Educacin de calidad con amor y respeto. Aplicacin del DUA en procesos inclusivos

 

Quality education with love and respect. Application of DUA in inclusive processes

 

Educao de qualidade com amor e respeito. Aplicao do DUA em processos inclusivos

 

Amor del Rosario Lalama-Franco I
amor.lalamaf@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2944-4417
,Mayra Alejandra Sarmiento-Merchn II
mayra.sarmientom@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5537-530X
Bolvar Daro Troya-Gonzlez III
bolivar.troyag@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3339-1864
,Jorje Arturo Albuja-Tutivn IV
jorge.albujat@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9387-7669
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: amor.lalamaf@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 02 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo general del estudio fue analizar la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en procesos educativos inclusivos, evaluando su impacto en la calidad educativa y la inclusin de estudiantes con necesidades educativas diversas. El problema central identificado radica en las limitaciones de los sistemas educativos tradicionales para garantizar la inclusin, debido a la falta de formacin docente, recursos insuficientes y paradigmas poco flexibles. La metodologa fue de enfoque cuantitativo, con un diseo no experimental, descriptivo y correlacional. La poblacin incluy estudiantes y docentes de la Universidad de Guayaquil, especficamente aquellos vinculados a prcticas preprofesionales durante el perodo acadmico 2023-2024. La muestra estuvo compuesta por 134 participantes seleccionados de manera intencional. Se utiliz un cuestionario estructurado en escala Likert para evaluar dimensiones clave como calidad educativa, responsabilidad docente, prcticas inclusivas, apoyo institucional y uso del DUA. Los datos fueron analizados con estadsticas descriptivas y correlacionales. Se concluy que el DUA favorece la inclusin y mejora la calidad educativa, aunque su implementacin enfrenta desafos, como la falta de apoyo institucional y la formacin limitada en estrategias inclusivas. Se recomienda priorizar la formacin docente continua, fortalecer el respaldo institucional y promover campaas de sensibilizacin para integrar el DUA como una herramienta clave en los procesos educativos inclusivos.

Palabras clave: DUA; educacin de calidad; inclusin educativa; formacin docente.

 

Abstract

The general objective of the study was to analyze the implementation of Universal Design for Learning (UDL) in inclusive educational processes, evaluating its impact on educational quality and the inclusion of students with diverse educational needs. The central problem identified lies in the limitations of traditional educational systems to guarantee inclusion, due to the lack of teacher training, insufficient resources and inflexible paradigms. The methodology was quantitative, with a non-experimental, descriptive and correlational design. The population included students and teachers from the University of Guayaquil, specifically those linked to pre-professional practices during the 2023-2024 academic period. The sample consisted of 134 intentionally selected participants. A structured questionnaire on a Likert scale was used to evaluate key dimensions such as educational quality, teacher responsibility, inclusive practices, institutional support and use of UDL. The data were analyzed with descriptive and correlational statistics. It was concluded that UDL promotes inclusion and improves educational quality, although its implementation faces challenges, such as lack of institutional support and limited training in inclusive strategies. It is recommended to prioritize ongoing teacher training, strengthen institutional support and promote awareness campaigns to integrate UDL as a key tool in inclusive educational processes.

Keywords: UDL; quality education; educational inclusion; teacher training.

 

Resumo

O objetivo geral do estudo foi analisar a implementao do Design Universal para a Aprendizagem (DUA) em processos educativos inclusivos, avaliando o seu impacto na qualidade educativa e na incluso de alunos com necessidades educativas diversas. O problema central identificado reside nas limitaes dos sistemas educativos tradicionais para garantir a incluso, devido falta de formao dos professores, aos recursos insuficientes e aos paradigmas inflexveis. A metodologia foi de abordagem quantitativa, com um desenho no experimental, descritivo e correlacional. A populao incluiu estudantes e professores da Universidade de Guayaquil, especificamente aqueles ligados a estgios pr-profissionais durante o perodo acadmico de 2023-2024. A amostra foi constituda por 134 participantes selecionados intencionalmente. Foi utilizado um questionrio estruturado em escala Likert para avaliar dimenses-chave como a qualidade educativa, a responsabilidade do professor, as prticas inclusivas, o apoio institucional e a utilizao do DUA. Os dados foram analisados ​​com estatstica descritiva e correlacional. Concluiu-se que o DUA promove a incluso e melhora a qualidade educativa, embora a sua implementao enfrente desafios, como a falta de apoio institucional e a formao limitada em estratgias inclusivas. Recomenda-se a priorizao da formao contnua dos professores, o reforo do apoio institucional e a promoo de campanhas de sensibilizao para integrar o DUA como ferramenta fundamental em processos educativos inclusivos.

Palavras-chave: DUA; educao de qualidade; incluso educativa; formao de professores.

 

Introduccin

La educacin inclusiva ha emergido como un componente fundamental en la construccin de sistemas educativos ms equitativos y accesibles. Este enfoque promueve la participacin activa de todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades, contextos sociales o condiciones individuales, en entornos de aprendizaje diseados para maximizar su potencial. En este contexto, el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) ha sido identificado como una metodologa clave para garantizar la accesibilidad, flexibilidad y adaptabilidad de los procesos educativos, apoyando as el aprendizaje inclusivo. Este artculo explora el tema Educacin de calidad con amor y respeto: Aplicacin del DUA en procesos inclusivos, destacando el impacto de este enfoque en la mejora de la enseanza y el aprendizaje.

