Programa de entrenamiento funcional para optimizar el control glucmico en adultos con diabetes tipo 2

 

Functional training program to optimize glycemic control in adults with type 2 diabetes

 

Programa de treino funcional para otimizar o controlo glicmico em adultos com diabetes tipo 2

 

 

Otto Byron Lastre-Chiriboga I
otto.lastrechiriboga8400@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-4275-9481
Geoconda Xiomara Herdoiza-Morn II
gxherdoiza@upse.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-1017-6593
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: otto.lastrechiriboga8400@upse.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La libertad, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, La libertad, Ecuador.

 


Resumen

El estilo de vida sedentario es uno de los factores que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar DM2, mientras que la actividad fsica regular puede prevenir su aparicin y mejorar su manejo. La presente investigacin tuvo como objetivo, desarrollar un programa de entrenamiento funcional que optimice el control glucmico en adultos con diabetes tipo 2. Se plante una metodologa integral que combino enfoques cuantitativos, cualitativos y de investigacin-accin. La poblacin de estudio estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales se seleccionar una muestra de 16 adultos diagnosticados con diabetes tipo 2, pertenecientes en el sector La Esperanza del Cantn Quinind. Los resultados indicaron una disminucin significativa en los niveles de HbA1c, pasando de una media inicial de 8,25% en octubre a 7,11% en diciembre, con un cambio estadsticamente significativo segn el anlisis de la prueba de Friedman. Esta reduccin de ms de 1% se encuentra dentro del rango esperado (0.5%-1%) y refuerza la efectividad del programa en el control glucmico. Estos resultados confirman que el programa de entrenamiento funcional implementado tuvo un impacto positivo significativo en el control glucmico de los participantes, reflejado en la reduccin tanto de los niveles de glucosa como de hemoglobina glucosilada a lo largo del perodo de intervencin. Estos hallazgos indican que el entrenamiento funcional es una terapia factible y efectiva para mejorar el control metablico y la calidad de vida en personas con diabetes tipo 2.

Palabras claves: movilidad funcional; diabetes; control glucmico; hba1c; fuerza; calidad de vida.

 

Abstract

A sedentary lifestyle is one of the factors that significantly increases the risk of developing type 2 diabetes, while regular physical activity can prevent its onset and improve its management. The present research aimed to develop a functional training program that optimizes glycemic control in adults with type 2 diabetes. A comprehensive methodology was proposed that combined quantitative, qualitative, and action-research approaches. The study population consisted of 19 people, from which a sample of 16 adults diagnosed with type 2 diabetes will be selected, belonging to the La Esperanza sector of the Quinind Canton. The results indicated a significant decrease in HbA1c levels, going from an initial average of 8.25% in October to 7.11% in December, with a statistically significant change according to the Friedman test analysis. This reduction of more than 1% is within the expected range (0.5%-1%) and reinforces the effectiveness of the program in glycemic control. These results confirm that the functional training program implemented had a significant positive impact on the glycemic control of the participants, reflected in the reduction of both glucose and glycosylated hemoglobin levels throughout the intervention period. These findings indicate that functional training is a feasible and effective therapy to improve metabolic control and quality of life in people with type 2 diabetes.

Keywords: functional mobility; diabetes; glycemic control; hba1c; strength; quality of life.

 

Resumo

O sedentarismo um dos fatores que aumenta significativamente o risco de desenvolver DM2, enquanto a atividade fsica regular pode prevenir o seu aparecimento e melhorar o seu controlo. A presente investigao teve como objetivo desenvolver um programa de treino funcional que otimizasse o controlo glicmico em adultos com diabetes tipo 2. Foi proposta uma metodologia abrangente que combinasse abordagens quantitativa, qualitativa e de investigao-ao. A populao do estudo foi constituda por 19 pessoas, das quais ser selecionada uma amostra de 16 adultos com diagnstico de diabetes tipo 2, pertencentes ao setor La Esperanza do Canto Quinind. Os resultados indicaram uma diminuio significativa dos nveis de HbA1c, de uma mdia inicial de 8,25% em outubro para 7,11% em dezembro, com uma alterao estatisticamente significativa de acordo com a anlise do teste de Friedman. Esta reduo de mais de 1% est dentro do intervalo esperado (0,5%-1%) e refora a eficcia do programa no controlo glicmico. Estes resultados confirmam que o programa de treino funcional implementado teve um impacto positivo significativo no controlo glicmico dos participantes, refletido na reduo dos nveis de glicose e hemoglobina glicada ao longo do perodo de interveno. Estes achados indicam que o treino funcional uma terapia vivel e eficaz para melhorar o controlo metablico e a qualidade de vida em pessoas com diabetes tipo 2.

