Estrategias efectivas de enseanza-aprendizaje en el siglo XXI: Una revisin bibliogrfica

 

Effective teaching-learning strategies in the 21st century: A bibliographic review

 

Estratgias eficazes de ensino-aprendizagem no sculo XXI: uma reviso bibliogrfica

 

Leber Leonardo Caicedo-Ayovi I
lcaicedoa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9948-0485

,Patricia Judith Miranda-Molina II
pajumimo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5021-3442
Maura Elizabeth Guanga-Lpez III
me.guanga@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8292-0235

,Ruth Noem Guanga-Lpez IV
ruth.guanga@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0005-5576-6630
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lcaicedoa@unemi.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 09 de diciembre de 2024 *Aceptado: 24 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025

 

        I.            Magister en Gestin Educativa, Mencin en Organizacin, Direccin e Innovacin de los Centros Educativos, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Ministerio de Educacin, Magster en Educacin, Quito, Ecuador.

   III.            Magister en Atencin Primaria de Salud mencin en Gerontologa, Ambato, Ecuador.

   IV.            Magister en Pedagoga mencin en Docencia Intercultural, Riobamba, Ecuador.


Resumen

Las estrategias efectivas de enseanza-aprendizaje se definen como conjuntos estructurados de mtodos y enfoques pedaggicos, respaldados por evidencia emprica, que tienen como objetivo optimizar el proceso educativo mediante la mejora en la adquisicin de conocimientos y habilidades de los estudiantes. El objetivo de la investigacin se centr en realizar una revisin exhaustiva de las estrategias efectivas en el mbito de la enseanza-aprendizaje, evaluando su eficacia y pertinencia en el contexto educativo actual. Se desarroll una investigacin de carcter cualitativa, descriptiva-narrativa y no experimental, la misma que se centr en el desarrollo de una revisin bibliogrfica dirigida al establecimiento de estrategias efectivas en el mbito de la enseanza-aprendizaje, analizando los artculos publicados entre el ao 2019-2025, en bases de datos cientficas como Scielo, Dialnet, Redalyc. Dentro de los principales resultados, se observ que, las principales estrategias de enseanza-aprendizaje en el siglo XXI corresponden a aprendizaje significativo, sistema instruccional sinrgico, gamificacin, aula invertida, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje servicio, estimulacin basada en principios neurocientficos, integracin de Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), y colaboracin interinstitucional.

Palabras claves: estrategias; enseanza; aprendizaje; siglo XXI.

 

Abstract

Effective teaching-learning strategies are defined as structured sets of pedagogical methods and approaches, supported by empirical evidence, that aim to optimize the educational process by improving students' acquisition of knowledge and skills. The objective of the research focused on carrying out a comprehensive review of effective strategies in the field of teaching-learning, evaluating their effectiveness and relevance in the current educational context. A qualitative, descriptive-narrative and non-experimental research was developed, which focused on the development of a bibliographic review aimed at establishing effective strategies in the field of teaching-learning, analyzing the articles published between 2019. -2025, in scientific databases such as Scielo, Dialnet, Redalyc. Among the main results, it was observed that the main teaching-learning strategies in the 21st century correspond to meaningful learning, synergistic instructional system, gamification, flipped classroom, cooperative learning, project-based learning, service learning, principle-based stimulation neuroscientists, integration of Information and Communication Technologies (ICT), and inter-institutional collaboration.

Keywords: strategies; teaching; learning; 21st century.

 