La educacin inclusiva es una prioridad global reconocida por organismos internacionales como la UNESCO y la ONU, quienes insisten en la necesidad de promover sistemas educativos que reflejen principios de equidad y diversidad. Segn Moran (2024), la educacin inclusiva no solo fomenta la igualdad de oportunidades, sino que tambin potencia la cohesin social, el respeto mutuo y la sostenibilidad a largo plazo. En este marco, el DUA ha surgido como una herramienta crtica que permite a los docentes adaptar sus prcticas para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluidas aquellas con vulnerabilidades especficas o discapacidades (Bray et al., 2024; Ann Bross & Craig, 2024).

El diseo universal propone un enfoque basado en la flexibilidad, permitiendo mltiples formas de representacin, accin y expresin, as como la implicacin de los estudiantes (Franco et al., 2024). Estas caractersticas lo convierten en un modelo ideal para enfrentar los desafos de la educacin inclusiva, particularmente en contextos donde los sistemas educativos an enfrentan limitaciones en trminos de recursos, capacitacin docente y accesibilidad tecnolgica.

A pesar de la creciente aceptacin del DUA como marco para la inclusin, su implementacin an enfrenta mltiples barreras. Investigaciones recientes (Franco et al., 2024; Zhang et al., 2024) sealan la falta de formacin especfica en DUA para docentes, la escasa integracin de tecnologas accesibles y la persistencia de paradigmas educativos tradicionales como factores limitantes. Adems, en contextos como la educacin ecuatoriana, persisten desafos relacionados con la sensibilizacin hacia las diversidades y el acceso desigual a recursos pedaggicos inclusivos (Flores, 2024; Sandoval, 2024). Estas limitaciones no solo dificultan la inclusin de estudiantes con necesidades especiales, sino que tambin impiden que el sistema educativo alcance estndares de calidad basados en el respeto y la equidad.

La presente investigacin es relevante por varias razones. En primer lugar, se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente con el ODS 4, que promueve una educacin inclusiva, equitativa y de calidad (Moran, 2024). Adems, responde a la necesidad de adaptar los procesos educativos a los principios del DUA, garantizando que la enseanza se base en el amor, el respeto y la empata hacia la diversidad (Karapetian, 2024; Sandoval, 2024).

Por otro lado, estudios como el de Alturaifi et al. (2024) han demostrado que el diseo inclusivo puede transformar la experiencia de aprendizaje, reduciendo barreras fsicas y actitudinales. Sin embargo, existe una escasez de investigaciones aplicadas al contexto local, particularmente en pases de Amrica Latina. Este trabajo busca llenar ese vaco, proporcionando evidencia emprica sobre la eficacia del DUA en procesos inclusivos y resaltando su potencial para mejorar la calidad educativa en estos entornos.

El alcance de esta investigacin abarca varios niveles. En el plano terico, busca enriquecer el conocimiento existente sobre el DUA como herramienta inclusiva y analizar su aplicacin en contextos educativos diversos. En el mbito prctico, pretende ofrecer recomendaciones concretas para que los docentes y las instituciones educativas adopten estrategias basadas en el DUA, fortaleciendo as la enseanza inclusiva. Finalmente, en el plano social, se enfoca en promover una educacin basada en el respeto y la igualdad, contribuyendo al desarrollo integral de los estudiantes. El objeto de estudio se centra en la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en procesos educativos inclusivos, con un nfasis particular en la calidad de la educacin y los principios de amor y respeto. Se analizarn las percepciones de los docentes, las prcticas pedaggicas y los resultados en trminos de inclusin y aprendizaje.

El objetivo general fue el evaluar el impacto de la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la calidad educativa y la inclusin de estudiantes con necesidades educativas diversas, promoviendo una enseanza basada en el amor, el respeto y la equidad. Entre los objetivos especficos estn: (I) Analizar los marcos conceptuales y las evidencias empricas existentes sobre el DUA y su relacin con la educacin inclusiva. (II) Identificar los retos y oportunidades asociados a la implementacin del DUA en diferentes contextos educativos. (III) Examinar las percepciones de los docentes sobre el uso del DUA como herramienta inclusiva.

Este trabajo busca no solo sintetizar estas perspectivas, sino tambin generar nuevos conocimientos y recomendaciones que impulsen la calidad educativa inclusiva en contextos reales. A lo largo de este anlisis, se explorarn prcticas especficas y estrategias que encarnen los valores de amor y respeto en la educacin, cimentando el camino hacia un aprendizaje verdaderamente equitativo.

 

Revisin de la literatura

Diversos estudios respaldan la efectividad del DUA en la educacin inclusiva. Por ejemplo, Franco et al. (2024) destacan cmo este enfoque puede transformar la educacin ecuatoriana mediante prcticas pedaggicas inclusivas y adaptadas a las diversidades. Kang et al. (2024) enfatizan el papel de la accesibilidad digital en la preparacin docente, mientras que Alturaifi et al. (2024) proponen estrategias de diseo inclusivo para superar barreras fsicas y sociales. Asimismo, Zhang et al. (2024) analizan los desafos legales y educativos en la implementacin del DUA, proporcionando una base para abordar problemas contextuales.