Palavras-chave: mobilidade funcional; diabetes; controlo glicmico; hba1c; fora; qualidade de vida.

 

Introduccin

Segn la World Health Organization (2021), la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es una enfermedad metablica crnica caracterizada por niveles persistentemente elevados de glucosa en sangre, acompaados de resistencia a la insulina y disfuncin de las clulas beta pancreticas, dicha condicin afecta a ms de 422 millones de personas en todo el mundo representando una de las principales causas de mortalidad y morbilidad global. Entre sus complicaciones destacan las enfermedades cardiovasculares, neuropatas, nefropatas y retinopatas, las cuales afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes (Davies et al., 2018).

Es preciso sealar que el estilo de vida sedentario es uno de los factores que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar DM2, mientras que la actividad fsica regular puede prevenir su aparicin y mejorar su manejo. Sin embargo, a pesar de los beneficios ampliamente documentados del ejercicio, muchas personas con DM2 permanecen inactivas debido a barreras como la falta de programas adaptados a sus necesidades especficas o la falta de motivacin (Fernndez, 2024; Ubillus & Rey, 2024). Por lo tanto, la actividad fsica es un pilar fundamental en el control de la DM2, ya que mejora la sensibilidad a la insulina, reduce los niveles de glucosa en sangre y minimiza la dependencia de medicamentos (Colberg et al., 2016).

Los ejercicios aerbicos y de resistencia han demostrado mejorar el control metablico, reduciendo complicaciones asociada a la diabetes (Donate, 2024). Por este motivo, programas de entrenamiento bien estructurados pueden mejorar no solo los parmetros metablicos, sino tambin la condicin fsica general, la presin arterial y la salud mental de los pacientes. A pesar de ello, los beneficios documentados, la implementacin de programas de entrenamiento enfrenta desafos significativos, uno de ellos, es la falta de estudios a largo plazo y con muestras amplias limita la posibilidad de generalizar sus resultados.

Por ello, se necesita ms investigacin para validar su efectividad en diferentes contextos demogrficos y socioeconmicos. Investigaciones recientes han evidenciado que disear un programa de entrenamiento funcional adaptado especficamente a las necesidades de adultos con DM2 tiene un enorme potencial para transformar el manejo de esta enfermedad. Al combinar ejercicios aerbicos, de fuerza y flexibilidad, se pueden lograr mejoras significativas en los niveles de glucosa, la sensibilidad a la insulina y otros indicadores de salud. Este tipo de intervencin no solo ayuda a controlar la glucemia y reducir la hemoglobina glucosilada (HbA1c), sino que tambin mejora el estado fsico general, disminuye el ndice de masa corporal (IMC) y reduce la presin arterial (Hill, et al., 2014; Behm et al., 2021).

Por otro lado, el entrenamiento funcional, que se enfoca en movimientos multiarticulares y habilidades prcticas como fuerza, equilibrio y movilidad, ha emergido como una alternativa prometedora para esta poblacin. Aunque la investigacin sobre su impacto en la DM2 es limitada, los primeros estudios indican que podra mejorar significativamente el control glucmico y reducir factores de riesgo cardiovascular (Martnez et al., 2020; Rees et al., 2019). En consideracin con lo que expresan los autores, el entrenamiento funcional ofrece una solucin innovadora y prometedora, no solo para optimizar el control glucmico, sino tambin para mejorar la calidad de vida de las personas con DM2.

Socialmente, la DM2 afecta a millones de personas en todo el mundo, limitando su bienestar fsico, emocional y econmico, por lo que implementar estrategias que mejoren su manejo contribuye a reducir las desigualdades en salud y a mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. Desde un enfoque prctico, este tipo de intervencin no solo aborda el control de la glucemia y la reduccin de la hemoglobina glucosilada (HbA1c), sino que tambin tiene el potencial de disminuir el ndice de masa corporal (IMC), mejorar la sensibilidad a la insulina y reducir los factores de riesgo cardiovascular.

