Anlisis de la planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin
Analysis of budget planning in the La Unin Parish Decentralized Autonomous Government
Anlise do planejamento oramentrio no Governo Autnomo Descentralizado da Parquia La Unin
Correspondencia: zambrano-yelibeth6114@unesum.edu.ec
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 23 de enero de 2025 * Publicado: 03 de febrero de 2025
I. Estudiante, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Ingeniera, Docente, Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
La presente investigacin titulada anlisis de la planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo descentralizado parroquial La Unin tiene su enfoque en los desafos significativos que enfrenta en la planificacin de su presupuesto denotando la desalineacin con las necesidades prioritarias de la parroquia; as como, un dbil desarrollo sostenible y bienestar de la comunidad, ya que varios de los proyectos no se ejecutan gracias a la inestabilidad presupuestaria por parte de la entidad competente; en este contexto la investigacin tiene por objetivo analizar planificacin presupuestaria en el gobierno autnomo descentralizado parroquial La Unin; con el fin de cumplir con el objetivo de estudio se emple una metodologa con enfoque mixto, de tipo no experimental correlacional. Para la recopilacin de la informacin se emple un cuestionario a las personas adherentes al Gobierno Autnomo Descentralizado parroquial La Unin, la confiabilidad de la informacin se la realizo a travs del clculo del coeficiente alfa de Cronbach. Los resultados denotan de manera general satisfaccin con la eficiencia de la planificacin presupuestaria, as tambin se pudo identificar que el proceso de planificacin presupuestaria responde a las necesidades de la parroquia de manera adecuada; lo que nos conlleva a la conclusin de que la correcta planificacin presupuestaria permite el uso adecuado de los recursos financieros, materiales y humanos con el fin de cumplir con los objetivos institucionales planteados en cada administracin
Palabras claves: recursos; desarrollo; presupuesto; objetivos; proyectos.
Abstract
This research titled analysis of budget planning in the decentralized autonomous parish government of La Unin has its focus on the significant challenges it faces in planning its budget, denoting the misalignment with the priority needs of the parish; as well as weak sustainable development and community well-being, since several of the projects are not executed thanks to budget instability on the part of the competent entity; In this context, the research aims to analyze budget planning in the decentralized autonomous government of La Unin parish; In order to meet the study objective, a methodology with a mixed approach, of a non-experimental - correlational type, was used. To collect the information, a questionnaire was used for people who adhered to the La Unin Parish Decentralized Autonomous Government. The reliability of the information was carried out through the calculation of Cronbach's alpha coefficient. The results generally denote satisfaction with the efficiency of budget planning, and it was also possible to identify that the budget planning process responds to the needs of the parish adequately; which leads us to the conclusion that correct budget planning allows the appropriate use of financial, material and human resources in order to meet the institutional objectives set in each administration.
Keywords: resources; development; budget; goals; projects.
Resumo
Esta investigao intitulada anlise do planeamento oramental na freguesia autnoma descentralizada de La Unin centra-se nos desafios significativos que enfrenta no planeamento do seu oramento, denotando o desalinhamento com as necessidades prioritrias da freguesia; bem como um fraco desenvolvimento sustentvel e bem-estar comunitrio, uma vez que vrios dos projectos no so executados devido instabilidade oramental por parte da entidade competente; Neste contexto, a investigao visa analisar o planeamento oramental no governo autnomo descentralizado da freguesia de La Unin; Para atender ao objetivo do estudo, foi utilizada uma metodologia com abordagem mista, do tipo no experimental correlacional. Para coletar as informaes, foi utilizado um questionrio para as pessoas que aderiram ao Governo Autnomo Descentralizado da Parquia La Unin. A confiabilidade das informaes foi realizada atravs do clculo do coeficiente alfa de Cronbach. Os resultados denotam genericamente satisfao com a eficincia do planeamento oramental, sendo tambm possvel identificar que o processo de planeamento oramental responde adequadamente s necessidades da freguesia; o que nos leva a concluir que um correcto planeamento oramental permite a utilizao adequada dos recursos financeiros, materiais e humanos para cumprir os objectivos institucionais definidos em cada administrao.
Palavras-chave: recursos; desenvolvimento; oramento; metas; projetos.
Introduccin
El presupuesto es una herramienta de carcter administrativo, que beneficia las actividades de planificacin y control, especialmente de los recursos, en la bsqueda de alcanzar las metas y objetivos propuesta por la empresa (Rosa, 2023)
La asignacin de los recursos financieros estn sujetos a varias normativas entre las cuales se encuentra la Constitucin de la Republica del Ecuador quien establece como deber primordial planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribucin equitativa de los recursos y la riqueza para acceder al buen vivir; en este contexto es necesario regular los procesos, instrumentos e institucionalidad del Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa y su relacin con las instancias de participacin como son: la Constitucin de la Repblica, la Ley Orgnica de Participacin y el Cdigo Orgnico de Organizacin Territorial, Autonomas y Descentralizacin, en el marco de los procesos de poltica pblica y planificacin en todos los niveles de gobierno, en el mbito de sus circunscripciones territoriales y sus competencias propias.
El plan nacional de desarrollo tiene elementos diferenciadores respecto a otros procesos, adems de priorizar objetivos y polticas se plantean estrategias que guan una gestin de corto plazo y que se orientan a la recuperacin del rol constitucional que tiene la planificacin participativa dentro del desarrollo del Ecuador; este plan nacional de desarrollo se alinea a la agenda 2030 , lo que nos permite mejorar la calidad de vida de los ecuatorianos, y a la vez, contribuir a los objetivos globales de lucha contra la pobreza, cuidado del ambiente y desarrollo sostenible. (Plan de desarrollo 2024-2025)
La cara magna ecuatoriana establece que el plan nacional de desarrollo constituye un instrumento al que estarn sujetas las: polticas programas y proyectos pblicos, la programacin y ejecucin del presupuesto del Estado; y la inversin y la asignacin de los recursos pblicos; y coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autnomos descentralizados; se debe sealar que para el sector pblico es obligatorio mientras que para el resto de sectores es referencial
En el Ecuador, los criterios para orientar la asignacin de recursos e inversin pblica, incluyendo el Plan Plurianual de Inversiones, se encuentran dispuestos en el PND; y, amparados en el Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas (COPLAFIP) que organiza, norma y vincula el Sistema Nacional Descentralizado de Planificacin Participativa con el Sistema Nacional de Finanzas Pblicas.
