Aspectos de la biotica en el cuidado de enfermeria de pacientes crticos

 

Aspects of bioethics in nursing care of critically ill patients

 

Aspectos da biotica na assistncia de enfermagem ao paciente crtico

Stefanny Das-Ledesma I
tefitakaro@gmail.com
http://orcid.org/0000-0003-4176-1300

,Evelyn Estefania Tuapanta-Sisa II
evelyntuapanta652@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9767-9207
Kelly Silvana Delgado-Guzmn III
kdelgado@mailes.ueb.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2761-2257


,Nancy Marlene Chariguaman-Aucatoma IV
scarlethbucheli@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4747-7000
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: tefitakaro@gmail.com

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 17 de diciembre de 2024 * Publicado: 30 de enero de 2025

 

        I.            Magister en Gestin del cuidado con mencin en unidades de emergencias y cuidados intensivos, Docente Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

      II.            Magister en Enfermera con mencin en Enfermera Quirrgica, Docente Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   III.            Licenciada en ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

   IV.            Licenciada en ciencias de la Enfermera, Universidad Estatal de Bolvar, Guaranda, Ecuador.

 


Resumen

La biotica en la enfermera es importante para abordar cuestiones ticas en la atencin de pacientes. Aplicar principios como autonoma, beneficencia, no maleficencia y justicia gua a los enfermeros para asegurar una atencin integral y tica. Esta investigacin tiene como objetivo principal determinar cmo se abordan los aspectos de la biotica en el cuidado de enfermera de pacientes crticos en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn, durante el perodo marzo 2024-Julio 2024 para la mejora del cuidado tico proporcionado. El marco terico incluye referencias de diversos autores que ayudaron a profundizar el problema y asimilar sus criterios. La investigacin, con un enfoque cuantitativo, describe estadsticamente los principios bioticos en el personal de enfermera. Con este fin, se aplic una encuesta a las licenciadas en enfermera que trabajan en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn. Mediante la aplicacin de la prueba estadstica de correlacin de Pearson, se determin que la carga de trabajo se correlaciona significativamente con la aplicacin de los principios bioticos en el cuidado de enfermera de pacientes crticos en la UCI. Se concluye que el personal de enfermera muestra un firme compromiso con los principios bioticos: beneficencia al priorizar el bienestar del paciente, no maleficencia al evitar daos, justicia al promover la igualdad y respetar la autonoma al apoyar las decisiones de los familiares, reflejando un enfoque centrado en el paciente y su familia.

Palabras clave: principios bioticos; enfermera; pacientes crticos; UCI.

 

Abstract

Bioethics in nursing is important to address ethical issues in patient care. Applying principles such as autonomy, beneficence, non-maleficence and justice guide nurses to ensure comprehensive and ethical care. The main objective of this research is to determine how the aspects of bioethics are addressed in the nursing care of critically ill patients in the Intensive Care Unit of the Dr. Abel Gilbert Pontn Specialty Hospital, during the period March 2024-July 2024 for improvement. of the ethical care provided. The theoretical framework includes references from various authors who helped deepen the problem and assimilate its criteria. The research, with a quantitative approach, statistically describes the bioethical principles in nursing personnel. To this end, a survey was applied to nursing graduates who work in the Intensive Care Unit of the Dr. Abel Gilbert Pontn Specialty Hospital. By applying the Pearson correlation statistical test, it was determined that the workload is significantly correlated with the application of bioethical principles in the nursing care of critically ill patients in the ICU. It is concluded that the nursing staff shows a firm commitment to bioethical principles: beneficence by prioritizing the patient's well-being, non-maleficence by avoiding harm, justice by promoting equality and respecting autonomy by supporting family members' decisions, reflecting a patient- and family-centered approach.

Keywords: bioethical principles; nursing; critical patients; ICU.

