Programas de ejercicios de bajo impacto en la salud mental en adultos mayores
Low-impact exercise programs on mental health in older adults
Programas de exerccio de baixo impacto na sade mental dos idosos
Correspondencia: ryan.quinga9274@upse.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de diciembre de 2024 *Aceptado: 28 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025
I. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
II. Universidad Estatal de la Pennsula de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin tuvo como objetivo, implementar un programa de ejercicios de bajo impacto dirigido a adultos mayores de la comunidad de El Chaupi, con el fin de mejorar su salud mental y bienestar general. La metodologa implico un enfoque mixto que combin mtodos tericos y empricos para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de bajo impacto en la salud mental de 16 adultos mayores, la informacin recolectada fue procesada utilizando las escalas GDS y BAI. Los resultados pre-intervencin reflejaron una alta prevalencia de depresin y ansiedad en los adultos mayores. Segn la Escala de Depresin Geritrica (GDS), el 56.3% present probable depresin y el 43.8% depresin establecida, con bajos niveles de felicidad (media = 0.19) y sntomas elevados como inutilidad y desamparo (media = 0.81). En la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), el 62.5% report ansiedad severa, el 25% ansiedad moderada, y solo el 12.5% niveles muy bajos, siendo los sntomas ms intensos el miedo (media = 2.00) y problemas digestivos (media = 1.94). Tras la intervencin, las mejoras fueron significativas. En la GDS, el 68.8% alcanz "No Depresin", mientras que los casos de probable y establecida depresin se redujeron al 18.8% y 12.5%, respectivamente. En el BAI, la ansiedad severa desapareci, con el 62.5% alcanzando niveles muy bajos y el 37.5% ansiedad moderada. Se concluye que el programa de ejercicios de bajo impacto implementado en la comunidad de El Chaupi demostr ser efectivo para mejorar la salud mental y el bienestar general de los adultos mayores participantes. Estos hallazgos ofrecen evidencia para guiar intervenciones comunitarias que promuevan la salud mental en adultos mayores, especificamente en contextos rurales.
Palabras claves: programa; ejercicios; salud mental; adultos mayores; escala de depresin geritrica (GDS); escala de ansiedad de beck (BAI).
Abstract
The present research aimed to implement a low-impact exercise program aimed at older adults in the community of El Chaupi, in order to improve their mental health and general well-being. The methodology involved a mixed approach that combined theoretical and empirical methods to evaluate the impact of a low-impact exercise program on the mental health of 16 older adults. The information collected was processed using the GDS and BAI scales. The pre-intervention results reflected a high prevalence of depression and anxiety in older adults. According to the Geriatric Depression Scale (GDS), 56.3% presented probable depression and 43.8% established depression, with low levels of happiness (mean = 0.19) and elevated symptoms such as worthlessness and helplessness (mean = 0.81). On the Beck Anxiety Scale (BAI), 62.5% reported severe anxiety, 25% moderate anxiety, and only 12.5% very low levels, with the most intense symptoms being fear (mean = 2.00) and digestive problems (mean = 1.94). After the intervention, improvements were significant. On the GDS, 68.8% reached "No Depression", while cases of probable and established depression were reduced to 18.8% and 12.5%, respectively. On the BAI, severe anxiety disappeared, with 62.5% reaching very low levels and 37.5% moderate anxiety. It is concluded that the low-impact exercise program implemented in the El Chaupi community proved to be effective in improving the mental health and general well-being of participating older adults. These findings provide evidence to guide community-based interventions that promote mental health in older adults, specifically in rural contexts.
Keywords: program; exercises; mental health; older adults; Geriatric Depression Scale (GDS); Beck Anxiety Scale (BAI).
Resumo
A presente investigao teve como objetivo implementar um programa de exerccio de baixo impacto dirigido aos idosos da comunidade de El Chaupi, de forma a melhorar a sua sade mental e bem-estar geral. A metodologia envolveu uma abordagem mista que combinou mtodos tericos e empricos para avaliar o impacto de um programa de exerccio de baixo impacto na sade mental de 16 idosos. Os resultados pr-interveno refletiram uma elevada prevalncia de depresso e ansiedade nos adultos mais velhos. De acordo com a Escala de Depresso Geritrica (GDS), 56,3% apresentavam depresso provvel e 43,8% depresso estabelecida, com baixos nveis de felicidade (mdia = 0,19) e sintomas elevados como inutilidade e desamparo (mdia = 0 ,81). Na Escala de Ansiedade de Beck (BAI), 62,5% referiram ansiedade grave, 25% ansiedade moderada e apenas 12,5% nveis muito baixos, sendo os sintomas mais intensos o medo (mdia = 2,00) e os problemas digestivos (mdia = 2,00) . Aps a interveno, as melhorias foram significativas. No GDS, 68,8% atingiram "Sem Depresso", enquanto os casos de depresso provvel e estabelecida foram reduzidos para 18,8% e 12,5%, respetivamente. No BAI, a ansiedade grave desapareceu, com 62,5% a atingir nveis muito baixos e 37,5% ansiedade moderada. Conclui-se que o programa de exerccio de baixo impacto implementado na comunidade de El Chaupi demonstrou ser eficaz na melhoria da sade mental e do bem-estar geral dos idosos participantes. Estas descobertas fornecem evidncias para orientar intervenes baseadas na comunidade que promovam a sade mental em adultos mais velhos, especificamente em contextos rurais.
