Estudio comparativo del entrenamiento de crossfit en la salud cardiovascular en docentes y estudiantes universitarios

Rosa Etelvina Paula Chica, Carlos Marcelo Ávila Mediavilla

Resumen


Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad mundial, resaltando la necesidad de programas efectivos de ejercicio. Este estudio evaluó el impacto del entrenamiento de CrossFit en la salud cardiovascular de 50 participantes masculinos (23-25 años) divididos en docentes y estudiantes universitarios. Durante 12 semanas, se midieron frecuencia cardíaca. El diseño transversal incluyó sesiones de CrossFit de alta intensidad, realizadas cinco veces por semana. Los resultados de la prueba de Wilcoxon para el total de participantes muestran que hay una diferencia significativa entre los valores de frecuencia cardíaca en estado de reposo antes y después de la intervención (p < 0.001). Esto indica que el entrenamiento de CrossFit tuvo un impacto positivo en la salud cardiovascular de todos los participantes. En relación a los estudiantes, la intervención resultó en un cambio más significativo con un valor de p < 0.001. Por otro lado, en cuanto a los docentes, aunque también se obtuvo una diferencia significativa (p = 0.014), el impacto fue menos pronunciado en comparación con los estudiantes. Por lo cual, se concluye que la intervención fue favorable para la salud cardiovascular de ambos grupos. Sin duda alguna, los resultados servirán para implementar programas de entrenamiento para estudiantes y docentes. Una de las limitantes del estudio se encuentra relacionada al tiempo, puesto que es necesario realizar estudios con un seguimiento a largo plazo.


Palabras clave


CrossFit; salud cardiovascular; frecuencia cardíaca; resistencia aeróbica.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Almonte, M., Fuentes, M., y Conde, S. (2020). Acercamiento de la fisioterapia al crossfit: estudio etnográfico. RICCAFD, 9(3), 1-17. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i3.10108

Cansler, R., Heidrich, J. W., Tran, D., Hall, P., y Tyler, W. (2023). Influence of CrossFit and Deep End Fitness training on mental health and coping in athletes. Front. Sports Act., 5. https://doi.org/https://doi.org/10.3389/fspor.2023.1061492

Cooper, K. (1968). A means of assessing maximal oxygen intake: correlation between field and treadmill testing. The Journal of the American Medical Association, 203(30), 197-200. https://doi.org/https://pubmed-ncbi-nlm-nih-gov.translate.goog/5694044/

Cordero, A., Masiá, M. D., y Galve, E. (2014). Ejercicio físico y salud. Revista Española de Cardiología, 67(9), 748-753. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.recesp.2014.04.007

Cotignola, Á., Odzak, A., Franchella, J., Bisso, A. D., Palencia, R., Gómez, R., y Rodríguez, W. (2023). Actividad física y salud cardiovascular. Medicina (Buenos Aires), 83(1). https://doi.org/https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0025-76802023000100007

Kalin, F. E. (2017). Nosotros hacemos CrossFit: etnografía. Educación Física y Ciencia, 19(2), e030. https://doi.org/https://doi.org/10.24215/23142561e030

Meyer, J. M., y Zuniga, J. (2017). The Benefits and Risks of CrossFit: A Systematic Review. Workplace Health & Safety, 65(2). https://doi.org/https://doi.org/10.1177/2165079916685568

NIH. (2020). La actividad física y el corazón. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/corazon/actividad-fisica/beneficios

OMS. (2020). Cada movimiento cuenta para mejorar la salud – dice la OMS. https://www.who.int/es/news/item/25-11-2020-every-move-counts-towards-better-health-says-who#:~:text=Las%20nuevas%20directrices%20recomiendan%20por,para%20los%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.

OMS. (2020). Enfermedades cardiovasculares. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-cardiovasculares

OMS. (2024). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Organización Mundial de la Salud. (2020). WHO guidelines on physical activity and sedentary behaviour. https://www.who.int/publications/i/item/9789240015128

Rosero, L. G., Granizo, J. L., Carrillo, L., y Moreno, C. B. (2024). Impacto del entrenamiento deportivo en la salud cardiovascular. Tesla Revista Científica, 4(2), e388. https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v4i2.e388

Vidal, N., Vidal, R., Bastias, M., Méndez, J., y Gómez, R. (2021). Revisión sistemática de los estudios efectuados sobre el entrenamiento del CrossFit en la base de datos Pub Med durante los años 2016-2019. Rev.peru.cienc.act.fis.deporte, 8(2), 1147 - 1155. https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9155768.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i2.8868

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/