 

Resumo

A biotica na enfermagem importante para abordar questes ticas no cuidado ao paciente. A aplicao de princpios como autonomia, beneficncia, no maleficncia e justia orientam o enfermeiro a garantir um cuidado integral e tico. O objetivo principal desta pesquisa determinar como os aspectos da biotica so abordados na assistncia de enfermagem ao paciente crtico na Unidade de Terapia Intensiva do Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn, no perodo de maro de 2024 a julho de 2024, para melhoria. do cuidado tico prestado. O referencial terico inclui referncias de diversos autores que ajudaram a aprofundar o problema e a assimilar os seus critrios. A pesquisa, com abordagem quantitativa, descreve estatisticamente os princpios bioticos no pessoal de enfermagem. Para tanto, foi aplicada uma pesquisa com graduados em enfermagem que atuam na Unidade de Terapia Intensiva do Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn. Pela aplicao do teste estatstico de correlao de Pearson, constatou-se que a carga de trabalho est significativamente correlacionada com a aplicao dos princpios bioticos na assistncia de enfermagem ao paciente crtico na UTI. Conclui-se que a equipe de enfermagem demonstra firme compromisso com os princpios bioticos: beneficncia ao priorizar o bem-estar do paciente, a no maleficncia, evitando danos, a justia, promovendo a igualdade e o respeito pela autonomia, apoiando as decises dos familiares, refletindo uma abordagem centrada no paciente e na famlia.

Palavras-chave: princpios bioticos; enfermagem; pacientes crticos; UTI.

 

Introduccin

La biotica en la prctica de enfermera desempea un papel fundamental al abordar cuestiones ticas en la atencin de pacientes. En este contexto, la toma de decisiones ticas es un componente esencial para los profesionales de enfermera, quienes enfrentan dilemas ticos diarios en el cuidado de los pacientes. La aplicacin de principios bioticos, como la autonoma, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia, gua las acciones de los enfermeros para asegurar una atencin integral y tica(Haahr et al., 2019).

Al aplicar la autonoma, se respeta la capacidad de autodeterminacin del paciente, promoviendo su participacin activa en decisiones sobre tratamiento, lo que fortalece la confianza y permite un cuidado personalizado. La beneficencia busca el bienestar del paciente, evaluando continuamente intervenciones para garantizar beneficios ticos. La no maleficencia destaca la responsabilidad de evitar daos innecesarios, evaluando riesgos y tomando medidas preventivas. En cuanto a la justicia, se aboga por la igualdad en la distribucin de recursos y el acceso a la atencin mdica, considerando factores sociales y econmicos (Varkey, 2021).

En el mbito de la enfermera, especialmente en entornos hospitalarios donde los pacientes estn en situaciones de vulnerabilidad, se destaca la importancia de la actuacin tica de los enfermeros. La atencin tica directa implica respetar la autonoma y dignidad del paciente, individualizar el cuidado, tomar decisiones ticas, mantener la integridad y profesionalismo, y fomentar la colaboracin interdisciplinaria. Estos aspectos bioticos se entrelazan para asegurar una atencin centrada en el paciente, respetando sus derechos y preferencias, y promoviendo su bienestar integral, en concordancia con los principios fundamentales que rigen la tica de la enfermera (Viccn & Ramos, 2020).

En el mbito de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Abel Gilbert, la carencia de conducta tica puede desencadenar diversas repercusiones, que incluyen la prdida de confianza y satisfaccin del paciente, la afectacin de la relacin teraputica, un mayor riesgo de errores y eventos adversos, as como daos a la reputacin profesional y la imagen de la enfermera en su totalidad. Es esencial impulsar y mantener elevados estndares ticos en la prctica de enfermera para asegurar la seguridad, el bienestar y la confianza de los pacientes. Frente a posibles consecuencias adversas, la promocin y el mantenimiento de elevados estndares ticos en la atencin de enfermera son de suma importancia(Yez & Rivas, 2021).

Se espera que el conocimiento de la realidad problemtica mejore a travs de los hallazgos obtenidos en esta investigacin. Estos hallazgos contribuyen a ampliar la comprensin de los desafos en el mbito de la Unidad de Cuidados Intensivos. Los resultados de esta investigacin tienen el potencial de ser un recurso valioso para la mejora continua de la prctica de enfermera en situaciones crticas. Al contribuir con nuevos conocimientos, se busca fortalecer las bases ticas y promover una atencin ms eficaz y centrada en el paciente.

