Anlisis jurdico sobre la responsabilidad civil en casos de daos y perjuicios
Legal analysis of civil liability in cases of damages
Anlise jurdica da responsabilidade civil em casos de danos
Correspondencia: mrojas13@indoamerica.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 04 de diciembre de 2024 *Aceptado: 18 de enero de 2025 * Publicado: 01 de febrero de 2025
I. Universidad Tecnolgica Indoamrica, Ecuador.
II. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Repblica del Ecuador, Magister en Derecho Procesal y Litigacin Oral, Mster en Ciencias Criminolgicas y Seguridad, Experto Universitario en Tcnicas de Litigacin en Juicio, Mediadora, Docente Titular e Investigadora de la Universidad Indoamrica, Ecuador.
Resumen
Este artculo aborda la responsabilidad civil, tambin conocida como derecho de daos, que se centra en establecer los mecanismos para compensar a quienes han sufrido perjuicios. Dicha responsabilidad puede originarse tanto de actos jurdicos, como contratos, donde hay un vnculo obligacional entre partes, como de hechos jurdicos, como accidentes, donde surge la obligacin de reparar el dao al margen de la voluntad. Los daos y perjuicios se definen como las repercusiones materiales o inmateriales causadas por actos lcitos o ilcitos de terceros, abarcando prdidas tangibles e inmateriales. La accin de daos y perjuicios, que busca resarcir econmicamente por lesiones, se activa en el marco de la responsabilidad civil ante actos ilcitos, estableciendo requisitos legales y procurando restituir justicia y equidad. El anlisis jurdico propuesto en el artculo tiene como objetivo examinar estos mecanismos y evaluar la eficacia y equidad del sistema en la proteccin de los derechos individuales afectados, considerando la necesidad de determinar con certeza la responsabilidad y evaluar con precisin la magnitud de los daos ocasionados. La investigacin se llev a cabo con un enfoque cualitativo, utilizando las tcnicas de revisin bibliogrfica, anlisis y razonamiento deductivo. La revisin bibliogrfica proporcion una base de conocimientos, mientras que el anlisis y el razonamiento deductivo permitieron examinar y derivar conclusiones lgicas sobre el tema de estudio.
Palabras Clave: Cdigo Civil; dao moral; perjuicios; responsabilidad civil.
Abstract
This article addresses civil liability, also known as tort law, which focuses on establishing mechanisms to compensate those who have suffered harm. Such liability may arise from legal acts, such as contracts, where there is an obligatory link between parties, or from legal facts, such as accidents, where the obligation to repair the damage arises regardless of the parties' will. Damages are defined as the material or immaterial repercussions caused by lawful or unlawful acts of third parties, covering tangible and immaterial losses. The action for damages, which seeks to financially compensate for injuries, is activated within the framework of civil liability for unlawful acts, establishing legal requirements and seeking to restore justice and equity. The legal analysis proposed in the article aims to examine these mechanisms and evaluate the effectiveness and equity of the system in protecting the affected individual rights, considering the need to determine liability with certainty and accurately assess the magnitude of the damages caused. The research was carried out with a qualitative approach, using the techniques of bibliographic review, analysis and deductive reasoning. The bibliographic review provided a knowledge base, while the analysis and deductive reasoning allowed to examine and derive logical conclusions on the subject of study.
Keywords: Civil Code; moral damage; damages; civil liability.
Resumo
Este artigo aborda a responsabilidade civil, tambm conhecida como direito civil, que se centra no estabelecimento de mecanismos para compensar aqueles que sofreram danos. Esta responsabilidade pode surgir de atos jurdicos, como os contratos, onde existe um vnculo obrigatrio entre as partes, ou de factos jurdicos, como os acidentes, onde a obrigao de reparar o dano surge independentemente da vontade das partes. Os danos so definidos como as repercusses materiais ou imateriais causadas por atos lcitos ou ilcitos de terceiros, abrangendo perdas tangveis e imateriais. A ao de indemnizao, que visa a reparao financeira dos danos sofridos, acionada no mbito da responsabilidade civil por atos ilcitos, estabelecendo requisitos legais e procurando repor a justia e a equidade. A anlise jurdica proposta no artigo visa examinar estes mecanismos e avaliar a eficcia e a equidade do sistema na proteo dos direitos individuais afetados, considerando a necessidade de determinar com certeza a responsabilidade e avaliar com preciso a magnitude dos danos causados. A pesquisa foi realizada com uma abordagem qualitativa, utilizando as tcnicas de reviso bibliogrfica, anlise e raciocnio dedutivo. A reviso da literatura forneceu uma base de conhecimento, enquanto a anlise e o raciocnio dedutivo permitiram examinar e derivar concluses lgicas sobre o tema de estudo.
Palavras-chave: Cdigo Civil; dano moral; danos; responsabilidade civil.
Introduccin
La responsabilidad civil, tambin conocido como derecho de daos, se enfoca en definir los mecanismos para compensar a quienes han sufrido algn tipo de perjuicio, busca principalmente determinar quin es responsable de resarcir el dao causado, as como la forma adecuada de llevar a cabo dicha compensacin.