En este sentido, el PND constituye el marco rector que establece tanto el diseo como la amplitud de las polticas pblicas; y, gua la asignacin y priorizacin de recursos pblicos con la finalidad de dar cumplimiento a los objetivos y metas nacionales. Esta priorizacin debe alinearse a la gestin sostenible, eficiente y transparente de las finanzas pblicas y debe apuntalar a mejorar el bienestar social y el desarrollo econmico del Ecuador.
En tanto, que la ETN presenta la realidad y las oportunidades para la atencin focalizada en el territorio. As mismo, otro factor a considerar es la existencia y necesidad de articulacin con los diferentes niveles de gobierno, por lo que es indispensable su complementariedad y coordinacin, considerando que la demanda de bienes y servicios pblicos; y, los costos asociados a su prestacin experimentan variaciones a lo largo del tiempo.
En este contexto, es crucial establecer criterios de coherencia entre la implementacin de las polticas pblicas y la asignacin de recursos pblicos destinados al cumplimiento de los objetivos del PND; esta se refleja en la articulacin entre la planificacin nacional y territorial que se complementa con la planificacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados a fin de mejorar las condiciones de vida de toda la poblacin. Estos criterios, deben tomar en consideracin la sostenibilidad y la calidad del gasto como elementos fundamentales de este proceso.
La planificacin y el presupuesto son dos caras de la misma moneda y que estos dos procesos son indisolubles, identifica cuatro mega procesos: Planificacin estratgica, planificacin tctica, planificacin operativa y evaluacin, que en forma conjunta con los sistemas de informacin mejora la capacidad de comunicacin de estos dos sistemas, as concluye que la articulacin debe estar orientada a los procesos ms que a documentos(Castro, 2023).
La situacin de las finanzas pblicas exige que los recursos sean asignados de tal forma que se incremente la calidad en el gasto en polticas pblicas sostenibles y necesarias para la ciudadana, por lo que, los criterios para priorizar proyectos de inversin pblica en el perodo 2024-2025 estarn enfocados a:
1. Mejorar el estndar de vida de la poblacin, dando prioridad a los derechos fundamentales y haciendo nfasis en grupos de atencin prioritaria que requieren atencin prioritaria, esto con el fin de mejorar el bienestar social y garantizar la paz ciudadana.
2. Generar estabilidad a travs de un crecimiento econmico inclusivo con elementos que busquen dinamizar la actividad econmica futura a partir de la innovacin y progreso tecnolgico, teniendo como prioridad impulsar la produccin, generacin de empleo digno, y estimular el sistema econmico a travs de la inversin.
3. Generar capacidades competitivas en la economa ecuatoriana, garantizando el uso adecuado de los recursos naturales al potenciar la conectividad nacional, la infraestructura y los sistemas que proveen energa de forma sostenible y sustentable.
4. Fortalecer las instituciones gubernamentales con principios de transparencia y responsabilidad, teniendo como fin el incremento de la percepcin de la calidad de los servicios pblicos.
Adicionalmente, los esfuerzos estn direccionados a que el gasto sea ms eficiente y que se promueva la adopcin de estndares internacionales de transparencia en la gestin pblica, mismos que permitirn contribuir a la sostenibilidad y proteccin de los servicios sociales en beneficio de la poblacin ms vulnerable.
El Presupuesto General del Estado es la estimacin de los recursos financieros que tiene el Ecuador; es decir, aqu estn los Ingresos (venta de petrleo, recaudacin de impuestos, etc.) pero tambin estn los Gastos (de servicio, produccin y funcionamiento estatal para educacin, salud, vivienda, agricultura, seguridad, transporte, electricidad, entre otros de acuerdo a las necesidades identificadas en los sectores y a la planificacin de programas de desarrollo
Las instituciones pblicas harn una planificacin priorizando sus necesidades para poder prestar sus bienes y servicios a la poblacin. Por ejemplo, el Ministerio de Salud detalla las prioridades: Rehabilitacin en infraestructura hospitalaria, compra de medicamentos, intervencin en campaas de prevencin de enfermedades en el sector rural, entre otros; es decir indicarn cunto dinero necesitan para cumplir con esos objetivos ministeriales.
