Desafos y estrategias en la implementacin de la vacunacin contra el Virus de Papiloma Humano en poblaciones vulnerables de Amrica Latina

 

Challenges and strategies in the implementation of vaccination against Human Papillomavirus in vulnerable populations in Latin America

 

Desafios e estratgias na implementao da vacinao contra o Papilomavrus Humano em populaes vulnerveis ​​na Amrica Latina

 

 

Ariana Nayely Escobar-Chariguaman I
arescobar@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3653-8389
Mariela Isabel Gaibor-Gonzlez III
mgaibor@ueb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8937-0272
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: arescobar@mailes.ueb.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 10 de diciembre de 2024 *Aceptado: 21 de enero de 2025 * Publicado: 01 de febrero de 2025

 

        I.            Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.


Resumen

El objetivo de este estudio es analizar los principales desafos y estrategias en la implementacin de la vacunacin contra el Virus de Papiloma Humano en poblaciones vulnerables de Amrica Latina y proponer estrategias que mejoren su cobertura en poblaciones vulnerables. Para ello, se emplea una metodologa de revisin bibliogrfica de carcter documental y narrativo. La revisin se centra en artculos de alto impacto publicados en la ltima dcada en ingls y espaol. Los hallazgos revelan que, pese a la efectividad de la vacuna, la cobertura sigue siendo insuficiente debido a barreras como los altos costos, la desinformacin y la falta de infraestructura adecuada. Adems, la variabilidad en los mtodos de administracin y la carencia de un sistema de monitoreo uniforme limitan la efectividad de los programas. Las conclusiones subrayan la importancia de una comunicacin clara sobre los beneficios de la vacuna, de alianzas internacionales para reducir costos y de un enfoque coordinado para alcanzar una mayor equidad en la cobertura de vacunacin en Amrica Latina.

Palabras claves: vacunacin; vph; amrica latina; poblaciones vulnerables; barreras.

Abstract

The objective of this study is to analyze the main challenges and strategies in the implementation of vaccination against the Human Papillomavirus in vulnerable populations in Latin America and to propose strategies to improve its coverage in vulnerable populations. To do so, a bibliographic review methodology of a documentary and narrative nature is used. The review focuses on high-impact articles published in the last decade in English and Spanish. The findings reveal that, despite the effectiveness of the vaccine, coverage remains insufficient due to barriers such as high costs, misinformation and lack of adequate infrastructure. In addition, variability in administration methods and the lack of a uniform monitoring system limit the effectiveness of the programs. The conclusions underline the importance of clear communication about the benefits of the vaccine, international alliances to reduce costs and a coordinated approach to achieve greater equity in vaccination coverage in Latin America.

Keywords: vaccination; HPV; Latin America; vulnerable populations; barriers.

Resumo

O objetivo deste estudo analisar os principais desafios e estratgias na implementao da vacinao contra o Papilomavrus Humano em populaes vulnerveis ​​na Amrica Latina e propor estratgias para melhorar a sua cobertura em populaes vulnerveis. Para tal, recorre-se a uma metodologia de reviso bibliogrfica de natureza documental e narrativa. A reviso centra-se em artigos de grande impacto publicados na ltima dcada em ingls e espanhol. Os resultados revelam que, apesar da eficcia da vacina, a cobertura continua a ser insuficiente devido a barreiras como os custos elevados, a desinformao e a falta de infraestruturas adequadas. Alm disso, a variabilidade nos mtodos de administrao e a inexistncia de um sistema de monitorizao uniforme limitam a eficcia dos programas. Os resultados realam a importncia de uma comunicao clara sobre os benefcios da vacina, de parcerias internacionais para reduzir custos e de uma abordagem coordenada para alcanar uma maior equidade na cobertura vacinal na Amrica Latina.

Palavras-chave: vacinao; vrus HPV; Amrica latina; populaes vulnerveis; barreiras.

