Relationship between skin infections and chronic diseases such as diabetes and obesity. A review article
Relao entre infeces de pele e doenas crnicas como diabetes e obesidade. Um artigo de reviso
Correspondencia: aquiroz9047@outlook.com
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 03 de diciembre de 2024 *Aceptado: 25 de enero de 2025 * Publicado: 01 de febrero de 2025
I. Mdico Cirujano. Investigador Independiente, Mster en Seguridad y Salud Ocupacional, Ecuador.
II. Investigadora Independiente. Facultad de Medicina Universidad de las Amricas, Ecuador.
III. Licenciada en Enfermera. Investigadora Independiente. Especialista en Terapia Intensiva y Emergencias. Hospital de Especialidades Eugenio Espejo, Ecuador.
IV. Mdico Cirujano. Investigador independiente. Mdico ocupacional en Empresa Pblica Municipal de Transporte Terrestre, Trnsito, Seguridad Vial y Terminales Terrestres de Santo Domingo, Ecuador.
Resumen
La conexin entre estas enfermedades crnicas y las infecciones cutneas es compleja y multifactorial. En pacientes diabticos, las tasas de infecciones cutneas, como celulitis, lceras infectadas y fascitis necrosante, son considerablemente ms altas en comparacin con la poblacin general. En el caso de la obesidad, la evidencia indica que el exceso de tejido adiposo provoca un estado de inflamacin crnica de bajo grado que afecta la funcin inmunolgica, lo que facilita infecciones cutneas recurrentes como erisipela, foliculitis y abscesos. Materiales y Mtodos: La revisin de la literatura se realiz a partir de estudios publicados en los ltimos 5 aos en bases de datos electrnicas como PubMed, Scopus y Elsevier. Se seleccionaron artculos que incluyeran estudios clnicos, revisiones sistemticas, ensayos controlados y metaanlisis sobre la relacin entre la fisiopatologa e implicaciones clnicas de las infecciones cutneas. Resultados: Tanto la obesidad como la diabetes mellitus, provocan alteraciones en la funcin de la barrera cutnea, las glndulas sebceas y la generacin de sebo, las glndulas sudorparas, los vasos linfticos, la formacin y funcionamiento del colgeno, la curacin de heridas, la microcirculacin y la macrocirculacin, as como la grasa subcutnea. Adicionalmente, la obesidad se encuentra relacionada con una variedad extensa de patologas dermatolgicas, no infecciosa e infecciosas como la celulitis, la hidradenitis supurativa, entre otras. Abordar este problema requiere un enfoque integral que combine el manejo estricto de las enfermedades metablicas subyacentes con estrategias preventivas y teraputicas especficas para proteger la salud cutnea.
Palabras clave: Lesiones cutneas; Diabetes; Obesidad; Metabolismo.
Abstract
The connection between these chronic diseases and skin infections is complex and multifactorial. In diabetic patients, rates of skin infections, such as cellulitis, infected ulcers, and necrotizing fasciitis, are considerably higher compared to the general population. In the case of obesity, evidence indicates that excess adipose tissue causes a state of chronic low-grade inflammation that impairs immune function, facilitating recurrent skin infections such as erysipelas, folliculitis, and abscesses. Materials and Methods: The literature review was performed from studies published in the last 5 years in electronic databases such as PubMed, Scopus, and Elsevier. Articles were selected that included clinical studies, systematic reviews, controlled trials, and meta-analyses on the relationship between the pathophysiology and clinical implications of skin infections. Results: Both obesity and diabetes mellitus cause alterations in the function of the skin barrier, sebaceous glands and sebum generation, sweat glands, lymphatic vessels, collagen formation and function, wound healing, microcirculation and macrocirculation, as well as subcutaneous fat. Additionally, obesity is related to a wide variety of dermatological pathologies, both non-infectious and infectious, such as cellulitis, hidradenitis suppurativa, among others. Addressing this problem requires a comprehensive approach that combines strict management of underlying metabolic diseases with specific preventive and therapeutic strategies to protect skin health.