Resumo

Estratgias eficazes de ensino-aprendizagem so definidas como conjuntos estruturados de mtodos e abordagens pedaggicas, apoiados em evidncias empricas, que visam otimizar o processo educacional, melhorando a aquisio de conhecimentos e habilidades pelos alunos. O objetivo da investigao centrou-se em realizar uma reviso abrangente de estratgias eficazes no domnio do ensino-aprendizagem, avaliando a sua eficcia e relevncia no contexto educativo atual. Foi desenvolvida uma pesquisa qualitativa, descritiva-narrativa e no experimental, que teve como foco o desenvolvimento de uma reviso bibliogrfica visando estabelecer estratgias eficazes no campo do ensino-aprendizagem, analisando os artigos publicados entre 2019. -2025, em bases de dados cientficas como como Scielo, Dialnet, Redalyc. Dentre os principais resultados observou-se que as principais estratgias de ensino-aprendizagem no sculo XXI correspondem aprendizagem significativa sistema instrucional sinrgico gamificao sala de aula invertida aprendizagem cooperativa aprendizagem baseada em projetos aprendizagem de servio aprendizagem baseada em princpios neurocientistas integrao das Tecnologias de Informao e Comunicao (TIC) e colaborao interinstitucional.

Palavras-chave: estratgias; ensino; aprendizado; Sculo XXI.

 

Introduccin

Las estrategias efectivas de enseanza-aprendizaje se definen como conjuntos estructurados de mtodos y enfoques pedaggicos, respaldados por evidencia emprica, que tienen como objetivo optimizar el proceso educativo mediante la mejora en la adquisicin de conocimientos y habilidades de los estudiantes (Meza, 2013; Jimnez, 2021). Estas estrategias son esenciales para el diseo de entornos de aprendizaje que promuevan la participacin activa, la autorregulacin y el desarrollo de competencias del siglo XXI, tales como el pensamiento crtico, la colaboracin y la innovacin (Camizn et al., 2021).

La enseanza, concebida como un proceso intencional en el que los educadores implementan diversas metodologas para facilitar el aprendizaje, se basa en principios pedaggicos que requieren una integracin cuidadosa de teoras educativas y prcticas de aula (Edel, 2004). En este contexto, la enseanza se transforma en una prctica reflexiva donde los educadores adaptan su enfoque a las caractersticas individuales de los estudiantes, fomentando as un ambiente educativo que favorezca la personalizacin y el aprendizaje autnomo. Por otro lado, el aprendizaje se entiende como un proceso constructivista activo en el que los estudiantes integran conocimientos previos con nueva informacin, promoviendo habilidades metacognitivas que les permiten evaluar y dirigir su propio aprendizaje (Ampuero, 2022).

Al integrar estas dos variables, podemos conceptualizar un paradigma educativo en el cual las estrategias efectivas de enseanza se alinean con las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes. Esta simbiosis permite el diseo de actividades didcticas que no solo promueven la transmisin de conocimientos, sino que tambin fomentan competencias como el pensamiento crtico y la resolucin creativa de problemas, elementos clave para el xito en un mundo en constante cambio (Gallo et al., 2022).

En el contexto del siglo XXI, la educacin enfrenta desafos complejos y multidimensionales relacionados con la globalizacin, el progreso tecnolgico y los cambios culturales (Goikoetxea, 2012; Tedesco, 2011; Castellanos y Rojas, 2023). La incorporacin de tecnologas digitales en el mbito educativo ha permitido nuevas modalidades de enseanza-aprendizaje, como la educacin a distancia y el aprendizaje hbrido, que requieren una actualizacin continua de las estrategias pedaggicas (Guilca et al., 2023). Por lo tanto, es imperativo desarrollar mtodos innovadores que se adapten a los ritmos de aprendizaje de los estudiantes contemporneos, utilizando un enfoque que combine la analtica de datos y la inteligencia artificial con prcticas pedaggicas tradicionales (lvarez et al., 2023).

No obstante, la pertinencia de estas estrategias se ve amenazada por una serie de problemticas sistmicas. Segn un informe de la UNESCO (2024), alrededor de 251 millones de nios y jvenes permanecen sin la oportunidad de recibir educacin formal, y, entre aquellos que asisten a la escuela, se estima que el 60% no adquieren habilidades bsicas de lectura y matemticas. Asimismo, en una dcada la poblacin mundial no escolarizada se ha reducido en tan solo un punto porcentual. Estas cifras no solo subrayan las brechas en el acceso y la calidad educativa, sino que tambin evidencian la necesidad de una revisin crtica y urgente de las prcticas de enseanza-aprendizaje a nivel global.