En este contexto, el objetivo general de esta investigacin es desarrollar un programa de entrenamiento funcional que optimice el control glucmico en adultos con diabetes tipo 2, promoviendo la actividad fsica regular como una intervencin clave para mejorar la salud metablica y la calidad de vida de los participantes. Este objetivo se aborda a travs de tres propsitos especficos; analizar los cambios en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c) durante las distintas etapas del programa, con nfasis en los perodos octubre-noviembre y octubre-diciembre, para determinar la magnitud de las mejoras y su estabilizacin; determinar la efectividad del programa en la reduccin del peso corporal; medir la variacin en el peso de los participantes entre los perodos de evaluacin, identificando la relacin entre la prdida de peso significativa y la adherencia a los ejercicios aerbicos y de resistencia y comparar los patrones de estabilizacin en los indicadores clave (peso, glucosa y HbA1c) en las etapas finales del programa.

 

Metodologa

Para el desarrollo del Programa de Entrenamiento Funcional para Optimizar el Control Glucmico en Adultos con Diabetes Tipo 2, se plante una metodologa integral que combino enfoques cuantitativos, cualitativos y de investigacin-accin. Estos enfoques buscaron no solo evaluar la eficacia del programa en trminos de parmetros metablicos, sino tambin comprender las percepciones y experiencias de los participantes, promoviendo as una intervencin ms efectiva y adaptada a sus necesidades especficas. Se adopt un diseo cuasi-experimental con un esquema pretest-postest, lo que permiti evaluar las variables antes y despus de la intervencin, generando evidencia objetiva sobre su impacto.

La investigacin cuantitativa se centr en medir variables clave como los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c), el ndice de masa corporal (IMC), la sensibilidad a la insulina y la calidad de vida de los participantes. Para este propsito, se aplicaron anlisis estadsticos que comprendieron los resultados pre y post intervencin, determinando la significancia de los cambios observados. De manera complementaria, la investigacin cualitativa permiti explorar aspectos relacionados con la adherencia, la motivacin y la satisfaccin de los participantes mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales, lo que brind una visin ms completa del impacto del programa.

As mismo se incorpor un enfoque de investigacin-accin, en donde se realizaron reuniones semanales para adaptar las seciones de entrenamiento segn las necesidades y berreras por los participantes. Este proceso incluy retroalimentacin continua para adaptar las sesiones de entrenamiento funcional a las necesidades y preferencias individuales, aumentando la efectividad de la intervencin y fomentando una mayor adherencia a largo plazo. De igual forma, el estudio tuvo una direccin longitudinal, realizando un seguimiento durante las 12 semanas del programa y posteriormente, para evaluar la sostenibilidad de los cambios logrados en el control glucmico y la calidad de vida.

La poblacin de estudio estuvo compuesta por 40 personas, de las cuales se procedi a selecionar una muestra de 16 adultos diagnosticados con diabetes tipo 2, pertenecientes al sector, La Esperanza del Cantn Quinind, aplicando criterios de inclusin y exclusin para garantizar la homogeneidad del grupo. Es importante mencionar que todos los participantes firmaron un consentimiento informado, cumpliendo con las normativas ticas internacionales.

El programa de intervencin incluir sesiones de entrenamiento funcional tres veces por semana durante un periodo de 12 semanas, combinando ejercicios aerbicos, de resistencia y flexibilidad. Las variables evaluadas fueron medidas antes y despus de la intervencin, asegurando una evaluacin integral del impacto del programa. Para complementar, los datos cualitativos se analizarn con el objetivo de identificar patrones en las experiencias de los participantes, mientras que los resultados cuantitativos sern sometidos a anlisis estadsticos para determinar la magnitud de los cambios alcanzados.

 

Resultados

En este estudio, se realiz un anlisis detallado para evaluar los efectos del entrenamiento funcional en los niveles de glucosa en pacientes mayores de 40 aos. Las variables consideradas incluyeron aspectos sociodemogrficos y parmetros de salud, lo que permiti una evaluacin integral del impacto del programa. El procesamiento de los datos se llev a cabo utilizando el software estadstico SPSS, versin 27, asegurando precisin y rigor en el anlisis.

Para la presentacin de los resultados, se elaboraron tablas de distribucin de frecuencias absolutas y relativas, complementadas con estadsticas descriptivas que ofrecieron una visin clara y estructurada del comportamiento de las variables de salud en los distintos perodos de estudio. Adems, se emplearon pruebas paramtricas para identificar diferencias significativas. Entre estas, se utiliz el test t de Student para comparar las medias entre dos muestras independientes. Asimismo, se aplic la prueba no paramtrica de Friedman para analizar las diferencias en la distribucin de tres muestras relacionadas. Es importante mencionar que la estabilizacin observada podra deberse a una adaptacin metablica o a una menor adherencia al programa en las etapas finales.