La Unidad de Cuidados Intensivos se destaca por ser un entorno diseado para atender a pacientes con riesgo potencial de muerte. Bajo este enfoque, el respaldo organizacional debe ser integral, involucrando recursos tecnolgicos y personal altamente capacitado para satisfacer las demandas de atencin tanto de los pacientes como de sus familiares. Sin embargo, en esta unidad se evidencian algunas restricciones relacionadas con el personal, especialmente en el rea de enfermera, lo que afecta de diferentes formas la calidad del cuidado brindado a los pacientes(Murphy et al., 2023).

En este escenario, la enfermera se esfuerza continuamente por crear y mantener condiciones que promuevan y eleven la calidad del servicio brindado, incorporando elementos como la dedicacin laboral, la tica y el humanismo, todos fundamentados en los valores consagrados en el cdigo de tica profesional (Giannetta et al., 2021). As, fortalecer la conciencia tica se erige como una responsabilidad inherente a la profesin. A pesar de estos esfuerzos, el personal de enfermera experimenta fatiga, estrs y enfrenta crticas que sugieren una prctica desinteresada y una falta de comprensin de la vulnerabilidad del paciente(Gherman et al., 2022).

En este contexto, el paciente en estas reas crticas se distingue por su dependencia de los cuidados de enfermera, requiriendo atencin continua las 24 horas para satisfacer sus necesidades de salud. De esta manera, la atencin a estos pacientes crticos se posiciona como el ncleo central en estas unidades. Para los profesionales que trabajan en estas unidades, el concepto de cuidado trasciende ms all de lo biolgico, transformndose en una reflexin sobre la accin protectora o la asistencia significativa al otro dentro de la relacin teraputica enfermera-paciente(Molina & Gallo, 2020).

A nivel mundial, Haahr et al. (2020) resaltaron que, durante su formacin acadmica y experiencia profesional, los enfermeros y enfermeras se convirtieron en el pilar del enfoque tico-humanista en la prestacin de cuidados de salud, tanto para personas sanas como para aquellas con enfermedades. De manera similar, Catota y Guarate(2023), mencionaron que, para el ao 2022, las hospitalizaciones en estas reas crticas alcanzaron alrededor de 15 millones de pacientes, todos demandando este nivel especializado de atencin. Este incremento destac la importancia de que el personal de enfermera ofrezca cuidados humanizados(Santucci et al., 2021).

En Amrica Latina, y en particular en Mxico, el estudio sobre conducta tica llevado a cabo por Viccn y Ramos (2020) subray la importancia de la integridad en este personal, marcada por valores como moralidad, lealtad, prudencia y respeto, se percibe como un estndar deseable. Aunque el estudio revel un grado de aceptacin en la esfera social, los resultados tambin evidenciaron que el 52,0% de los profesionales obtuvo una evaluacin baja en lo que respecta a su comportamiento tico.

De manera similar, en un estudio realizado en Mxico, Ruiz et al.(2020) expusieron las opiniones de los pacientes sobre la atencin proporcionada por el personal de enfermera. Subrayaron que el 51% de los participantes indic que la calidad del cuidado y el trato recibido haba superado sus expectativas. Esto indic que el personal de enfermera ofreca un cuidado enfocado en el paciente al demostrar empata, escuchar activamente, atender sus necesidades y preocupaciones, y fomentar un ambiente de apoyo y confianza.

De manera similar, en un estudio conducido por Materan (2022) en Venezuela, cuyo propsito era establecer principios bioticos en la prctica de la enfermera, se destacaron varios hallazgos importantes. Se identificaron diversas causas que afectaron la integridad del cuidado tico proporcionado por el personal de enfermera, incluyendo la falta de conocimiento terico (35%), una comunicacin inadecuada entre los profesionales de enfermera (25%), la presencia de factores estresantes en el entorno laboral, como la falta de recursos materiales (32%) y humanos, as como un sistema de asignacin de pacientes ineficaz.

En Ecuador, los estudios en este mbito eran limitados, a pesar de su gran importancia en el cuidado directo, ya que la eficacia de este impacto en la calidad del paciente hospitalizado. Un artculo publicado en Cuenca por Morales et al.(2021) seal que cuanto ms humanizado fuera el servicio ofrecido por el profesional de enfermera, incluyendo la comprensin del paciente, el inters en su estado emocional, el reconocimiento de su voluntad, la participacin activa en las decisiones sobre su cuidado, la mejora de la comunicacin y la dedicacin de ms tiempo a entender sus sentimientos como parte del proceso de cuidado, mejorara su recuperacin y se estaran cumpliendo los compromisos ticos, morales y profesionales establecidos en el Cdigo Deontolgico de Enfermera.

