

Palabras clave: transformacin digital; ventajas competitivas; modelo de negocios digitales.

 

Abstract

Digital transformation has redefined the structure and dynamics of business models in various sectors. This study examines how digitalization drives the evolution of business models, identifying the key factors that facilitate innovation and organizational growth.

Through a systematic review of the literature and the analysis of representative cases, the effects of digitalization on value generation, operational efficiency and customer experience are analyzed. Emerging technologies such as artificial intelligence, Big Data, the Internet of Things and cloud computing stand out, which have enhanced the automation and personalization of products and services.

The results show that organizations that implement digital strategies achieve a competitive advantage and greater sustainability in the global market. However, digital transformation comes with challenges, such as the need to develop new organizational competencies, manage resistance to change, and address cybersecurity risks.

In conclusion, digitalization not only modifies traditional business models, but also gives rise to new business paradigms based on innovation and adaptability. This study provides a conceptual framework to understand how organizations can capitalize on digital transformation to improve their performance and ensure their relevance in a highly technological and dynamic environment.

Keywords: digital transformation; competitive advantages; digital business model.

 

Resumo

A transformao digital redefiniu a estrutura e a dinmica dos modelos de negcios em diversos setores. Este estudo examina como a digitalizao impulsiona a evoluo dos modelos de negcios, identificando os principais fatores que facilitam a inovao e o crescimento organizacional.

Atravs de uma reviso sistemtica da literatura e da anlise de casos representativos, so analisados ​​os efeitos da digitalizao na gerao de valor, na eficincia operacional e na experincia do cliente. Destacam-se tecnologias emergentes como inteligncia artificial, Big Data, Internet das Coisas e computao em nuvem, que potencializaram a automao e personalizao de produtos e servios.

Os resultados mostram que as organizaes que implementam estratgias digitais alcanam uma vantagem competitiva e maior sustentabilidade no mercado global. No entanto, a transformao digital apresenta desafios, como a necessidade de desenvolver novas competncias organizacionais, gerir a resistncia mudana e enfrentar os riscos de cibersegurana.

Concluindo, a digitalizao no s modifica os modelos de negcios tradicionais, mas tambm d origem a novos paradigmas de negcios baseados na inovao e na adaptabilidade. Este estudo fornece uma estrutura conceptual para compreender como as organizaes podem capitalizar a transformao digital para melhorar o seu desempenho e garantir a sua relevncia num ambiente altamente tecnolgico e dinmico.

Palavras-chave: transformao digital; vantagens competitivas; modelo de negcios digitais.

 

 

Introduccin

En un mundo cada vez ms interconectado, la transformacin digital se ha convertido en un elemento clave para la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones. Este proceso implica la adopcin de tecnologas digitales en los distintos niveles operativos y estratgicos de las empresas, impactando directamente en sus modelos de negocio. La digitalizacin no solo modifica la forma en que las empresas crean y capturan valor, sino que tambin redefine las relaciones con clientes, proveedores y otros actores del ecosistema empresarial.

La literatura ha abordado extensamente la transformacin digital desde diferentes enfoques. Un aspecto relevante se centra en el impacto de las tecnologas emergentes, como la inteligencia artificial, el Internet de las cosas (IoT) y el big data, en la reformulacin de los modelos de negocio. Estudios recientes destacan cmo estas innovaciones permiten la automatizacin de procesos, la mejora en la toma de decisiones basada en datos y el desarrollo de productos y servicios ms personalizados (Vial, 2019; Verhoef et al., 2021).

Otro enfoque en la literatura examina la relacin entre la transformacin digital y la adaptabilidad organizacional. La capacidad de una empresa para evolucionar su modelo de negocio en respuesta a los cambios del entorno digital es un factor determinante para su xito. Investigaciones han sealado que aquellas organizaciones con una cultura de innovacin y liderazgo digital tienen mayores probabilidades de implementar con xito estrategias digitales y generar ventajas competitivas sostenibles (Bharadwaj et al., 2013; Sebastian et al., 2017).

Un tercer eje de estudio se relaciona con los desafos y barreras en la adopcin de la transformacin digital. Aunque las tecnologas digitales ofrecen oportunidades significativas, su implementacin puede verse limitada por factores como la resistencia al cambio, la falta de habilidades digitales en el personal y las restricciones financieras. Diversos estudios han analizado estrategias para superar estas barreras, destacando la importancia del liderazgo transformacional y la capacitacin continua como elementos clave para una transicin exitosa (Kane et al., 2015; Westerman et al., 2014).

Considerando estos antecedentes, el presente estudio tiene como objetivo analizar el impacto de la transformacin digital en la evolucin de los modelos de negocio, explorando las tecnologas emergentes, la adaptabilidad organizacional y los desafos en su implementacin. Se busca proporcionar un marco de referencia que permita a las empresas comprender los factores clave para una transformacin digital efectiva y sostenible en el tiempo.