La importancia de abordar las estrategias efectivas de enseanza-aprendizaje reside en su capacidad para influir en la calidad educativa y, por ende, en el desarrollo socioeconmico de naciones y comunidades (Parra y Mejia, 2022). La implementacin adecuada de estas estrategias puede contribuir a la reduccin de desigualdades educativas, as como al fortalecimiento de una ciudadana informada y crtica, capaz de participar activamente en la sociedad(Ponce y Rico, 2022).

Por los motivos anteriormente expuestos, el objetivo de la investigacin se centr en realizar una revisin exhaustiva de las estrategias efectivas en el mbito de la enseanza-aprendizaje, evaluando su eficacia y pertinencia en el contexto educativo actual. La pregunta de investigacin que orienta este estudio es: Cules son las estrategias ms efectivas en la educacin del siglo XXI y de qu manera pueden implementarse adecuadamente para mejorar los resultados acadmicos y el desarrollo integral de los estudiantes?

 

Metodologa

Se desarroll una investigacin de carcter cualitativa, descriptiva-narrativa y no experimental, la misma que se centr en el desarrollo de una revisin bibliogrfica dirigida al establecimiento de estrategias efectivas en el mbito de la enseanza-aprendizaje, evaluando su eficacia y pertinencia en el contexto educativo actual. Se incluyeron artculos publicados entre el ao 2019-2025, en bases de datos cientficas como Scielo, Dialnet, Redalyc, as como estudios presentes en Google Academic que guarden relacin con estrategias efectivas para la educacin.

 

Resultados

De acuerdo con el estudio de Parra y Meja (2022) las estrategias de aprendizaje significativo tendrn un impacto positivo en la educacin, ya que fomentarn el desarrollo de habilidades blandas imprescindibles para la vida diaria y el mbito laboral. Adems, contribuirn a formar una generacin con indicadores de desempeo educativo ms altos. Asimismo, los docentes tendrn la oportunidad de mejorar sus enfoques metodolgicos y tcnicas para respaldar esta demanda de calidad educativa.

Asimismo, el estudio de Castro y Guzmn (2022) el sistema instruccional, que se presenta como un todo sinrgico, est compuesto por la estrategia aplicada en el curso y el tipo de interaccin que se establece entre los participantes (docente, estudiantes y pares), esta dinmica crea un ambiente de aula positivo, caracterizado por el respeto y una comunicacin fluida, lo que favorece un aprendizaje efectivo y eficiente, tanto en la creacin de recursos como en la educacin ambiental. La interaccin y el clima afectivo entre los involucrados son apropiados para el estudio y la transferencia de conocimientos, haciendo que los participantes se sientan elementos activos dentro del sistema instruccional.

Para Gonzlez y Estrella (2023) las estrategias educativas del siglo XXI han evolucionado para adaptarse a un entorno de aprendizaje dinmico y colaborativo. La gamificacin incorpora actividades ldicas que utilizan mecnicas de juego para motivar a los estudiantes y hacer el aprendizaje ms atractivo, mejorando la retencin de conocimientos. En el aula invertida, los alumnos preparan los contenidos de forma autnoma en casa y, en clase, socializan lo aprendido, lo que facilita la resolucin de dudas y el refuerzo del aprendizaje.

El aprendizaje cooperativo fomenta el trabajo en equipo en grupos diversos, promoviendo habilidades sociales y comprensin a travs de la interaccin. Mediante el aprendizaje basado en proyectos, los estudiantes planifican, ejecutan y evalan proyectos relevantes, asumiendo un papel activo que refuerza su capacidad de investigacin y construccin del conocimiento. Finalmente, el aprendizaje servicio combina el xito educativo con el compromiso social, permitiendo que los estudiantes desarrollen competencias prcticas mientras aportan a su comunidad. Estas estrategias reflejan un cambio hacia enfoques ms activos y centrados en el estudiante, preparando as a los alumnos para enfrentar los desafos del mundo contemporneo (Gonzlez y Estrella, 2023).