Se logra evidenciar a travs de las prcticas profesionales en el Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn, la vulneracin de algunos principios bioticos, tales como la beneficencia, donde a travs de las prcticas de cuidado no se promueve el bienestar los pacientes; el descuido en la atencin personal, como no saludar ni presentarse al ingresar a la habitacin del paciente, indicaba una deficiencia en el deber de proporcionar un trato que realmente busque el bienestar fsico y emocional del paciente. As mismo, en cuanto a la no maleficencia, se observa la falta del consentimiento informado antes del procedimiento o la administracin de medicamentos, que expone a los pacientes a riesgos innecesarios. Esta omisin no solo pone en riesgo la seguridad, sino que tambin pude generar en los pacientes daos psicolgicos al deshumanizar esta atencin.

Otro de los principios vulnerados es la justicia, dado a que la presin y el agotamiento del personal afectan la capacidad de brindar una atencin equitativa. Al estar sobrecargados, estos profesionales no siempre pueden priorizar de manera equitativa a los pacientes vulnerables o aquellos que requeran una mayor dedicacin, lo que genera desigualdades en la calidad de la atencin proporcionada. Por otra parte, fue ignorado el principio de la autonoma, dado a que no hubo una explicacin detallada antes del procedimiento o la omisin en la obtencin del consentimiento informado sugeran una violacin de este principio, ya que se les privaba a los pacientes del conocimiento necesario para tomar decisiones sobre su salud de manera autnoma.

En conjunto, estas situaciones revelan un descuido hacia los principios bioticos que deberan regir la atencin mdica, afectando gravemente la relacin de confianza entre pacientes y profesionales de la salud, y comprometiendo la calidad del cuidado brindado en el hospital. Por ello es importante plantearse lo siguiente Cules son los aspectos de la biotica presentes en la prctica de cuidados crticos en pacientes de UCI en el Hospital de Especialidades Abel Gilbert Pontn-Guayaquil?

Por tanto, El objetivo principal de esta investigacin es analizar los aspectos bioticos en el cuidado de pacientes crticos en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn durante el perodo octubre 2023-febrero 2024, con el fin de mejorar la calidad tica de la atencin proporcionada. Se busca identificar los principios bioticos aplicados por el personal de enfermera, describir los factores que influyen en su cumplimiento y establecer correlaciones entre dichos factores y la aplicacin de estos principios.

La necesidad del estudio radica en la relevancia de las decisiones ticas en el contexto de las UCI, donde aproximadamente el 20% de los pacientes se encuentran en situaciones crticas que demandan una atencin integral y humanista. La investigacin aborda cuestiones como el tratamiento, la limitacin del esfuerzo teraputico y la calidad de vida, destacando la importancia de una comprensin tica profunda para garantizar decisiones responsables y equitativas.

Este trabajo tiene un impacto significativo al ofrecer conocimientos actualizados y prcticos que contribuyen a la formacin tica de los profesionales de enfermera y mejoran la calidad del cuidado en entornos crticos. Adems, se sustenta en la cooperacin institucional, recursos disponibles y la autorizacin para realizar la investigacin. Los resultados sern valiosos para enfrentar dilemas ticos, fomentar estrategias de mejora y fortalecer la capacidad de los profesionales para tomar decisiones ticas.

Sin embargo, la investigacin enfrenta limitaciones debido al estrs laboral del personal de enfermera y a demoras en la obtencin de permisos, lo que afecta la recoleccin de datos y el anlisis de resultados. A pesar de ello, el estudio aspira a generar herramientas tiles para promover una atencin tica centrada en la dignidad, autonoma y bienestar de los pacientes.

 

Metodologa

La presente investigacin adopt un diseo cuantitativo para estudiar de manera precisa y objetiva los aspectos bioticos en el cuidado de enfermera de pacientes crticos en las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI). Este enfoque fue seleccionado porque permite medir y analizar, de forma estructurada, las prcticas y percepciones relacionadas con los principios bioticos, como la autonoma, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Adems, al combinar un diseo descriptivo y correlacional, se pudo documentar cmo se aplican estos principios y qu factores influyen en su cumplimiento, alinendose con los objetivos de la investigacin.