Tabla 1 Elementos de los presupuestos del sector pblico en Ecuador
Elementos |
Descripcin |
|
Programacin presupuestaria |
De acuerdo con los objetivos y metas determinadas para la entidad y organizacin, como tambin la planificacin y disponibilidad presupuestaria asignada para un escenario fiscal esperado, se deben establecer los respectivos programas, proyectos y actividades a incorporar en el presupuesto, como es la identificacin de las metas que se buscan alcanzar y recursos que son necesarios para ello. Las entidades sujetas a la elaboracin del presupuesto, efectuaran la programacin en concordancia con el previsto en el Plan Nacional de Desarrollo, las directrices presupuestarias y la planificacin institucional. |
|
Formulacin presupuestaria |
Corresponde a la definicin de las proformas e indicadores que expresan los resultados de la programacin presupuestaria, contemplando una presentacin estandarizada segn las normativas, clasificacin y mecanismos presupuestarios, facilitando la exposicin, gestin y comprensin de la herramienta, permitiendo la modificacin y consolidacin. Este factor contempla la universalidad de recursos, que abarca a cualquier recurso que obtenga la institucin u organizacin, sea por concepto de recaudacin y asignacin por parte del Presupuesto General del Estado, por lo cual, su uso no puede ser determinado directamente por dichas entidades, sino debe estar orientado a su objetivo o metas institucionales. |
|
Aprobacin presupuestaria |
En relacin a la aprobacin, el Presupuesto General del Estado debe ser realizado de acuerdo a la forma y trminos establecidos en la Constitucin de la Repblica, y sern aprobados por la mxima autoridad en el Estado. Mientras que las proformas presupuestarias de los Gobiernos Autnomos Descentralizados, Empresas Pblicas Nacionales, Banca Pblica y Seguridad Social, o de aquellas que no estn incluidas en el Presupuesto, sern aprobadas conforme a la legislacin aplicable y al Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas |
|
Ejecucin presupuestaria |
Comprende al conjunto de acciones y operaciones destinadas a la utilizacin de los materiales, talentos humanos y recursos econmicos asignados en el respectivo presupuesto con el propsito de alcanzar los objetivos determinados, a travs de la obtencin de bienes, servicios y obras en la cantidad, calidad y oportunidad prevista. Es importante mencionar, que ninguna institucin u organismo pblico podrn contraer compromisos, celebrar contratos, ni autorizar o contraer obligaciones, sin la emisin de la respectiva certificacin presupuestaria. |
|
Evaluacin y seguimiento presupuestario |
Se basa en la medicin de los resultados fsicos y financieros obtenidos y los efectos producidos, el anlisis de las variaciones observadas con la determinacin de sus causas y la recomendacin de medidas correctivas para el respectivo presupuesto. Este proceso de evaluacin financiera es responsabilidad del titular o responsable de cada institucin u organismo pblico, y debe ser realizada de acuerdo a las disposiciones del cdigo y de forma peridica. |
|
Clausura y liquidacin presupuestaria |
Los presupuestos anuales del sector pblico se clausurarn el 31 de diciembre de cada ao; luego de dicha fecha no se podrn contraer compromisos ni obligaciones, ni realizar acciones u operaciones de ninguna naturaleza, que afecten al presupuesto clausurado de la institucin u organizacin pblica. Con respecto a la liquidacin del presupuesto, se expedir por Acuerdo del ente rector de las finanzas pblicas, hasta el 31 de marzo del ao siguiente, de acuerdo a las normas tcnicas que correspondan. |
|
Fuente: Asamblea Nacional (2016) Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas
Elaborado por: Elaboracin Propia
Materiales y Mtodos
La presente investigacin cuenta con una metodologa mixta cualitativo cuantitativo; adems, se ha tomado en cuenta el tipo de investigacin no experimental ya que no se realiz alguna manipulacin a las variables sujetas a estudio, por el contrario, se analiz de forma natural los hechos de los cuales se obtuvo informacin relevante.
Para la recopilacin de la informacin se realiz una revisin bibliogrfica donde se revis artculos cientficos en revistas indexadas enfocados al tema de estudio para posteriormente realizar un anlisis de la informacin tomando en cuenta las encuestas realizadas a los 144 individuos que representan la muestra de la investigacin, bajo en mtodo inductivo y deductivo se logr combinar la informacin con los conocimientos adquiridos en donde se alcanz el objetivo de la investigacin mediante la informacin respecto a la planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo Descentralizado parroquial La Unin.
Aplicacin de la frmula:
Por otra parte, se utiliz un cuestionario estructurado en escala de Likert con 5 tems los cuales midieron a la planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo Descentralizado parroquial La Unin; el cuestionario se lo envi va correo electrnico a travs de Google Form; la informacin recopilada en el formulario fue procesada en el sistema SPSS donde se determin la confiabilidad de la informacin.
Resultados
tem 1: Que tan satisfecho esta con la eficiencia de la planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin.
Tabla 1 Satisfaccin con la eficiencia de la planificacin presupuestaria
Categora de respuesta |
Total |
% |
Muy satisfecho |
36 |
25% |
Satisfecho |
63 |
44% |
Neutral |
39 |
27% |
Insatisfecho |
3 |
2% |
Muy insatisfecho |
3 |
2% |
Total |
144 |
100,00% |
Fuente: Elaboracin propia
Grfico 1 Satisfaccin con la eficiencia de la planificacin presupuestaria
Anlisis e interpretacin
La tabla 1 muestra que el 44% por ciento de los encuestados ubic sus respuestas en la categora satisfecho, lo que indica que los funcionarios pblicos del Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin se encuentra satisfechos con la eficiencia de la planificacin presupuestaria; una caracterstica importante a la hora de planificar y distribuir los recursos econmicos en el presupuesto de la institucin de manera equitativa y eficiente, dadas las respuestas anteriores este indicador es considerado como Fortaleza en el Gobierno autnomo descentralizado Parroquial La Unin ya que tiene un planificacin presupuestaria eficiente.
tem 2: El proceso de planificacin presupuestaria En la Unin responde adecuadamente a las necesidades de la parroquia.
Tabla 2 El proceso de planificacin presupuestaria responde a necesidades de la parroquia
Categora de respuesta |
Total |
% |
Totalmente de acuerdo |
27 |
19% |
De acuerdo |
87 |
60% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
27 |
19% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
2% |
Total |
144 |
100,00% |
Fuente: Elaboracin propia
Grfico 2 El proceso de planificacin presupuestaria responde a necesidades de la parroquia
Anlisis e interpretacin
Los datos de la tabla 2 indica que el 60% por ciento de los encuestados ubic sus respuestas en la categora de acuerdo, lo que consideran que el proceso de planificacin presupuestaria en el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin responde de manera adecuada a las necesidades latentes de la parroquia. Por el porcentaje de respuestas ubicados en la categora de acuerdo, puede considerarse este indicador como una fortaleza ya que el proceso de planificacin presupuestaria responde a las necesidades parroquiales.
tem 3: El Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin cuenta con los recursos necesarios para una planificacin presupuestaria efectiva.