 

Introduccin

El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un patgeno de ADN perteneciente a la familia Papillomaviridae, con ms de 200 tipos identificados, que tiene la capacidad de infectar tanto la piel como las membranas mucosas en diversas reas del cuerpo, incluidas las regiones anogenital y oral (Colpani et al., 2020). Este virus es ampliamente reconocido como una de las infecciones de transmisin sexual ms comunes y est asociado a varios tipos de cncer, como el de cuello uterino, el carcinoma de clulas escamosas de cabeza y cuello, y el cncer anal (Athanasiou et al., 2020).

El VPH tiene una alta prevalencia de infecciones a nivel global, especialmente en mujeres. Las mayores tasas de infeccin cervical por VPH se registran en frica Subsahariana (24%), seguida de Amrica Latina y el Caribe (16%), Europa Oriental (14%) y Asia Sudoriental (14%). En hombres, la prevalencia es ms variable y depende de los comportamientos sexuales. Aunque el sistema inmunitario elimina la mayora de las infecciones, las persistentes pueden provocar cnceres como el de cuello uterino, vulva, vagina, pene, ano y boca/garganta, causando 620,000 casos de cncer en mujeres y 70,000 en hombres (OMS, 2024).

En respuesta a la creciente incidencia de enfermedades relacionadas con el VPH, la vacunacin contra este virus ha sido introducida como una medida preventiva clave. Desde su inicio en 2006, la vacuna contra el VPH ha mostrado un impacto significativo en la prevencin de infecciones y cnceres relacionados con este virus. Varios autores destacan la importancia de esta intervencin como una herramienta fundamental para reducir la carga global de enfermedades (Cheng et al., 2020).

Desde 2007, se han desarrollado cuatro vacunas profilcticas, como Gardasil y Cervarix, que ofrecen proteccin contra diversas cepas del VPH, logrando prevenir entre el 70% y el 90% de los cnceres causados por este virus (Serrano et al., 2018). Aunque no existe una medida de deteccin equivalente para cnceres de cabeza y cuello como la prueba de Papanicolaou para el cncer de cuello uterino, la prevencin primaria mediante la vacunacin sigue siendo el enfoque ms eficaz para reducir la incidencia global de estos cnceres (Timbang et al., 2019). A medida que la tecnologa avanza, se prev que nuevas vacunas contra el VPH puedan aumentar an ms la proteccin, particularmente para tipos de cncer como el de cabeza y cuello (Schneider et al., 2018).

Por otro lado, la vacunacin contra el VPH ha demostrado ser segura y eficaz. Los estudios han mostrado reducciones significativas en infecciones por VPH y verrugas anogenitales en pases con cobertura de vacunacin femenina superior al 50% (Goldstone et al., 2022). Adems, se ha comprobado que la vacuna puede mantener ttulos de anticuerpos protectores durante al menos 10 aos despus de la inmunizacin. Sin embargo, la cobertura mundial sigue siendo baja, con tasas de vacunacin en algunas regiones que oscilan entre el 29% y el 60% (OMS, 2022). Esto resalta la necesidad de mejorar la aceptacin y el acceso a las vacunas, especialmente en pases de ingresos bajos y medios donde la infraestructura sanitaria es limitada (Bruni et al., 2021).

As mismo, Cheng et al., (2020), afirman que la cobertura de la vacuna sigue siendo desigual a nivel mundial, con tasas ms bajas en naciones de ingresos bajos y medios, donde el acceso a la vacuna es limitado. En Amrica Latina, la cobertura de la vacuna contra el VPH ha sido desigual (Salinas, 2024) . En 2022, solo 16 de 19 pases evaluados incluyeron la vacuna en sus polticas de salud pblica (Benavides, Polo, Rodrguez, & Tovar, 2020). Mxico fue el nico en alcanzar la meta del 90% de nias completamente vacunadas antes de los 15 aos (Muoz & Zhingre, 2023) . A pesar de estos avances, la adherencia a la segunda dosis ha disminuido en varios pases, y persisten dificultades que limitan el impacto de la vacuna en las poblaciones ms vulnerables, particularmente en reas rurales y en pases de ingresos bajos y medios (Nogueira & Rodrigues et al., 2022).