En el mbito tecnolgico, Bray et al. (2024) subrayan la importancia de integrar herramientas digitales en las estrategias del DUA para maximizar su impacto. Por otro lado, estudios como los de Karapetian (2024) y Roski et al. (2024) destacan el potencial del anlisis de aprendizaje y las plataformas de gestin educativa para optimizar la implementacin del DUA en entornos virtuales. Sandoval (2024) y Flores (2024) resaltan la necesidad de una formacin docente slida en principios del DUA, enfatizando que el xito de este modelo depende en gran medida de la capacitacin y el compromiso de los educadores.

 

Desarrollo

Anlisis y discusin sobre la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en procesos inclusivos

El Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) ha ganado relevancia en la literatura como un marco que permite la inclusin educativa, particularmente en contextos diversos donde la heterogeneidad de las aulas plantea desafos significativos. En este anlisis, se discuten las coincidencias y divergencias entre 20 investigaciones clave, integrando las variables y dimensiones del archivo de encuestas: calidad educativa, inclusin, responsabilidad docente, formacin docente y uso del DUA. El consenso en la literatura establece que la calidad educativa es un pilar esencial para garantizar una enseanza inclusiva, centrada en el respeto y el amor.

Morn (2024) subraya que la calidad educativa debe ser accesible y equitativa para responder a las necesidades de todos los estudiantes, lo cual coincide con Franco et al. (2024), quienes enfatizan que la calidad educativa en Ecuador depende de prcticas pedaggicas inclusivas que integren los principios del DUA. Sandoval (2024) complementa esta perspectiva al sealar que el rol docente es fundamental para implementar estrategias pedaggicas inclusivas y mejorar los estndares de calidad educativa.

En un estudio relacionado, Zhang et al. (2024) destacan que los pases que han incorporado polticas educativas basadas en el DUA han logrado avances en la equidad educativa, pero advierten que la implementacin desigual puede generar disparidades. Esto resuena con Ann Bross y Craig (2024), quienes concluyen que el xito del DUA depende no solo de su implementacin, sino tambin de la capacitacin de los docentes y del compromiso institucional para adaptarse a las necesidades diversas de los estudiantes. Sin embargo, no todos los autores abordan la calidad educativa desde la misma perspectiva. Mientras Moran (2024) y Sandoval (2024) privilegian un enfoque tico centrado en la igualdad, Zhang et al. (2024) argumentan que los desafos estructurales, como la falta de recursos, limitan la efectividad del DUA, especialmente en pases en desarrollo.

 

Inclusin educativa: el impacto del DUA en las diversidades

La inclusin educativa, entendida como la capacidad de los sistemas educativos para integrar a estudiantes con diversas necesidades y capacidades, es un tema central en la discusin sobre el DUA. Ahmad et al. (2024) y Franco et al. (2024) coinciden en que el DUA promueve prcticas inclusivas al proporcionar mltiples medios de representacin, expresin y participacin. Esto permite superar barreras actitudinales y de aprendizaje, fomentando un entorno inclusivo. Alturaifi et al. (2024) refuerzan esta idea al analizar cmo los diseos inclusivos, como los mapas tctiles en 3D, pueden eliminar barreras fsicas y facilitar la participacin activa de estudiantes con discapacidades visuales.

Sin embargo, Ristad et al. (2024) advierten que la inclusin no puede depender exclusivamente del DUA. Segn estos autores, las barreras sociales y culturales, como los prejuicios hacia estudiantes con discapacidades, persisten incluso cuando se implementan diseos inclusivos. Kang et al. (2024) se alinean parcialmente con esta perspectiva, destacando que el DUA es ms efectivo cuando se integra con estrategias de sensibilizacin dirigidas a docentes y estudiantes.

 

 

 

Responsabilidad docente: amor y respeto como principios educativos

La literatura converge ampliamente en la importancia del compromiso tico de los docentes para garantizar una educacin inclusiva. Morn (2024) y Sandoval (2024) sostienen que el amor y el respeto son fundamentales para crear un ambiente educativo que valore la diversidad. Segn Karapetian (2024), los docentes tienen la responsabilidad de adaptar sus estrategias pedaggicas para atender las necesidades de todos los estudiantes, una idea respaldada por Ann Bross y Craig (2024), quienes destacan la efectividad del DUA en fomentar reuniones de Planes de Educacin Individualizados (IEP) lideradas por los propios estudiantes.

A pesar de este consenso, algunos autores discrepan en cuanto al alcance de la responsabilidad docente. Zhang et al. (2024) argumentan que la responsabilidad no debe recaer nicamente en los docentes, sino que las instituciones educativas y los gobiernos tambin deben proporcionar apoyo estructural. Por otro lado, Sandoval (2024) enfatiza que, aunque el apoyo institucional es importante, la actitud y disposicin del docente son factores determinantes para implementar prcticas inclusivas basadas en el DUA.

 

Formacin docente y capacitacin en DUA

La formacin docente es una dimensin crtica en la implementacin del DUA. Kang et al. (2024) y Kotcherlakota et al. (2024) coinciden en que la capacitacin docente en accesibilidad digital y estrategias inclusivas es esencial para garantizar la eficacia del DUA. Segn Bray et al. (2024), los avances tecnolgicos ofrecen nuevas oportunidades para integrar el DUA en las aulas, pero advierten que la falta de habilidades digitales entre los docentes puede limitar su adopcin.