Tabla 3 Recursos necesarios para una planificacin presupuestaria efectiva
Categora de respuesta |
Total |
% |
Totalmente de acuerdo |
36 |
25% |
De acuerdo |
81 |
56% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
21 |
15% |
En desacuerdo |
3 |
2% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
2% |
Total |
144 |
100,00% |
Fuente: elaboracin propia
Grfico 3 Recursos necesarios para una planificacin presupuestaria efectiva
Anlisis e interpretacin
Se observa que en la tabla No. 3 el 56% por ciento de los encuestados ubic sus respuestas en la categora de acuerdo; en consecuencia, el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin cuenta con los recursos necesarios para una planificacin presupuestaria efectiva. Por el porcentaje de respuestas ubicadas en las categoras totalmente de acuerdo y de acuerdo con un 81%, puede considerarse este indicador como una fortaleza dado que cuenta con los recursos necesarios para una planificacin presupuestaria efectiva en el Gobierno Autnomo Descentralizado Parroquial La Unin Sin embargo es necesario minimizar ese porcentaje del 15% quienes ubicaron sus respuestas en la opcin ni de acuerdo ni en desacuerdo, ya que hay cierto sector que considera que los recursos no son los necesarios.
tem 4: La planificacin presupuestaria del GAD parroquial La Unin se adapta de manera eficaz a los cambios en el entorno econmico local.
Tabla 4 La planificacin presupuestaria se adapta a los cambios en el entorno econmico local
Categora de respuesta |
Total |
% |
Totalmente de acuerdo |
48 |
33% |
De acuerdo |
69 |
48% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
24 |
17% |
En desacuerdo |
0 |
0% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
2% |
Total |
144 |
100,00% |
Fuente: Elaboracin propia
Grfico 4 La planificacin presupuestaria a los cambios en el entorno econmico local
Anlisis e interpretacin
Los datos de la tabla No. 4 permite evidenciar que el 48% por ciento de los encuestados seleccionaron la respuesta en la categora de acuerdo, lo que indica que la planificacin presupuestaria del Gobierno Autnoma Descentralizado parroquial La Unin se acenta de manera eficaz a los cambios en el entorno econmico local; en el contexto de los resultados obtenidos se determina que el indicador analizado es una fortaleza puesto que en una economa cambiante es muy necesario que la planificacin presupuestaria sea flexible a los cambios y no rgida a un entorno econmico local.
tem 5: La participacin ciudadana es tomada en cuenta durante el proceso de planificacin presupuestaria en el GAD parroquial La Unin.
Tabla 5 La participacin ciudadana es tomada en cuenta durante el proceso de planificacin presupuestaria
Categora de respuesta |
Total |
% |
Totalmente de acuerdo |
33 |
23% |
De acuerdo |
72 |
50% |
Ni de acuerdo ni en desacuerdo |
30 |
21% |
En desacuerdo |
6 |
4% |
Totalmente en desacuerdo |
3 |
2% |
Total |
144 |
100,00% |
Fuente: Elaboracin propia
Grfico 5 La participacin ciudadana integra el proceso de planificacin presupuestaria
Anlisis e interpretacin
Como se puede observar en la tabla 5 el 50% por ciento de los encuestados ubic sus respuestas en la categora de acuerdo, pero sumado a la categora totalmente de acuerdo se considera que el 73% de los encuestados mencionan que se toma en cuenta a la participacin ciudadana; es decir a los sectores que conforman la parroquia La Unin, para el proceso de planificacin presupuestaria, en este sentido este indicador es considerado como una fortaleza durante el proceso de realizar la planificacin presupuestaria para la parroquia.
Discusin
Alfonso (2023) destaca la importancia de anticiparse a los desafos mediante una planificacin slida y exhaustiva, la mayora de los consultados se mostraron satisfechos, es posible que los casos de insatisfaccin estuvieran relacionados con deficiencias en la previsin o falta de capacidad de adaptacin ante imprevistos durante el proceso de planificacin.
La necesidad continua de pulir el proceso con el fin de maximizar la eficiencia y reducir riesgos al mnimo, lo cual coincide con la visin del autor respecto a la relevancia de elaborar planes de manera minuciosa y contemplando diversos escenarios. No obstante, para lograr resultados an ms precisos ser menester profundizar el anlisis de los factores que influyeron en las respuestas insatisfactorias y en qu medida guardan relacin con la planificacin inicial.
El Plan Nacional de Desarrollo 2024-2025 propone un proceso renovado que jerarquiza objetivos de desarrollo a largo plazo al mismo tiempo que estrategias dinmicas de corto plazo, en concordancia con la Agenda 2030. Este enfoque dual busca elevar la calidad de vida de los ecuatorianos de manera equitativa, fomentar la participacin popular en decisiones trascendentales y aportar a los objetivos globales de sustentabilidad, erradicacin de la pobreza y resguardo ambiental.
La programacin financiera atiende necesidades territoriales especficas y si los recursos asignados Permiten planificacin eficaz. Algunos indicadores revelan avances alentadores, aunque persisten desafos en regiones apartadas. Una administracin flexible y compromiso ciudadano garantizarn el xito de esta ambiciosa butaca que apuesta por el desarrollo con rostro humano.
Conclusiones
La complejidad percibida de gran parte de los encuestados valora positivamente la eficiencia de la planificacin presupuestaria parroquial, aunque un grupo considerable de personas neutrales sugiere que es necesario pulir algunos detalles minuciosos para lograr una satisfaccin plena y cabal.
La programacin econmica en La Unin se ajusta bien a las necesidades parroquiales, siendo flexible y apta para adaptarse a cambios locales, aunque se podran mejorar aspectos de la planificacin para cubrir las expectativas de quienes se muestran imparciales. Procura equilibrar con prudencia los gastos para cumplir con las demandas bsicas de la poblacin, sin descuidar la posibilidad de imprevistos. Algunos piden ms debates para consensuar ciertas pautas y contentar a los indiferentes.