La metodologa descriptiva se enfoc en explorar y documentar las prcticas ticas y los dilemas enfrentados por los profesionales de enfermera en la UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn, mientras que el componente correlacional permiti examinar las relaciones entre variables sin intervenir en el entorno clnico. Esto hizo posible identificar patrones y asociaciones significativas que aportan al entendimiento de la dinmica tica en el cuidado intensivo. Asimismo, la investigacin fue de campo, lo que implic la recoleccin directa de datos en el contexto real donde se desarrollaron los fenmenos estudiados, y de tipo transversal, ya que los datos se obtuvieron durante un periodo definido, entre marzo y julio de 2024.

La poblacin de estudio incluy a las 43 licenciadas en enfermera que trabajan en la UCI del hospital. Dado que el nmero de participantes era reducido, no se seleccion una muestra, sino que se trabaj con la totalidad de la poblacin. Los criterios de inclusin se definieron para garantizar la pertinencia de los datos: se incluy al personal de enfermera con ms de un ao de experiencia en la UCI que firm el consentimiento informado. Se excluy a aquellos que estaban de vacaciones, con permiso mdico, que no pertenecan a la UCI o que no desearon participar.

Para la recoleccin de datos, se emple un cuestionario validado por tres expertos. Este instrumento se estructur en tres secciones: datos personales, aspectos bioticos y factores de riesgo. El cuestionario contena 44 preguntas cerradas con una escala de Likert de tres niveles ("siempre", "a veces", "nunca"), diseadas para medir las percepciones y actitudes del personal respecto a los principios bioticos en su prctica clnica. Las encuestas se aplicaron de manera presencial en el entorno laboral, asegurando un ambiente cmodo para los participantes y garantizando la confidencialidad mediante el uso de cdigos annimos.

El anlisis de los datos se realiz utilizando el software estadstico IBM SPSS v.25, que permiti procesar y organizar la informacin de manera clara y sistemtica. Se emplearon tcnicas estadsticas descriptivas para examinar la distribucin de las respuestas y analizar las variables propuestas. Adems, se utiliz la prueba de chi cuadrado para comprobar la hiptesis, evaluando la existencia de relaciones significativas entre variables categricas. Este anlisis fue clave para identificar asociaciones relevantes entre factores que influyen en la aplicacin de los principios bioticos, como el nivel de conocimiento tico y las condiciones laborales.

Pese a los cuidados metodolgicos, se reconocen limitaciones inherentes al diseo. Una de las principales limitaciones fue el potencial sesgo en las respuestas debido al estrs y la carga laboral del personal de enfermera, que podran haber afectado la percepcin de los dilemas ticos y su aplicacin. Asimismo, el hecho de trabajar con una poblacin reducida limita la generalizacin de los resultados, aunque proporciona una visin profunda y especfica del contexto estudiado.

 

Resultados

Los resultados obtenidos en la investigacin se sintetizan en la tabla 1, en dnde se observa que el 100% del personal de enfermera demuestra un compromiso constante con el bienestar y una atencin de calidad, mostrando amabilidad y respeto hacia sus compaeros de trabajo. Adems, el 98% de los profesionales orienta sus acciones hacia la satisfaccin de las necesidades del paciente y la proteccin de su bienestar, mientras que solo un 2% lo hace de forma espordica. Estos resultados reflejan un alto nivel de compromiso con el principio de beneficencia por parte del equipo de enfermera. La dedicacin mayoritaria del personal a establecer relaciones empticas y respetuosas con los pacientes contribuye a un entorno colaborativo en la unidad de cuidados intensivos, enfocado en optimizar la salud de los pacientes.

De manera similar, Haahr et al. (2020) reportaron que el 75% de los profesionales cumple con el principio de beneficencia, enfatizando la relevancia de los valores ticos en la prctica clnica. Este estudio destaca que principios como la beneficencia son esenciales tanto para garantizar un cuidado crtico centrado en el paciente como para fortalecer la cohesin dentro del equipo de salud.