 

Desarrollo

La Transformacin Digital

La transformacin digital es cada vez ms necesaria para las compaas, aunque en ocasiones, el proceso de cambio tecnolgico termina ocultando otro tipo de transformacin que es indispensable cuando se adoptan nuevas tecnologas: la transformacin de los modelos de negocio, ya que las nuevas tecnologas abren dimensiones dentro del negocio que antes ni siquiera existan, generando nuevos modelos de negocio. La transformacin digital se entiende bsicamente como el uso de nuevas tecnologas para que las empresas lleven a cabo cambios sustanciales en las operaciones del negocio y su relacin con sus clientes, empleados y el entorno. Para ser competitivos y lograr mayores niveles de rendimiento y tasa de crecimiento, las empresas son cada vez ms conscientes de que no es suficiente aplicar estrategias de negocio conocidas y liderar sectores establecidos. Esto lleva a que se creen nuevas unidades de negocio cuyo objeto principal es conseguir, gestionar y dinamizar las innovaciones disruptivas capaces de generar nuevos modelos de negocio. Este concepto de negocio disruptivo ha adquirido relevancia por la necesidad de fomentar cada vez ms los nuevos negocios vinculados a productos o servicios revolucionarios, que cambien la situacin existente en los mercados actuales o la forma de hacer las cosas. (Maluche et al., 2022)

Un modelo de negocio puede ser definido como un plan estratgico que detalla cmo y con qu recursos se generar valor y rentabilidad a lo largo del tiempo, basado en la interaccin con uno o ms clientes. Las propuestas de valor estn elaboradas para atraer diversos segmentos de clientes y representan el conjunto de productos y servicios que generan valor de manera especfica para un segmento particular de clientes. Los canales delinean la forma en que se establece comunicacin y contacto con los diferentes segmentos de clientes para entregar la propuesta de valor. Las alianzas estratgicas pueden surgir por diversas razones inherentes al logro de los objetivos de las compaas; en este sentido, los socios son organizaciones que pueden incluir empresas, entidades sin nimo de lucro o administraciones, y colaboran en diferentes niveles en funcin del desarrollo de nuestras actividades o en la atencin a los segmentos de clientes. Las soluciones de rentabilidad ilustran la esencia del modelo de negocio, es decir, el costo/precio de uno o varios productos que ingresan y los ingresos, tipos de ingresos o monetizaciones que se generan.

Definicin y alcance de la Transformacin Digital

La transformacin digital constituye un asunto de gran importancia para los diversos modelos de negocio actuales y permite una mejor comprensin del impacto que las tecnologas avanzadas tienen en cada sector, as como en cada consumidor e individuo, as como en los procesos internos y externos relacionados con la innovacin y modernizacin de las empresas. Existen definiciones generales que subrayan la magnitud y la complejidad de este concepto. No obstante, es fundamental tener en cuenta que la transformacin digital exhibe variaciones a lo largo de distintas industrias o sectores, lo que sugiere que cualquier definicin que aspire a ser general se encontrar incompleta y corre el riesgo de omitir aspectos especficos que pueden ser esenciales para determinados grupos de inters. (Martnez Ramrez, 2023)

Surge la definicin desglosada debido a que se trata de un concepto multifactico: consiste en la combinacin de tecnologas digitales que modifican los modelos operativos, la experiencia tanto de empleados como de clientes, as como las fuentes de valor. Se presenta como una oportunidad en ocasiones, como una amenaza y constituye una realidad que reta a todas las organizaciones a desarrollar la capacidad de ser flexibles, innovadoras y giles o, en caso de no contar con estas caractersticas, a poder transformarse en ese sentido en un perodo breve de tiempo. La transformacin puede manifestarse de diversas maneras, y nuestra brjula servir de gua para nuestro esfuerzo. La transformacin digital se fundamenta en un entramado de tecnologas, procedimientos y herramientas que permiten nuevas modalidades de negocio, lo que nos brinda oportunidades para aumentar nuestra competitividad. Adems, las empresas generalmente no enfrentan dificultades para comprender este aspecto; por tal motivo, la mayor parte de los presupuestos destinados a la transformacin digital se invierte en tecnologa.

Importancia de la Transformacin Digital en los Modelos de Negocio

Mediciones adecuadas, la proliferacin del fenmeno mvil y el notable aumento de la capacidad de procesamiento de la informacin son elementos que reflejan la necesidad imperante de gestionar la informacin empresarial en todos los dispositivos, tanto actuales como futuros, dando lugar al concepto de "Internet de las cosas". El mbito de accin de la transformacin digital se centra especialmente en los procesos "front", abarcando cuestiones como el conocimiento y el anlisis continuo del comportamiento del cliente, la personalizacin en el diseo de productos, as como la posibilidad de acceso y gestiones personalizadas las 24 horas, incluyendo accesos autogestionados y la orientacin del personal hacia el cliente. Asimismo, es pertinente analizar los procesos "back", lo que implica una reorientacin empresarial que transforma la actual organizacin interna, que se basa en procesos secuenciales, hacia una estructura que permite la interrelacin simultnea entre los diversos departamentos. (Guerrero et al.2023)

Este enfoque se fundamenta en "plataformas de procesos", lo que capacita al personal implicado para buscar soluciones adaptndose a su entorno mediante herramientas de identificacin y de clasificacin, as como la obtencin de paneles de control personalizados que permitan detectar problemas de manera inmediata, analizar su origen y llegar a conclusiones sobre patrones sistemticos de solucin dentro de un marco de responsabilidad, e implementar soluciones en el entorno actual. Para el desarrollo integral de este ecosistema digital adecuado, resulta fundamental contar con un sistema efectivo de business intelligence que permita a los usuarios acceder de manera autnoma a la informacin que requieren, en el momento que lo necesiten, sin tener que esperar a que otros usuarios o departamentos lleven a cabo el anlisis y se lo proporcionen. Este enfoque se define como "autnomo", pero debe estar respaldado por una estructura centralmente coordinada, la cual es necesaria en un entorno organizacional complejo. El desafo que implica desarrollar un entorno verdaderamente autnomo de business intelligence se relaciona intrnsecamente con otros campos avanzados, de los cuales se deriva parcialmente, siendo necesario invertir en estos otros mbitos para que se integren en un entorno autnomo, cuyo objetivo primordial es mejorar la competitividad de la propia organizacin.