Anlisis descriptivos

Los resultados mostrados en la Tabla 1 muestran la distribucin de frecuencias del sexo y la edad en la muestra de estudio, conformada por 16 participantes. En cuanto al sexo, se observa una ligera predominancia de participantes masculinos, quienes representan el 56,3% de la muestra, mientras que las mujeres constituyen el 43,8%. Respecto a la distribucin por grupos etarios, la mayora de los participantes se encuentran en el rango de 50 a 59 aos, representando el 56,3%, seguidos por el grupo de 40 a 49 aos con un 31,3%. Por ltimo, el 12,5% de los participantes tiene 60 aos o ms. La media de edad es de 52,63 aos, con una desviacin estndar de 5,06, lo que indica una poblacin relativamente homognea en trminos de edad dentro del intervalo estudiado. Este perfil demogrfico sugiere que el programa de intervencin est dirigido principalmente a una poblacin de mediana edad, con un ligero predominio masculino, lo que es relevante para personalizar las estrategias de entrenamiento funcional.

 

 

 

Tabla 1. Distribucin de frecuencias del sexo y la edad.

Variable

Categora

Frecuencia

Porcentaje

N=16

(%)

Sexo

 

 

Femenino

7

43,8

Masculino

9

56,3

Edad

 

 

40 - 49 aos

5

31,3

 

50 - 59 aos

9

56,3

 

60 aos y ms

2

12,5

 

Media (Sd)

52,63 (5,06)

Nota. Datos obtenidos del SPSS. Sd es la desviacin estndar.

 

Los datos presentados en la Tabla 2, en relacin a las variables sociodemogrficas, peso y niveles de glucosa en diferentes periodos, revela tendencias interesantes en la muestra. La edad promedio de los participantes fue de 52,63 aos con una desviacin estndar de 5,06, lo que reafirma la relativa homogeneidad de la poblacin. Respecto al peso, se observa una disminucin significativa entre el inicio del programa en octubre (media de 70,75 kg, 13,28) y su finalizacin en diciembre (media de 68,44 kg, 12,7), con una mediana que pas de 71,5 a 70 kg, reflejando un impacto positivo del entrenamiento funcional en la reduccin del peso corporal.

En relacin con los niveles de glucosa, se aprecia una mejora gradual a lo largo del tiempo. En octubre, la glucosa promedio era de 146,94 mg/dL (56,70), con un descenso en noviembre a 135,81 mg/dL (53,92) y en diciembre a 134,56 mg/dL (54,48). De manera similar, la hemoglobina glucosilada present una reduccin notable, pasando de una media inicial de 8,25% (2,57) en octubre a 7,18% (1,98) en noviembre y finalmente a 7,11% (2,00) en diciembre.

 

Tabla 2. Estadsticos descriptivos

Variable

Estadsticos Descriptivos

Media (Sd)

Mediana

Mnimo

Mximo

Percentiles

25

75

Sociodemogrfica

 

 

 

 

 

 

 

Edad

52,63 (5,06)

52

46

62

48,5

55,5

Peso

 

 

 

 

 

 

 

Inicial (octubre)

70,75 (13,28)

71,5

50

102

61,5

79

 

Final (diciembre)

68,44 (12,7)

70,0

50

98

59

75

Perodos de tiempo

 

 

 

 

 

 

 

Octubre

 

Glucosa octubre - mg/dL

146,94 (56,70)

126,5

83

290

109

164

 

Glucosa Glicosilada Oct - (%)

8,25 (2,57)

7,45

5,3

14,5

6,15

9,4

 

Noviembre

 

Glucosa noviembre - mg/dL

135,81 (53,92)

114

81

278

102,5

148

 

Glucosa Glicosilada Nov - (%)

7,18 (1,98)

6,5

5,1

12,3

5,65

8,35

 

Diciembre

 

Glucosa diciembre - mg/dL

134,56 (54,48)

111

82

276

103

147,5

 

Glucosa Glicosilada Dic - (%)

7,11 (2,00)

6,2

4,8

11,9

5,6

8,6

Nota. Datos obtenidos del SPSS. Sd es la desviacin estndar.

 

Contrastes de diferencias medias en 3 muestras emparejadas

El anlisis de las estadsticas diferenciales mediante la prueba de Friedman evidencia cambios significativos en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c) a lo largo de los tres perodos de evaluacin (octubre, noviembre y diciembre). Para los niveles de glucosa, se observa una disminucin progresiva desde una media inicial de 146,94 mg/dL (56,70) en octubre, con una mediana de 126,5, a 135,81 mg/dL (53,92) en noviembre, con una mediana de 114, y finalmente a 134,56 mg/dL (54,48) en diciembre, con una mediana de 111. La prueba de Friedman arroj un estadstico de prueba (Chi = 24,1; gl = 2) con un p-valor de 0,000, lo que indica que los cambios observados en los niveles de glucosa son estadsticamente significativos.