A pesar de los avances logrados, los programas de vacunacin contra el VPH en Amrica Latina an enfrentan diversas dificultades que limitan su implementacin de manera uniforme en la regin (Adrianzn & Villalobos, 2022). Estos obstculos varan segn el contexto de cada pas y reflejan la necesidad de seguir adaptando las estrategias de vacunacin para alcanzar una mayor cobertura. La integracin de enfoques innovadores, como la vacunacin en escuelas y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo, podra contribuir a superar estas limitaciones y mejorar los resultados a largo plazo (Nogueira-Rodrigues, 2019).

Basado en esta problemtica, y dado que an existen vacos de informacin sobre las mejores estrategias para abordar estos desafos, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cules son los principales desafos que enfrentan los pases de Amrica Latina en la implementacin de la vacunacin contra el VPH y qu estrategias podran mejorar su cobertura en poblaciones vulnerables?

Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar los principales desafos en la implementacin de la vacunacin contra el VPH en Amrica Latina y proponer estrategias que puedan mejorar su cobertura en las poblaciones ms vulnerables.

Este estudio es fundamental debido a la alta prevalencia del VPH y su relacin directa con varios tipos de cncer, especialmente en poblaciones vulnerables de Amrica Latina, donde la cobertura de vacunacin sigue siendo insuficiente. A pesar de la existencia de vacunas efectivas, las barreras culturales, econmicas y la falta de informacin limitan su implementacin. Analizar los desafos que enfrentan estos pases y proponer estrategias para mejorar la cobertura es crucial para reducir la incidencia de cnceres prevenibles, como el cncer cervicouterino, y promover la equidad en el acceso a la salud pblica.

 

Materiales y mtodos

Para abordar los objetivos de este estudio sobre los desafos y estrategias en la implementacin de la vacunacin contra el VPH en poblaciones vulnerables de Amrica Latina, se emple una metodologa de revisin bibliogrfica de carcter documental y narrativo, permitiendo analizar informacin relevante publicada en los ltimos diez aos en bases de datos acadmicas de alto impacto.

En primer lugar, se realiz una bsqueda detallada de la literatura en bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Para ello, se utilizaron palabras clave como "vacunacin VPH", "barreras en Amrica Latina", "estrategias de inmunizacin", "poblaciones vulnerables", "acceso a la salud" y "desafos en la cobertura".

Los criterios de inclusin consideraron artculos publicados entre 2019 y 2024, escritos en ingls o espaol, y centrados especficamente en la regin de Amrica Latina. Por otro lado, se excluyeron estudios que no abordaran aspectos particulares de esta regin o que no ofrecieran datos concretos sobre la implementacin de la vacunacin contra el VPH.

Una vez recopilada la literatura, se procedi a una seleccin y anlisis crtico de los estudios. Este anlisis se centr en identificar los principales desafos relacionados con la implementacin de la vacunacin, incluyendo barreras econmicas, sociales, culturales y logsticas, as como las estrategias diseadas para superarlas. Se priorizaron los estudios que proporcionaron datos estadsticos relevantes, informes de programas nacionales de inmunizacin y revisiones sistemticas con evidencia robusta.

Herramientas utilizadas

Para organizar y manejar eficientemente las fuentes bibliogrficas, se emplearon herramientas como Mendeley y Zotero. Estas aplicaciones facilitaron la gestin de las referencias y permitieron una categorizacin sistemtica de los estudios revisados. Adems, para sintetizar la informacin obtenida, se utiliz el software NVivo, que ayud a clasificar los desafos y estrategias en funcin de su frecuencia y relevancia en los estudios analizados.

Finalmente, se aplic un anlisis temtico con un enfoque narrativo para identificar patrones comunes en los desafos y estrategias descritos por diferentes pases de Amrica Latina. Los resultados se organizaron en dos categoras principales: barreras en la implementacin y estrategias destinadas a aumentar la cobertura de vacunacin.