Ventajas Competitivas

Gracias a la digitalizacin y la innovacin en el mbito empresarial, las organizaciones logran aumentar sus ventajas competitivas, lo que se traduce en una mejora en sus resultados financieros. Entre otros aspectos, los modelos de negocio que se centran en la creacin de mtodos ms eficientes para alcanzar una ventaja competitiva, facilitados por las nuevas tecnologas, el internet de las cosas, la analtica avanzada y la ciberseguridad, conllevan cambios significativos en las estructuras empresariales. Las empresas deben transformarse para adaptarse a estas nuevas dinmicas si desean mantener o adquirir ventajas competitivas. Asimismo, la computacin en la nube ha puesto de relieve la escala y la rapidez que la aceleracin digital puede ofrecer a la innovacin, la cual es fundamental para competir en una economa caracterizada por una creciente incertidumbre. (Montao Checa, 2024)

La transformacin digital y la innovacin representan factores decisivos para la obtencin de una ventaja competitiva. Un anlisis reciente en el sector de telecomunicaciones y medios emergentes revela que las organizaciones que realizan inversiones significativas en transformacin y en la reconfiguracin de su modelo de negocio tienden a experimentar un incremento en sus ingresos y mrgenes operativos. Especficamente, aquellas que lograron implementar las innovaciones ms significativas vieron un aumento del 18 por ciento en sus ingresos y del 11 por ciento en su beneficio operativo. Adems, los impactos de estas mejoras se reflejaron en el crecimiento del EBITDA, el margen operativo, el rendimiento de los activos, la capitalizacin, la tasa de retencin de clientes y el tiempo de lanzamiento al mercado. Para identificar nuevas y diferenciadoras ventajas competitivas, su empresa deber orientar la innovacin principalmente hacia el cliente, en consonancia con las directrices establecidas por su brjula comercial.

Estrategias para la Implementacin de la Transformacin Digital

La implementacin de la transformacin digital en la gestin de la cadena de suministros requiere de un proceso estructurado y proyectado a fin de asegurar una transicin coherente y eficiente, al mismo tiempo que efectiva respecto de los objetivos perseguidos. Las claves para plantear las soluciones ms adecuadas para la cadena y la bsqueda de los mejores proveedores de tecnologa requieren un claro diagnstico y una ptima planificacin. A continuacin, se presentan los pasos principales del proceso: a) Al primer paso le da nombre de diseo donde dedica el tiempo a analizar los procesos, estudia sus vulnerabilidades en la cadena de suministro y la situacin econmica de la empresa, a partir de un diagnstico previo realizado con las herramientas. Una vez realizado este trabajo elaborar el plan de accin. b) De implantacin abordar la necesidad de un cambio para mejorar la efectividad en la gestin de la cadena de suministro. Para ello trabajar en tres perfiles. c) Ejecutar la hoja de ruta desarrollada en el diseo. d) Evaluar la satisfaccin de cmo est trabajando la organizacin en su cadena de suministro. (Townsend Valencia & Figueroa Filin, 2022) (Soledispa et al.2023)

Un despliegue tecnolgico para el control de toda la operacin y la evaluacin y control de la performance procedente de los sistemas de informacin. En el segundo caso se basar en un tour organizativo para llevar al equipo a visitar otras compaas ajenas a su sector para generar nuevas ideas. Para ello trabajar con un profundo anlisis de la cadena de valor por parte de un equipo mixto de RRHH, operaciones y cliente. Un benchmarking estratgico en cuanto a cadenas de suministro, observacin del tour, visita a diferentes centros logsticos y de almacenaje para que el equipo entienda la necesidad de un ADN de SC. Mediante el contacto con las diferentes reas que pueden aportar innovacin al proceso: clientes, proveedores, consultoras tecnolgicas, etc. Fase de cierre en la que, una vez finalizada la implantacin de la solucin, dar fin a la realizacin del proyecto. Retrospeccin y cierre de la intervencin, que servir de conclusin a los trabajos realizados y dotar a la empresa cliente de una visin sobre su realidad logstica y de un plan director, general y especfico. (Medina-Chicaiza et al.2022)

Identificacin de necesidades y oportunidades

Segn el estudio, la transformacin digital es una fuente esencial de valor para la empresa. De manera explcita, se destaca que el proceso proporciona una oportunidad para implementar mejoras en los modelos de negocio, as como para impulsar la productividad y la innovacin. Adems, aspectos como la calidad de las ideas o la existencia de alternativas impulsan que la direccin de las empresas busque la identificacin de necesidades para abordarlas de la mejor manera. Este hecho se puede traducir en la identificacin de oportunidades, puesto que en el mercado existen numerosos bienes de distinta naturaleza entre los que el inversor puede elegir y entre los que se encuentra el potencial transformador de nuestros recursos. En la literatura, la bsqueda de oportunidades se ha asociado con la orientacin emprendedora, que se divide en tres dimensiones que influyen en mayor o menor medida en la identificacin y aprovechamiento de las oportunidades. (Townsend Valencia & Figueroa Filin, 2022) (Meja-Delgado & Meja-Delgado, 2022)

Hace referencia a la disposicin, voluntad o actitud de asignar, comprometer y utilizar recursos para desarrollar proyectos, actividades, ideas o negocios, sin esperar resultados a corto plazo, corriendo un riesgo calculado, anticipndose o liderando tendencias y siendo proactivo en la realizacin de cambios. Adems, la orientacin emprendedora ha sido tambin identificada como un antecedente de la orientacin a la innovacin, que ha sido recogida en numerosos trabajos como un determinante de la competitividad de la empresa. Hacer referencia a la disposicin, voluntad o actitud de asignar, comprometer y utilizar recursos para desarrollar proyectos, actividades, ideas o negocios percibidos como novedosos por la organizacin. (Castellanos, 2021)