De manera similar, los niveles de hemoglobina glucosilada tambin muestran una reduccin consistente a lo largo del tiempo. En octubre, la media fue de 8,25% (2,57) con una mediana de 7,45, mientras que en noviembre la media disminuy a 7,18% (1,98) con una mediana de 6,5, y en diciembre a 7,11% (2,00) con una mediana de 6,2. Este descenso tambin result estadsticamente significativo, con un estadstico de prueba (Chi = 23,3; gl = 2) y un p-valor de 0,000.

 

 

 

 

 

Tabla 3 Estadsticas descriptivas y test de diferencias medias en 3 muestras emparejadas

 

Perodo de tiempo

 

 

Octubre

Noviembre

Diciembre

Estadstico de Prueba Friedman a

Variable

Media (Sd)

Mediana

Media (Sd)

Mediana

Media (Sd)

Mediana

(Chi2; gl)

p-valor

Glucosa - mg/dL

 

146,94 (56,70)

126,5

135,81 (53,92)

114

134,56 (54,48)

111

(24,1:2)

0,000

G. Glicosilada - (%)

8,25 (2,57)

7,45

7,18 (1,98)

6,5

7,11 (2,00)

6,2

(23,3:2)

0,000

Nota. Datos obtenidos del SPSS. Sd es la desviacin estndar.

a.        Prueba no paramtrica Friedman para 3 muestras emparejadas y significancia estadstica para p<0,05.

 

A travs del Test de Friedman revelado en la tabla 4, se evidencia que para rangos pareados se ofrece una perspectiva detallada de los cambios en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c) entre los diferentes perodos de evaluacin. Para los niveles de glucosa, los resultados indican diferencias estadsticamente significativas entre octubre y noviembre (estadstico de prueba = 1,438, p = 0,000), as como entre octubre y diciembre (estadstico de prueba = 1,563, p = 0,000).

Sin embargo, no se observaron diferencias significativas entre noviembre y diciembre (estadstico de prueba = 0,125, p = 0,724). Estos hallazgos sugieren que la mayor parte de la mejora en los niveles de glucosa ocurri durante el primer mes de la intervencin, con una estabilizacin en el segundo mes. En cuanto a la hemoglobina glucosilada, se encontr un patrn similar. Hubo diferencias significativas entre octubre y noviembre (estadstico de prueba = 1,438, p = 0,000) y entre octubre y diciembre (estadstico de prueba = 1,469, p = 0,000). No obstante, los cambios entre noviembre y diciembre no fueron significativos (estadstico de prueba = 0,031, p = 0,930).

Cabe considerar, por otra parte, que con resultados significativos de la prueba Friedman en 3 muestras pareadas, se logr identificar en las pruebas para 2 muestras pareadas, que la glucosa y la HbA1c en los perodos octubre noviembre y octubre diciembre resultaron significativos (p-valores <0,05). Por consiguiente, los valores medios comparados entre los meses sealados fueron diferentes estadsticamente (tabla 4). Sin embargo, en los perodos consecutivos noviembre diciembre no se observaron significancias estadsticas (p> 0,05).

 

Tabla 4 Test Friedman de rango para 2 muestras pareadas

Comparaciones por parejas

Variable

Muestra 1 - Muestra 2

Estadstico de prueba a

Sd. Estadstico de prueba

p-valor

Glucosa - mg/dL

 

 

 

 

 

Diciembre

Noviembre

0,125

0,354

0,724

 

Octubre

1,563

4,419

0,000

 

Noviembre

Octubre

1,438

4,066

0,000

G. Glicosilada - (%)

 

Diciembre

Noviembre

0,031

0,088

0,930

 

Octubre

1,469

4,154

0,000

 

Noviembre

Octubre

1,438

4,066

0,000

Nota. Datos obtenidos del SPSS. Sd es la desviacin estndar.

a.- Prueba no paramtrica de Friedman por rangos pareadas, significancia estadstica p<0,05

 

Estadstica de contrastes de hiptesis del peso para 2 muestras emparejadas

En la tabla 5 del test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas, muestran una disminucin significativa en el peso promedio de los participantes entre octubre y noviembre. En octubre, el peso promedio era de 70,75 kg (13,3) con una mediana de 71,5 kg y un rango de 50 a 102 kg. Para noviembre, el peso promedio se redujo a 68,00 kg (10,5), con una mediana de 70 kg y un rango de 50 a 95 kg. La prueba t de Student para muestras emparejadas arroj un estadstico de prueba t de 2.10 con 15 grados de libertad, obteniendo un p-valor de 0.045.