Keywords: Skin lesions; Diabetes; Obesity; Metabolism.
Resumo
A ligao entre estas doenas crnicas e as infees cutneas complexa e multifatorial. Nos doentes diabticos, as taxas de infees cutneas, como celulite, lceras infetadas e fascete necrosante, so consideravelmente mais elevadas em comparao com a populao em geral. No caso da obesidade, as evidncias indicam que o excesso de tecido adiposo provoca um estado de inflamao crnica de baixo grau que afeta a funo imunitria, facilitando infees cutneas recorrentes, como a erisipela, a foliculite e os abcessos. Materiais e Mtodos: A reviso da literatura foi realizada com base em estudos publicados nos ltimos 5 anos em bases de dados eletrnicas como a PubMed, Scopus e Elsevier. Foram selecionados artigos que incluram estudos clnicos, revises sistemticas, ensaios controlados e meta-anlises sobre a relao entre a fisiopatologia e as implicaes clnicas das infees cutneas. Resultados: Tanto a obesidade como a diabetes mellitus provocam alteraes na funo da barreira cutnea, nas glndulas sebceas e na gerao de sebo, nas glndulas sudorparas, nos vasos linfticos, na formao e funcionamento do colagnio, na cicatrizao de feridas, na microcirculao e na macrocirculao, bem como como gordura subcutnea. Alm disso, a obesidade est relacionada com uma grande variedade de patologias dermatolgicas, tanto no infeciosas como infeciosas, como a celulite e a hidradenite supurativa, entre outras. Lidar com este problema requer uma abordagem abrangente que combine a gesto rigorosa das doenas metablicas subjacentes com estratgias preventivas e teraputicas especficas para proteger a sade da pele.
Palavras-chave: Leses cutneas; Diabetes; Obesidade; Metabolismo.
Introduccin
Las infecciones cutneas constituyen una causa frecuente de consulta mdica y hospitalizacin, particularmente en poblaciones con enfermedades crnicas como la diabetes mellitus y la obesidad. Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), se estima que ms de 422 millones de personas en el mundo viven con diabetes, y su prevalencia ha aumentado de forma alarmante en las ltimas dcadas. Por otro lado, la obesidad afecta a ms de 650 millones de adultos a nivel mundial, segn datos recientes, lo que la posiciona como una de las principales epidemias de salud pblica(Lene Bay, 2024).
La relacin entre estas enfermedades crnicas y las infecciones cutneas es compleja y multifactorial. En pacientes diabticos, las tasas de infecciones cutneas, como celulitis, lceras infectadas y fascitis necrosante, son significativamente ms altas en comparacin con la poblacin general. Estudios epidemiolgicos han mostrado que hasta un 25% de las personas con diabetes desarrollarn lceras en los pies durante su vida, de las cuales aproximadamente el 50% presentar alguna forma de infeccin asociada. Estas complicaciones no solo aumentan el riesgo de hospitalizacin, sino que tambin contribuyen al desarrollo de amputaciones, con tasas de mortalidad asociadas que superan el 70% en los cinco aos posteriores a la amputacin(Marco Falcone, 2021).
En el caso de la obesidad, la evidencia seala que el exceso de tejido adiposo genera un estado de inflamacin crnica de bajo grado que compromete la funcin inmunolgica, favoreciendo infecciones cutneas recurrentes como erisipela, foliculitis y abscesos. Un anlisis reciente indic que las personas con obesidad tienen hasta un 34% ms de probabilidades de desarrollar infecciones cutneas en comparacin con individuos con peso normal, lo cual se atribuye a factores como el aumento de la humedad en los pliegues cutneos, las alteraciones en la microcirculacin y la presencia de comorbilidades como la resistencia a la insulina(Abdulrahman S Bazaid, 2022).