 

Resultados

Se pudo develar que la cobertura de vacunacin contra el VPH en Amrica Latina sigue siendo insuficiente y desigual. En particular, se identificaron barreras econmicas como el alto costo de la vacuna, que limita su acceso en pases de ingresos bajos y medios (De la Hoz et al., 2018). Tambin se detectaron desafos logsticos relacionados con la distribucin y administracin de las vacunas, especialmente en reas rurales y comunidades indgenas donde la infraestructura sanitaria es limitada (Luciani et al., 2019).

Desde una perspectiva sociocultural, la desinformacin sobre la seguridad y efectividad de la vacuna emergi como un obstculo significativo. Casos documentados de rechazo a la vacuna debido a rumores o experiencias negativas fueron comunes en varios pases, afectando las tasas de aceptacin en la poblacin (Salazar-Fajardo et al., 2017). Adems, persisten barreras relacionadas con la percepcin cultural y religiosa de la vacunacin, que generan desconfianza hacia los programas de inmunizacin.

A pesar de estas barreras, se destacaron estrategias exitosas en algunos pases. Por ejemplo, programas de vacunacin escolar en Mxico y Chile lograron tasas de cobertura superiores al 70% en cohortes de nias entre 9 y 14 aos (Fernndez, 2017). En Brasil y Argentina, la inclusin de los varones en los programas de vacunacin mostr resultados prometedores al aumentar la inmunidad de grupo (Ramrez-Lpez et al., 2024). En este sentido, estudios han demostrado que la ampliacin de los grupos beneficiarios puede reducir significativamente la incidencia de transmisin del VPH.

Asimismo, la colaboracin con organismos internacionales, como el Fondo Rotatorio de la OPS, permiti a varios pases adquirir vacunas a precios reducidos, mejorando la sostenibilidad financiera de los programas de inmunizacin (Vega-Montero et al., 2023). Esta medida no solo facilit la adquisicin de vacunas, sino que tambin fortaleci los sistemas logsticos para su distribucin.

El uso de campaas educativas adaptadas culturalmente demostr ser eficaz para contrarrestar la desinformacin y aumentar la aceptacin de la vacuna en comunidades vulnerables (Nogueira-Rodrigues et al., 2022). Estas iniciativas, apoyadas por lderes comunitarios y profesionales de la salud, lograron sensibilizar a las familias sobre los beneficios de la vacunacin, lo que se tradujo en un incremento en las tasas de cobertura en reas rurales y desfavorecidas.

Adems, la implementacin de sistemas de monitoreo robustos y estandarizados ha permitido evaluar el impacto de la vacunacin en algunos pases. Por ejemplo, en Colombia y Ecuador, el seguimiento de las cohortes vacunadas ha mostrado una reduccin significativa en la incidencia de lesiones precancerosas asociadas al VPH, evidenciando la efectividad de la inmunizacin (Luciani et al., 2019).

 

Discusin

Los resultados obtenidos en esta investigacin reflejan la complejidad de implementar programas de vacunacin contra el VPH en Amrica Latina, especialmente en contextos de desigualdad econmica, social y cultural. En primer lugar, el anlisis de De la Hoz et al. (2018) destaca que, en pases con ingresos bajos y medianos, el costo elevado de la vacuna representa una barrera significativa para su acceso. Este desafo es particularmente relevante en regiones como Bolivia y Nicaragua, donde las tasas de vacunacin son considerablemente ms bajas en comparacin con pases como Mxico. Por otro lado, Vega-Montero et al. (2023) resalta la importancia del Fondo Rotatorio de la OPS para facilitar el acceso a precios reducidos, lo que ha permitido a varios pases de la regin mantener sus programas de inmunizacin.

