Programa de entrenamiento funcional para optimizar el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2
Resumen
El estilo de vida sedentario es uno de los factores que incrementa significativamente el riesgo de desarrollar DM2, mientras que la actividad física regular puede prevenir su aparición y mejorar su manejo. La presente investigación tuvo como objetivo, desarrollar un programa de entrenamiento funcional que optimice el control glucémico en adultos con diabetes tipo 2. Se planteó una metodología integral que combino enfoques cuantitativos, cualitativos y de investigación-acción. La población de estudio estuvo compuesta por 19 personas, de las cuales se seleccionará una muestra de 16 adultos diagnosticados con diabetes tipo 2, pertenecientes en el sector La Esperanza del Cantón Quinindé. Los resultados indicaron una disminución significativa en los niveles de HbA1c, pasando de una media inicial de 8,25% en octubre a 7,11% en diciembre, con un cambio estadísticamente significativo según el análisis de la prueba de Friedman. Esta reducción de más de 1% se encuentra dentro del rango esperado (0.5%-1%) y refuerza la efectividad del programa en el control glucémico. Estos resultados confirman que el programa de entrenamiento funcional implementado tuvo un impacto positivo significativo en el control glucémico de los participantes, reflejado en la reducción tanto de los niveles de glucosa como de hemoglobina glucosilada a lo largo del período de intervención. Estos hallazgos indican que el entrenamiento funcional es una terapia factible y efectiva para mejorar el control metabólico y la calidad de vida en personas con diabetes tipo 2.
Palabras clave
Referencias
Colberg, S. R., Sigal, R. J., Yardley, J. E., Riddell, M. C., Dunstan, D. W., Dempsey, P. C., Horton, E. S., Castorino, K., & Tate, D. F. (2016). Physical Activity/Exercise and Diabetes: A Position Statement of the American Diabetes Association. Diabetes care, 39(11), 2065–2079. https://doi.org/10.2337/dc16-1728
Davies, M. J., D’Alessio, D. A., Fradkin, J., Kernan, W. N., Mathieu, C., Mingrone, G., Rossing, P., Tsapas, A., Wexler, D. J., & Buse, J. B. (2018). Management of Hyperglycemia in Type 2 Diabetes, 2018. A Consensus Report by the American Diabetes Association (ADA) and the European Association for the Study of Diabetes (EASD). Diabetes Care, 41(12), 2669–2701. https://doi.org/10.2337/dci18-0033
Donate, F. (2024). Diseño de programas de ejercicio físico en personas con diabetes. https://diabetespractica.com/files/122/art3.pdf
Janssen, S. M., & Connelly, D. M. (2021). The effects of exercise interventions on physical function tests and glycemic control in adults with type 2 diabetes: A systematic review. Journal of Bodywork and Movement Therapies, 28, 283–293. https://doi.org/10.1016/j.jbmt.2021.07.022
Fernández Baños, R. (2024). Prescripción del ejercicio físico en sujetos con diabetes mellitus tipo 2 y diabetes gestacional. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5400859
Franco Gallegos, L. I., Ivett Robles Hernández, G. S., & Montes Mata, K. J. (2024). Más allá del control glucémico: beneficios de la actividad física en la calidad de vida de personas con diabetes mellitus tipo 2:. dialnet.
Hill, C. J., Maxwell, A. P., Cardwell, C. R., Freedman, B. I., Tonelli, M., Emoto, M., Inaba, M., Hayashino, Y., Fukuhara, S., Okada, T., Drechsler, C., Wanner, C., Casula, A., Adler, A. I., Lamina, C., Kronenberg, F., Streja, E., Kalantar-Zadeh, K., & Fogarty, D. G. (2014). Glycated hemoglobin and risk of death in diabetic patients treated with hemodialysis: a meta-analysis. American journal of kidney diseases : the official journal of the National Kidney Foundation, 63(1), 84–94. https://doi.org/10.1053/j.ajkd.2013.06.020
Martínez-López, Y. E., Esquivel-Hernández, D. A., Sánchez-Castañeda, J. P., Neri-Rosario, D., Guardado-Mendoza, R., & Resendis-Antonio, O. (2022). Type 2 diabetes, gut microbiome, and systems biology: A novel perspective for a new era. Gut microbes, 14(1), 2111952. https://doi.org/10.1080/19490976.2022.2111952
Llerena Quishpe, K. P., Ávila Solís, H. A., Moreano Cuadrado, A. L., & Flores Acosta, M. J. (2024). Beneficios del ejercicio de fuerza y aeróbico en adultos mayores con diabetes mellitus: Una revisión sistemática. Ciencia Y Educación, 726 - 737. https://doi.org/10.5281/zenodo.14563009
Munshi, M. N. (2023). Continuous Glucose Monitoring Use in Older Adults for Optimal Diabetes Management. Diabetes Technology & Therapeutics, 25(S3), S—56—S—64. https://doi.org/10.1089/dia.2023.0111
Pfeifer, L. O., De Nardi, A. T., da Silva, L. X. N., Botton, C. E., do Nascimento, D. M., Teodoro, J. L., Schaan, B. D., & Umpierre, D. (2022). Association Between Physical Exercise Interventions Participation and Functional Capacity in Individuals with Type 2 Diabetes: A Systematic Review and Meta-Analysis of Controlled Trials. Sports Medicine - Open, 8(1). https://doi.org/10.1186/s40798-022-00422-1
Ponce de León, A. C., Franco Gallegos, L. I., & Montes Mata, K. J. (2024). Actividad Física como Estrategia Terapéutica en el Manejo de la Diabetes Tipo 2: Evidencia Actual.
Rees, J.L., Chang, C.R., François, M.E. et al. Minimal effect of walking before dinner on glycemic responses in type 2 diabetes: outcomes from the multi-site E-PAraDiGM study. Acta Diabetol 56, 755–765 (2019). https://doi.org/10.1007/s00592-019-01358-x
World Health Organization. (2021). Diabetes Mellitus. Pan American Health Organization. https://www.paho.org/es/temas/diabetes
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8869
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/