Franco et al. (2024) y Zhang et al. (2024) refuerzan esta perspectiva, destacando que la formacin docente debe incluir no solo el conocimiento tcnico, sino tambin un enfoque tico y emptico hacia la diversidad. Sin embargo, Karapetian (2024) advierte que la capacitacin por s sola no es suficiente; es necesario que las instituciones educativas adopten un enfoque integral que combine formacin, recursos y apoyo continuo.

 

Uso del DUA

El uso del DUA en entornos educativos ha sido ampliamente analizado en la literatura. Franco et al. (2024) y Zhang et al. (2024) destacan que el DUA es efectivo para superar barreras en el aprendizaje al proporcionar mltiples formas de representacin y expresin. Luengo et al. (2024) aportan evidencia emprica de cmo el DUA puede mejorar la motivacin y el rendimiento acadmico en asignaturas como anatoma, mientras que Bray et al. (2024) exploran su impacto en el uso de tecnologas educativas para fomentar la inclusin. Sin embargo, los estudios tambin sealan limitaciones. Roski et al. (2024) argumentan que, aunque el DUA ofrece un marco flexible, su implementacin puede ser compleja en contextos donde los recursos son limitados. Esto es particularmente relevante en pases en desarrollo, donde las barreras econmicas y estructurales pueden dificultar la adopcin del DUA (Franco et al., 2024; Zhang et al., 2024). Alturaifi et al. (2024) sugieren que estas limitaciones pueden mitigarse mediante colaboraciones comunitarias e iniciativas de diseo inclusivo.

Aunque la mayora de los estudios respaldan el impacto positivo del DUA en la inclusin educativa, existen algunas discrepancias. Zhang et al. (2024) y Ristad et al. (2024) critican la dependencia excesiva del DUA como solucin nica, argumentando que, en algunos casos, este enfoque puede no ser suficiente para abordar las desigualdades estructurales. Kang et al. (2024) y Bray et al. (2024) comparten esta preocupacin, sealando que la implementacin exitosa del DUA requiere un enfoque holstico que incluya apoyo institucional, formacin docente y sensibilizacin. Por otro lado, estudios como los de Luengo et al. (2024) y Karapetian (2024) presentan evidencia de que el DUA puede transformar significativamente las prcticas pedaggicas y mejorar los resultados de aprendizaje cuando se implementa de manera adecuada. Sin embargo, reconocen que el xito depende en gran medida del contexto y de los recursos disponibles.

La revisin de la literatura revela una amplia aceptacin del DUA como un marco efectivo para la educacin inclusiva, aunque tambin se destacan desafos y limitaciones. Los estudios coinciden en que la calidad educativa, la inclusin, la responsabilidad docente y la formacin son dimensiones crticas para la implementacin exitosa del DUA. Sin embargo, las divergencias en torno a su impacto y sostenibilidad destacan la necesidad de un enfoque integral que combine capacitacin, recursos y apoyo institucional. En ltima instancia, el DUA representa una oportunidad significativa para transformar los sistemas educativos hacia modelos ms inclusivos y equitativos. Sin embargo, su implementacin exitosa requiere un compromiso colectivo de docentes, instituciones educativas y gobiernos, as como una comprensin profunda de las diversidades y necesidades de los estudiantes. Con todo lo obtenido en a revisin de la literatura se cre la tabla 1, en donde se reflejan las variables y las preguntas tomadas de varios estudios:

 

Tabla 1: Operacionalizacin de las variables de estudio

Variable estudiada

Cdigo

Pregunta de la Encuesta

Referencia relacionada

Calidad Educativa

CE1

Considera Ud. que es necesario mejorar la calidad de la educacin del sistema ecuatoriano? 

Morn, M. (2024). .

CE2

Piensa Ud que el docente debe actualizarse e implementar nuevos paradigmas, modelos, mtodos y estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de la educacin?

Franco, LN et al. (2024).

CE3

Cree que, a nivel gubernamental, el estado prioriza la capacitacin de los docentes? 

Zhang, L. et al. (2024).

Responsabilidad Docente

RD1

Cree Ud. que el ejercicio de la docencia implica educar con responsabilidad y amor a todos, sin discriminacin? 

Sandoval, LG (2024).

RD2

Educa Ud. a sus estudiantes con responsabilidad? 

Ann Bross, L. et al. (2024).

RD3

Se considera Ud. un docente que educa con amor a sus estudiantes?

Pule, KG et al. (2024).

Prcticas Inclusivas

TI1

Piensa Ud. que la educacin inclusiva es un derecho de todas y todos?

Portella, FO et al. (2024).

TI2

Considera Ud. que los estudiantes que presentan algn tipo de NEE asociada o no a la discapacidad y/o con algn grado de vulnerabilidad han mejorado al estar incluidos en la educacin regular?

Rivadero, M. (2024).

TI3

Considera Ud. que los docentes tienen la formacin adecuada para atender a las diversidades en el aula?

Franco, LN et al. (2024).

Apoyo Institucional

AI1

Piensa Ud. que es necesario que los docentes reciban apoyo del DECE y las UDAI en el manejo y seguimiento de los estudiantes con algn grado de vulnerabilidad?

Luengo, D. et al. (2024).

AI2

Considera Ud. que las instituciones educativas deben tener a tiempo completo profesionales del DECE que asesoren a los docentes en el seguimiento de los estudiantes con NEE?

Carpio, S. et al. (2024).

Uso del DUA

UDUA1

Aplica Ud. el "DUA" en los procesos de educacin inclusiva?