Palavras-chave: programa; exerccios; sade mental; adultos mais velhos; escala de depresso geritrica (GDS); Escala de Ansiedade de Beck (BAI).
Introduccin
La salud mental de los adultos mayores en Amrica Latina es un tema complejo que refleja una interaccin de factores culturales, sociales, econmicos y de acceso a servicios de salud. Aunque en muchos estudios se tiende a agrupar a los latinos como una categora homognea, existen diferencias significativas entre subgrupos tnicos, como mexicanos, puertorriqueos y cubanos, que impactan en la prevalencia y presentacin de trastornos mentales como la depresin y la ansiedad. (Jimnez et al., 2020). Por lo tanto, la salud mental de los adultos mayores en Amrica Latina est marcada por una interaccin compleja de factores individuales, sociales y estructurales. Esto demanda un enfoque integral que considere las particularidades de cada subgrupo y busque disear intervenciones culturalmente pertinentes y sostenibles para mejorar la calidad de vida de esta poblacin vulnerable.
Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2023), los trastornos mentales en los adultos mayores representan un desafo global, y Ecuador no es la excepcin. En este sentido, la falta de actividad fsica adecuada se ha asociado con un deterioro de la salud mental en los adultos mayores. De acuerdo con Ortiz et al. (2022), la ausencia de prctica de actividades fsicas contribuye a un bajo nivel de calidad de vida y bienestar psicolgico.
La implementacin de programas de ejercicio fsico adaptado, especialmente aquellos de bajo impacto, ha demostrado ser una estrategia eficaz para mejorar la salud mental de los adultos mayores. Para Costa et al. (2022), los participantes de programas de ejercicio adaptado experimentaron mejoras significativas en su bienestar mental. Estos descubrimientos destacan la importancia de disear e implementar programas de actividad fsica que sean accesibles, seguros y adecuados a las necesidades especficas de la poblacin mayor. Lo anterior, no solo contribuye a mitigar los efectos adversos asociados con la inactividad y el envejecimiento, sino que tambin promueve una mejor calidad de vida y un envejecimiento saludable.
En Ecuador, la salud mental de los adultos mayores representa un desafo creciente debido a factores como el envejecimiento de la poblacin y las limitaciones en el acceso a servicios de salud mental adaptados a esta demografa. Estudios recientes han evidenciado que un porcentaje significativo de adultos mayores sufre de trastornos mentales como la depresin y la ansiedad, exacerbados por la soledad y la falta de actividades fsicas adecuadas(Sotomayor-Preciado et al., 2020). Estos problemas son comunes en contextos donde el apoyo social y la atencin mdica especializada son limitados, lo que subraya la necesidad de intervenciones eficaces y sostenibles.
Guerrero et al. (2024), en su estudio, explica la salud mental como un estado de bienestar integral que va ms all de la mera ausencia de trastornos mentales, destacando su relacin con la capacidad de afrontar las tensiones cotidianas, trabajar productivamente y contribuir a la comunidad. Estos autores enfatizan la importancia de promover el bienestar, prevenir problemas de salud mental y ofrecer tratamientos integrales que incluyan la recuperacin, dichos tratamientos integrales funcionan conjuntamente con el entrenamiento fsico, ya que este ayuda a mejora la calidad de vida de los adultos mayores con enfermedades mentales.