La responsabilidad civil se origina, tanto de actos jurdicos, como de hechos jurdicos. En el primero, existe un vnculo obligacional entre las partes, evidenciado por una manifestacin de voluntad con la intencin de producir efectos jurdicos. Este tipo de responsabilidad emana de acuerdos y contratos donde las partes expresan su consentimiento. En contraste, en los hechos jurdicos, la responsabilidad civil surge al margen de la voluntad, como en el caso de un accidente de trnsito. Aqu, el conductor tiene la obligacin de reparar el dao causado a la vctima, aunque no haya tenido la intencin de contraer dicha obligacin. Segn Hernndez (2018):
La responsabilidad civil, en general, significa la obligacin de responder pecuniariamente de los actos realizados por uno mismo o por otra persona, indemnizado al efecto los daos y perjuicios producidos a un tercero, individuo o colectividad. En sentido procesal, la responsabilidad civil se traduce en la restitucin de la cosa, la reparacin del dao y la indemnizacin del perjuicio causado por el hecho punible (p. 21).
Los daos y perjuicios se definen como la repercusin material o inmaterial que sufre una persona a causa de un acto, ya sea lcito o ilcito, llevado a cabo por otro individuo. Esta nocin abarca toda prdida, disminucin o menoscabo experimentado por el sujeto de derecho como consecuencia directa de la accin realizada por un tercero. En trminos ms especficos, los daos se refieren a las afectaciones tangibles, mientras que, los perjuicios incluyen las consecuencias inmateriales asociadas a la prdida, buscando abarcar de manera integral las diversas formas en que una persona puede resultar perjudicada por las acciones de otra.
La accin de los daos y perjuicios, entendida como el resarcimiento pecuniario por lesiones y deterioros, se activa dentro del marco de la responsabilidad civil cuando se evidencia la comisin de actos ilcitos. En este contexto, la normativa legal establece los requisitos para la procedencia de la accin de daos y perjuicios, asegurando que existan prdidas materiales y que se demuestre la culpabilidad del causante del perjuicio. En conjunto, la responsabilidad civil y los daos y perjuicios buscan restituir la justicia y la equidad en situaciones donde se han vulnerado los derechos de un individuo.
El presente artculo tiene como objetivo realizar un anlisis jurdico sobre la responsabilidad civil en casos de daos y perjuicios. Se busca examinar detalladamente los mecanismos legales que rigen la compensacin a individuos que han sufrido perjuicios, identificar las distintas formas de responsabilidad civil que pueden surgir de actos jurdicos, y evaluar los requisitos establecidos por la normativa legal para la procedencia de la accin de daos y perjuicios.
La articulacin entre la responsabilidad civil, la reparacin de daos y la indemnizacin por perjuicios se convierte en un mbito donde se entrelazan diversas normativas legales, generando interrogantes sobre la eficacia y equidad del sistema en la proteccin de los derechos individuales afectados. Por ello existe la necesidad de determinar con certeza la responsabilidad del causante del perjuicio, as como de evaluar con precisin la magnitud de los daos ocasionados, agrega capas de complejidad a este proceso legal.
Desarrollo
La responsabilidad civil
La responsabilidad civil tiene como finalidad resarcir el dao que ha sido causado a una persona, es decir, reparar cualquier dao o perjuicio que se haya producido por el incumplimiento de alguna obligacin o a consecuencia de la infraccin de alguna norma. Para Hernndez (2013), establece:
La responsabilidad civil se puede configurar como un deber de indemnizar donde existe un derecho de crdito del que es titular o acreedor el perjudicado y un deber de prestacin del que es deudor el responsable. Puede ser que este sea el mismo autor del dao, responsabilidad por hechos propios y cabe que la responsabilidad recaiga sobre una persona distinta del autor del dao, responsabilidad por hechos ajenos (p. 205).
La distincin entre la responsabilidad por "hechos propios" y "hechos ajenos" es esencial en el mbito de la responsabilidad civil. En el caso de la responsabilidad por "hechos propios", el autor del dao es tambin el responsable directo de indemnizar, estableciendo un vnculo directo entre la accin causante del perjuicio y la obligacin de reparar. En cambio, cuando se trata de la responsabilidad por "hechos ajenos", el responsable puede no ser el autor directo del dao, sino otra persona o entidad bajo su responsabilidad.
La responsabilidad por "hechos ajenos" se basa en la relacin de dependencia o supervisin entre el responsable y el causante del dao. Por ejemplo, un empleador puede ser considerado responsable por los actos perjudiciales de sus empleados mientras estn actuando dentro del mbito de sus funciones laborales. En este escenario, aunque el empleador no sea el autor directo, asume la responsabilidad por tener cierto control sobre la conducta de sus empleados.
Ambas formas de responsabilidad buscan garantizar que los perjudicados reciban la compensacin adecuada. La responsabilidad por "hechos propios" se centra en la vinculacin directa entre el causante y la obligacin de reparar, mientras que, la responsabilidad por "hechos ajenos" reconoce la responsabilidad de aquellos que, aunque no son los autores directos, tienen un grado de supervisin o control sobre la situacin que llev al dao.