Impacto de la Transformacin Digital en la Innovacin Empresarial

Casi todos los directivos de grandes corporaciones declaran que la transformacin digital est en las primeras posiciones de sus agendas; de hecho, la inmensa mayora a escala mundial la manejan como un acto de supervivencia, una necesidad ineludible para seguir a flote. La transformacin digital, por tanto, no es tan solo un tema de desarrollo tecnolgico, sino que influye en los distintos niveles de la organizacin: innovacin, producto, modelo de negocio. As, las empresas lderes se caracterizan por ser los "inventores" de nuevos productos, servicios, procesos, tcnico-econmicos y modelos de negocio. Por ese motivo, las empresas que ms invierten en I+D son las que ms solicitan ayudas a la innovacin y las que piensan que es responsabilidad de grandes compaas innovar. El objetivo de la innovacin, especialmente en tiempos de crisis, es mejorar la competitividad diferencindonos, crecer y/o sobrevivir, minimizar la exposicin al riesgo, anticiparse a los cambios del entorno o aportar valor aadido a los clientes. Que la innovacin empresarial mediante nuevas tecnologas suele estar vinculada a mejores resultados econmicos, "la innovacin aumenta la probabilidad de tener xito, pero no la garantiza". (Irreo2022)

Tradicionalmente, las estrategias para destacar en el mercado estaban vinculadas a la incorporacin de nuevas caractersticas en productos o a la modificacin de precios en productos y servicios. Sin embargo, es imperativo que las organizaciones mantengan una vigilancia constante y una agilidad proactiva en su funcionamiento. Tal como indica el director ejecutivo de una compaa energtica britnica, hoy en da, las empresas energticas tradicionales no perciben una amenaza proveniente de empresas como la suya. "El negocio no consiste en simplemente cambiar bombillas, sino en establecer precios y ser confiable. Y ni siquiera es necesario contar con una tecnologa avanzada para posicionarse adecuadamente en este mbito. Hasta el momento". El modelo de negocio de esta empresa se fundamenta en la utilizacin de aplicaciones informticas de inteligencia artificial, las cuales les permiten optimizar su eficiencia en el mercado mayorista de energa y potenciar su capacidad operativa.

Cultura organizacional y cambio

Ante esta realidad, las organizaciones se ven ante un significativo desafo: implementar un cambio que impactar a todos los integrantes de la entidad, tanto a nivel individual como colectivo. Tales transformaciones suelen estar acompaadas de contradicciones y resistencias, por lo que es fundamental que la organizacin est debidamente preparada para liderar este proceso de cambio de manera efectiva. En este contexto, uno de los aspectos clave a considerar es el concepto de cultura organizacional y su relevancia en la gestin de procesos de cambio, ya sean tecnolgicos o de otra ndole. Desde una perspectiva holstica, donde la incorporacin de una nueva tecnologa conlleva una modificacin en el diseo de las estructuras y comportamientos existentes, la organizacin puede ser interpretada como un organismo con vida propia. (Saiz and Jcome2022)

En un sentido ms pragmtico, es fundamental subrayar que la tecnologa, por s misma, no es la causante de un modelo de negocio exitoso, sino ms bien la forma en que las empresas emplean dicha tecnologa lo que puede transformar su competitividad. Por consiguiente, hay un consenso ampliamente compartido sobre la premisa de que la adopcin efectiva de estas tecnologas y las transformaciones en los modelos de negocio que se derivan de ellas requieren cambios significativos en la cultura organizativa de las empresas. Se sostiene que la tcnica es elemental y que el xito empresarial depende de la mercadotecnia, los productos y la habilidad en la gestin del capital humano. Es en este aspecto donde reside la verdadera clave del xito. De esta manera, se debe buscar el xito empresarial en la gestin e influencia de la cultura organizacional, con el fin de posicionar a la organizacin en una situacin competitiva adecuada y propicia para su supervivencia en el mercado. No obstante, el establecimiento de una cultura innovadora no es un proceso sencillo, ya que puede verse obstaculizado por la estructura organizativa y su contexto ambiental.

Modelos de Negocio Digitales

Al comprender las caractersticas y capacidades de las tecnologas digitales, as como al observar ejemplos de empresas digitales en diversos sectores y pases, resulta pertinente comenzar a reflexionar sobre las maneras de gestionar una empresa que se introduzca en la era digital. En resumen, cules son las principales alternativas de modelos de negocio digitales que se perfilan actualmente? Debe existir, en algn mbito, una competencia equiparable a las estrategias digitales que la empresa debe adoptar. (Cifuentes Bernal & Fonseca Piraneque, 2024)

Por negocio digital se entienden las empresas que han nacido al amparo del desarrollo de Internet. El complejo marco tecnolgico actual no es fcil de comprender, y existen nuevas actividades econmicas impulsadas por la digitalizacin que no se pueden incluir con claridad en ninguna de las categoras tradicionales sectoriales. En cualquier caso, es imprescindible para las empresas conocer los principales modelos de negocio existentes en entornos nativos digitales. Las empresas gestoras de portales digitales son los proveedores de contenidos en un mundo sin fronteras, especialmente con temticas de informacin y ocio. La mayora de estos portales digitales se nutren de ingresos por publicidad, aunque tambin han adoptado modelos de suscripcin o de recurrencia en algunos casos.