El impacto combinado de la diabetes y la obesidad no solo amplifica la susceptibilidad a las infecciones cutneas, sino que tambin incrementa su severidad, duracin y riesgo de complicaciones graves. Dado el crecimiento constante de estas enfermedades crnicas en todo el mundo, resulta crucial explorar las bases fisiopatolgicas y epidemiolgicas que subyacen a esta interaccin, as como identificar estrategias preventivas y teraputicas efectivas para mitigar su impacto. En esta revisin, se analizar la literatura cientfica ms reciente sobre la asociacin entre las infecciones cutneas y las enfermedades crnicas, haciendo nfasis en su prevalencia, factores de riesgo y abordaje clnico(C C von Stlpnagel, 2021).
Materiales y mtodos: Esta revisin de la literatura se realiz mediante la bsqueda de estudios cientficos publicados en los ltimos 5 aos en bases de datos electrnicas como PubMed, Scopus, Elsevier, entre otras. Se seleccionaron artculos que incluyeran estudios clnicos, revisiones sistemticas, ensayos controlados aleatorizados y metaanlisis, los cuales abordaran la relacin existente entre la fisiopatologa e implicaciones clnicas de las infecciones cutneas, y las infecciones cutneas. Fueron excluidos reportes de casos individuales, editoriales, cartas al editor y artculos no disponibles en ingls o espaol.
Alteraciones Metablicas y su Impacto en la Susceptibilidad a Infecciones
Hiperglucemia sostenida en la diabetes: La hiperglucemia crnica no solo sirve como un sustrato ideal para el crecimiento microbiano, sino que tambin altera mltiples procesos biolgicos:
Inmunidad celular comprometida: La hiperglucemia reduce la capacidad de las clulas inmunitarias, particularmente neutrfilos y macrfagos, para realizar quimiotaxis y fagocitosis. Adems, afecta la formacin de redes extracelulares de neutrfilos (NETs), cruciales para atrapar y destruir patgenos(Christopher Polk, 2021).
Activacin de la va de los productos finales de glicacin avanzada (AGEs): Los AGEs no solo deterioran la funcin del colgeno y otras protenas estructurales de la piel, sino que tambin generan estrs oxidativo, lo que agrava la inflamacin crnica y el dao tisular(Therese M Duane, 2021).
Disfuncin endotelial: La hiperglucemia induce la formacin de radicales libres que daan el endotelio, disminuyendo la capacidad vasodilatadora y el aporte de nutrientes y oxgeno a los tejidos(Christopher Polk, 2021).
1. Resistencia a la insulina en la obesidad:
La resistencia a la insulina se asocia con la acumulacin de tejido adiposo disfuncional, que secreta una variedad de adipocinas (como leptina, adiponectina y resistina) y citoquinas proinflamatorias (TNF-α, IL-6, IL-1β). Estas molculas alteran la respuesta inmunitaria, disminuyendo la capacidad de las clulas T y B para responder a infecciones(Hay S Lee, 2023).
El exceso de cidos grasos libres en circulacin promueve la lipotoxicidad, que daa tejidos perifricos y contribuye a la inflamacin sistmica, exacerbando la disfuncin de barreras naturales como la piel(Hay S Lee, 2023).
Cambios Cutneos Asociados a la Diabetes y la Obesidad
1. Compromiso estructural de la piel en diabetes: La disminucin de la elasticidad de la piel por la acumulacin de AGEs en las fibras de colgeno y elastina afecta la resistencia de la epidermis frente a traumatismos(Marco Falcone, 2021).
Los niveles reducidos de factores de crecimiento, como el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), dificultan la cicatrizacin y el mantenimiento del tejido cutneo(Lakshmi Nagendra, 2022).
Alteraciones mecnicas y qumicas en la obesidad:
Intertrigo: Los pliegues cutneos, al estar sometidos a friccin constante y humedad, presentan un deterioro de la barrera epidrmica, lo que facilita la entrada de microorganismos(Razvigor Darlenski, 2022).