Cano et al. (2024), demuestran a travs de su investigacin, el impacto positivo de la actividad fsica sobre la salud mental, respaldada por 83 de las 95 investigaciones revisadas que reportaron resultados alentadores, estas investigaciones destacaron que la prctica regular de actividad fsica contribuye significativamente a la mejora del bienestar psicolgico, ayudando a reducir sntomas de ansiedad y depresin, mejorar el estado de nimo y aumentar la resiliencia frente al estrs. Tal como lo expresa, Castillo et al. (2019), los beneficios de la actividad fsica se extienden a la promocin de un sueo ms reparador y a un mejor funcionamiento cognitivo, factores clave para una buena salud mental
El estudio (Delgado-Campoverde et al., 2021) resalta la vulnerabilidad de los adultos mayores a padecer enfermedades mentales, particularmente en contextos de aislamiento social o en entornos colectivos como geritricos, donde las condiciones fsicas y emocionales pueden agravar su bienestar mental. Estas situaciones, exacerbadas en escenarios de crisis como una pandemia, dificultan la adaptacin emocional de este grupo etario. Frente a ello, el estudio destaca el papel crucial de la actividad fsica (AF) como una herramienta preventiva y teraputica para enfrentar el deterioro mental y fsico
Estudios como los relatados anteriormente, han demostrado que el ejercicio regular puede tener efectos positivos en la salud mental de los adultos mayores. Sin embargo, a pesar de estos hallazgos, la implementacin de estos programas sigue siendo limitada en muchas comunidades, y persisten barreras relacionadas con la percepcin del ejercicio en adultos mayores, la falta de accesibilidad y el desconocimiento de sus beneficios especficos. Por tanto, el objetivo de este estudio es implementar un programa de ejercicios de bajo impacto dirigido a adultos mayores de la comunidad de El Chaupi, con el fin de mejorar su salud mental y bienestar general. Este programa no solo pretende mejorar la calidad de vida de los adultos mayores, sino tambin ofrecer un enfoque integral que contribuya a su salud mental, en lnea con los principios de promocin de la salud comunitaria.
Materiales y mtodos
Este estudio utiliz un enfoque mixto que combin mtodos tericos y empricos para evaluar el impacto de un programa de ejercicios de bajo impacto en la salud mental de adultos mayores en la comunidad de El Chaupi. Por otro lado, la investigacin se clasific como aplicada y se enfoc en evaluar los efectos especficos de los ejercicios de bajo impacto en la salud mental. Para ello, se trabaj con una poblacin de 16 adultos mayores, compuesta por 3 hombres y 13 mujeres, todos mayores de 60 aos y residentes de la comunidad de El Chaupi. Este grupo fue seleccionado por conveniencia y represent una muestra adecuada para los objetivos del estudio.
Para la recoleccin de datos, se emplearon tcnicas cuantitativas. Entre los mtodos cuantitativos, se utilizaron encuestas estandarizadas, como la Escala de Depresin Geritrica (GDS) y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), aplicadas antes y despus de la intervencin para medir el estado emocional y los niveles de ansiedad. En la aplicacin de las encuestas, todos los participantes firmaron un consentimiento informado antes de participar en el estudio, conforme con las normativas ticas internacionales.
El programa de ejercicios incluy actividades de bajo impacto diseadas para ser accesibles y seguras. Las sesiones integraron el uso de materiales simples como palos de escoba, botellas rellenas de arena y aros (ula-ula), adems de incorporar tcnicas de yoga y ejercicios de respiracin mindfulness. El programa tuvo una duracin de 8 semanas, con sesiones de 45 minutos, tres veces por semana.
La informacin recolectada fue procesada mediante un anlisis cuantitativo de las encuestas, utilizando las escalas GDS y BAI para comparar los datos pre y post-intervencin, lo que permiti obtener una comprensin amplia y detallada del impacto del programa, integrando resultados objetivos y subjetivos que respaldan la implementacin de actividades fsicas como herramienta para promover la salud mental en adultos mayores.
Resultados
Para poder verificar la eficiencia del programa, se presentan en primer lugar, de los datos pre intervencin, los cuales permitieron formar una idea sobre el estado emocional de los adultos mayores participantes, proporcionando una visin inicial de los niveles de depresin y ansiedad en la poblacin estudiada.
Resultados antes del programa de ejercicios de bajo impacto
La tabla 1 refleja un panorama significativo sobre el estado emocional de los adultos mayores participantes antes de la aplicacin del programa. Las medias obtenidas oscilan entre 0.19 y 1.00, con una variabilidad moderada reflejada en las desviaciones estndar (rango entre 0.000 y 0.512). Los puntajes ms elevados, como la media de 1.00 para el aburrimiento frecuente (sin variabilidad en la muestra), indican que este es un sntoma universal entre los participantes. Adems, sntomas como la percepcin de inutilidad, el desamparo y la comparacin negativa con otros tambin presentan valores altos (medias cercanas a 0.81), lo que evidencia una afectacin emocional significativa. En contraste, los puntajes ms bajos, como la percepcin de felicidad (media de 0.19), reflejan una baja satisfaccin emocional generalizada.