Caractersticas y ejemplos

Las organizaciones estn en constante adaptacin a los rpidos cambios de mercado, en un intento de obtener ventajas competitivas que les permitan mantenerse o potenciar su posicionamiento en el sector. Una de las formas para conseguir dicha ventaja es que el modelo de negocio sea innovador. En este caso, una de las posibilidades que tienen las empresas es redefinir su modelo de negocio a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Esto implica comparar las caractersticas innovadoras de su estrategia de negocio, identificar los cambios que les permitira introducir el nuevo paradigma y discretizar sobre las tcnicas de desarrollo y explotacin ms apropiadas para la organizacin. (Puga, 2023)

Algunos ejemplos reconocidos a nivel internacional de entidades que han redefinido su modelo de negocio a travs de las TIC son: una empresa lanz en 2007 productos en tres categoras, permitiendo por primera vez un consumo de servicios TIC basados en su plataforma propia. De este modo fue diseado por los lderes de la empresa y se bas en tecnologas de virtualizacin, grid y cloud. La empresa cre unos nuevos servicios por separado para los propietarios de los productos y desarroll un modelo de costes que diferenciaba entre propietarios de dichos productos.

Herramientas Tecnolgicas para la Transformacin Digital

A continuacin, se detallan mltiples tecnologas, plataformas y herramientas que pueden ser utilizadas por los departamentos de marketing y negocios para mejorar la propuesta de valor dirigida a sus diversos consumidores.

Big Data. La primera herramienta para considerar es el Big Data, que permite llevar a cabo un anlisis de grandes volmenes de datos que escapan al tratamiento de los sistemas de informacin convencionales, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones dentro de las organizaciones.

La tecnologa asociada al Big Data est constituida por dos componentes fundamentales: los sistemas de almacenamiento y las herramientas de anlisis de la informacin. Los sistemas de almacenamiento de datos son comnmente referidos como depsitos de datos, almacenes de informacin y Almacn de Datos Operacionales. Internet de las Cosas. Otra herramienta relevante es el Internet de las Cosas, que se define como la interconexin digital de dispositivos cotidianos a travs de Internet. El IoT en el mbito del marketing brinda a las empresas la capacidad de recopilar datos en tiempo real a partir de los dispositivos de los consumidores, lo que les permite identificar no solo caractersticas demogrficas como la edad o el gnero, sino tambin patrones de compra, frecuencia y detalles relacionados con el producto. (vila-Camacho and Moreno-Villalba2023)

Desarrollo de aplicaciones digitales. En el mbito del desarrollo de aplicaciones mviles, es fundamental contar con un equipo de expertos en la materia y una empresa que posea el conocimiento pertinente en herramientas de desarrollo orientadas a diversas plataformas. Entre las herramientas utilizadas para el desarrollo de aplicaciones se encuentran aquellas que actan como plataformas de desarrollo para dispositivos mviles, las cuales permiten la creacin de soluciones innovadoras aplicables a todas las plataformas mviles; plataformas verstiles y robustas para el desarrollo en 3D, que son especialmente tiles en la creacin de videojuegos y que gozan de amplia aceptacin en el desarrollo de juegos para distintos sectores; as como un conjunto de herramientas destinadas al marketing digital y al marketing de contenidos, que simplifican el desarrollo de aplicaciones que sean intuitivas y fciles de usar. Debido a su facilidad de uso y relacin costo-efectividad, se considera una herramienta poderosa para el desarrollo de aplicaciones que opera mediante el lenguaje de programacin Swift, el cual resulta ideal para la iniciacin de proyectos de menor envergadura.

Big Data y Analytics

Las tecnologas de informacin emergentes, como el "Big Data", junto con metodologas de anlisis avanzado, suelen ser empleadas de manera creciente para optimizar los procesos de toma de decisiones, brindando oportunidades significativas para la transformacin organizacional y de los modelos de negocio. Asimismo, estas novedosas herramientas ejercen un impacto sustancial en la manera en que las corporaciones abordan su actividad comercial y en la percepcin del cliente. (Santafe & Lzaro, 2024)

Big Data. Son solo algunos ejemplos de empresas exitosas en el mercado americano que utilizan "Analytics de Big Data" para conocer y atraer a sus clientes a travs del anlisis de grandes volmenes de datos. Hoy en da, el uso de estas herramientas se est trasladando a otros mbitos, tambin en el mercado espaol. Son cada vez ms las empresas que utilizan Big Data para conocer mejor a sus clientes y atraerlos, un hecho que va en paralelo con el aumento de poder de los consumidores a la hora de tomar decisiones de compra.

Big Data y Analytics. Para comprender el Big Data, lo primero que se debe entender es el propio concepto. Desde el punto de vista TI, el Big Data se compone de datos de gran variedad estructural, almacenados en grandes volmenes, que crecen de forma acelerada, que deben ser tratados con rapidez y eficacia y que, en su conjunto, posibilitan la obtencin de una valiosa informacin hasta el momento desconocida y que permiten la visin global o la aproximacin a problemas o situaciones complejas.

Aspectos Legales y ticos en la Transformacin Digital

La facilidad para operar en la nube y manejar la informacin, ya sea para extraerla o almacenarla, se presenta como un punto ambiguo en lo que respecta a la comprensin de los requisitos de acceso a los datos. Por una parte, el profesional desea acceder a toda la informacin de manera sencilla, asegurndose de que est actualizada al encender un dispositivo y que sea posible borrarla o transferirla a otros dispositivos. Por otra parte, el departamento de TI se ve en la necesidad de proteger y gestionar dicha informacin, verificando si se adhiere a los requisitos legales, en qu dispositivo se encuentra, si ha sido compartida con otros dispositivos y con quin. Se resuelve esta cuestin mediante un modelo en el que la empresa otorga al trabajador la libertad de elegir los equipos que utilizar en su labor?