Participacin vecinal a pesar de que la mayora de los pobladores consideran que su colaboracin es valorada, an subsiste espacio para mejorar la integracin y la transparencia en el proceso de planificacin, lo que podra incrementar la legitimidad y complacencia general con la gestin del presupuesto.
Referencias
1. Abdala, J. K. (2020). DICyG. Obtenido de http://dicyg.fi-c.unam.mx:8080/sistemas/publicaciones/TEMAII.1.pdf
2. Acebes, M. (21 de Abril de 2023). El orden mundial. Obtenido de El orden mundial: https://elordenmundial.com/que-es-desarrollo/
3. Aguayo. (11 de Febrero de 2019). Universo Escrito. Obtenido de https://universoescrito.com/estructura-del-articulo-cientifico/
4. Alfonso, A. (2023). Gestion EStartegica. En A. Alfonso, Concepto e importancia de la planificacion para las organizaciones. Obtenido de https://professorannibal.com.br/2023/06/13/concepto-e-importancia-de-la-planificacion-para-las-organizaciones/
5. Altagracia, L. (27 de 02 de 2019). Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/lorenaltagraciamarcos/2012/02/27/la-cultura-organizacional/
6. Amoros, E. (2019). Eumed. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-gratis/2007a/231/120.htm#:~:text=La%20integraci%C3%B3n%20interna%20se%20relaciona,los%20integrantes%20de%20la%20organizaci%C3%B3n.
7. Andrade Quiroz, M. (2022). Vista de desempeo laboral: Revision literaria. Revista de la Universidad de Colimas, 40-68.
8. Apolo, A. (3 de 08 de 2021). Obtenido de https://www.esneca.com/blog/gestion-administrativa-definicion/
9. Argudo, C. (25 de 01 de 2020). emprende pyme. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/la-integracion-del-proceso-administrativo.html#:~:text=com%20%7C%7C%20Shutterstock-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20integraci%C3%B3n%20del%20proceso%20administrativo%3F,objetivos%20que%20se%20han%20prefijado.
10. Arriaga, T. (2019). Obtenido de https://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/bitstream/123456789/2970/1/El%20proceso%20administrativo.pdf
11. Auro, M. (2019). Erts. Obtenido de http://files.uladech.edu.pe/docente/32887828/ADMINISTRACION%20GENERAL/Sesion_3/MATERIAL%20COMPLEMENTARIO%20(3).pdf
12. Azonar, F. (27 de 07 de 2020). Obtenido de https://www.ulatina.ac.cr/articulos/importancia-de-la-gestion-administrativa-en-una-empresa
13. Baeza, C. (16 de Octubre de 2023). BBVA en el mundo. Obtenido de BBVA en el mundo: https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/que-es-la-diversidad-cultural-y-que-importancia-tiene-en-nuestros-dias/
14. Bahamonde, L. (12 de Febrero de 2021). ZIPschedules. Obtenido de https://zipschedules.com/es/work-efficiency.html
15. Bridge, R. (30 de Octubre de 2019). Obtenido de https://es.slideshare.net/robiibrucke/objetivos-institucionales-y-objetivos
16. Caceres, R. (2019). Procesos de la gestion administrativa. Bogota: ISAM.
17. Cajas Suquinagua, E. (2021). LA PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL USO DE LOS RECURSOS FINANCIEROS DE LA MANCOMUNIDAD CENTRO SUR GUAYAS, UBICADA EN EL CANTN NARANJITO PERIODO 2016 - 2020. Milagro- Guayaquil: Repositorio UNEMI.
18. Caldern, A. (2019). Cultura organizacional y satisfaccin laboral en el personal administrativo de la Universidad Nacional de Tumbes, 2018. Obtenido de http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/313/TESIS%20-%20CALDERON%20ROMERO.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR01AIQKPpWwIzGX6Z-z5rQUb8UqqlQEZLRjwxvkDV2e7WbH9I-bqYknWyc
19. Calle Garcial , J., & Reyes Tello , V. (2024). PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA E INFORMACIN FINANCIERA EN EL GAS EL ANEGADO. Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 506-518.
20. Cardenas, F., & Romani , G. E. (2023). La eficiencia de la calidad de servicio al cliente. Proyecto CIDE Editorial, 63-150.
21. Carlos, I. J. (2022). http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/esPol. Con. (Edicin nm. 70) Vol. 7, No 10OctubrInfluencia de la cultura organizacional en el desempeo laboral en empresas del Cantn Quind, Ecuador. Polo del conocimiento.
22. Castro Ruiz, E. (19 de Junio de 2021). Concepto De. Obtenido de Concepto De: https://concepto.de/empleado/
23. Castro, W. A. (2023). La planificacin, el presupuesto y la gestin pblica en el Per. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7154
24. Changun, M. P. (2020). CAPACITACIN DEL TALENTO HUMANO Y PRODUCTIVIDAD: UNA REVISION LITERARIA. EC sinergia. Obtenido de file:///C:/Users/B%20R%20I%20D%20G%20E%20T/Downloads/2254-Art%C3%ADculo-8337-1-10-20200713.pdf
25. Chaves, P. C. (2020). Polticas Pblicas Basadas en Evidencia:. ABRA. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/abra/v40n60/2215-2997-abra-40-60-40.pdf
26. Coll Morales, F., & Lopez, J. F. (01 de Marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/gerencia.html
27. Cortes, D. (18 de Julio de 2022). Cesuma Universidad Internacional del talento. Obtenido de Cesuma Universidad Internacional del talento: https://www.cesuma.mx/blog/proceso-y-principios-de-la-toma-de-decisiones.html
28. Descentralizacin, C. O. (2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,. Registro Oficial Suplemento 303 de 19-oct-2010, 66.