Por otro lado, el estudio de Lazo et al. (2024) las estrategias de estimulacin basadas en principios neurocientficos, aplicadas en la primera infancia, tienen un impacto significativo en el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, estableciendo una slida base para futuros aprendizajes. Este enfoque permite a los educadores ajustar sus prcticas pedaggicas para optimizar la plasticidad neuronal y promover un desarrollo acadmico y socioemocional integral. La neuropedagoga facilita la personalizacin del aprendizaje, adaptando las estrategias didcticas a las caractersticas y necesidades individuales de los estudiantes, lo que es especialmente relevante en entornos educativos diversos e inclusivos que buscan atender la heterogeneidad de los educandos.

Sin embargo, para Melndez et al. (2024) an en la actualidad, el profesorado adopta una postura tradicionalista, fundamentando la planeacin y organizacin de su prctica en los planes de estudio. Utilizan principalmente secuencias didcticas para alcanzar los aprendizajes esperados, priorizando el aprendizaje de las matemticas y la lectoescritura. Sin embargo, esto desfavorece el desarrollo de aprendizajes significativos que deberan construirse a partir de las experiencias, intereses y necesidades de los estudiantes.

En otro contexto, el estudio de Berr et al. (2024) determin que la transicin hacia una pedagoga que reconozca la diversidad de los aprendizajes y que integre las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) es fundamental en la educacin actual. Este proceso no solo implica la adquisicin de nuevas herramientas tecnolgicas, sino que tambin requiere un apoyo institucional y poltico para el desarrollo profesional docente. Solo con estas condiciones se podr asegurar una educacin adaptativa, centrada en el alumno y capaz de enfrentar los desafos del futuro.

Adems, dentro del estudio de Avils et al. (2023) se evidenci la relevancia de incorporar nuevas metodologas y tecnologas en la educacin superior para mejorar la calidad de la enseanza y el aprendizaje de los estudiantes. No obstante, es importante sealar que la efectividad de estas estrategias est condicionada a su adecuada adaptacin y aplicacin segn las necesidades de los estudiantes y el contexto educativo en el que se puedan implementar.

En el estudio de Banda et al. (2024) se observ que, las instituciones deben integrar estratgicamente las tecnologas emergentes y promover la colaboracin interinstitucional, asegurando que estas innovaciones estn alineadas con los objetivos del liderazgo transformacional. Las polticas educativas deben respaldar esta integracin, centrndose en el desarrollo profesional del personal para maximizar su impacto. Los formuladores de polticas y gestores educativos deben establecer un marco que facilite la combinacin efectiva de estas estrategias, garantizando su uso complementario y evitando que se implementen de manera aislada.

 

Conclusiones

La revisin de las estrategias de enseanza-aprendizaje resalta la importancia de implementar mtodos innovadores, como la gamificacin, el aula invertida y el aprendizaje cooperativo, que no solo motivan a los estudiantes, sino que tambin les permiten participar activamente en su proceso educativo. Estas estrategias han demostrado ser efectivas en la mejora de la calidad del aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades tanto cognitivas como socioemocionales, y preparando a los estudiantes para enfrentar los desafos contemporneos.

A pesar de los avances en la pedagoga moderna, existe una tendencia persistente entre algunos docentes a aferrarse a enfoques tradicionales que limitan el desarrollo de aprendizajes significativos. Esto pone de manifiesto la necesidad de un cambio integral en la formacin docente, donde se priorice la adaptacin de las prcticas pedaggicas a las necesidades y caractersticas de los estudiantes, as como a las demandas de un entorno educativo diverso e inclusivo.

La integracin efectiva de las tecnologas emergentes y el apoyo institucional son fundamentales para garantizar que las nuevas metodologas sean implementadas de manera coherente y complementaria. Es esencial que las polticas educativas respalden esta integracin, enfocndose en el desarrollo profesional del personal docente y estableciendo un marco que facilite la combinacin de estrategias educativas. Solo as se podr asegurar un enfoque adaptativo y centrado en el alumno, capaz de potenciar el aprendizaje y responder a las necesidades del contexto educativo actual.