La propuesta consiste en sealar que, a raz de la digitalizacin y la imperiosa necesidad de implementar cambios en el mbito digital a travs de todos los sectores productivos, emergen mltiples desafos de carcter tico y legal. En consecuencia, no se trata nicamente de una cuestin tecnolgica inherente a la digitalizacin; es fundamental cuestionar si todos los procedimientos que realizamos en relacin con la gestin, administracin, almacenamiento, transmisin, entre otros, de la informacin son tanto lcitos como ticos y, en ltima instancia, seguros. Aunque no sea nuestra intencin profundizar en este aspecto, vale la pena considerarlo. Por el contrario, si la participacin va a ser menor y se cuenta con la infraestructura adecuada, entonces sern la carga operativa del modelo y los riesgos asociados los que indicarn una toma de decisiones menos favorable. (Flrez et al., 2024)

Privacidad de Datos

La privacidad de datos se refiere a aspectos importantes para proteger la integridad y privacidad de la informacin de las personas, sobre todo en ambientes digitales. En el marco de la transformacin digital, y especficamente para el mbito del comercio, implica la necesidad de repensar y definir nuevas estrategias y enfoques para la proteccin de datos personales y privacidad a travs de medidas y prcticas evidentes en la totalidad de los procesos de la empresa. Si una organizacin incorpora estndares y medidas consistentes que evidencien la proteccin de los datos, algunos rasgos caractersticos y una clara gestin profesional de los datos ser mucho ms difcil que un tercero consiga engranar los necesarios para generar diferencia frente a la organizacin objeto del estudio. La privacidad ser crucial para el desarrollo de modelos de negocio sostenibles a largo plazo, especialmente en el mbito del comercio electrnico.

Las entidades empresariales, reconociendo esta imperiosa necesidad, estn realizando inversiones cada vez ms significativas para salvaguardar y consolidar la privacidad de la informacin de sus clientes. Aquellas organizaciones que no implementen adecuadamente la gestin y proteccin de los datos de sus clientes son percibidas de manera evidente como vulnerables; es decir, si una empresa presenta deficiencias en las prcticas de privacidad y en la administracin de la seguridad asociada con la recopilacin y manejo de los datos personales de los clientes, se podra producir una prdida de confianza por parte de estos. Adems, podran surgir otras repercusiones o consecuencias adversas para la compaa. (Romero Barrero & Urrego Vergara, 2024)

Caso de Estudio: Empresa Exitosa en la Transformacin Digital

Importantes como factores del xito del giro de negocio. La empresa, de origen familiar, que inici sus operaciones en enero de 1948 como un mercado con solo 15 metros de exhibicin y 5 empleados, fue creada por Don Jos Enrique Prez Quintana y Doa Consuelo Garza Garza, ambos originarios de Saltillo. Desde 1978, Don Hernn Prez Prez, hijo de los anteriores, y su esposa Doa Rosa Zambrano, fundaron el Corporativo Regiomontano como una empresa comercial encargada de centralizar todas las operaciones del grupo en las reas de compras, marketing, sistemas, finanzas, planeacin y desarrollo del giro. En septiembre de 2003, con el nuevo modelo de mercado, Conceptos de Venta y Donacin, dirigido por el Sr. Hernn Prez Zambrano, que consista en centralizar todas las compras y facturarlas solo al 80%, lo que complicaba las compras y ventas correctas de todos los conceptos y mercancas, la empresa dio un giro significativo al modificar su modelo de negocio a un nuevo modelo que consista en centralizar todas las operaciones de compras y pagos.

La premisa fundamental de este proyecto radic en el establecimiento de una herramienta que centralizara todas las transacciones de compras y pagos en el sistema SAP, con el objetivo de asegurar que el ciclo de compras a pagos se completara en un plazo mximo de 8 das, de manera que se pudiera aprovechar el prompt payment. Esta innovacin represent un cambio significativo, dado que la mayora de las operaciones del sector anteriormente estaban centradas en las ventas, y en este contexto, las adquisiciones se realizaban en tiempo, mientras que el proceso de venta y la cobranza a clientes discurran en flujos inadecuados y con elevados costos operativos, lo que resultaba en 15 das sin xito en la recuperacin de cobros. En consecuencia, la implementacin de este nuevo proyecto implicaba la necesidad de llevar a cabo mltiples modificaciones en la integracin del proceso dentro de la cadena de SAP. (Galindo, 2024)

 

Anlisis de Estrategias y Resultados

Dirigirse y abordar de manera prioritaria aquellos aspectos que se consideren ms relevantes para lograr el resultado, especialmente cuando se implementen modificaciones que afecten al sistema.

La empresa debe llevar a cabo una evaluacin del impacto que la estrategia del Grupo tiene sobre el Sistema de Informacin del mismo; para este propsito, es necesario examinar el Plan Estratgico del Grupo y realizar un anlisis DAFO del sistema vigente, investigando internamente sus debilidades y externamente sus amenazas. (Barroso et al.2023)

Finalmente, se proceder a la seleccin e implementacin de los sistemas correspondientes, y se llevar a cabo una evaluacin de los resultados a lo largo del tiempo.

 

Resultados

Como principales sistemas implantados cabe destacar:

                    CRM Dnamo implantado.

                    Implantacin Dnamo ERP iniciada.

                    Intranet y Extranet realizadas.