La desigualdad en la distribucin geogrfica tambin emerge como un obstculo crtico. Luciani et al. (2019) enfatizan que las reas rurales enfrentan mayores desafos debido a la falta de infraestructura sanitaria y logstica para garantizar la vacunacin. En Colombia, por ejemplo, las tasas de cobertura son significativamente ms bajas en zonas rurales en comparacin con las reas urbanas. Por su parte, Fernndez (2017) documenta el impacto positivo de las campaas escolares en Chile, donde se alcanz una cobertura superior al 70% en nias de 9 a 14 aos, demostrando la efectividad de estrategias descentralizadas para alcanzar poblaciones vulnerables.

Desde una perspectiva sociocultural, la desinformacin contina siendo un problema grave. Salazar-Fajardo et al. (2017) identifican cmo los rumores y la falta de informacin clara generan desconfianza hacia la vacuna, lo que afecta directamente la aceptacin en comunidades marginadas. En contraste, Nogueira-Rodrigues et al. (2022) subraya que las campaas educativas adaptadas culturalmente, lideradas por profesionales de la salud y lderes comunitarios, pueden contrarrestar estos efectos. Estas iniciativas han demostrado ser efectivas en Mxico y Per, donde las tasas de aceptacin aumentaron tras la implementacin de programas educativos.

Otro aspecto importante es la inclusin de varones en los programas de vacunacin. Ramrez-Lpez et al. (2024) documenta cmo esta estrategia en Brasil y Argentina no solo aumenta la inmunidad de grupo, sino que tambin reduce las tasas de transmisin del VPH. Este enfoque inclusivo, respaldado por la OMS, podra ser adoptado en otros pases de la regin para ampliar la efectividad de los programas de vacunacin. Asimismo, Vega-Montero et al. (2023) seala que la implementacin de esquemas de dosis simplificados, como una o dos dosis, ha facilitado la logstica y reducido costos, lo que podra beneficiar a comunidades con acceso limitado a servicios de salud.

Finalmente, los sistemas de monitoreo juegan un papel fundamental en la evaluacin del impacto de los programas de vacunacin. Luciani et al. (2019) y Fernndez (2017) coinciden en que un sistema robusto de seguimiento permite no solo medir la cobertura, sino tambin identificar reas de mejora.

En Ecuador, por ejemplo, los datos de monitoreo han evidenciado una reduccin significativa en lesiones precancerosas en cohortes vacunadas, reforzando la necesidad de invertir en herramientas de evaluacin estandarizadas.

 

Conclusin

Los desafos y estrategias en la implementacin de la vacunacin contra el VPH en Amrica Latina revelan mltiples capas de complejidad que demandan enfoques innovadores y colaborativos. Las dificultades en la aceptacin de la vacuna, influenciadas tanto por la percepcin pblica sobre su efectividad a largo plazo como por el alto costo en contextos con recursos limitados, subrayan la necesidad de estrategias de comunicacin adaptadas culturalmente y de acceso a pruebas de cribado complementarias. A diferencia de intervenciones previas, los estudios recientes apuntan a que la inclusin de mensajes claros y basados en evidencia sobre la eficacia de la vacuna podra redefinir su recepcin y aceptacin en sectores vulnerables, promoviendo una percepcin ms informada y favorable en la poblacin.

Otro aporte significativo que se desprende de la literatura es la importancia de adoptar un enfoque regional coordinado para mejorar la equidad en la cobertura de vacunacin. La variabilidad en los mtodos de administracin y el monitoreo de la inmunizacin entre pases ha evidenciado la necesidad de sistemas de seguimiento ms robustos y estandarizados. El desarrollo de un sistema unificado de monitoreo podra ser un catalizador para que cada pas no solo evale con precisin el impacto de la vacuna en sus comunidades, sino que tambin mejore la calidad de los datos recolectados. Esta perspectiva plantea la creacin de un mecanismo de evaluacin regional, que permita a los gobiernos optimizar sus recursos y desarrollar intervenciones de inmunizacin basadas en datos precisos y contextualizados.