La responsabilidad civil se divide en dos categoras principales: la contractual y la extracontractual. La responsabilidad civil contractual surge de incumplimientos de obligaciones establecidas en un contrato entre partes, donde el responsable est vinculado por trminos y condiciones especficos. Por otro lado, la responsabilidad civil extracontractual, tambin conocida como aquiliana o delictual, se refiere a situaciones en las que una persona causa dao a otra sin que exista un vnculo contractual entre ellas. En este caso, la responsabilidad se basa en la violacin de deberes generales de cuidado y conducta, y la compensacin se busca independientemente de cualquier acuerdo preexistente.
Sobre la responsabilidad civil contractual Narvez (2008) establece La responsabilidad civil contractual surge por el incumplimiento de las obligaciones generadas en una relacin jurdica que las partes el autor del dao y la vctima - voluntariamente crearon con anterioridad al hecho productor de la responsabilidad (p. 33). En otras palabras, las clusulas acordadas entre las partes en un contrato son vinculantes y deben ser respetadas como si fueran leyes especficas aplicables al acuerdo, y si estas no se cumplen surge la responsabilidad civil contractual.
En la responsabilidad civil contractual, el concepto de culpa se refiere a la omisin de las diligencias que la naturaleza de la obligacin demanda, considerando las circunstancias particulares de las personas involucradas, el momento y el lugar en que se desenvuelve la situacin contractual. En otras palabras, la culpa se configura cuando una de las partes incumple con las diligencias debidas, aquellas que son necesarias y esperadas segn la ndole de la obligacin contrada. (Alterini, 1995)
La parte que incurre en culpa, al omitir las diligencias apropiadas, puede ser considerada responsable por los perjuicios derivados de su falta de cuidado. Es esencial que las partes involucradas en un contrato cumplan con las expectativas y estndares razonables exigidos por las circunstancias especficas en las que se desarrolla la relacin contractual.
Por otro lado, segn Narvez (2008):
La responsabilidad civil extracontractual es una institucin tan antigua como la responsabilidad contractual. Es la obligacin de resarcir o reparar, que nace para una persona que ha cometido un dao en el patrimonio de otra y con la cual no la liga ningn nexo contractual legal. (p. 35)
La responsabilidad civil extracontractual surge en situaciones en las que una persona causa dao a otra sin que exista una relacin jurdica preexistente entre ellas. Es as como, la responsabilidad se establece debido a acciones u omisiones que generan perjuicios a terceros, y no como resultado del incumplimiento de un contrato.
Este tipo de responsabilidad aborda los daos que pueden surgir de situaciones no contractualmente vinculadas, donde una parte causa perjuicio a otra sin que exista un acuerdo o compromiso preestablecido. Es decir, se aplica cuando alguien, de manera independiente a cualquier relacin contractual, causa dao a otra persona. En la responsabilidad civil extracontractual, el foco est en la conducta ilcita que genera dao, y no en la violacin de obligaciones contractuales.
La percepcin inicial en la teora de la responsabilidad civil extracontractual estaba centrada en considerar principalmente las conductas activas como las generadoras potenciales de dao indemnizable. Es decir, se tenda a asociar la obligacin de indemnizacin con acciones directas que causaran perjuicio, como agresiones fsicas o colisiones vehiculares negligentes. (Nez, 2023).
Sin embargo, esta perspectiva inicial ha evolucionado con el tiempo. En sus orgenes, las omisiones o abstenciones no eran ampliamente consideradas como generadoras de obligaciones indemnizatorias. No obstante, a medida que la teora ha progresado, se ha reconocido que incluso la inaccin o abstencin puede originar responsabilidad civil, especialmente cuando existe un deber legal o contractual de actuar, las omisiones pueden ser de dos tipos, la omisin por accin y la omisin pura y simple.
La omisin por accin se presenta cuando el agente, al llevar a cabo una conducta, omite otra que resulta crucial para la ocurrencia del dao (Nez, 2023). En este caso, el agente que es responsable de la inaccin previa tambin fue el que coloc a la vctima en una situacin de riesgo. Por ejemplo, un conductor que, al distraerse con el telfono mvil, omite frenar a tiempo, provocando un accidente.
Por otro lado, la omisin pura y simple ocurre cuando el agente realiza una accin completamente ajena a la causa del dao y, al mismo tiempo, omite llevar a cabo una conducta que habra evitado el perjuicio (Nez, 2023). Un ejemplo de esta situacin sera alguien que, al presenciar un incendio y teniendo acceso a un extintor, decide no utilizarlo para ayudar a contener el fuego. Estas situaciones resaltan la complejidad de la omisin en la responsabilidad civil, donde la falta de accin puede ser tan relevante como la accin misma.
Antecedentes histricos de los daos y perjuicios
Los daos y perjuicios en el mbito legal han experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Inicialmente, el concepto se centraba en compensar las prdidas econmicas sufridas por una parte como consecuencia de la conducta ilcita de otra. Sin embargo, con el desarrollo del sistema jurdico, se ha ampliado para abarcar no solo daos materiales, sino tambin daos inmateriales o morales.
En las primeras etapas, el enfoque estaba en la reparacin pecuniaria, buscando restablecer la situacin financiera de la vctima. Con el tiempo, se reconoci la importancia de abordar aspectos no monetarios, como el sufrimiento emocional, la angustia y otros perjuicios inmateriales. Esto llev a la inclusin de indemnizaciones por daos morales en muchas legislaciones.