Tabla 1. Estadsticos descriptivos de la Escala de Depresin Geritrica (GDS). Pre intervencin
|
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Desviacin |
Est Ud. bsicamente satisfecho con su vida? |
0 |
1 |
,63 |
,500 |
Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades previas? |
0 |
1 |
,94 |
,250 |
Siente que su vida est vaca? |
0 |
1 |
,69 |
,479 |
Se siente aburrido frecuentemente? |
1 |
1 |
1,00 |
,000 |
Est Ud. de buen nimo la mayora del tiempo? |
0 |
1 |
,94 |
,250 |
Est preocupado o teme que algo malo le va a pasar? |
0 |
1 |
,56 |
,512 |
Se siente feliz la mayor parte del tiempo? |
0 |
1 |
,19 |
,403 |
Se siente con frecuencia desamparado? |
0 |
1 |
,38 |
,500 |
Prefiere Ud. quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas? |
0 |
1 |
,19 |
,403 |
Siente Ud. que tiene ms problemas con su memoria que otras personas de su edad? |
0 |
1 |
,75 |
,447 |
Cree Ud. que es maravilloso estar vivo? |
0 |
1 |
,69 |
,479 |
Se siente intil o despreciable como est Ud. actualmente? |
0 |
1 |
,81 |
,403 |
Se siente lleno de energa? |
0 |
1 |
,31 |
,479 |
Se encuentra sin esperanza ante su situacin actual? |
0 |
1 |
,25 |
,447 |
Cree Ud. que las otras personas estn en general mejor que Usted? |
0 |
1 |
,81 |
,403 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
Tabla 2. Estadsticos descriptivos del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Pre intervencin
|
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Desviacin |
Sexo |
1 |
2 |
1,19 |
0,403 |
Torpe o entumecido. |
1 |
3 |
1,62 |
0,806 |
Acalorado |
0 |
2 |
1,38 |
0,619 |
Con temblor en las piernas |
1 |
3 |
1,56 |
0,629 |
Incapaz de relajarse |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Con temor a que ocurra lo peor |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Mareado o que se le va la cabeza |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Con latidos del corazn fuertes y acelerados |
0 |
2 |
1,38 |
0,619 |
Inestable. |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Atemorizado o asustado |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Nervioso. |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con sensacin de bloqueo. |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con temblores en las manos. |
0 |
3 |
1,5 |
1,265 |
Inquieto, inseguro. |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con miedo a perder el control. |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con sensacin de ahogo. |
0 |
3 |
1,75 |
0,856 |
Con temor a morir |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con miedo. |
1 |
3 |
2 |
0,632 |
Con problemas digestivos |
0 |
3 |
1,94 |
0,772 |
Con desvanecimientos |
0 |
3 |
1,81 |
0,911 |
Con rubor facial. |
0 |
3 |
1,87 |
0,806 |
Con sudores, fros o calientes. |
0 |
3 |
1,87 |
0,806 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
Tabla 3. Pre- Intervencin. Escala de Depresin Geritrica (GDS). Puntos de corte
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Vlido |
Probable depresin |
9 |
56,3 |
Depresin establecida |
7 |
43,8 |
|
Total |
16 |
100,0 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
La tabla 4 evidencia los resultados de la pre-intervencin referente al inventario de Ansiedad de Beck (BAI), en donde, la mayora de los participantes, el 62.5%, presentaban niveles de ansiedad severa, mientras que el 25% se encontraban en un rango de ansiedad moderada y solo el 12.5% report niveles de ansiedad muy baja. Estos datos reflejan una prevalencia alarmante de ansiedad severa en esta poblacin de adultos mayores, lo que subraya la carga emocional que enfrentan antes de la intervencin. La combinacin de ansiedad moderada y severa (87.5%) evidencia una necesidad crtica de estrategias especficas para reducir los niveles de estrs y ansiedad en este grupo.
Tabla 4. Pre- Intervencin. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Puntos de corte
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Vlido |
Ansiedad muy baja |
2 |
12,5 |
Ansiedad Moderada |
4 |
25,0 |
|
Ansiedad Severa |
10 |
62,5 |
|
Total |
16 |
100,0 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
Resultados antes del programa de ejercicios de bajo impacto
Una vez que se implement el programa de ejercicios de bajo impacto, se presentan los resultados de la post intervencin.
En la tabla 5 se puede observar el anlisis descriptivo de la Escala de Depresin Geritrica (GDS), la cual muestra mejoras significativas en el bienestar emocional de los adultos mayores. Los puntajes promedio reflejan un aumento en la satisfaccin con la vida (media = 0.75) y una disminucin en sntomas clave como la percepcin de inutilidad y el abandono de intereses (media = 0.06 en ambos casos). Adems, indicadores positivos como la percepcin de que "es maravilloso estar vivo" tambin aumentaron notablemente. Aunque persisten reas a trabajar, como la percepcin de problemas de memoria (media = 0.63), los resultados evidencian una reduccin generalizada de los sntomas depresivos, destacando la efectividad del programa de ejercicios en esta poblacin.