 

Referencias

1.      lvarez, C., Ham, D. I., Santana, M. d., y Flores, N. (2023). El Aprendizaje en el Siglo XXI: Cules son los Retos Docentes Respecto del Aprendizaje de los Estudiantes en la Escuela del Reencuentro? Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(4), 9591-9602. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7649

2.      Ampuero, N. (2022). Enseanza aprendizaje: Sntesis del anlisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 126-135. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/html/

3.      Avils, S. M., Romero, J. B., Ordoez, M. M., Len, S. E., y Cadena, A. D. (2023). Estrategias pedaggicas emergentes: Un anlisis comparativo de enfoques. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 2002. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5454

4.      Banda, B. P., Snchez, A. E., y Quintanilla, R. M. (2024). Enseanza del siglo XXI: Un anlisis de estrategias y mtodos de enseanza. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(3), 725743. https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.292

5.      Berr, C. P., Cevallos, M. H., Zambrano, L. V., Vera, R. M., Iiguez, I. E., Cedeo, M. E., . . . Jimnez, . N. (2024). La revolucin digital en el aula: herramientas y estrategias para el siglo XXI. Revista InveCom, 5(2), 114. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10966789

6.      Camizn, H., Benites, L., y Damin, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

7.      Castellanos, N. E., y Rojas, Y. P. (2023). Competencias del siglo XXI en educacin: una revisin sistemtica durante el periodo 2014-2023. Ciencia Latina, 7(4), 219-249. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869

8.      Castro, S., y Guzmn, B. (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Revista Bolivariana de Educacin, 4(6), 52 - 71. https://doi.org/https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/803

9.      Edel, R. (2004). El concepto de enseanza-aprendizaje. REDcientifica. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje

10.  Gallo, C. I., Quintana, D. J., y Meja, L. V. (2022). Estrategias de enseanza y su relacin con el aprendizaje en estudiantes de educacin superior. Horizontes, 6(25), 14221433. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.423

11.  Goikoetxea, E. (2012). Las dificultades especficas de aprendizaje en el albor del siglo XXI. Revista Electrnica de Investigacin y Evaluacin Educativa, 18(1), 1-16. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/916/91624440002.pdf

12.  Gonzlez, J. L., y Estrella, J. P. (2023). Educacin del Siglo XXI, competencias, metodologas y estrategias. Esprint Investigacin, 2(1), 5-15. https://doi.org/https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50

13.  Guilca, M. E., Fernandez, H. C., Guanoluisa, L. A., y Aimacaa, I. M. (2023). Dificultades de Aprendizaje en el Siglo XXI. Polo del Conocimiento, 8(12), 1509-1524. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12

14.  Jimnez, B. C. (2021). Estrategias de enseanza utilizadas por docentes en el primer ciclo en la ciudad de Pilar. Ciencia Latina. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/519/657

15.  Lazo, C. S., Bravo, R. N., Rodrguez, C. A., y Vargas, K. V. (2024). La Neuropedagoga en los desafos de la Educacin del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 8(6), 4144-4170. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15151

16.  Melndez, P., Gill, O., y Avils, G. Y. (2024). Prcticas pedaggicas en el siglo xxi: percepcin del profesorado. Revista Chakian de Ciencias Sociales y Humanidades(23). https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.23.01

17.  Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medicin. Propsitos y Representaciones, 1(2), 193-213. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

18.  Parra, J., y Mejia, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educacin del siglo XXI. Revista Cubana de Educacin Superior, 41(3). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007

19.  Ponce, A. I., y Rico, M. L. (2022). Dificultades y Propuestas para el Maestro Ideal del Siglo XXI: un Modelo desde la Teora Fundamentada. Qualitative Research in Education, 11(1), 01-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17583/qre.8865

20.  Tedesco, J. C. (2011). Los desafos de la educacin bsica. Revista Iberoamericana de Educacin(55), 31-47. https://doi.org/https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf

21.  UNESCO. (2024). 251 millones de nios y jvenes siguen sin escolarizar pese a dcadas de progreso (Informe de la UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unesco#:~:text=Comunicado%20de%20prensa-,251%20millones%20de%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20siguen%20sin%20escolarizar%20pe

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/