Adems, la nocin de daos y perjuicios ha evolucionado hacia una perspectiva ms amplia de justicia y equidad. Se considera no solo la compensacin econmica, sino tambin la prevencin de futuros daos, la disuasin de conductas ilcitas y la restauracin del equilibrio entre las partes involucradas.
Nanclares & Gmez (2015) afirman que: Desde los inicios de la civilizacin, especficamente en el Cdigo de Hammurabi en el siglo XVII a.C., las nociones de responsabilidad civil y penal estaban entrelazadas (p. 13), este cdigo histrico, precursor de los actuales cdigos legales, introdujo la Ley del Talin y la posibilidad de compensacin monetaria por daos que no afectaran directamente a la persona, esta fue una innovacin importante, ya que tradicionalmente se consideraba que el dao a la persona era irreparable.
Por otro lado, en el libro del xodo, se estableci como obligacin indemnizar a las vctimas de daos, utilizando tanto penas corporales como pecuniarias como medio de reparacin (Koteich, 2006, p. 13). Este enfoque mixto refleja la complejidad y la diversidad de los casos que podran surgir, ya que, no todos los daos eran iguales ni todas las circunstancias eran idnticas. La compilacin de casos comunes de perjuicios en el xodo no solo sirvi como gua prctica para la aplicacin de la justicia restaurativa.
En el derecho romano, se produjo una confusin entre los conceptos de pena y reparacin, a pesar de existir acciones destinadas a la reparacin y otras con un propsito esencialmente penal, esta distincin se volvi confusa con la adopcin de acciones mixtas que buscaban, tanto la imposicin de una pena como la indemnizacin. La falta de un principio general de responsabilidad en el derecho romano dificulta la consagracin de la condena civil como una indemnizacin, hay que recordar que una reparacin integral muchas veces no tiene que ver con la pena.
En un principio, la aplicacin rigurosa de la Ley del Talin implicaba una respuesta directa y proporcional al dao causado: una medida punitiva que replicaba el perjuicio sufrido. No obstante Nanclares & Gmez (2015) establecen que con la evolucin hacia la Ley de las XII Tablas, se introdujo un cambio fundamental (p. 14). La nueva modalidad adopt un carcter obligatorio, lo que implic que la aplicacin de la ley ya no se regir exclusivamente por una respuesta igualitaria, sino que, se establecern normas y procedimientos obligatorios para la reparacin de los daos.
Dentro de este nuevo modelo, la composicin incorporaba, tanto una pena privada, conocida como "poena", como un proceso de reparacin. As, la pena consista en una cantidad monetaria que el responsable del dao pagaba en lugar de enfrentar acciones directas sobre su propio cuerpo.
La Lex Aquilia, que rega los daos injustificados, marc un hito al establecer la obligacin de reparar daos causados a esclavos, animales y propiedades. Se introdujo la reposicin obligatoria, incluyendo el valor de la cosa y cualquier otro dao causado. La evaluacin de la condena se realizaba de manera equitativa, considerando gastos mdicos y prdida de labores.
Con la llegada de las Leyes Brbaras, como la Ley Slica, se establecieron tarifas de composicin, permitiendo a la familia de la vctima elegir entre composicin y vendetta. Estas leyes tenan una funcin tanto sancionatoria como indemnizatoria. En el antiguo derecho francs, influenciado por textos legales romanos, se diferenciaron acciones penales y Re persecutorias, asignando un precio a la sangre y la venganza.
Fue en el Siglo XVII, con autores como Domat, cuando se consagr por primera vez el principio general de la responsabilidad civil. A pesar de no instituir un captulo dedicado a la responsabilidad, el Cdigo Civil francs de 1804 estableci el principio general de reparar el dao causado por cualquier acto que perjudica a otro (Rivas, 2019, p. 30). En el Siglo XX, el seguro de responsabilidad civil tuvo un impacto significativo en la reparacin de vctimas. La presencia del seguro ampli la categora de daos reparables, permitiendo un acercamiento a la reparacin integral.
Hoy en da, la reparacin se conceptualiza como la accin de restablecer, renovar o satisfacer completamente un dao o injuria. Desde sus inicios, se ha gestado como consecuencia de la responsabilidad, inicialmente fusionada con la penal y evolucionando hacia un principio general de responsabilidad civil.
A medida que estos principios viajaron a travs del tiempo, encontraron su lugar en la legislacin ecuatoriana moderna. Normativas como el Ley Orgnica de Garantas Jurisdiccionales y Control Constitucional, la Constitucin, el Cdigo Orgnico Integral Penal, el Cdigo Civil y el Cdigo Orgnico General de Procesos reflejan la influencia de estos antiguos dogmas en el tratamiento de los daos y perjuicios en la sociedad actual.
El dao moral y el dao civil
El dao moral se refiere al sufrimiento, dolor emocional o menoscabo en los sentimientos de una persona como resultado de una accin ilcita. Por otro lado, el dao civil se centra en las prdidas econmicas sufridas, ya sea por daos a la propiedad o perjuicios financieros, debido a la conducta ilcita de otra parte. Ambos conceptos son componentes clave en las reclamaciones por daos y perjuicios, buscando compensar adecuadamente a la vctima por las consecuencias de una accin indebida.