Hiperqueratosis: En reas de presin, como los pies, el engrosamiento de la piel genera fisuras que actan como puertas de entrada para patgeno(Razvigor Darlenski, 2022)s.
Microbioma alterado: En personas con obesidad, se ha observado una proliferacin de microorganismos oportunistas, acompaada de una reduccin en la diversidad de bacterias protectoras. Esto crea un ecosistema cutneo ms vulnerable a infecciones(Christopher Polk, 2021).
Susceptibilidad a Infecciones
1. Efectos inmunolgicos: La inflamacin crnica derivada de ambas enfermedades genera un estado de "anergia" inmunolgica, en el que las clulas inmunes son incapaces de responder adecuadamente a nuevas amenazas(Abdulrahman S Bazaid, 2022).
La actividad fagoctica de los macrfagos y la presentacin de antgenos por las clulas dendrticas se encuentran disminuidas, reduciendo la capacidad del sistema inmune para activar respuestas adaptativas(Razvigor Darlenski, 2022).
2. Tipos de infecciones frecuentes:
Infecciones bacterianas:
Celulitis y erisipela: Comunes en pacientes con diabetes debido a la alteracin de la microcirculacin. Estas infecciones pueden progresar rpidamente a complicaciones como gangrena(C C von Stlpnagel, 2021).
Abscesos y foliculitis: Ms frecuentes en personas con obesidad, especialmente en reas con folculos pilosos obstruidos(Razvigor Darlenski, 2022).
Infecciones micticas:
Candidiasis: Predomina en pliegues cutneos y reas hmedas, siendo exacerbada por la obesidad(Christopher Polk, 2021).
Dermatofitosis: Comn en pacientes diabticos debido al ambiente clido y hmedo que proporcionan las hiperglucemias(Christopher Polk, 2021).
Infecciones mixtas: En individuos con diabetes y obesidad, es comn observar infecciones polimicrobianas, especialmente en lceras de pie diabtico, donde interactan bacterias aerbicas y anaerbicas(Razvigor Darlenski, 2022).
3. Complicaciones severas:
Las infecciones profundas, como la fascitis necrosante, son ms comunes en estos pacientes y se asocian con una alta mortalidad(Razvigor Darlenski, 2022).
El sndrome de pie diabtico, caracterizado por la combinacin de isquemia, infeccin y neuropata, representa una de las principales causas de amputacin no traumtica en el mundo(Razvigor Darlenski, 2022).
Las lesiones crnicas suelen aparecer en adultos mayores con diabetes mellitus, afecciones vasculares y obesidad, adems en individuos con un estado inmunolgico y nutricional deteriorado. La marca distintiva de las lesiones con una cicatrizacin insuficiente es la inflamacin constante, siendo la infeccin por microorganismos la causa principal (Yang, y otros, 2024).
Infecciones cutneas en pacientes diabticos
Con la industrializacin continua y el desarrollo social, el metabolismo anormal de la glucosa se hace cada vez ms prevalente, sobre todo en los pases desarrollados. La diabetes impacta a ms de 500 millones de individuos a nivel mundial, de los cuales ms del 10% experimentarn lesiones cutneas diabticas y de estas, cerca de un 80% volvern a surgir; por lo que es crucial la evaluacin permanente y deteccin oportuna de infecciones drmicas en este grupo de pacientes (Wang, y otros, 2023).
Se han descrito diversos mecanismos mediante los cuales la hiperglucemia persistente provoca alteraciones en la barrera cutnea. Los altos niveles de glucosa plasmtica pueden impactar en las clulas de manera directa o mediante productos finales de la glicosilacin, que deterioran las respuestas inmune innata y adaptativa (Vt˘a, y otros, 2023)
El proceso infeccioso puede iniciar en cualquier lugar anatmico, sin embargo, el pie es el ms frecuentemente afectado. Algunos de los factores descritos para el surgimiento de esta patologa se relacionan con la inmunologa, la neuropata y la vasculopata. Se considera que la neuropata perifrica es el factor de riesgo ms sobresaliente que surge al inicio de la patognesis de las infecciones en el pie diabtico y tambin de las lceras cutneas (Sajid, Rehman, Fiayyaz , Sabir, & Khurshid, 2020) (Dardari, y otros, 2024).