Tabla 5. Estadsticos descriptivos de la Escala de Depresin Geritrica (GDS). Post intervencin
|
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Desviacin |
Est Ud. bsicamente satisfecho con su vida? |
0 |
1 |
,75 |
,447 |
Ha disminuido o abandonado muchos de sus intereses o actividades previas? |
0 |
1 |
,06 |
,250 |
Siente que su vida est vaca? |
0 |
1 |
,25 |
,447 |
Se siente aburrido frecuentemente? |
0 |
1 |
,25 |
,447 |
Est Ud. de buen nimo la mayora del tiempo? |
0 |
1 |
,81 |
,403 |
Est preocupado o teme que algo malo le va a pasar? |
0 |
1 |
,19 |
,403 |
Se siente feliz la mayor parte del tiempo? |
0 |
1 |
,37 |
,500 |
Se siente con frecuencia desamparado? |
0 |
1 |
,25 |
,447 |
Prefiere Ud. quedarse en casa a salir a hacer cosas nuevas? |
0 |
1 |
,13 |
,342 |
Siente Ud. que tiene ms problemas con su memoria que otras personas de su edad? |
0 |
1 |
,63 |
,500 |
Cree Ud. que es maravilloso estar vivo? |
0 |
1 |
,75 |
,447 |
Se siente intil o despreciable como est Ud. actualmente? |
0 |
1 |
,06 |
,250 |
Se siente lleno de energa? |
0 |
1 |
,38 |
,500 |
Se encuentra sin esperanza ante su situacin actual? |
0 |
1 |
,25 |
,447 |
Cree Ud. que las otras personas estn en general mejor que Usted? |
0 |
1 |
,31 |
,479 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
Tabla 6. Estadsticos descriptivos del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Post intervencin
|
Mnimo |
Mximo |
Media |
Desv. Desviacin |
Sexo |
1 |
2 |
1,19 |
0,403 |
Torpe o entumecido. |
0 |
1 |
0,31 |
0,479 |
Acalorado |
0 |
2 |
0,50 |
0,816 |
Con temblor en las piernas |
0 |
2 |
0,44 |
0,727 |
Incapaz de relajarse |
0 |
3 |
0,75 |
1,065 |
Con temor a que ocurra lo peor |
0 |
3 |
0,63 |
1,204 |
Mareado o que se le va la cabeza |
0 |
3 |
1,69 |
1,138 |
Con latidos del corazn fuertes y acelerados |
0 |
2 |
1,13 |
0,719 |
Inestable. |
0 |
3 |
1,31 |
1,138 |
Atemorizado o asustado |
0 |
3 |
1,06 |
1,181 |
Nervioso. |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con sensacin de bloqueo. |
0 |
3 |
0,94 |
1,124 |
Con temblores en las manos. |
0 |
3 |
0,75 |
1,065 |
Inquieto, inseguro. |
0 |
3 |
0,63 |
1,025 |
Con miedo a perder el control. |
0 |
3 |
0,63 |
1,025 |
Con sensacin de ahogo. |
0 |
3 |
0,88 |
1,204 |
Con temor a morir |
0 |
3 |
1,81 |
1,276 |
Con miedo. |
0 |
3 |
1,00 |
1,317 |
Con problemas digestivos |
0 |
3 |
0,88 |
1,310 |
Con desvanecimientos |
0 |
3 |
0,94 |
0,998 |
Con rubor facial. |
0 |
3 |
1,00 |
1,155 |
Con sudores, fros o calientes. |
0 |
3 |
0,69 |
1,014 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
En lo que respecta al anlisis post-intervencin de los puntos de corte en la Escala de Depresin Geritrica (GDS), la tabla 7 muestra una mejora significativa en el estado emocional de los adultos mayores participantes. La mayora, el 68.8%, se clasifica en la categora de No Depresin, lo que representa un cambio notable respecto a los niveles preintervencin. Solo el 18.8% de los participantes permanecen con probable depresin, y un 12.5% con depresin establecida, lo que evidencia una reduccin significativa en los casos ms severos. Estos resultados reflejan el impacto positivo del programa de ejercicios en la salud mental de los participantes, con un cambio hacia niveles ms bajos de sintomatologa depresiva en la mayora de la muestra.