El dao es uno de los presupuestos de la obligacin resarcitoria civil (Barragn, 2008, p. 59). Este principio se basa en la premisa de que para que surja la obligacin de reparar un perjuicio, es necesario que exista un dao efectivo y cuantificable que haya sido causado por una conducta ilcita o incumplimiento de deberes.
Ahora bien, segn Barragn (2008) el dao es un detrimento o lesin que una persona sufre en su espritu, cuerpo o bienes, cualquiera sea la causa y el causante, y aunque se deba al propio lesionado o a un fenmeno natural (p.60). El dao abarca cualquier perjuicio, detrimento o menoscabo sufrido por una persona, propiedad, derechos o intereses legtimos. Este puede manifestarse de diversas maneras, incluyendo dao patrimonial, que afecta bienes econmicos; dao moral o psicolgico, que impacta la esfera emocional; dao fsico, relacionado con lesiones o enfermedades; y dao medioambiental, que implica la degradacin del entorno.
La obligacin resarcitoria civil surge cuando una persona causa dao a otra debido a una accin negligente, ilcita o incumplimiento contractual. Este tipo de responsabilidad busca restaurar, en la medida de lo posible, la situacin anterior al dao sufrido por la parte perjudicada. Esencialmente, implica una compensacin econmica que tiene como objetivo resarcir los perjuicios materiales y, en muchos casos, tambin los perjuicios morales.
El dao desempea tres funciones fundamentales. En primer lugar, constituye el requisito esencial para la aplicacin de las normas de responsabilidad, ya que la existencia previa del dao activa el sector del ordenamiento jurdico que contiene las reglas relacionadas con su reparacin y compensacin. En segundo lugar, el dao cumple la funcin de definir por qu debe responder el agente causante del perjuicio. Por ltimo, en tercer lugar, determina cunto debe ser la responsabilidad del agente daoso. Por ende, el dao es esencial para el surgimiento de la obligacin de reparar, al mismo tiempo que especifica su contenido y la magnitud de la responsabilidad (Gmez & Marn, 2017).
En este sentido, el dao moral, se refiere al menoscabo o sufrimiento emocional que una persona experimenta como consecuencia de una accin ilcita por parte de otra. Sobre esto Cabanellas indica Dao moral es la lesin que sufre una persona en su honor, reputacin, afectos o sentimientos, por accin culpable o dolosa de otro (Citado por Barragn, 2008, p. 67).
La indemnizacin de este dao gradualmente va ganando terreno, y ha generado considerables debates en la doctrina legal. Aquellos a favor argumentan que, dado que existe un mal claramente identificable, aunque en ocasiones con cierta dificultad, el resarcimiento es procedente. Esta postura se fortalece an ms cuando la vctima experimenta un agravio moral que, en ocasiones, puede ser ms significativo que la destruccin de un objeto material. La valoracin de la indemnizacin se basa en reconocer el impacto personal y emocional que el dao puede tener sobre la vctima, incluso superando la consideracin de la prdida de un bien tangible.
Por otro lado, los opositores a la reparacin del dao moral plantean diversas objeciones. Primero, sealan la dificultad inherente para evaluar de manera precisa el dao moral, que carece de parmetros objetivos comparables a los daos materiales. Adems, expresan preocupaciones sobre los posibles litigios extensos que podran surgir como resultado de una admisin generalizada de indemnizaciones por dao moral. Finalmente, critican la naturaleza subjetiva y arbitraria que podra tener la valoracin del perjuicio, argumentando que esto podra abrir la puerta a decisiones judiciales inconsistentes.
Gmez & Marn (2017) establecen: Los daos morales son siempre no patrimoniales. As lo impone el carcter de los bienes y derechos cuyo perjuicio define la existencia de un dao moral. (p. 30). Esto quiere decir que los daos morales, estn inherentemente relacionados con aspectos no patrimoniales, as que el perjuicio o afectacin que constituye un dao moral no tiene que ver con la prdida econmica directa o con la afectacin de bienes materiales, sino ms bien con la esfera emocional, psicolgica o moral de una persona.
En ecuador sobre la reparacin pecuniaria del dao moral el Cdigo Civil (2005) consagra:
Estn especialmente obligados a esta reparacin quienes, en otros casos de los sealados en el artculo anterior, manchen la reputacin ajena, mediante cualquier forma de difamacin; o quienes causen lesiones, cometan violacin, estupro o atentados contra el pudor, provoquen detenciones o arrestos ilegales o arbitrarios, o procesamientos injustificados, y, en general, sufrimientos fsicos o squicos como angustia, ansiedad, humillaciones u ofensas semejantes.
La reparacin por daos morales puede ser demandada si tales daos son el resultado prximo de la accin u omisin ilcita del demandado, quedando a la prudencia del juez la determinacin del valor de la indemnizacin atentas las circunstancias, previstas en el inciso primero de este artculo. (Art. 2232).