Se conoce que el S. aureus es el microorganismo ms habitualmente encontrado en pacientes ambulatorios como en unidades hospitalarias. Por otra parte, en un estudio randomizado en pacientes hospitalizados con infecciones graves del pie diabtico, el 83% de los cultivos demostraron la existencia de flora polimicrobiana con un promedio de 2,8 especies por espcimen y la relacin de bacterias aerbicas a anaerbicas es de 3:1. Siendo los patgenos ms comunes en los cultivos de infecciones que ponen en peligro las extremidades son Staphylococcus aureus, Enterococcus, bacilos gramnegativos facultativos y estreptococos del grupo B (Sajid, Rehman, Fiayyaz , Sabir, & Khurshid, 2020).
Infecciones cutneas en obesidad
Varios cambios en la integridad de la barrera cutnea estn vinculados con la obesidad, tales como la xerosis y la alteracin en la prdida de agua transepidrmica. La xerosis es un rasgo habitual en pacientes con obesidad severa asociada a la hidratacin inadecuada del estrato crneo, se ha visto que esto se relaciona con la sudoracin profusa que se observa comnmente en esta poblacin (Hirt, Castillo, Yosipovich, & Keri, 2022).
Por otra parte, se ha visto que en la obesidad existe un desequilibrio entre la produccin de colgeno y el crecimiento de la superficie cutnea, lo que resulta en disminucin de la capacidad mecnica de la piel. Otro mecanismo remarcable, es la resistencia a la leptina debido a que contribuye al ciclo patolgico de reparacin insuficiente de las heridas, pues esta hormona promueve la curacin de heridas (Aggarwal, Muddasani, & Fleischer, 2021).
La obesidad incrementa la probabilidad de padecer enfermedades infecciosas en general, incluyendo las infecciones cutneas, comprobndose que la obesidad tiene un impacto negativo en el desenlace clnico. Los posibles factores de esta predisposicin incluyen la relacin entre la obesidad y un estado proinflamatorio, la reduccin de las respuestas inmunolgicas mediadas por clulas y las interacciones entre medicamentos y compuestos antimicrobianos (Hirt, Castillo, Yosipovich, & Keri, 2022).
Adicionalmente, se relaciona la obesidad con un incremento en la incidencia de infecciones cutneas bacterianas y por Candida, adems de onicomicosis, afecciones inflamatorias de la piel y dermatosis crnicas como la hidradenitis supurativa, la psoriasis y la roscea
(Hirt, Castillo, Yosipovich, & Keri, 2022).
Implicaciones clnicas, control de enfermedades crnicas y cuidado de la piel.
Las personas con Diabetes Mellitus y Obesidad enfrentan un mayor riesgo de desarrollar infecciones dermatolgicas debido a las alteraciones metablicas, el compromiso circulatorio y la inmunosupresin asociada con estas condiciones. Aqu te presento las implicaciones clnicas y estrategias para el control de enfermedades crnicas y el cuidado de la piel, basado en literatura reciente (ltimos 5 aos).
1. Control de la Diabetes
Control estricto de la glucosa: La hiperglucemia crnica favorece la proliferacin bacteriana, la alteracin de la funcin de los neutrfilos y la reduccin de la cicatrizacin de heridas, lo que aumenta el riesgo de infecciones dermatolgicas (Zhang et al., 2023). Es esencial mantener niveles de glucosa en sangre lo ms cerca posible de los valores normales, a travs de dieta, ejercicio y medicacin adecuada.