Tabla 7. Post Intervencin. Escala de Depresin Geritrica (GDS). Puntos de corte
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Vlido |
No Depresin |
11 |
68,8 |
Probable depresin |
3 |
18,8 |
|
Depresin establecida |
2 |
12,5 |
|
Total |
16 |
100,0 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
Tabla 8. Post- Intervencin. Inventario de Ansiedad de Beck (BAI). Puntos de corte
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Vlido |
Ansiedad muy baja |
10 |
62,5 |
Ansiedad Moderada |
6 |
37,5 |
|
Total |
16 |
100,0 |
Nota: Datos obtenidos del SPSS
En la figura 1 se muestra con mayor claridad que, tras la intervencin del programa de ejercicios de bajo impacto, los niveles de depresin en los participantes experimentaron una mejora notable. Mientras que antes de la intervencin el 56,3% de los adultos presentaban probable depresin y un 43,8% depresin establecida, despus del programa, el porcentaje de personas sin depresin (no depresin) aument al 68,8%, mientras que los niveles de probable depresin y depresin establecida disminuyeron considerablemente, quedando en un 18,8% y un 12,5%, respectivamente. Esto indica que el programa tuvo un impacto positivo en la reduccin de los sntomas depresivos de los participantes.
Figura 1. Niveles de depresin antes y despus del programa
Nota: Elaboracion propia
Por otra parte, en la figura 2 se observa que, tras la intervencin con el programa de ejercicios de bajo impacto, los niveles de ansiedad de los participantes mejoraron significativamente. Antes de la intervencin, la mayora de los participantes experimentaban ansiedad severa, con un 62,5%, seguida por un 25% con ansiedad moderada y un 12,5% con ansiedad muy baja. Tras el programa, los participantes con ansiedad muy baja aumentaron a un 62,5%, mientras que los niveles de ansiedad moderada y severa disminuyeron drsticamente, quedando en un 37,5% y desapareciendo la ansiedad severa por completo.
Figura 2. Niveles de ansiedad antes y despus del programa
Nota: Elaboracion propia
Discusin
Los resultados obtenidos en el presente estudio evidencian la efectividad de un programa de ejercicios de bajo impacto en la mejora de la salud mental de los adultos mayores de la comunidad de El Chaupi, destacando su contribucin al bienestar emocional y a la reduccin de sntomas de depresin y ansiedad. Al compararlos con investigaciones previas, como la de (Guilln Pereira et al., 2018), se observan similitudes importantes, especialmente en la manera en que la actividad fsica regular impacta de manera positiva en los participantes. Sin embargo, tambin se identifican diferencias metodolgicas relevantes que enriquecen el anlisis y abren la posibilidad de nuevas propuestas de intervencin en contextos similares. A continuacin, se establece una comparacin crtica con otros estudios y se discuten las implicaciones de los hallazgos obtenidos.
El estudio de (Brezmes, 2024) difiere del presente anlisis en trminos de resultados y significancia estadstica. Mientras que el programa de ejercicios de bajo impacto implementado en El Chaupi mostr mejoras significativas en los niveles de depresin y ansiedad de los participantes, Brezmes (2024) no encontr diferencias estadsticamente significativas (p > 0.05) ni en las comparaciones entre el pre y post del grupo experimental ni entre este y el grupo control. Esto sugiere que la intervencin aplicada en el presente estudio podra haber tenido un impacto ms efectivo, posiblemente debido a las caractersticas especficas del programa, la poblacin intervenida o el enfoque metodolgico. Sin embargo, la ausencia de un grupo control en el diseo actual limita la comparacin directa con Brezmes, destacando la necesidad de incluir anlisis controlados en futuros estudios para validar an ms los resultados obtenidos y explorar factores que puedan influir en la efectividad de estas intervenciones.
El estudio de (Podolski et al., 2023) presenta un hallazgo relevante al demostrar un efecto medio positivo (g = 0.50) en la funcin cognitiva como resultado de una intervencin basada en ejercicios fsicos en comparacin con condiciones de control. Este estudio, aunque centrado principalmente en la salud psicolgica, incluye la evaluacin de las capacidades cognitivas como un resultado adicional, ampliando as la perspectiva del impacto de los programas de actividad fsica en adultos mayores. En contraste, el presente estudio no evalu directamente la funcin cognitiva como variable principal, pero los resultados obtenidos, como la reduccin de los sntomas depresivos y ansiosos, pueden tener implicaciones indirectas en la mejora del rendimiento cognitivo, ya que la salud mental est estrechamente vinculada a las capacidades cognitivas en esta poblacin.