Finalmente, la revisin resalta la relevancia de las alianzas internacionales para reducir las barreras financieras que limitan el acceso a la vacuna. A travs de colaboraciones estratgicas que permitan la adquisicin de vacunas a precios accesibles y sostenibles, se fomenta una mayor equidad en el acceso a la salud pblica en Amrica Latina. Estas asociaciones no solo contribuyen a la sostenibilidad de los programas de inmunizacin, sino que tambin promueven un modelo de cooperacin integral, necesario para enfrentar desafos logsticos y econmicos de manera conjunta. Las contribuciones al campo resaltan la importancia de integrar estrategias que conjuguen comunicacin clara, monitoreo eficiente y cooperacin internacional para enfrentar el desafo del VPH en las poblaciones ms vulnerables de la regin.

 

Referencias

1.      Adrianzn, A., & Villalobos, V. (09 de 12 de 2022). http://www.scielo.org.pe. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/pdf/hm/v22n4/1727-558X-hm-22-04-e1983.pdf

2.      Athanasiou, A., Bowden, S., Paraskevaidi, M., Fotopoulou, C., Martin-Hirsch, P., Paraskevaidis, E., & Kyrgiou, M. (2020). HPV vaccination and cancer prevention. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 65, 109-124. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2020.02.009

3.      Benavides, H., Polo, E., Rodrguez, D., & Tovar, P. (16 de 07 de 2020). http://www.scielo.org.co.Obtenidodehttp://www.scielo.org.co/pdf/sumps/v27n2/0121-4381-sumps-27-02-125.pdf

4.      Bruni, L., Saura-Lzaro, A., Montoliu, A., Brotons, M., & Alemany, L. (2021). HPV vaccination introduction worldwide and WHO and UNICEF estimates of national HPV immunization coverage 20102019. Preventive Medicine, 144, 106399. https://doi.org/10.1016/j.ypmed.2020.106399

5.      Bustamante, P., & Julin, B. (2016). La vacuna contra el Virus del Papiloma Humano: Estado de la cuestin, principio de proporcionalidad y consentimiento informado. Acta bioethica, 22(2), 251-261. https://doi.org/10.4067/S1726-569X2016000200012

6.      Cheng, L., Wang, Y., & Du, J. (2020). Human Papillomavirus Vaccines: An Updated Review. Vaccines, 8(3), Article 3. https://doi.org/10.3390/vaccines8030391

7.      Colpani, V., Falcetta, F., Bidinotto, A., Kops, N., & Falavigna, M. (2020). Prevalence of human papillomavirus (HPV) in Brazil: A systematic review and meta-analysis. Plos One, 15(2), e0229154. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0229154

8.      De la Hoz, F., Guzman, N., De la Hoz, A., & Ruiz, C. (2018). Policies and processes for human papillomavirus vaccination in Latin America and the Caribbean. Revista Panamericana de Salud Pblica, 41, e124. https://doi.org/10.26633/rpsp.2017.124

9.      Fernndez, L. (2017). Implementacin de la vacunacin contra el virus papiloma humano en Chile: Una mirada desde los determinantes sociales de la salud ingreso y gnero. Revista mdica de Chile, 145(12), 1605-1609. https://doi.org/10.4067/s0034-98872017001201605

10.  Goldstone, S., Giuliano, A., Palefsky, J., Lazcano-Ponce, E., & Penny, M. (2022). Efficacy, immunogenicity, and safety of a quadrivalent HPV vaccine in men: Results of an open-label, long-term extension of a randomised, placebo-controlled, phase 3 trial. The Lancet Infectious Diseases, 22(3), 413-425. https://doi.org/10.1016/S1473-3099(21)00327-3

11.  Luciani, S., Bruni, L., Agurto, I., & Ruiz-Matus, C. (2019). Implementacin y monitoreo de la vacuna contra el VPH en Amrica Latina. Salud Pblica de Mxico, 60(6), 683-692.