29. Deutsche Gesellschaft fr Internationale Zusammenarbe. (2020). METODOLOGA INTEGRAL PARA MEDIR Y POTENCIAR LA ARTICULACIN ENTRE LA PLANIFICACIN ESTRATGICA Y OPERATIVA CON EL PRESUPUESTO EN LOS GAD. Quito : Brandipity.
30. Diana, k. (2023). http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/esPol. Con. (Edicin nm. 79) Vol. 8, No 2FebrCultura organizacional: un componente importante en la gestin administrativa. . Polo del conocimiento.
31. Daz Mndez , M. (2019). EVALUACIN DE LA PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA Y SU INCIDENCIA EN EL GOBIERNO AUTNOMO DESCENTRALIZADO DE LA PARROQUIA SOLANO, EN EL PERODO 2013. UNIVERSIDAD DE CUENCA.
32. Diaz, R. M. (2019). La redaccin de un artculo cientfico. Revista Cubana de Hematologa, Inmunologa y Hemoterapia, 12.
33. Espinal Carrillo , E. F., & Toaza Tipantasig, S. E. (2024). Integracin de la contabilidad gubernamental y planificacin pre-supuestaria: eficiencia y transparencia en la gestin financiera. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6-16.
34. Fanjul , E. (13 de Diciembre de 2020). Real Instituto Elcano. Obtenido de Real Instituto Elcano: https://www.realinstitutoelcano.org/blog/importaciones-motor-crecimiento-bienestar/
35. Fernandez de Cordova, A. (13 de Abril de 2022). Great Place to Word. Obtenido de Great Place to Word: https://www.greatplacetowork.com.ec/es/publicaciones/blog/tendencias-cultura-2023
36. Flores, X. (15 de 08 de 2019). UNADES. Obtenido de https://unade.edu.mx/cultura-organizacional/
37. Galn, J. S. (18 de Diciembre de 2019). Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/eficiencia.html
38. Galan, J. S. (16 de 04 de 2021). Procesos Administrativos. Bogota: Unest. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/direccion-administrativa.html
39. Garcia. (10 de 02 de 2019). Emprendepyme. Obtenido de https://www.emprendepyme.net/que-es-la-organizacion-empresarial.html
40. Garca Chiriguay, A. K. (2022). INCIDENCIA DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO EN LA MEJORA DE LOS OBJETIVOS ESTRATEGICOS INSTITUCIONALES DEL GAD PARROQUIAL VIRGEN DE FATIMA EN EL PERIODO FISCAL 2018-2019. Milagros: Repositorio UNEMI.
41. Garcia Moendoza, L. A. (03 de Enero de 2023). Ethix Economia. Obtenido de Ethix Economia: https://ethic.es/2023/01/la-responsabilidad-el-valor-que-promueve-el-cambio/
42. Garcia, C. (2017). La cultura organizacional. Universitas Psychologica , 89-102.
43. Garza, &. S. (2017). Cultura y estrategia en las instituciones de educacin superior. Obtenido de /www.redalyc.org/pdf/356/358530404042.pdf, 127-359
44. Gavilanes Falconi, D., & Snchez Crdenas, F. (2023). Sistema de monitorizacin del desempeo de los objetivos estratgicos institucionales de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Sangolqu.
45. Gomez. (14 de 06 de 2019). Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1900-38032014000100006
46. Gomez. (18 de Octubre de 2019). Obtenido de https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-18/que-es-la-motivacion-y-que-podemos-hacer-para-aumentarla-todos-los-dias_42710/
47. Gmez, A. (2019). Obtenido de https://proceedings.ciaiq.org/index.php/ciaiq2015/article/view/170/166
48. Gonzlez, A. (12 de Julio de 2019). Obtenido de https://www.hotcourseslatinoamerica.com/study-abroad-info/choosing-a-university/como-escribir-un-articulo-cientifico-o-paper-para-la-universidad/
49. Gonzalez, A. C. (2019). Proceso administrativo. Mexico: Ebook.
50. Gozalez. (2020). La satisfaccin con el trabajo acadmico: motivaciones y condiciones del entorno institucional que la afectan. El caso de una universidad pblica estatal. Revista mexicana de investigacin educativa, 23.
51. Guayan, L. P. (14 de 06 de 2020). Obtenido de https://conceptodefinicion.de/gestion/
52. Gutierrez, L. (17 de 06 de 2019). Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/comportamiento-organizacional/
53. Hernandez Altamirano, H. E. (2023). Cultura organizacional y gestion de cambio: Contribucion del liderazgo en las microempresas de la provincia de Tungurahua. Polo del conocimiento, 1368-1383.
54. Hernando, A. (11 de Febrero de 2019). Obtenido de https://www.revistacomunicar.com/wp/escuela-de-autores/que-es-y-que-no-es-un-articulo-cientifico/
55. Hernando, A. (2021). Articulo Cientifico. 34.
56. Huaman, V. A. (2020). La cultura organizacional y su incidencia en el servicio administrativo en la Universidad Nacional de Educacin Enrique Guzmn y Valle 2016. Obtenido de https://repositorio.une.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14039/6873/Adela%20HUAMAN%20VILCA.pdf?sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1TG1iI1rrYbQEEXFfv61xS9Smu3fULG2nB9HRdTCxn3yqfsO_dxF96ssc
57. Leticia, C. (2021). Potenciacin de la cultura organizacional en organizaciones mexicanas . Dialnet.
58. Llanos, M. (2018). la cultura Organizacional,calidad en instituciones de educacion superior. Espacios , 42.
59. Loayza, M. M. (2021). Participacin ciudadana en los gobiernos locales: una revisin latinoamericana. Ciencia Latina, Revista Multisciplinar. Obtenido de file:///C:/Users/B%20R%20I%20D%20G%20E%20T/Downloads/1054-Texto%20del%20art%C3%ADculo-4026-1-10-20211104.pdf