La determinacin del monto de la reparacin pecuniaria por daos morales suele ser un proceso complejo y subjetivo. A menudo, los tribunales consideran factores como la gravedad del dao, la intencionalidad del agresor, el impacto en la vida de la vctima y las circunstancias particulares del caso. Aunque la compensacin econmica no puede eliminar completamente el sufrimiento emocional, se busca proporcionar un recurso tangible que reconozca y valore el dao moral infligido.
Por otro lado, el dao civil se refiere al perjuicio o detrimento que una persona o entidad sufre como resultado de la accin u omisin de otro, y que da lugar a la posibilidad de reclamar una compensacin o reparacin a travs de procesos legales. Este concepto est vinculado estrechamente a la responsabilidad civil, la cual establece que aquel que cause un dao a otro debe responder por sus acciones y compensar los perjuicios ocasionados.
La reparacin del dao civil busca restablecer, en la medida de lo posible, la situacin anterior al perjuicio y compensar econmicamente los perjuicios sufridos. La evaluacin del dao civil y la cuantificacin de la compensacin pueden variar, los jueces suelen considerar factores como la extensin del dao, la relacin de causalidad entre la accin y el perjuicio, y la existencia de culpa o negligencia. El objetivo es garantizar que la parte afectada reciba una compensacin justa y equitativa por los perjuicios sufridos.
Hernndez (2018) sobre la responsabilidad civil dice que puede nacer de un acto jurdico o de un hecho jurdico, en el primer caso existe un vnculo obligacional, porque las partes as lo han querido. Es decir, ha habido una manifestacin de voluntad con el nimo de producir efectos jurdicos (p. 20). La responsabilidad establece la obligacin de una persona o entidad de asumir la responsabilidad por los perjuicios causados a otra parte debido a sus acciones u omisiones. Este concepto abarca diversas formas de responsabilidad, como la contractual, que se relaciona con el cumplimiento de trminos acordados en contratos, y la extracontractual o delictual, que involucra situaciones donde no existe un acuerdo preexistente.
Los tribunales, en un esfuerzo por lograr una justicia equitativa, han adoptado la perspectiva de situar a la vctima en una posicin lo ms cercana posible a la que tendra si no hubiera ocurrido el dao. Este enfoque refleja la esencia misma de la responsabilidad civil, que busca restaurar o compensar adecuadamente los perjuicios sufridos por la parte afectada (Hernndez, 2018). Al buscar una aproximacin a la realidad, los tribunales reconocen la importancia de reparar no solo los aspectos tangibles y cuantificables del dao, sino tambin los elementos ms intangibles, como el sufrimiento emocional o moral.
La responsabilidad civil, se convierte en un instrumento jurdico destinado a corregir desequilibrios y a otorgar una compensacin justa y proporcional. Busca restablecer la situacin anterior al dao en la medida de lo posible, reconociendo que algunas prdidas pueden ser irreparables, pero esforzndose por proporcionar una reparacin que refleje la magnitud del perjuicio. Este enfoque tambin destaca la importancia de considerar no solo los aspectos materiales, sino tambin los impactos subjetivos y personales que el dao puede tener en la vida de la vctima. (Hernndez, 2018).
Por ello, la reparacin civil debe abordar no solo los daos materiales, sino tambin los morales, reconociendo que el impacto de ciertos perjuicios va ms all de lo tangible. En la bsqueda de una justicia completa y equitativa, es esencial considerar los sufrimientos emocionales, morales y subjetivos que una vctima puede experimentar. La responsabilidad civil, como instrumento jurdico, tiene la tarea de proporcionar una compensacin que refleje la magnitud completa del perjuicio, reconociendo la importancia de los aspectos intangibles en la vida de la persona afectada.
Daos y Perjuicios en el Ordenamiento Jurdico Ecuatoriano
La naturaleza de la accin de daos y perjuicios se distingue por su conexin con la reparacin de perjuicios ms que por el simple incumplimiento contractual. De acuerdo con ello, la accin de daos y perjuicios se materializa, no solo cuando se viola una disposicin especfica estipulada en un contrato, sino ms bien, cuando esa infraccin resulta en un dao real para una de las partes contratantes. En este contexto, la parte responsable se ve compelida por una obligacin jurdica a reparar o resarcir los perjuicios ocasionados por su accin u omisin.
La esencia de esta accin se encuentra en su carcter indemnizatorio, es decir, busca compensar y restablecer, en la medida de lo posible, la situacin anterior al dao. La obligacin de reparar surge, no solo como consecuencia del incumplimiento contractual en s, sino como respuesta directa a los perjuicios sufridos por la parte afectada. Este enfoque refleja una perspectiva ms amplia y sensible hacia la reparacin de los daos, reconociendo que la violacin de un contrato no solo implica la falta de cumplimiento de trminos especficos, sino que puede tener consecuencias ms amplias y tangibles que requieren compensacin.
La indemnizacin de los daos y perjuicios no es una pena que se imponga a su causante y en cuya determinacin influyan circunstancias personales ni objetivas, sino que es el resarcimiento econmico del menoscabo producido al perjudicado, y por ello, si el causante del perjuicio debe repararlo, tiene que hacerlo en su totalidad para que al restablecerse el derecho perturbado se restablezca tambin el equilibrio y situacin econmica anterior a la perturbacin sin desproporcin entre tal menoscabo y su reparacin. (Prez, 2016, p. 113)
El Cdigo Civil (2005) establece: El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido dao a otro, est obligado a la indemnizacin; sin perjuicio de la pena que le impongan las leyes por el delito o cuasidelito (Art. 2214). Este articulo est directamente relacionado con los daos y perjuicios en el contexto legal. Este artculo establece que una persona que ha causado dao a otra como resultado de la comisin de un delito o cuasidelito est obligada a indemnizar a la vctima.