12.  Muoz, M., & Zhingre, A. (15 de 09 de 2023). https://www.investigarmqr.com. Obtenidodehttps://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/521/2088

13.  Nogueira-Rodrigues, A. (2019). HPV Vaccination in Latin America: Global Challenges and Feasible Solutions. American Society of Clinical Oncology Educational Book, 39, e45-e52. https://doi.org/10.1200/EDBK_249695

14.  Nogueira-Rodrigues, A., Flores, M., Macedo Neto, A. O., Braga, L., & Vieira, C. (2022). HPV vaccination in Latin America: Coverage status, implementation challenges and strategies to overcome it. Frontiers in Oncology, 12. https://doi.org/10.3389/fonc.2022.984449

15.  OMS. (2022). Power BI Report. https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiNDIxZTFkZGUtMDQ1Ny00MDZkLThiZDktYWFlYTdkOGU2NDcwIiwidCI6ImY2MTBjMGI3LWJkMjQtNGIzOS04MTBiLTNkYzI4MGFmYjU5MCIsImMiOjh9

16.  OMS. (2024). Papilomavirus humano y cncer. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/human-papilloma-virus-and-cancer

17.  OPS. (2018). Boletin de informacion. Organizacion Panamericana de la Salud, 40(2), 1-8.

18.  Ramrez-Lpez, L., Carnalla-Corts, M., Barrientos-Gutirrez, T., Coursaget, P., & Muoz, N. (2024). Vacunas profilcticas contra el cncer: Desarrollo y desafos en vacunas contra VHB y VPH en Latinoamrica. Salud Pblica de Mxico, 66(1), 95-103.

19.  Rombini, M., Mauas, R., Katz, N., & Uruea, A. (2024). [Ranking of immunization programs in Latin America, 2020Ranking dos programas de vacinao na Amrica Latina, 2020. Revista panamericana de salud publica = Pan American journal of public health, 48, e15. https://doi.org/10.26633/rpsp.2024.15

20.  Salazar-Fajardo, L. J., Benavides-Delgado, M. R., Boogaard, S., & Marn, Y. (2017). Estrategias Latinoamericanas para a Vacinao contra o Virus Do Papiloma HumanoUma Reviso Temtica. Hacia la Promocin de la Salud, 22(2), 129-143. https://doi.org/10.17151/hpsal.2017.22.2.10

21.  Salinas, G. (19 de 09 de 2024). https://latam.redilat.org. Obtenido de https://latam.redilat.org/index.php/lt/article/view/2664

22.  Schneider, K., Grnhj, C., Hahn, C. H., & von Buchwald, C. (2018). Therapeutic human papillomavirus vaccines in head and neck cancer: A systematic review of current clinical trials. Vaccine, 36(45), 6594-6605. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2018.09.027

23.  Serrano, B., Brotons, M., Bosch, F. X., & Bruni, L. (2018). Epidemiology and burden of HPV-related disease. Best Practice & Research Clinical Obstetrics & Gynaecology, 47, 14-26. https://doi.org/10.1016/j.bpobgyn.2017.08.006

24.  Timbang, M., Sim, M., Bewley, A., Farwell, D., Mantravadi, A., & Moore, M. (2019). HPV-related oropharyngeal cancer: A review on burden of the disease and opportunities for prevention and early detection. Human Vaccines & Immunotherapeutics, 15(7-8), 1920-1928. https://doi.org/10.1080/21645515.2019.1600985

25.  Torres-Cruz, C. (2023). Gnero, biomedicina y el virus del papiloma humano en Mxico. Algunas complejidades sociotcnicas en la poltica pblica de vacunacin. MUSAS. Revista de Investigacin en Mujer, Salud y Sociedad, 8(1), Article 1. https://doi.org/10.1344/musas2023.vol8.num1.3

26. Vega-Montero, W. A., Mercado-Gonzlez, A. F., Peralta-Crdenas, M. V., Vega-Montero, W. A., Mercado-Gonzlez, A. F., & Peralta-Crdenas, M. V. (2023). Comparacin de protocolos de vacunacin contra el virus del papiloma humano en Ecuador y Amrica Latina. Revista chilena de obstetricia y ginecologa, 88(5), 301-307. https://doi.org/10.24875/rechog.22000120

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/