Bray, A. et al. (2024).

UDUA2

Cree Ud. que los estudiantes con algn grado de vulnerabilidad prefieren trabajar con sus pares y participar de la diversidad de actividades que el docente planifica en su micro currculo?

Ann Bross, L. et al. (2024).

UDUA3

Cuando Ud. trabaja con estudiantes que tienen algn grado de vulnerabilidad, prioriza procesos motivacionales para romper barreras actitudinales

Kotcherlakota, et al. (2024).

UDUA4

Considera Ud. que la versatilidad de estrategias metodolgicas y didcticas ofrecidas por el docente a todos, brindan la oportunidad de activar las mltiples formas de aprendizaje?

Zhang, et al. (2024).

UDUA5

Piensa Ud. que para mejorar la calidad de la educacin el docente debe brindar a todos, la oportunidad de que los estudiantes activen sus mltiples formas de expresin y accin?

Franco, et al. (2024).

Nota: datos tomados de la revisin de la literatura

 

Materiales y mtodos

El estudio se plante con un enfoque cuantitativo, de alcance descriptivo y correlacional. Este diseo permiti analizar las relaciones existentes entre las percepciones de docentes y estudiantes respecto a la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en procesos inclusivos, as como describir las tendencias generales en las respuestas obtenidas. Adems, se utiliz un mtodo no experimental, ya que no se manipularon variables y los datos se recolectaron en su contexto natural.

La poblacin estuvo compuesta por estudiantes a docentes vinculados a la Universidad de Guayaquil, especficamente aquellos que participaron en prcticas preprofesionales durante el Ciclo II del 2023-2024. Dado el enfoque inclusivo del estudio, se incluy a participantes que representaran una diversidad de perfiles y experiencias educativas, lo que proporcion un panorama amplio de las percepciones en torno al DUA. La muestra se seleccion mediante un muestreo no probabilstico intencional, incluyendo a 134 estudiantes que cursaban las prcticas preprofesionales. Este criterio permiti seleccionar sujetos directamente involucrados en prcticas educativas inclusivas, lo que garantiza que los datos recolectados sean pertinentes al tema de investigacin.

Se utiliz un cuestionario estructurado con preguntas en escala Likert, diseado para medir variables clave, relacionadas con la calidad educativa, inclusin, responsabilidad docente, formacin profesional y uso del DUA. Las preguntas se distribuyeron en dimensiones especficas para evaluar:

         Calidad Educativa: Evala la percepcin sobre la necesidad de mejorar la educacin mediante actualizaciones docentes y polticas pblicas (Moran, 2024).

         Responsabilidad Docente: Analiza el compromiso tico de los docentes, enfatizando el respeto, la empata y la enseanza sin discriminacin (Sandoval, 2024).

         Prcticas Inclusivas: Mide la implementacin de estrategias inclusivas para estudiantes con NEE y la preparacin docente en diversidad (Franco et al., 2024).

         Apoyo Institucional: Examina el rol de instituciones como el DECE en brindar respaldo a docentes en contextos inclusivos (Flores, 2024).

         Uso del DUA: Valora la aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje como herramienta inclusiva (Bray et al., 2024).

El cuestionario fue validado previamente mediante juicio de expertos para garantizar la pertinencia de los tems y su alineacin con los objetivos del estudio. Posteriormente, se realiz una prueba piloto con 20 participantes para evaluar su consistencia interna, obteniendo un coeficiente Alfa de Cronbach de 0.843, lo que refleja alta confiabilidad. La recoleccin de datos se llev a cabo durante octubre y noviembre de 2023. Los cuestionarios se administraron de manera presencial y en formato digital, asegurando la confidencialidad de las respuestas. Los participantes fueron informados sobre los objetivos del estudio y su consentimiento fue obtenido antes de su participacin.

Para el anlisis de los datos, se utiliz el software estadstico SPSS versin 26. Se llevaron a cabo anlisis descriptivos para resumir las caractersticas de la poblacin y la muestra, y anlisis correlacionales (Pearson) para identificar relaciones significativas entre las dimensiones estudiadas. Adems, se realizaron comparaciones entre los grupos de estudiantes y docentes para explorar diferencias en sus percepciones sobre el DUA. En conjunto, esta metodologa permiti recopilar y analizar datos relevantes para evaluar la implementacin del DUA en procesos educativos inclusivos y su impacto en la calidad de la educacin.

 

Resultados y discusin

Anlisis de las percepciones

Como se observa en la tabla 2 de los resultados de la encuesta, en relacin con la Calidad Educativa , los resultados reflejan que la mayora de los encuestados reconoce la necesidad de mejorar la calidad del sistema educativo. Aproximadamente un 65% estuvo "De acuerdo" o "Muy de acuerdo" con esta afirmacin, lo que evidencia una percepcin generalizada de que el sistema requiere transformaciones significativas. De manera similar, se destac la importancia de que los docentes implementen nuevos paradigmas y estrategias pedaggicas, con un apoyo del 64%. Sin embargo, la priorizacin de la capacitacin docente por parte del estado gener respuestas divididas, donde cerca del 50% estuvo de acuerdo, pero una proporcin importante manifest desacuerdo o neutralidad, lo que podra reflejar la insatisfaccin con las polticas pblicas actuales.