El estudio de (Remn et al., 2024) refuerza la efectividad de los programas de ejercicio fsico en la mejora del bienestar y la reduccin de los sntomas depresivos, tal como se observa en el presente trabajo. En el caso del programa PRODET, las mejoras se concentraron en dimensiones clave como salud general, vitalidad, funcin social y sntomas depresivos, incluyendo afecto positivo y disminucin psicomotora. Comparativamente, el programa implementado en El Chaupi evidenci mejoras significativas en depresin y ansiedad, con una eliminacin completa de casos de ansiedad severa y un 68.8% de participantes alcanzando niveles de "No Depresin".
El estudio de (Seplveda-Mancilla et al., 2024), concluye que el entrenamiento multicomponente (EMC) en personas mayores tiene un impacto positivo en la salud mental y la percepcin de calidad de vida, aunque sus resultados carecen de significancia estadstica suficiente para establecer recomendaciones absolutas sobre los protocolos de intervencin. En comparacin, el presente estudio demostr mejoras significativas en depresin y ansiedad tras la implementacin de un programa de ejercicios de bajo impacto, con reducciones claras en casos de depresin establecida y ansiedad severa. Sin embargo, al igual que Seplveda et al., este trabajo seala la importancia de contar con protocolos de evaluacin ms robustos y especficos para cohesionar y validar de manera estadstica los efectos observados.
Desde otra visin, Delgado et al. (2019), evalu el efecto de un programa de ejercicio acutico en la reduccin de depresin y ansiedad en sujetos con antecedentes de ACV isqumico. Su intervencin de 12 semanas incluy una combinacin estructurada de actividades en piscina, integrando ejercicios aerbicos, de fuerza y de respiracin, con resultados positivos medidos mediante el Inventario de Depresin de Beck (BDI). En comparacin, el presente estudio implement un programa de ejercicios de bajo impacto en un entorno terrestre para adultos mayores, logrando tambin una reduccin significativa en los sntomas de depresin y ansiedad. Ambos estudios coinciden en que el ejercicio fsico es una herramienta efectiva para mejorar la salud mental, aunque el medio acutico podra ofrecer beneficios adicionales en poblaciones con limitaciones motoras severas, mientras que el entorno terrestre es ms accesible y replicable en comunidades sin acceso a infraestructura especializada. Estos hallazgos destacan la necesidad de adaptar los programas de ejercicio al contexto y las capacidades de cada grupo para maximizar sus beneficios teraputicos.
Una limitacin del presente estudio fue la ausencia de un grupo control, lo que restringe la comparacin directa de resultados. Futuras investigaciones podran abordar esta limitacin mediante un diseo experimental controlado. Esto demuestra autocrtica y deja abierta la puerta para investigaciones futuras.
Conclusin
El programa de ejercicios de bajo impacto implementado en la comunidad de El Chaupi demostr ser efectivo para mejorar la salud mental y el bienestar general de los adultos mayores participantes, alcanzando los objetivos propuestos. Antes de la intervencin, los resultados reflejaban un panorama preocupante, con una alta prevalencia de sntomas depresivos y de ansiedad. La mayora de los participantes presentaban probable depresin, segn la Escala de Depresin Geritrica (GDS). Asimismo, en el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI), report niveles de ansiedad severa, reflejando un alto nivel de afectacin emocional que evidenciaba la necesidad urgente de una intervencin integral.
Tras la implementacin del programa, los resultados mostraron mejoras significativas en ambos aspectos evaluados. En cuanto a la depresin, el porcentaje de participantes clasificados como sin depresin aument considerablemente a 68.8%, mientras que los casos de probable y establecida depresin se redujeron al 18.8% y 12.5%, respectivamente. Esto indica que el programa no solo mitig los sntomas depresivos, sino que tambin promovi una percepcin ms positiva de la vida, como lo demuestra el incremento en indicadores relacionados con la satisfaccin emocional y la reduccin en sntomas clave como la inutilidad y el abandono de intereses.
Este programa de ejercicios de bajo impacto no solo impacta positivamente en la salud mental de los adultos mayores a nivel individual, sino que tambin genera un efecto transformador a nivel social al promover la cohesin comunitaria y la integracin de este grupo en actividades colectivas. La mejora en su bienestar emocional y fsico contribuye a fortalecer su rol dentro de la comunidad, fomentando un envejecimiento activo y saludable que reduce la dependencia y mejora las relaciones interpersonales. Desde el mbito profesional, esta intervencin ofrece una perspectiva prctica valiosa para el diseo y la implementacin de estrategias de promocin de la salud, demostrando que enfoques integrales, accesibles y culturalmente adaptados son clave para abordar problemticas complejas como la salud mental en poblaciones vulnerables.