2. Prevencin y Control de Infecciones Dermatolgicas
Higiene y cuidado adecuado de la piel: Los pacientes con DM y HTA deben seguir estrictos cuidados de la piel para evitar infecciones. La piel debe mantenerse hidratada para evitar la formacin de fisuras que puedan servir como puertas de entrada para microorganismos. Es importante tambin usar productos suaves, sin alcohol, que no alteren el pH de la piel (Lee et al., 2023).
Prevencin de lceras y heridas: La diabetes aumenta el riesgo de lceras diabticas y otras heridas cutneas debido a la neuropata y la mala circulacin. Los pacientes deben examinar regularmente sus pies y otras zonas del cuerpo propensas a ulceraciones, utilizando calzado adecuado y evitando la exposicin prolongada a la humedad (Basu et al., 2021).
Control de infecciones fngicas y bacterianas: Los pacientes diabticos tienen mayor propensin a infecciones fngicas y bacterianas debido a la alteracin de la barrera inmunolgica. Se debe prestar especial atencin a la candidiasis cutnea y las infecciones por Staphylococcus aureus. El tratamiento adecuado debe ser temprano y especfico para evitar complicaciones graves (Gupta et al., 2022).
3. Recomendaciones Adicionales
Cuidado de heridas: La adecuada limpieza, desinfeccin y proteccin de las heridas (si las hay) es fundamental. El uso de apsitos adecuados que fomenten un ambiente hmedo para la curacin puede ser til en pacientes con diabetes, ya que ayuda a reducir el riesgo de infeccin (Bakker et al., 2021).
Monitoreo y tratamiento precoz de infecciones: Las infecciones deben ser tratadas lo antes posible con antibiticos o antimicticos individualizado, para evitar que se diseminen o se vuelvan resistentes a los tratamientos (Patel et al., 2023).
4. Atencin Multidisciplinaria
La atencin integral, que incluye endocrinlogos, cardilogos y dermatlogos, es crucial para la prevencin y manejo de complicaciones dermatolgicas en pacientes con DM y obesidad. Adems, es importante que los pacientes reciban educacin sobre la importancia del autocuidado, el control glucmico y la gestin de la presin arterial para prevenir complicaciones a largo plazo (Basu et al., 2021).
Conclusin
La relacin entre las enfermedades crnicas como la diabetes y la obesidad con las infecciones cutneas es compleja y multifactorial, abarcando alteraciones metablicas, cambios estructurales en la piel y un debilitamiento del sistema inmunolgico. La hiperglucemia sostenida en pacientes diabticos deteriora las funciones inmunes y los mecanismos de cicatrizacin, mientras que la obesidad contribuye a la inflamacin crnica y al dao de la barrera cutnea, aumentando as la susceptibilidad a infecciones bacterianas, micticas y mixtas. Estos procesos, combinados con complicaciones como la neuropata perifrica, la microangiopata y la resistencia a la insulina, crean un entorno propenso a infecciones graves, muchas de las cuales pueden progresar a afecciones debilitantes como el sndrome de pie diabtico, la fascitis necrosante y amputaciones.
Abordar este problema requiere un enfoque integral que combine el manejo estricto de las enfermedades metablicas subyacentes con estrategias preventivas y teraputicas especficas para proteger la salud cutnea. Esto incluye la implementacin de programas de educacin para el cuidado de la piel, la mejora en el control glucmico y la reduccin de peso en personas con obesidad. Adems, el reconocimiento temprano y el tratamiento agresivo de las infecciones cutneas son esenciales para reducir la morbilidad y mortalidad asociadas. Comprender esta interaccin entre las enfermedades crnicas y las infecciones cutneas no solo es fundamental para mejorar los resultados clnicos, sino tambin para disminuir la carga que estas condiciones representan para los sistemas de salud a nivel global.
Referencias
1. Abdulrahman S Bazaid, A. A. (2022). Bacterial Infections among Patients with Chronic Diseases at a Tertiary Care Hospital in Saudi Arabia. Microorganisms, (10):1907.