En cuanto a la Responsabilidad Docente, existe un reconocimiento positivo de la importancia de educar con responsabilidad y amor, aunque los resultados muestran opiniones divergentes. Ms del 50% de los encuestados afirmaron estar "De acuerdo" o "Muy de acuerdo" con que la docencia debe implicar valores ticos, como educar sin discriminacin. Sin embargo, un porcentaje significativo expres posturas crticas o neutrales, lo que sugiere que estos valores no siempre se perciben como aplicados en la prctica diaria. Adems, aunque ms del 60% afirm educar con responsabilidad, la proporcin de quienes no comparten esta visin evidencia la necesidad de reforzar la formacin tica y profesional.

En el mbito de las Prcticas Inclusivas, la mayora de los encuestados reconocieron la educacin inclusiva como un derecho fundamental, con ms del 65% respaldando esta idea. Sin embargo, las respuestas reflejan una percepcin diversa sobre los resultados de la inclusin. Aunque casi el 58% indic que los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) han mejorado al estar incluidos en la educacin regular, cerca del 35% permaneci neutral o en desacuerdo, lo que podra reflejar implementaciones inconsistentes. Por otro lado, en cuanto a la formacin docente para atender la diversidad, aunque ms del 50% demostr que los docentes estn preparados, el 44% expres crticas, destacando la necesidad de formacin especializada.

Respecto al Apoyo Institucional, los encuestados destacaron la importancia de contar con respaldo por parte del Departamento de Consejera Estudiantil (DECE) y otras instituciones. Sin embargo, las respuestas reflejaron opiniones divididas: mientras que ms del 43% consider necesario este apoyo, ms del 50% expres desacuerdo o neutralidad, lo que podra estar relacionado con la percepcin de que los sistemas actuales no son lo suficientemente efectivos. De manera similar, las opiniones sobre la disponibilidad de profesionales del DECE a tiempo completo estuvieron divididas, reflejando tanto el reconocimiento de su importancia como la percepcin de carencias en la estructura institucional.

En lo referente al Uso del DUA, aunque el 61% afirm aplicar el Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en los procesos educativos, cerca del 35% expres que no lo hace, lo que sugiere que esta herramienta an no est plenamente incorporada en la prctica pedaggica. Adems, las respuestas sobre aspectos especficos, como el trabajo colaborativo y las estrategias motivacionales, reflejaron una distribucin mixta, donde un porcentaje considerable de los encuestados permaneci neutral o en desacuerdo, evidenciando un posible desconocimiento o falta de formacin adecuada en el DUA, los resultados reflejan una valoracin positiva hacia los principios fundamentales de la educacin inclusiva, pero tambin identifican reas crticas relacionadas con el apoyo institucional, la formacin docente y la implementacin de herramientas como el DUA.

 

Tabla 2: Resultados de la encuesta

Variable estudiada

Cdigo

Muy en desacuerdo (1) %

En desacuerdo (2) %

Neutral (3) %

De acuerdo (4) %

Muy de acuerdo (5) %

Calidad Educativa

CE1

3,01

24,81

6,77

50,38

15,04

CE2

6,77

26,32

2,26

45,86

18,80

CE3

8,27

12,78

-

48,87

30,08

Responsabilidad Docente

RD1

1,50

43,61

3,01

37,59

14,29

RD2

3,76

32,33

2,26

54,89

6,77

RD3

1,50

39,10

3,76

36,84

18,80

Prcticas inclusivas

TI1

3,01

28,57

1,50

57,14

9,77

TI2

9,77

24,81

7,52

46,62

11,28

TI3

6,02

38,35

3,76

36,84

15,04

Apoyo Institucional

AI1

13,53

37,59

5,26

21,80

21,80

AI2

10,53

42,11

1,50

44,36

1,50

Uso del DUA

UDUA1

14,29

20,30

4,51

49,62

11,28

UDUA2

17,29

31,58

3,76

25,56

21,80

UDUA3

15,04

36,84

1,50

45,11

1,50

UDUA4

15,04

27,82

4,51

52,63

-

UDUA5

12,78

25,56

3,76

46,62

11,28

 

Anlisis de correlaciones

Los resultados del anlisis de evaluacin de Spearman muestran la relacin entre las variables estudiadas (Calidad Educativa, Responsabilidad Docente, Prcticas Inclusivas, Apoyo Institucional y Uso del DUA). Aqu se presenta una interpretacin detallada:

 

Relacin entre Calidad Educativa y otras variables

         Responsabilidad Docente (Rho = 0.393, p < .001): Existe una compensacin positiva moderada y significativa. Esto indica que a medida que los docentes perciben que tienen ms responsabilidad y compromiso tico, tambin consideran que la calidad educativa mejora.

         Prcticas Inclusivas (Rho = 0.322, p < .001): La clasificacin es positiva y moderada, lo que sugiere que el reconocimiento y la implementacin de prcticas inclusivas estn asociadas a una percepcin de mayor calidad educativa.

         Apoyo Institucional (Rho = 0.184, p = 0.034): Aunque la clasificacin es dbil, es significativa. Esto implica que el apoyo institucional puede tener algn impacto, aunque limitado, en cmo se percibe la calidad educativa.

         Uso del DUA (Rho = 0.228, p = 0.008): La clasificacin es positiva pero dbil. Esto indica que el uso del DUA podra estar relacionado con percepciones de calidad educativa, aunque no de manera fuerte.