El delito se refiere a una conducta ilcita que viola las leyes penales, mientras que el cuasidelito se asocia a una accin negligente o imprudente que causa dao a otra persona. La obligacin de indemnizar implica que la parte responsable debe compensar econmicamente los perjuicios sufridos por la vctima como resultado de la conducta ilcita.
Es importante destacar que la indemnizacin, no excluye las consecuencias penales que pueda enfrentar el responsable del delito o cuasidelito. La pena impuesta por las leyes penales se mantiene como un componente independiente y adicional a la obligacin de indemnizacin. Este principio refleja la idea de que la responsabilidad por el dao causado abarca tanto la reparacin econmica a la vctima como las consecuencias legales que el responsable debe afrontar.
Asimismo, el Cdigo Civil (2005) consagra:
Por regla general todo dao que pueda imputarse a malicia o negligencia de otra persona debe ser reparado por sta. Estn especialmente obligados a esta reparacin:
1. El que provoca explosiones o combustin en forma imprudente;
2. El que dispara imprudentemente un arma de fuego;
3. El que remueve las losas de una acequia o caera en calle o camino, sin las precauciones necesarias para que no caigan los que por all transitan de da o de noche;
4. El que, obligado a la construccin o reparacin de un acueducto o puente que atraviesa un camino, lo tiene en estado de causar dao a los que transitan por l; y,
5. El que fabricare y pusiere en circulacin productos, objetos o artefactos que, por defectos de elaboracin o de construccin, causaren accidentes, responder de los respectivos daos y perjuicios. (Art. 2229)
En esencia este artculo, establece que aquellos que, por acciones imprudentes, provocan situaciones perjudiciales para terceros deben asumir la responsabilidad de compensar los daos y perjuicios ocasionados. Esto no solo busca indemnizar a las vctimas, sino que tambin tiene un impacto en la dinmica social y la seguridad ciudadana. Al imponer la obligacin de reparar a quienes causan dao por explosiones imprudentes, disparos negligentes, remocin irresponsable de infraestructuras, descuido en la construccin de puentes o acueductos, y produccin de productos defectuosos, se establece un marco que promueve la prevencin de actos irresponsables.
Estos puntos especficos abordan situaciones cotidianas donde la imprudencia puede tener consecuencias graves para la comunidad. La norma no solo protege los derechos individuales de las personas afectadas, sino que tambin contribuye a la seguridad pblica al incentivar comportamientos cuidadosos y considerados. La imposicin de la obligacin de reparacin no solo busca corregir daos especficos, sino tambin prevenir futuros incidentes, generando un impacto positivo en la calidad de vida y la seguridad de la sociedad en general.
Discusin de Resultados
La legislacin ecuatoriana que regula la responsabilidad civil en casos de daos y perjuicios se presenta como un marco legal especfico, sin embargo, su aplicacin y claridad pueden generar tanto aspectos positivos como negativos. En cuanto al dao civil, la normativa establece de manera clara la obligacin de indemnizar, ofreciendo una base slida para la proteccin de los derechos de las vctimas. No obstante, la definicin precisa de lo que constituye un dao civil podra beneficiarse de una mayor especificidad para evitar interpretaciones ambiguas. La amplitud de la norma podra, en algunos casos, generar incertidumbre sobre los lmites exactos de la responsabilidad, requiriendo una evaluacin cuidadosa de cada situacin.
En relacin con el dao moral, la normativa ecuatoriana evidencia un avance significativo al reconocer la indemnizacin por prdidas ms all de lo tangible. Este reconocimiento refleja una comprensin evolucionada de las consecuencias emocionales y psicolgicas que pueden derivarse de ciertos eventos. No obstante, persisten desafos en la aplicacin prctica, ya que la normativa podra beneficiarse de una mayor especificidad para evitar inconsistencias y garantizar una compensacin equitativa. La evaluacin del dao moral a menudo implica consideraciones subjetivas, lo que podra dar lugar a interpretaciones dispares y decisiones judiciales que podran beneficiarse de pautas ms claras.
En lo que respecta a la reparacin civil, la normativa establece los principios fundamentales para determinar la compensacin adecuada. Sin embargo, la falta de lineamientos especficos para cuantificar ciertos tipos de daos podra conducir a disparidades en las decisiones judiciales. La ausencia de criterios claros para evaluar la magnitud de los perjuicios puede generar dificultades en la aplicacin consistente de la normativa y afectar la equidad en la reparacin otorgada a las vctimas.
Una perspectiva positiva es la inclusin de mecanismos alternativos de resolucin de disputas, lo cual puede agilizar el proceso y reducir la carga del sistema judicial. Sin embargo, la efectividad de estos mecanismos puede depender de su promocin y aceptacin generalizada. Asimismo, la accesibilidad a la justicia y la rapidez en la resolucin de casos son reas que podran beneficiarse de mejoras para garantizar que las vctimas reciban compensacin de manera oportuna y efectiva.