Este resultado indica que la diferencia en el peso entre estos dos perodos es estadsticamente significativa, ya que el p-valor es inferior al umbral de significancia establecido (p < 0.05). Este cambio refleja que el programa de entrenamiento funcional tuvo un efecto notable en la reduccin del peso de los participantes durante el primer mes de la intervencin. La disminucin del peso en esta etapa inicial puede atribuirse a la combinacin de ejercicios aerbicos y de resistencia, as como a posibles ajustes en el comportamiento y la adherencia a un estilo de vida ms activo. Estos resultados refuerzan la importancia de continuar evaluando el impacto a largo plazo del programa para mantener esta tendencia positiva.

 

Tabla 5 Estadsticas descriptivas y test de diferencias medias en 2 muestras emparejadas

Variable

Perodo

Estadstico de Prueba T

Inicial (octubre)

Final (noviembre)

Media (Sd)

Mediana

(Mn.; Mx.)

Media (Sd)

Mediana

(Mn.; Mx.)

(t gl)

p-valor

Peso kg

 

 

 

70,75 (13,3)

71,5

(50:102)

68,00 (10.5)

70

(50:95)

(2.10:15)

0.045

Nota. Datos obtenidos del SPSS. Sd es la desviacin estndar.

(*): Prueba paramtrica t-Student para 2 muestras emparejadas y significancia estadstica para p<0,05, donde en (t; gl), se tiene que t es el valor del estadstico y gl son los grados de libertad. Mediante la figura 1 se puede observar que a lo largo de estos tres meses, ha habido una mejora general en el control de los niveles de glucosa.

 

Figura 1. Disminucin de glucosa y HbA1c a lo largo de los meses

 

Discusin

De acuerdo con los hallazgos obtenidos en la presente investigacin y los resultados reportados por Llerena Quishpe et al. (2024), se puede establecer una comparacin que resalte las similitudes y diferencias entre ambos estudios, as como el aporte de estos al manejo de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) mediante la actividad fsica. En el presente estudio, el programa de entrenamiento funcional, que integr ejercicios aerbicos y de resistencia, demostr un impacto positivo en la reduccin de los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c), la glucosa en sangre y el peso corporal. Este enfoque concuerda con las conclusiones de Llerena Quishpe et al. (2024), quienes destacaron que la combinacin de entrenamiento de fuerza y ejercicios aerbicos es fundamental para mejorar la sensibilidad a la insulina y la salud cardiovascular en pacientes con DM2.

En el presente estudio, el programa de entrenamiento funcional mostr una reduccin significativa en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c), as como en el peso corporal, evidenciando el impacto positivo de un programa estructurado que combina ejercicios aerbicos y de resistencia. Por otro lado, Donate (2024) enfatiza el uso de escalas de percepcin de esfuerzo, como la escala de Borg, para monitorizar y ajustar las intensidades de los ejercicios, correlacionando estas con parmetros fisiolgicos clave como l % FCMx y el % VO₂Max. Aunque este enfoque no se aplic en la presente investigacin, su inclusin podra haber ofrecido datos adicionales para ajustar las intensidades de forma ms personalizada.

Los hallazgos reportados por Janssen y Connelly (2021) proporcionan una perspectiva interesante para comparar con los resultados del presente estudio. En su investigacin, se observ que el ejercicio supervisado de intensidad moderada (50-70 % de reserva mxima de oxgeno), realizado tres veces por semana, no gener consecuencias adversas graves en 16 pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, identificaron la aparicin de efectos secundarios leves, como dolores articulares y musculares, hipoglucemia, dolor en el pecho y dificultad para respirar, destacando la importancia de realizar exmenes mdicos, como electrocardiogramas e inspecciones peridicas de los pies, antes y durante las intervenciones.

En comparacin, en el presente estudio, no se documentaron efectos adversos entre los participantes durante el programa de entrenamiento funcional. Esto podra atribuirse a una adecuada estructuracin del programa y al monitoreo de las intensidades de los ejercicios, alineado con las recomendaciones para esta poblacin. Sin embargo, al igual que en el trabajo de Janssen y Connelly, se subraya la relevancia de personalizar las intervenciones y monitorear de cerca a los participantes para prevenir complicaciones relacionadas con la actividad fsica en personas con diabetes tipo 2.