 

Relacin entre Responsabilidad Docente y otras variables

         Prcticas Inclusivas (Rho = 0.581, p < .001): Existe una correlacin positiva fuerte. Esto sugiere que la percepcin de responsabilidad docente est estrechamente vinculada con la implementacin de prcticas inclusivas en el aula.

         Apoyo Institucional (Rho = 0.559, p < .001): La relacin es fuerte y positiva, indicando que los docentes perciben un vnculo entre el apoyo institucional recibido y su capacidad de actuar con responsabilidad en sus labores.

         Uso del DUA (Rho = 0.618, p < .001): La evaluacin es fuerte y significativa, lo que refleja que los docentes que perciben mayor responsabilidad tienden a implementar el DUA con mayor frecuencia.

 

Relacin entre Prcticas Inclusivas y otras variables

         Apoyo Institucional (Rho = 0.516, p < .001): Existe una correlacin fuerte y significativa, lo que indica que las prcticas inclusivas estn directamente relacionadas con el respaldo de instituciones como el DECE o las UDAI.

         Uso del DUA (Rho = 0.787, p < .001): La relacin es muy fuerte y significativa. Esto refleja que la implementacin de prcticas inclusivas est estrechamente ligada al uso del DUA como metodologa central en contextos inclusivos.

 

 

Relacin entre Apoyo Institucional y Uso del DUA

Uso del DUA (Rho = 0.828, p < .001): Esta es la correlacin ms fuerte entre las variables. Indica que el respaldo institucional es fundamental para que los docentes implementen el DUA de manera efectiva.

 

Intensidad de las Relaciones

Ms fuertes:

         El Uso del DUA muestra la valoracin ms alta con Apoyo Institucional (Rho = 0.828) y Prcticas Inclusivas (Rho = 0.787), lo que subraya la importancia del respaldo y las metodologas inclusivas en su aplicacin.

         La Responsabilidad Docente tiene una fuerte relacin con Prcticas Inclusivas (Rho = 0.581) y Apoyo Institucional (Rho = 0.559), lo que sugiere que el compromiso docente se alimenta de estos factores.

Moderadas:

         La Calidad Educativa muestra relaciones moderadas con Responsabilidad Docente (Rho = 0.393) y Prcticas Inclusivas (Rho = 0.322), lo que implica que estos elementos contribuyen a la percepcin de calidad, aunque no son determinantes absolutos.

Dbiles:

         La calificacin entre Calidad Educativa y Apoyo Institucional (Rho = 0.184), aunque significativa, es dbil, lo que podra indicar que otros factores (no analizados aqu) tienen mayor influencia en la percepcin de calidad.

Las correlaciones evidencian que el Uso del DUA y el Apoyo Institucional son pilares fundamentales para fomentar prcticas inclusivas y fortalecer la percepcin de responsabilidad docente. Asimismo, mejorar la calidad educativa requiere un enfoque integral que considere estos elementos en conjunto. Este anlisis sugiere reas claves para intervenciones estratgicas en formacin docente y respaldo institucional.

 

Conclusiones

En este estudio, cuyo objetivo general fue analizar la implementacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en procesos educativos inclusivos, se encontraron hallazgos significativos que reflejan tanto avances como desafos en el contexto educativo. En primer lugar, se concluye que la percepcin sobre la calidad educativa est estrechamente vinculada con la actualizacin docente y la implementacin de estrategias innovadoras. Sin embargo, existe un nivel moderado de insatisfaccin con el papel del estado en la capacitacin docente, lo que limita el potencial de mejora en los sistemas educativos.

En cuanto a la responsabilidad docente, se evidencia que, aunque la mayora de los docentes consideran que educan con amor y responsabilidad, an persisten discrepancias entre los ideales ticos y la percepcin de su aplicacin prctica. Esto destaca la necesidad de un fortalecimiento continuo de las competencias socioemocionales y ticas en la formacin docente.

Respecto a las prcticas inclusivas, se identific un consenso sobre la importancia de la inclusin como derecho fundamental, aunque la percepcin de su efectividad en el aula es heterognea. Las prcticas inclusivas estn significativamente relacionadas con el apoyo institucional y el uso del DUA, lo que subraya la importancia de contar con herramientas y estructuras adecuadas para su implementacin.

En el mbito del apoyo institucional, los resultados muestran que la percepcin de respaldo por parte del DECE y otras instituciones es positiva, aunque no del todo satisfactoria. Este aspecto es crucial, dado que el apoyo institucional mostr una relacin directa con la implementacin del DUA y la percepcin de las prcticas inclusivas. Por ltimo, en cuanto al uso del DUA, aunque existe reconocimiento sobre su importancia, su implementacin an es limitada, lo que refleja la necesidad de una mayor sensibilizacin y formacin en esta metodologa.

 

Recomendaciones

Con base en estos hallazgos, se recomienda priorizar la formacin docente continua, enfocada en el desarrollo de habilidades inclusivas y la aplicacin del DUA en contextos diversos. Esto incluye no solo la capacitacin tcnica, sino tambin el fortalecimiento de competencias ticas y socioemocionales que permite a los docentes actuar con mayor responsabilidad y empata en sus trabajos diarios.