Si bien la normativa ecuatoriana sobre responsabilidad civil demuestra avances significativos en la proteccin de los derechos de las vctimas, an enfrenta desafos en trminos de claridad y aplicacin uniforme. Mejoras en la definicin de conceptos clave y la implementacin de pautas ms detalladas podran fortalecer la efectividad del marco legal, garantizando una justicia ms equitativa y predecible en casos de daos y perjuicios.
Conclusiones
La responsabilidad civil abarca tanto la obligacin de indemnizar por "hechos propios" como por "hechos ajenos", estableciendo un vnculo directo entre el causante del dao y la obligacin de reparar, o reconociendo la responsabilidad de aquellos con supervisin sobre el causante. La distincin entre la responsabilidad civil contractual y extracontractual refleja la dualidad en sus fundamentos, siendo la primera vinculada a incumplimientos contractuales con clusulas vinculantes y la segunda a daos sin vnculo contractual.
La evolucin en la valoracin del dao moral refleja un reconocimiento creciente de su importancia, y ambos tipos de dao, moral y civil, estn interrelacionados en la bsqueda de una justicia completa y equitativa. La indemnizacin por dao moral, aunque sujeta a debates y desafos en su evaluacin, se considera crucial para reconocer el impacto personal y emocional que ciertas acciones ilcitas pueden tener en la vida de la vctima. Esta interconexin destaca la necesidad de abordar no solo los daos materiales, sino tambin los aspectos morales y subjetivos en la reparacin civil.
La responsabilidad civil, como instrumento jurdico, se presenta como un mecanismo destinado a corregir desequilibrios y proporcionar una compensacin justa y proporcional que refleje la magnitud completa del perjuicio sufrido por la vctima. Los tribunales, al adoptar la perspectiva de situar a la vctima en una posicin lo ms cercana posible a la que tendra sin el dao, reconocen la importancia de considerar no solo los aspectos materiales, sino tambin los impactos subjetivos y personales que el dao puede tener en la vida de la persona afectada. La responsabilidad civil, en ltima instancia, busca proporcionar una reparacin integral que abarque tanto los daos tangibles como los intangibles.
La legislacin ecuatoriana que regula la responsabilidad civil en casos de daos y perjuicios presenta avances notables al establecer claramente la obligacin de indemnizar en el mbito del dao civil y al reconocer el dao moral. Sin embargo, la falta de especificidad en ciertos conceptos y la carencia de pautas detalladas para cuantificar daos podran dar lugar a interpretaciones dispares y decisiones judiciales inconsistentes. Aunque la inclusin de mecanismos alternativos de resolucin de disputas es positiva, su efectividad depende de una mayor promocin y aceptacin. Es decir, mejoras en la claridad conceptual y directrices ms detalladas podran fortalecer la efectividad del marco legal, garantizando una justicia ms equitativa y coherente en casos de daos y perjuicios en Ecuador.
Referencias
1. Alterini, A. (1995). Responsabilidad Civil. Buenos Aires, Argentina, Ed Dike.
2. Barragn Romero, G. (2008). Elementos de dao moral: (3 ed.). Corporacin de Estudios y Publicaciones. https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/115010
3. Gmez Pomar, F. (Dir.) & Marn Garca, I. (Dir.). (2017). El dao moral y su cuantificacin: (3 ed.). Wolters Kluwer Espaa. https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/230033.
4. H. Congreso Nacional. (2005). Codigo Civil. Registro Oficial No. 46
5. Hernndez, P. P. (2018). Responsabilidad civil: ( ed.). Universidad Abierta para Adultos (UAPA). https://elibro.net/es/lc/uta/titulos/175610
6. Hernndez, R. G. (2013). Responsabilidad extracontractual y contractual: barrera entre ambas. Anuario jurdico y econmico escurialense, (46), 203-214.
7. Koteich, M. (2006). El dao extrapatrimonial, las categoras y su resarcimiento. Revista de Derecho Privado , 10, 161-193.
8. Nanclares Mrquez, J., & Gmez Gmez, A. H. (2015). La reparacin: una aproximacin a su historia, presente y prospectivas. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 17(33), 59-80.
9. Narvez Alvarez, M. J. (2008). La responsabilidad civil extracontractual por daos ambientales y las instituciones del Cdigo Civil Ecuatoriano. Quito. Tesis (Maestra en Derecho. Mencin en Derecho Administrativo). Universidad Andina Simn Bolvar, Sede Ecuador. rea de Derecho.
10. Nez Dvila, S. (2023). Responsabilidad civil extracontractual por omisin: existe un deber de socorro en el ordenamiento jurdico ecuatoriano?. USFQ Law Review vol. 10, no. 1. http://doi.org/10.18272/ulr.v10i1.2874.
11. Prez Velzquez, J. P. (2016). La indemnizacin de daos y perjuicios por incumplimiento del contrato en los principios de derecho contractual europeo. In Boletin Oficial del Estado (BOE).https://rio.upo.es:443/xmlui/handle/10433/607.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/