Referencias
1. Brezmes, L. (2024). Efecto de un programa de entrenamientos de sprint cortos en la marcha y los sntomas depresivos en adultos mayores. /handle/10612/22198/San_Juan_Brezmes_Lorena.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2. Cano Garca, M., Romero, L. , lvarez, M., Andrea Saavedra, P., & Gaspar, D. (2024). Impacto de la actividad fsica en la salud mental en personas con trastornos de ansiedad y estrs. Revista Iberoamericana De Psicologa Del Ejercicio Y El Deporte .19(1), 6069. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9489639.pdf
3. Castillo, E., Ijadi Maghsoodi, R., Shadravan, S., Moore, E., Mensah, M. ., Docherty, M., Aguilera Nunez, M. ., Barcelo, N., Goodsmith, N., Halpin, L., Morton, I., Mango, J., Montero, A., Rahmanian Koushkaki, S., Bromley, E., Chung, B., Jones, F., Gabrielian, S., Gelberg, L., Wells, K. B. (2019). Community Interventions to Promote Mental Health and Social Equity. In Current Psychiatry Current Medicine Group Reports (Vol. 21, Issue 5). https://doi.org/10.1007/s11920-019-1017-0
4. Costa Maia, B., Ferreira Dinalli, I., Soares Aguiar, R., & Guimares, A. C. (2022). El impacto del ejercicio fsico adaptado en el ndice de vulnerabilidad clnica funcional de los adultos mayores institucionalizados. Revista Ciencias de La Actividad Fsica, 23(Especial), 112. https://doi.org/10.29035/rcaf.23.especial_ihmn.7
5. Delgado Salazar, C.., Mateus Aguliera, E., Rincn Bolivar, L.., & Villamil Parra, W. (2019). Efectos del ejercicio fsico sobre la depresin y la ansiedad. Revista Colombiana de Rehabilitacin, 18(2), 128145. https://doi.org/10.30788/revcolreh.v18.n2.2019.389
6. Delgado-Campoverde, M., Crdova Portilla, M., Vasco lvarez, J., & Idrobo Torres, C. (2021). La actividad fsica como factor preventivo del COVID-19 en el adulto mayor. Pol. Con, 6(6), 713729. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8016968.pdf
7. Guerrero Ramos, J, Rivera Mora, L., Pilco Toscano, C. ., & Montero Arias, F. (2024). El impacto en la salud mental por complicaciones de enfermedades crnicas no transmisibles en la poblacin adulta mayor en la ltima dcada en Latinoamrica. Reincisol., 3(6), 62836298. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6283-6298
8. Guilln Pereira, L., Bueno Fernndez, E., Gutirrez Cruz, M., & Guerra Santiesteban, J. (2018). Programa de actividad fsica y su incidencia en la depresin y bienestar subjetivo de adultos mayores. Retos, 33, 14-19 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6367717
9. Jimenez, D., Martinez Garza, D., Crdenas, V., & Marquine, M. (2020). Older Latino Mental Health: A Complicated Picture. Innovation in Aging, 4(5). https://doi.org/10.1093/geroni/igaa033
10. Ortiz Fernndez, D., Tamayo, A., Del Carmen, C., Samaniego, C., Charchabal Prez, D., Rafael, L., & Jumbo, V. (2022). Actividad fsica y su impacto en la calidad de vida en adultos mayores ecuatorianos. Correo Cientfico Mdico, 2(26). https://revcocmed.sld.cu/index.php/cocmed/article/view/4403/2120
11. Podolski, O. S., Whitfield, T., Schaaf, L., Cornaro, C., Kbe, T., Koch, S., & Wirth, M. (2023). The Impact of Dance Movement Interventions on Psychological Health in Older Adults without Dementia: A Systematic Review and Meta-Analysis. In Brain Sciences. Multidisciplinary Digital Publishing Institute Vol. 13, Issue. https://doi.org/10.3390/brainsci13070981
12. Remn, C., Jimnez-Beatty, J., Martn Rodrguez, J., & Santacruz Lozano, N. (2024). The impact of two supervised physical activity programs on the well-being and depression symptoms of employees with sedentary jobs. In Retos (Vol. 56). https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/index
13. Seplveda Mancilla, C., Martnez Lema, D., Lpez Pinilla, J., & Muoz Albarrn, P. (2024). Entrenamiento multicomponente sobre la salud mental y calidad de vida en personas mayores: una revisin sistemtica. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, 25(2), 1-20. https://doi.org/10.29035/rcaf.25.2.2
14. Sotomayor-Preciado, A., Espinoza-Carrin, F., Rodrguez-Sotomayor, J., & Campoverde-Ponce, M. (2020). Impacto en la salud mental de los adultos mayores post pandemia Covid-19, El Oro Ecuador. Pol. Con., 6(1), 362380. https://doi.org/10.23857/pc.v6i1.2132
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/