Es imprescindible fortalecer el apoyo institucional, garantizando la presencia activa del DECE y otras unidades de apoyo en las instituciones educativas. Esto incrementar incluye los recursos destinados al seguimiento y acompaamiento de los docentes en la implementacin de prcticas inclusivas y en el manejo de estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). Finalmente, se recomienda desarrollar campaas de sensibilizacin y promocin del DUA, no solo entre docentes, sino tambin entre estudiantes, familias y autoridades educativas. Esto permitir un entendimiento colectivo de los beneficios del DUA y facilitar su integracin como herramienta clave en los procesos inclusivos. Adems, las polticas pblicas deben enfocarse en priorizar la capacitacin docente como un eje central para garantizar la calidad educativa y la inclusin efectiva.

 

Referencias

      1.            Alturaifi, A., Colbert, J., Doakes, L., Dupont, K., Faulk, B., Gatune, E., Gaudet, J., Gayle, A., Jena, S., y Kennard, G. (2024). Diseo inclusivo y basado en la comunidad de un mapa tctil 3D para permitir la navegacin en el patio de juegos para nios con discapacidad visual y ciegos. Journal of Rehabilitation and Assistive Technologies Engineering, 11 , 20556683241283703.

      2.            Ann Bross, L., y Craig, SL (2024). Diseo universal para el aprendizaje: un marco viable para apoyar las reuniones de IEP dirigidas por estudiantes. TEACHING Exceptional Children, 56 (4), artculo 4.

      3.            Bray, A., Devitt, A., Banks, J., Sanchez Fuentes, S., Sandoval, M., Riviou, K., Byrne, D., Flood, M., Reale, J., y Terrenzio, S. (2024). Qu sigue para el Diseo Universal para el Aprendizaje? Una revisin sistemtica de la literatura sobre tecnologa en las implementaciones del DUA en el segundo nivel. British Journal of Educational Technology, 55 (1), Artculo 1.

      4.            Carpio, S. y Cornejo, A. (2024). Diseo universal de los aprendizajes y su efecto en las competencias del pensamiento crtico: Un estudio de caso en los estudiantes de dcimo ao de secretariado ejecutivo del Colegio Tcnico Profesional de Orosi, periodo 2021. 593 Editorial Digital CEIT, 9 (2), Artculo 2 .

      5.            Flores, MN (2024). Manual de diseo universal para el aprendizaje (DUA) para docentes de bsica elemental de la unidad educativa Miguel Moreno de la ciudad de Cuenca, 2023. [Tesis de maestra].

      6.            Franco, LN, Checa, EA, Urbina, EC y Bonilla, GP (2024). La aplicacin del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA) en la educacin ecuatoriana. 593 Editorial Digital CEIT, 9 (2), artculo 2.

      7.            Kang, J., Patton, K. y Gardiner-Walsh, S. (2024). xito para todos: maximizar la accesibilidad digital en los cursos de preparacin de docentes de educacin especial a travs del diseo universal para el aprendizaje. Journal of Special Education Preparation .

      8.            Karapetian, MB (2024). Consideraciones sobre el diseo universal para el aprendizaje (UDL) y los sistemas de gestin del aprendizaje (LMS) para facilitar los resultados del aprendizaje en lnea para el desarrollo de la fuerza laboral logstica. [Tesis de maestra]. Universidad Estatal de California, Long Beach.

      9.            Kotcherlakota, S., Rejda, P., Stamler, LL y Kupzyk, K. (2024). Prcticas de diseo de cursos de tecnologa accesible para la inclusin en la educacin de enfermera. Nurse Educator, 49 (1), artculo 1.

  10.            Luengo, D., Zrate, J., Rodrguez, M. y Niklander, S. (2024). Uso del Diseo Universal para el Aprendizaje para Mejorar la Prctica Docente y la Motivacin de los Estudiantes en Anatoma: Una Propuesta de Intervencin. Revista Internacional de Morfologa, 42 (2), artculo 2.

  11.            Morn, M. (2024, 28 de diciembre). Educacin siglo 21. Desarrollo Sostenible. Recuperado de https ://www .un .org /sustainabledevelopment /es /education/

  12.            Portella, FO, Godoflite, MCS, Pereira, TA y Henriques, RVB (2024). Aprendizaje de Diseo Universal (UDL): Enfoque sociointeraccionista que une para incluir. Revista Psicopedagogia, 41 (124), Artculo 124.

  13.            Rivadero, M. (2024). Un estudio de diseo universal para el aprendizaje de la periodicidad qumica de los elementos de la tabla peridica, en la escuela secundaria. [Tesis de licenciatura]. Universidad Nacional del Comahue, Facultad de Ingeniera.

  14.            Roski, M., Sebastian, R., Ewerth, R., Hoppe, A. y Nehring, A. (2024). Analtica de aprendizaje y Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA): un enfoque de agrupamiento. Computers & Education, 214 , 105028.

  15.            Sandoval, LG (2024). El rol docente desde el enfoque del Diseo Universal para el Aprendizaje (DUA). Pensamiento Actual, 24 (42), Artculo 42.

  16.            Zhang, L., Carter Jr, RA, Greene, JA y Bernacki, ML (2024). Desentraar los desafos de la implementacin del diseo universal para el aprendizaje: una revisin sistemtica de la literatura. Educational Psychology Review, 36 (1), Artculo 1.

  17.            Zhang, L., Carter, RA y Hoekstra, NJ (2024). Un anlisis crtico del diseo universal para el aprendizaje en la ley federal de educacin de Estados Unidos. Policy Futures in Education, 22 (4), artculo 4.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/