                    Implantacin del sistema informtico Centum Plus por Vitro, Efectivo.

                    Planificacin de los siguientes proyectos en diferentes compaas:

-          Proyectos especiales del Comit de Nuevos Desarrollos.

-          Proyectos de eB2B iniciados en Cristalera y en Alimentacin con proveedores.

 

Metodologa

Este estudio emplea un enfoque cualitativo basado en una revisin sistemtica de la literatura y el anlisis de casos representativos. La revisin sistemtica se llev a cabo siguiendo los principios de la metodologa PRISMA, garantizando una seleccin rigurosa y estructurada de las fuentes ms relevantes en el mbito de la transformacin digital y los modelos de negocio.

En la primera fase, se realiz una bsqueda exhaustiva en bases de datos acadmicas reconocidas, como Scopus, Web of Science y Google Scholar, utilizando palabras clave como "transformacin digital", "modelos de negocio digitales" y "tecnologas emergentes". Se establecieron criterios de inclusin y exclusin para seleccionar estudios publicados en los ltimos diez aos que aportaran evidencia emprica y conceptual sobre la temtica.

En la segunda fase, se llev a cabo un anlisis de casos representativos de empresas que han implementado estrategias digitales con xito. Se examinaron aspectos clave como la generacin de valor, la eficiencia operativa y la experiencia del cliente, con especial atencin a la adopcin de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial, el big data, el Internet de las cosas y la computacin en la nube.

Finalmente, se aplic un enfoque comparativo para identificar patrones y tendencias en la transformacin digital de los modelos de negocio. Los hallazgos fueron sintetizados en funcin de los factores facilitadores, los desafos y las oportunidades que enfrentan las organizaciones en el proceso de digitalizacin, proporcionando un marco conceptual para futuras investigaciones y aplicaciones prcticas en el mbito empresarial.

 

Resultados

Los hallazgos obtenidos a partir del anlisis de literatura y casos de estudio reflejan patrones comunes en la implementacin de la transformacin digital en los modelos de negocio.

A continuacin, se presentan los principales resultados en forma de tablas con su respectivo anlisis:

 

TABLA N 1

Factor Clave

Impacto Observado

Ejemplo de Empresas

Inteligencia Artificial

Mejora en la toma de decisiones y automatizacin de procesos

Amazon, Tesla

Big Data

Optimizacin de estrategias de mercado y experiencia del cliente

Netflix, Google

 

IoT

Monitorizacin y control en tiempo real de procesos

Siemens, General Electric

Computacin en la nube

Flexibilidad y escalabilidad operativa

Microsoft, Dropbox

Elaborado: Autores

 

Los datos muestran que las tecnologas emergentes tienen un impacto significativo en la modernizacin de los modelos de negocio. La inteligencia artificial mejora la automatizacin y la toma de decisiones, mientras que el Big Data optimiza la experiencia del cliente. Empresas como Amazon y Netflix han logrado una ventaja competitiva mediante estas tecnologas, destacando la importancia de su adopcin estratgica.

 

 

 

 

TABLA N 2

Beneficio de la Transformacin Digital

 

Descripcin

Reduccin de Costos

Optimizacin de recursos y automatizacin de tareas operativas

Mayor Personalizacin

Desarrollo de productos y servicios adaptados a las necesidades del cliente.

Agilidad Empresarial

 

Capacidad de respuesta rpida ante cambios del mercado.

Nuevas Oportunidades de Ingreso

Creacin de modelos de negocio basados en plataformas digitales.

Elaborado: Autores

 

Los beneficios de la transformacin digital se reflejan en una mayor eficiencia operativa, personalizacin de la oferta y generacin de nuevas fuentes de ingresos. Las empresas que invierten en estrategias digitales logran reducir costos y aumentar su capacidad de adaptacin a los cambios del mercado, lo que mejora su sostenibilidad a largo plazo.

 

TABLA N 3

Desafos en la Implementacin

 

Posibles Soluciones

Resistencia al Cambio

Capacitacin del personal y liderazgo transformacional.

Brecha Digital

Inversin en formacin tecnolgica y adquisicin de talento digital.

Seguridad y Privacidad

Implementacin de protocolos de ciberseguridad y normativas de proteccin de datos.

Integracin de Tecnologas

 

Desarrollo de estrategias de transicin digital y adopcin gradual.

Elaborado: Autores

 

Si bien la transformacin digital ofrece mltiples ventajas, su implementacin enfrenta desafos como la resistencia al cambio y la brecha digital. Para superarlos, es crucial desarrollar estrategias de capacitacin, invertir en ciberseguridad y fomentar una cultura organizacional orientada a la innovacin.

 

 

 

 

TABLA N 4

Tendencias Emergentes

 

Descripcin

Inteligencia Artificial Explicativa

Mayor transparencia en la toma de decisiones automatizadas.

Blockchain en Negocios Digitales

Seguridad y trazabilidad en transacciones comerciales.

Realidad Aumentada y Virtual

Nuevas experiencias de usuario en comercio y educacin.

Edge Computing

Procesamiento de datos en tiempo real con menor latencia.

Elaborado: Autores

 

Las tendencias emergentes apuntan hacia una digitalizacin ms avanzada y segura. La inteligencia artificial explicativa y el blockchain estn redefiniendo la confiabilidad de los datos, mientras que la realidad aumentada y edge computing mejoran la experiencia del usuario y la eficiencia operativa. Estas innovaciones sern clave en el futuro empresarial.