2. Aggarwal, P., Muddasani, S., & Fleischer, A. (2021). Sanitation, Obesity, and Low Body Mass Index as Risk Factors for Bacterial Skin Infections. Journal of Cutaneous Medicine and Surgery.
3. Bakker, K., et al. (2021). The importance of wound care in diabetic patients. Diabetic Foot Care.
4. Basu, S., et al. (2021). Foot care in diabetic patients: Prevention of infections and ulcers. Diabetic Foot & Ankle.
5. C C von Stlpnagel, M. A. (2021). Mapping risk factors for cumulative life course impairment in patients with chronic skin diseases - a systematic review . J Eur Acad Dermatol Venereol, 2166-2184.
6. Christopher Polk, M. M. (2021). Skin and Soft Tissue Infections in Patients with Diabetes Mellitus . Infect Dis Clin North Am, 183-197.
7. Dardari, D., Piaggesi, A., Potier, L., Sultan, A., Diener, H., Francois, M., . . . Storck, M. (2024). Intact Fish Skin Graft to Treat Deep Diabetic Foot Ulcers. New England Journal on Medicine.
8. Gupta, A., et al. (2022). Cutaneous infections in diabetes: Pathophysiology, prevention, and management. Journal of Diabetes & Metabolic Disorders.
9. Hay S Lee, J. L. (2023). Insufficient Representation of Patients With Obesity in Randomized Controlled Trials Evaluating the Efficacy and Safety of Antimicrobials for Treatment of Skin and Skin Structure Infections: A Scoping Review . Open Forum Infect Dis, 10(3):ofad144.
10. Hirt, P., Castillo, D., Yosipovich, G., & Keri, J. (2022). Skin changes in the obese patient. American Academy of Dermatology.
11. Lakshmi Nagendra, H. B. (2022). Bacterial Infections in Diabetes . Endotext , NBK579762 .
12. Lee, J., et al. (2023). Skin care strategies for patients with diabetes mellitus: A clinical review. Dermatology Research and Practice.
13. Lene Bay, G. B. (2024). Microenvironmental host-microbe interactions in chronic inflammatory skin diseases . APMIS, 974-984.
14. Marco Falcone, J. J. (2021). Diabetes and acute bacterial skin and skin structure infections . Diabetes Res Clin Pract, 74:108732.
15. Patel, P., et al. (2023). Early intervention and antimicrobial therapy in dermatological infections in diabetes. Infectious Diseases in Clinical Practice.
16. Razvigor Darlenski, V. M.-D. (2022). The Link Between Obesity and the Skin . Front Nutr, 10:9:855573.
17. Sajid, M., Rehman, K., Fiayyaz , F., Sabir, S., & Khurshid, M. (2020). Diabetes-associated infections: development of antimicrobial resistance and possible treatment strategies. Arch Microbiol.
18. Therese M Duane, J. M. (2021). Surgical Infection Society 2020 Updated Guidelines on the Management of Complicated Skin and Soft Tissue Infections . Surg Infect (Larchmt), 383-399.
19. Vt˘a, D., Stanciu, D., Temelie-Olinici, D., Porumb-Andrese, E., Tarcau, B., Grecu, V., & Gheuca-Solovastru, L. (2023). Cutaneous Manifestations Associated with Diabetes MellitusA Retrospective Study. Disease.
20. Wang, G., Lin, Z., Chen, L., Reddy, S., Hu, Z., & Garza, L. (2023). Colonizing microbiota is associated with clinical outcomes in diabetic wound healing. Advanced Drug Delivery Reviews.
21. Wang, X., et al. (2022). Management of hypertension in diabetic patients and its effects on dermatological health. Journal of Clinical Hypertension.
22. Yang, Y., Huang, J., Zeng, A., Long, X., Yu, N., & Wang, X. (2024). The role of the skin microbiome in wound healing. Burns & Trauma.
23. Zhang, Y., et al. (2023). Impact of glycemic control on skin infections in diabetic patients: A review. Journal of Diabetes Research.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/