60. Loguzzo. (2019). Gestin y Administracin en las Organizaciones. Bogot: Alejandro Mezzadri.
61. Loguzzo, H. (8 de 02 de 2019). Obtenido de https://biblioteca.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/sites/8/2017/02/Introduccion-gestion-y-administracion-organizaciones.pdf
62. Lonzada, A. (28 de Agosto de 2019). Obtenido de https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2015/08/que-es-el-liderazgo-aspectos-relevantes/
63. Macias, P. (2019). Obtenido de https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/334407/116-392-1-PB.pdf?sequence=1&isAllowed=y
64. Marcano, A. (2019). redaly. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/290/29003405.pdf
65. Marlon, B. (2021). Liderazgo tico para el fortalecimiento de una cultura. CENTRUM PUCP.
66. Marquez, L. (2019). Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/elementos-basicos-en-la-estructura-organizativa-de-la-empresa.html?dt=1656719839409
67. Martnez, E., & Robles, C. (2019). Cultura organizacional en el sistema de gestin de calidad en las dependencias de educacin superior .
68. Martinez, Guevara, A., & Valles, M. (2018). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/461/46348297007.pdf, 133-144
69. Martnez, S., & Lavn, J. (2019). Obtenido de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/2678.pdf
70. Maya, V. R. (2018). Cultura Organizacional e Innovacin en las Empresas. CienciAmrica.
71. Medina, M. (2023). Tcnicas e instrumentos de investigacin. En M. Medina, Metodologa de la investigacin. Obtenido de https://editorial.inudi.edu.pe/index.php/editorialinudi/catalog/download/90/133/157?inline=1
72. Melendez, J. R. (2021). Factores crticos de xito y su impacto en la Gestin de Proyectos empresariales. Revista de ciencias sociales. Obtenido de file:///C:/Users/B%20R%20I%20D%20G%20E%20T/Downloads/Dialnet-FactoresCriticosDeExitoYSuImpactoEnLaGestionDeProy-8229889.pdf
73. Ministerio de Economia y Finanzas . (2015). Codigo Organico de Planificacion y Finanzas Pblicas . Ediciones Legales, 2015, 11.
74. Ministerio de Economia y Finanzas . (2024). Codigo Organico de Planificacion y Finanzas Publicas . Quito.
75. Moncada, L. (02 de Febrero de 2020). Obtenido de https://www.visa.com.do/dirija-su-negocio/pequenas-medianas-empresas/notas-y-recursos/productividad/definir-las-metas-de-la-empresa.html
76. Monteza, D. (2022). Estrategias didcticas para el pensamiento creativo en estudiantes de secundaria: una revisin. Revista Innova Educacin. Obtenido de file:///C:/Users/B%20R%20I%20D%20G%20E%20T/Downloads/jquilca,+9.+Estrategias+did%C3%A1cticas+para+el+pensamiento+creativo+en+estudiantes+de+secundaria.+una+revisi%C3%B3n+sistem%C3%A1tica.pdf
77. Morales Rodriguez, E. (2023). PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA Y SU INCIDENCIA EN LAS FINANZAS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB, 2021-2022. Jipijapa-Manab: Repositorio UNESUM.
78. Morales, J. (16 de 05 de 2020). Obtenido de https://programas.cuaed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1229/mod_resource/content/1/contenido/index.html
79. Moreno Bastidas, G.R., & Pineda Lpez, R. del C. (2019). La Determinacin de la Relacin entre Cultura Organizacional y Desempeo Docente en Instituciones de Educacin Superior. Revista Cientfica Hallazgos21. Obtenido de http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/
80. Muentes , E. (2024). La importancia de una planificacion presupuestaria precisa. FasterCapital, 26-42.
81. Muoz, G. A. (2021). La calidad como herramienta estratgica para la gestin empresarial. PODIUM. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2588-09692021000100019&script=sci_arttext
82. Navarrete Pilacuan, M., Cevallos Imbaquingo, S., Rodrguez Cisneros, L., & Tito Espinosa, M. (2023). Planificacin Estratgica. Paraguay: Centro de Investigacin y Desarrollo.
83. Ochoa, S. (2022). La cultura organizacional en el siglo XXI. Interciencia.
84. Organizacion para la Cooperacin y el Desarrollo Econmico. (2022).
85. Orozco, C. (20 de Enero de 2023). Guia del empresario. Obtenido de Guia del empresario: https://guiadelempresario.com/administracion/empresa/vision/
86. Ovelar, L. (2019). Cultura organizacional de la Universidad Nacional del Este. Obtenido de https://ruja.ujaen.es/jspui/bitstream/10953/526/6/9788484398028.pdf?fbclid=IwAR1b3w5LL5Ut9y_XQCVOfdHVrIZHGlWOgjuihAwUNrGESGKY4fanw1vKq0Y
87. Pardo, S. L. (2020). Administracin y Gestin. Espaa: Sdnes.
88. Perez, D. C. (24 de 06 de 2019). Obtenido de https://www.ceupe.com/blog/clasificacion-de-la-cultura-organizativa.html?dt=1656622507471
89. Pimenta, C. C. (2021). La Economa Circular como eje de desarrollo de los pases latinoamericanos. Revista Economa y Poltica. Obtenido de http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rep/n35/2477-9075-rep-35-00001.pdf
90. Pinzn, F. J. (2023). TEORA DE PLANEACIN ESTRATGICA Y TEORA. Universidad Politcnica de Madrid (Espaa). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/server/api/core/bitstreams/8a255f69-ccc1-4f17-84a6-3bbd6bfe072a/content
91. Piqueras, C. (28 de 04 de 2019). Obtenido de https://www.cesarpiqueras.com/factores-que-determinan-la-cultura-organizacional/
92. Piqueras, C. (28 de 04 de 2020). Obtenido de https://www.cesarpiqueras.com/factores-que-determinan-la-cultura-organizacional/
93. Plata, C. A. (2019). Obtenido de https://ccie.com.mx/wp-content/uploads/2020/04/Proceso-Administrativo.pdf
94. Ponce. (2019). Control en las entidades publicas. Espaa: Luxis.
95. Ponce. (20 de 07 de 2019). Redalyc. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942331004.pdf
96. Prieto, J. (2019). Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/34893/AlfonsoRodriguezLeidyVanessa2019.pdf?isAllowed=y&sequence=1
97. Pblicas, S. d. (2012). Gua metodolgica de planificacin institucional . Quito: SENPLADES.
98. Quiqle, D. (4 de 08 de 2019). Obtenido de https://resulta-2.com/2015/08/factores-que-influyen-en-la-formacion-de-valores-en-las-organizacionesue/
99. randstad. (2022). La toma de decisiones en la empresa .