 

Conclusiones

         La adopcin de tecnologas emergentes como la inteligencia artificial, el Big Data, el Internet de las cosas y la computacin en la nube ha permitido a las empresas redefinir sus modelos de negocio, mejorando la eficiencia operativa, la toma de decisiones basada en datos y la personalizacin de productos y servicios. Aquellas organizaciones que han integrado estratgicamente estas tecnologas han logrado ventajas competitivas sostenibles y una mayor capacidad de adaptacin a los cambios del mercado.

         A pesar de los beneficios, la implementacin de la transformacin digital enfrenta desafos significativos, como la resistencia al cambio, la brecha digital, los riesgos de ciberseguridad y la integracin de nuevas tecnologas en procesos tradicionales. Superar estos obstculos requiere una combinacin de liderazgo transformacional, inversin en formacin tecnolgica, fortalecimiento de la cultura digital y adopcin de estrategias graduales de transicin digital.

Las tendencias emergentes, como la inteligencia artificial explicativa, el blockchain, la realidad aumentada y el edge computing, estn redefiniendo la manera en que las empresas generan valor y establecen relaciones con sus clientes. La evolucin de los modelos de negocio depender de la capacidad de las organizaciones para integrar estas innovaciones, garantizando mayor transparencia, seguridad y eficiencia en un entorno empresarial cada vez ms digitalizado.

 

Referencias

1.      Maluche, R. B. P., Molano, J. M., & Castro, L. A. O. (2022). Relacin estrategia-estructura en la innovacin organizacional y de modelo de negocio a partir de la transformacin digital en el contexto de la COVID-19. Cuadernos de Administracin. redalyc.org

2.      Martnez Ramrez, J. (2023). La transformacin digital en la productividad de las PyMEs en la Ciudad de Mxico. lasalle.mx

3.      Guerrero, F. M. ., Daz, I. V. B., & Gmez, D. A. M. (2023). Transformacin Digital Empresarial: Revisin de producciones investigativas 20172021. Revista Venezolana de Gerencia: RVG, 28(101), 282-296. unirioja.es

4.      Montao Checa, M. E. (2024). Incidencia de la digitalizacin en la productividad de establecimientos de comercio al por menor en la parroquia San Ignacio de LoyolaSolandaQuito, periodo . ups.edu.ec

5.      Townsend Valencia, J. & Figueroa Filin, J. (2022). Los modelos de transformacin digital en la gestin de las empresas comerciales. Cooperativismo y Desarrollo. sld.cu

6.      Soledispa, G. B. L., Caarte, B. J. S., Soledispa, V. A. C., & Gonzlez, O. R. F. (2023). Anlisis de la Cadena de Suministros en las empresas industriales de Guayaquil, Ecuador. Revista Cientfica Empresarial Debe-Haber, 1, 13-13. ccpaqp.org.pe

7.      Medina-Chicaiza, P., Chango-Guanoluisa, M., Corella-Cobos, M., & Guizado-Toscano, D. (2022). Transformacin digital en las empresas: una revisin conceptual. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 756-769. utb.edu.ec

8.      Meja-Delgado, O. A. & Meja-Delgado, Y. Y. (2022). Madurez tecnolgica de la generacin Z: reto de la transformacin digital en Colombia. Revista CEA. itm.edu.co

9.      Castellanos, T. F. S. (2021). Factores que impulsan la innovacin abierta en PyMes del sector hortofrutcola. Desarrollo Gerencial. unirioja.es

10.  Irreo, C. A. B. (2022). Factores que influyen en el xito de la implementacin de la transformacin digital. Revista Ingeniera, Matemticas y Ciencias de la Informacin, 9(17), 69-75. urepublicana.edu.co

11.  Saiz Senz, M. L., & Jcome, R. T. (2022). Revisin bibliogrfica: la cultura organizacional de las instituciones de educacin superior. Revista gestin de las personas y tecnologa, 15(43), 1-19. scielo.cl

12.  Cifuentes Bernal, E., Fonseca Piraneque, L. C., Becerra Galvis, L. P., & Gamboa Grandas, L. (2024). Desarrollo de un modelo de negocio circular para la venta de ropa de marca de segunda mano. universidadean.edu.co

13.  Puga, Y. G. (2023). El lienzo de modelo de negocios o modelo canvas: herramienta para emprendedores. Revista FAECO sapiens. amelica.org

14.  vila-Camacho, F. J., & Moreno-Villalba, L. M. (2023). Internet de las Cosas (IoT) Retos para las Empresas en la era de la Industria 4.0. Pdi Boletn Cientfico de Ciencias Bsicas e Ingenieras del ICBI, 10(20), 10-16. uaeh.edu.mx

15.  Santafe, J. S. C. & Lzaro, H. E. N. (2024). Tecnologas emergentes aplicadas en el deporte1. Ingeniera e Innovacin. unicordoba.edu.co

16.  Flrez, L. J. G., Chica, L. A. B., & Mosquera, V. J. M. (2024). El impacto de las tecnologas en el proceso judicial: una mirada a partir de los conceptos de juez digital y debido proceso. Novum Jus. ucatolica.edu.co

17.  Romero Barrero, R. A., Urrego Vergara, V. Y., & Zamora Chaves, N. G. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la proteccin de datos en el sector financiero (Bachelor's thesis, Especializacin en Administracin Financiera Presencial). universidadean.edu.co

18.  Galindo, J. (2024). Los empresarios barcelonnettes en Mxico. Histria e Economia. historiaeeconomia.pt

19.  Barroso, M. B., Castillo Esparcia, A., & Ruiz-Mora, I. (2023). La dimensin medioambiental y los ODS en la comunicacin estratgica de las empresas de triple impacto. Estudios sobre el mensaje periodstico, 29(1). researchgate.net

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/