Estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI: Una revisión bibliográfica

Leber Leonardo Caicedo Ayovi, Patricia Judith Miranda Molina, Maura Elizabeth Guanga López, Ruth Noemí Guanga López

Resumen


Las estrategias efectivas de enseñanza-aprendizaje se definen como conjuntos estructurados de métodos y enfoques pedagógicos, respaldados por evidencia empírica, que tienen como objetivo optimizar el proceso educativo mediante la mejora en la adquisición de conocimientos y habilidades de los estudiantes. El objetivo de la investigación se centró en realizar una revisión exhaustiva de las estrategias efectivas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, evaluando su eficacia y pertinencia en el contexto educativo actual. Se desarrolló una investigación de carácter cualitativa, descriptiva-narrativa y no experimental, la misma que se centró en el desarrollo de una revisión bibliográfica dirigida al establecimiento de estrategias efectivas en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje, analizando los artículos publicados entre el año 2019-2025, en bases de datos científicas como Scielo, Dialnet, Redalyc. Dentro de los principales resultados, se observó que, las principales estrategias de enseñanza-aprendizaje en el siglo XXI corresponden a aprendizaje significativo, sistema instruccional sinérgico, gamificación, aula invertida, aprendizaje cooperativo, aprendizaje basado en proyectos, aprendizaje servicio, estimulación basada en principios neurocientíficos, integración de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y colaboración interinstitucional.


Palabras clave


estrategias; enseñanza; aprendizaje; siglo XXI.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Álvarez, C., Ham, D. I., Santana, M. d., y Flores, N. (2023). El Aprendizaje en el Siglo XXI: ¿Cuáles son los Retos Docentes Respecto del Aprendizaje de los Estudiantes en la Escuela del Reencuentro? Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9591-9602. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7649

Ampuero, N. (2022). Enseñanza aprendizaje: Síntesis del análisis conceptual desde el enfoque centrado en procesos. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 28(6), 126-135. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/280/28073815009/html/

Avilés, S. M., Romero, J. B., Ordoñez, M. M., León, S. E., y Cadena, A. D. (2023). Estrategias pedagógicas emergentes: Un análisis comparativo de enfoques. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 2002. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5454

Banda, B. P., Sánchez, A. E., y Quintanilla, R. M. (2024). Enseñanza del siglo XXI: Un análisis de estrategias y métodos de enseñanza. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 5(3), 725–743. https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i3.292

Berrú, C. P., Cevallos, M. H., Zambrano, L. V., Vera, R. M., Iñiguez, I. E., Cedeño, M. E., . . . Jiménez, Á. N. (2024). La revolución digital en el aula: herramientas y estrategias para el siglo XXI. Revista InveCom, 5(2), 1–14. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10966789

Camizán, H., Benites, L., y Damián, I. F. (2021). Estrategias de aprendizaje. TecnoHumanismo, 1(8), 1-20. https://doi.org/https://doi.org/10.53673/th.v1i8.40

Castellanos, N. E., y Rojas, Y. P. (2023). Competencias del siglo XXI en educación: una revisión sistemática durante el periodo 2014-2023. Ciencia Latina, 7(4), 219-249. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6869

Castro, S., y Guzmán, B. (2022). Estrategias innovadoras, su importancia en el siglo XXI. Revista Bolivariana de Educación, 4(6), 52 - 71. https://doi.org/https://revistarebe.org/index.php/rebe/article/view/803

Edel, R. (2004). El concepto de enseñanza-aprendizaje. REDcientifica. https://doi.org/https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_de_ensenanza-aprendizaje

Gallo, C. I., Quintana, D. J., y Mejía, L. V. (2022). Estrategias de enseñanza y su relación con el aprendizaje en estudiantes de educación superior. Horizontes, 6(25), 1422–1433. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.423

Goikoetxea, E. (2012). Las dificultades específicas de aprendizaje en el albor del siglo XXI. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 18(1), 1-16. https://doi.org/https://www.redalyc.org/pdf/916/91624440002.pdf

González, J. L., y Estrella, J. P. (2023). Educación del Siglo XXI, competencias, metodologías y estrategias. Esprint Investigación, 2(1), 5-15. https://doi.org/https://doi.org/10.61347/ei.v2i1.50

Guilca, M. E., Fernandez, H. C., Guanoluisa, L. A., y Aimacaña, I. M. (2023). Dificultades de Aprendizaje en el Siglo XXI. Polo del Conocimiento, 8(12), 1509-1524. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12

Jiménez, B. C. (2021). Estrategias de enseñanza utilizadas por docentes en el primer ciclo en la ciudad de Pilar. Ciencia Latina. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/519/657

Lazo, C. S., Bravo, R. N., Rodríguez, C. A., y Vargas, K. V. (2024). La Neuropedagogía en los desafíos de la Educación del Siglo XXI: Un Enfoque Integral para el Aprendizaje y el Desarrollo Cognitivo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(6), 4144-4170. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15151

Meléndez, P., Gill, O., y Avilés, G. Y. (2024). Prácticas pedagógicas en el siglo xxi: percepción del profesorado. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(23). https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.23.01

Meza, A. (2013). Estrategias de aprendizaje. Definiciones, clasificaciones e instrumentos de medición. Propósitos y Representaciones, 1(2), 193-213. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2013.v1n2.48

Parra, J., y Mejia, E. (2022). El impacto del aprendizaje significativo en la educación del siglo XXI. Revista Cubana de Educación Superior, 41(3). https://doi.org/http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0257-43142022000300007

Ponce, A. I., y Rico, M. L. (2022). Dificultades y Propuestas para el Maestro Ideal del Siglo XXI: un Modelo desde la Teoría Fundamentada. Qualitative Research in Education, 11(1), 01-28. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.17583/qre.8865

Tedesco, J. C. (2011). Los desafíos de la educación básica. Revista Iberoamericana de Educación(55), 31-47. https://doi.org/https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf

UNESCO. (2024). 251 millones de niños y jóvenes siguen sin escolarizar pese a décadas de progreso (Informe de la UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/251-millones-de-ninos-y-jovenes-siguen-sin-escolarizar-pese-decadas-de-progreso-informe-de-la-unesco#:~:text=Comunicado%20de%20prensa-,251%20millones%20de%20ni%C3%B1os%20y%20j%C3%B3venes%20siguen%20sin%20escolarizar%20pe




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8870

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/