Los hallazgos del estudio realizado por Munshi (2023) ofrecen una perspectiva interesante para comparar con los resultados del presente estudio, especialmente en relacin con la reduccin de los niveles de HbA1c y el control glucmico en pacientes con diabetes tipo 2. Munshi evalu cambios significativos en usuarios de monitores continuos de glucosa (CGM) frente a monitores de glucosa en sangre (BGM), encontrando que el grupo de CGM tuvo una reduccin de HbA1c de −0,9 %, significativamente mayor que el −0,5 % observado en el grupo de BGM (P < 0,001). Adems, el tiempo con niveles de glucosa >250 mg/dL y la variabilidad glucmica tambin fueron menores en el grupo de CGM, sin reportarse eventos adversos graves.

En comparacin, el presente estudio mostr una reduccin promedio de HbA1c superior al 1 % tras la intervencin de entrenamiento funcional, lo que sugiere que el ejercicio fsico estructurado es una herramienta eficaz para mejorar el control glucmico. Sin embargo, a diferencia de los resultados de Munshi, donde la tecnologa fue el principal medio para monitorear y controlar la glucosa, el programa implementado en este estudio se bas en actividades fsicas regulares, sin el uso de herramientas tecnolgicas avanzadas. Esto resalta la efectividad del ejercicio fsico como una intervencin accesible y no invasiva, especialmente en poblaciones con recursos limitados.

Los hallazgos reportados por Pfeifer et al. (2022) destacan el impacto positivo del entrenamiento fsico en la capacidad funcional de pacientes con diabetes tipo 2, aunque los resultados relacionados con los niveles de hemoglobina glucosilada (HbA1c) y el consumo mximo de oxgeno (VO₂mx) no mostraron una asociacin significativa. En este estudio se incluyeron 29 ensayos con diferentes tipos de entrenamiento, como aerbico, combinado y de resistencia, y se reportaron mejoras en pruebas funcionales especficas, como la caminata de 6 minutos y la prensa de piernas mxima de una repeticin. Sin embargo, se identificaron limitaciones en la calidad de los estudios incluidos y una alta heterogeneidad en los resultados.

En comparacin con el presente estudio, los resultados de Pfeifer et al (2022) refuerzan la efectividad del ejercicio fsico como herramienta para mejorar indicadores funcionales en pacientes con diabetes tipo 2. Sin embargo, el presente estudio se diferencia al demostrar reducciones estadsticamente significativas en los niveles de HbA1c, lo que no fue claramente identificado en el metaanlisis de Pfeifer et al (2022). Esto podra explicarse por diferencias en los diseos metodolgicos, la duracin de las intervenciones o las caractersticas de las muestras estudiadas.

Limitaciones

Una limitacin del estudio es el tamao reducido de la muestra y la ausencia de un grupo control, lo que restringe la generalizacin de los resultados. A diferencia de otros estudios, este trabajo demuestra reducciones significativas en los niveles de HbA1c, lo que refuerza la efectividad de un programa estructurado de entrenamiento funcional."

 

 

 

Conclusiones

Los resultados del programa de entrenamiento funcional muestran reducciones significativas en los niveles de glucosa y hemoglobina glucosilada (HbA1c) a lo largo de las distintas etapas del programa. Entre octubre y noviembre, se observ la disminucin ms notable, seguida de una estabilizacin entre noviembre y diciembre. Este patrn sugiere que las mejoras ms pronunciadas ocurren en las etapas iniciales de la intervencin, lo que podra estar relacionado con una respuesta inicial favorable al programa. Sin embargo, la estabilizacin observada en las etapas finales destaca la importancia de ajustar y diversificar las estrategias para mantener un progreso continuo.

El anlisis del peso de los participantes muestra una disminucin estadsticamente significativa entre octubre y noviembre, reflejando el impacto positivo del entrenamiento funcional en la prdida de peso. Este cambio, asociado con la adherencia a ejercicios aerbicos y de resistencia, resalta la efectividad del programa en abordar no solo el control glucmico, sino tambin la mejora en la composicin corporal. La prdida de peso, aunque moderada, representa un indicador clave de xito en el manejo integral de la diabetes tipo 2.