100. Real Academia Espaola. (2021). Obtenido de https://dle.rae.es/cultura
101. Ricalde, M. d. (2020). Proceso Administrativo. Mexico: UNID.
102. Rivas, M. R. (5 de 11 de 2019). Forbes. Obtenido de https://www.forbes.com.mx/eficiencia-eficacia-efectividad-son-lo-mismo/
103. Rocafuerte Pinargote , R. D. (2021). PLANIFICACIN PRESUPUESTARIA Y SU IMPORTANCIA PARA ESTABLECER LAS UTILIDADES FUTURAS. Santa Elena: UPSE.
104. Rodriguez Macias, R. (15 de Noviembre de 2022). Concepto definicion . Obtenido de Concepto definicion : https://conceptodefinicion.de/innovacion/
105. Rodriguez Morales , E., & Santistevan Villacreses, K. (2023). Desafos y dificultades que afectan a la planificacin presupuestaria en la Universidad Estatal del Sur de Manab. TechInnovation, 4-12.
106. Rodrguez Morales, E., & Santistevan Villacreses, K. (01 de junio de 2023). Desafos y dificultades que afectan a la planificacinpresupuestaria en la Universidad Estatal del Sur de Manab. Journal TechInnovation, 4-12. doi:https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v2.n1.2023.4-12
107. Rodriguez, G. (2020). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000400032
108. Roldan , P. N., & Westreicher, G. (01 de Marzo de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/organizacion.html
109. Romero, S. (23 de Diciembre de 2021). Obtenido de https://organosdepalencia.com/biblioteca/articulo/read/32326-que-se-entiende-por-identidad-institucional
110. Rosa, C. (2023). Anlisis de cinco modelos de planificacin estratgica y los. Revista Espacios. doi:10.48082/espacios-a23v44n06p06
111. Sanchez, F. (11 de 04 de 2021). Obtenido de https://www.aulafacil.com/cursos/administracion/de-empresas/la-direccion-l19675
112. Secretaria Nacional de Planificacin. (2021). Directrices para la elaboracion de la proforma del presupuesto general del estado . Quito.
113. Segovia, T. S. (2022). Cultura organizacional y gestion administrativa de la Unidad de Admisin y Nivelacin Universidad Estatal Del Sur De Manab, PII 2021.
114. Sealin Morales, L. O., Olaya Cum, R. L., & Herrera Pea, J. N. (2020). Gestin presupuestaria y planificacin. Revista Venezolana de Gerencia, 25(92). Obtenido de : https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29065286026
115. SHCP. (2023). Presupuesto Basado en Resultados . SHCP.
116. Sordo, A. I. (23 de 05 de 2022). Obtenido de https://blog.hubspot.es/marketing/cultura-organizacional
117. Suarez, S. T. (2022). Cultura organizacional y gestion administrativa de la Unidad de Admisin y Nivelacin Universidad Estatal Del Sur De Manab, PII 2021.
118. Tarifan, E. (2019). eumed.net. Obtenido de https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/lsg/concepto_competencias.html
119. Thompson, I. (10 de 2019). PromonegocioS.net. Obtenido de https://www.promonegocios.net/empresa/concepto-organizacion.html
120. Tuneu, D. (2 de Marzo de 2023). Estrategia y gestion Sage. Obtenido de Estrategia y gestion Sage: https://www.sage.com/es-es/blog/la-importancia-de-medir-los-procesos-para-una-gestion-eficiente/
121. UNADE. (15 de 08 de 2019). UNADE. Obtenido de https://unade.edu.mx/cultura-organizacional/
122. Vargas, D. C. (2019). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria. El caso de la UNAM. Perfiles educativos, 17.
123. Vera Andrade, P. (25 de Agosto de 2020). Euroinnova. Obtenido de Euroinnova: https://www.euroinnova.ec/blog/que-es-estrategia-segun-autores#:~:text=Entonces%20tendr%C3%ADamos%20que%20el%20concepto,lograr%20una%20o%20varias%20metas.
124. Vctor, J. (2020). EFECTO MEDIADOR DE LA CULTURA ORGANIZACIONAL EN LA RELACIN ENTRE EL LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL Y LA GESTIN DEL CONOCIMIENTO. Tzhoecoen.
125. Villalona, N. (18 de 05 de 2020). Obtenido de https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2014/05/18/direccion-y-liderazgo/
126. Villanueva, L. K. (2022). ESTRUCTURA METODOLGICA DE PLAN ESTRATGICO PARA MEJORAR LAS VENTAS EN LAS MIPYMES DEL CANTN QUEVEDO. Revista Universidad y Sociedad. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v14n2/2218-3620-rus-14-02-66.pdf
127. Westreicher, G. (07 de 08 de 2020). Economipedia. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/integracion.html
128. Westreicher, G. (2022). Planificacion Presupuestaria. Economipedia.
129. Yerrn, R. H. (2022). El sistema de control interno y la gestin pblica:Una revisin sistemtica. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar. Obtenido de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/2030/2921
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/