En las etapas finales del programa, se identific una estabilizacin en los indicadores clave, incluyendo peso, glucosa y HbA1c. Este fenmeno podra ser atribuible a un efecto de meseta, comn en intervenciones prolongadas, donde el cuerpo se adapta a las demandas del programa. Estos resultados subrayan la necesidad de incorporar estrategias complementarias, como ajustes en la intensidad del ejercicio, nuevas modalidades de entrenamiento o incluso intervenciones nutricionales, para romper esta meseta y mantener un progreso constante.

Futuras investigaciones podran explorar intervenciones ms prolongadas o combinarlas con estrategias nutricionales para evaluar el impacto a largo plazo en el control metablico.

 

Referencias

1.      Colberg, S. R., Sigal, R. J., Yardley, J. E., Riddell, M. C., Dunstan, D. W., Dempsey, P. C., Horton, E. S., Castorino, K., & Tate, D. F. (2016). Physical Activity/Exercise and Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes Association. Diabetes care, 39(11), 20652079. https://doi.org/10.2337/dc16-1728

2.      Davies, M. J., DAlessio, D. A., Fradkin, J., Kernan, W. N., Mathieu, C., Mingrone, G., Rossing, P., Tsapas, A., Wexler, D. J., & Buse, J. B. (2018). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2018. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care, 41(12), 26692701. https://doi.org/10.2337/dci18-0033

3.      Donate, F. (2024). Diseo de programas de ejercicio fsico en personas con diabetes. https://diabetespractica.com/files/122/art3.pdf

4.      Janssen, S. M., & Connelly, D. M. (2021). The effects of exercise interventions on physical function tests and glycemic control in adults with type 2 diabetes: A systematic review. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 28, 283293. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.07.022

5.      Fernndez Baos, R. (2024). Prescripcin del ejercicio fsico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400859

6.      Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernndez, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Ms all del control glucmico: beneficios de la actividad fsica en la calidad de vida de personas con diabetes mellitus tipo 2:. dialnet.

7.      Hill, C. J., Maxwell, A. P., Cardwell, C. R., Freedman, B. I., Tonelli, M., Emoto, M., Inaba, M., Hayashino, Y., Fukuhara, S., Okada, T., Drechsler, C., Wanner, C., Casula, A., Adler, A. I., Lamina, C., Kronenberg, F., Streja, E., Kalantar-Zadeh, K., & Fogarty, D. G. (2014). Glycated hemoglobin and risk of death in diabetic patients treated with hemodialysis: a meta-analysis. American journal of kidney diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 63(1), 8494. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2013.06.020

8.      Martnez-Lpez, Y. E., Esquivel-Hernndez, D. A., Snchez-Castaeda, J. P., Neri-Rosario, D., Guardado-Mendoza, R., & Resendis-Antonio, O. (2022). Type 2 diabetes, gut microbiome, and systems biology: A novel perspective for a new era. Gut microbes, 14(1), 2111952. https://doi.org/10.1080/19490976.2022.2111952

9.      Llerena Quishpe, K. P., vila Sols, H. A., Moreano Cuadrado, A. L., & Flores Acosta, M. J. (2024). Beneficios del ejercicio de fuerza y aerbico en adultos mayores con diabetes mellitus: Una revisin sistemtica. Ciencia Y Educacin, 726 - 737. https://doi.org/10.5281/zenodo.14563009

10.  Munshi, M. N. (2023). Continuous Glucose Monitoring Use in Older Adults for Optimal Diabetes Management. Diabetes Technology & Therapeutics, 25(S3), S56S64. https://doi.org/10.1089/dia.2023.0111

11.  Pfeifer, L. O., De Nardi, A. T., da Silva, L. X. N., Botton, C. E., do Nascimento, D. M., Teodoro, J. L., Schaan, B. D., & Umpierre, D. (2022). Association Between Physical Exercise Interventions Participation and Functional Capacity in Individuals with Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Controlled Trials. Sports Medicine - Open, 8(1). https://doi.org/10.1186/s40798-022-00422-1

12.  Ponce de Len, A. C., Franco Gallegos, L. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Actividad Fsica como Estrategia Teraputica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual.

13.  Rees, J.L., Chang, C.R., Franois, M.E. et al. Minimal effect of walking before dinner on glycemic responses in type 2 diabetes: outcomes from the multi-site E-PAraDiGM study. Acta Diabetol 56, 755765 (2019). https://doi.org/10.1007/s00592-019-01358-x

14.  World Health Organization. (2021). Diabetes Mellitus. Pan American Health Organization. https://www.paho.org/es/temas/diabetes

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/