 

Tabla 1: Frecuencia del principio de beneficencia en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Beneficencia

Frecuencia

Porcentaje

Orienta acciones hacia satisfaccin de necesidades del paciente

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Salvaguarda el bienestar, la integridad y los derechos

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Procura el bienestar y una atencin adecuada, mostrndose afable

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Demuestra amabilidad y respeto hacia sus colegas de trabajo

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La tabla 2 revela un alto compromiso del personal de enfermera con el principio de no maleficencia en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn durante el perodo 2024. Los resultados muestran que el 95% de las enfermeras previenen de manera consistente cualquier accin, decisin o procedimiento que pueda causar dao a otros, mientras que un 5% lo realiza ocasionalmente. Ninguna de las encuestadas report nunca prevenir estas situaciones, lo que refleja una slida adhesin a este principio fundamental.

Asimismo, el 98% del personal evita siempre cualquier tipo de dao, molestia o perjuicio hacia los pacientes, buscando garantizar su seguridad y bienestar, y nicamente el 2% lo hace de forma espordica. Esta tendencia tambin se observa en la bsqueda de apoyo cuando no estn seguros sobre alguna accin o procedimiento, donde el 98% recurre siempre a colegas o superiores, y solo el 2% lo hace ocasionalmente.

Finalmente, el 95% de las enfermeras evita priorizar la rapidez sobre la seguridad al realizar procedimientos, mientras que un 5% admite hacerlo ocasionalmente. Estos datos refuerzan la importancia que el equipo de enfermera otorga a la seguridad de los pacientes como prioridad absoluta en su prctica diaria.

 

Tabla 2: Frecuencia del principio de no maleficencia en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

No maleficencia

Frecuencia

Porcentaje

Previene accin, decisin o procedimiento que cause dao a otros

Siempre

41

95%

A veces

2

5%

Nunca

0

0%

Evita cualquier dao, molestia o perjuicio a los pacientes

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Cuando no est seguro busca apoyo de colegas o superiores

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Evita procedimientos priorizando seguridad sobre rapidez

Siempre

41

95%

A veces

2

5%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La tabla 3 destaca un cumplimiento absoluto del principio de justicia por parte del personal de enfermera de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn durante el perodo 2024. Los datos reflejan que el 100% de las enfermeras evita cualquier forma de discriminacin y promueve de manera constante la igualdad en el trato hacia los pacientes, evidenciando un compromiso total con este valor tico fundamental.

Del mismo modo, el 100% del personal report no mostrar favoritismos en la asignacin de funciones y recursos, garantizando una distribucin equitativa. Este resultado subraya la importancia que el equipo otorga a la justicia como pilar esencial en su prctica profesional.

Adems, la equidad en la distribucin del trabajo entre los miembros del equipo fue consistentemente reportada por el 100% de las encuestadas, lo que indica un ambiente colaborativo donde las responsabilidades se reparten de manera justa. Igualmente, todas las enfermeras aseguraron no anteponer sus percepciones personales al tomar decisiones, priorizando criterios justos y equitativos en cada situacin.

Estos resultados reflejan un desempeo tico impecable en la aplicacin del principio de justicia, destacando el compromiso del equipo de enfermera con la igualdad, la imparcialidad y la equidad en todas las reas de su labor. Este nivel de consistencia es fundamental para garantizar un entorno de trabajo colaborativo y una atencin centrada en los pacientes, libre de discriminacin y favoritismos.

 

Tabla 3: Frecuencia del principio de justicia en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Justicia

Frecuencia

Porcentaje

Evita discriminacin y promueve igualdad en el trato

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

No muestra favoritismo en funciones y recursos, buscando distribucin justa

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Demuestra equidad al repartir trabajo entre los miembros de su equipo

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

No antepone sus percepciones, asegurando que sean justas y equitativas

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La tabla 4 revela un alto grado de compromiso del personal de enfermera con el principio de autonoma en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn durante el perodo 2024. Los datos muestran que el 98% de las enfermeras siempre respeta las decisiones de los pacientes y sus familias, promoviendo su autonoma, mientras que solo el 2% lo hace de manera ocasional, lo que refleja un esfuerzo constante por garantizar que los pacientes mantengan el control sobre sus procesos de atencin.

Asimismo, el 98% del personal proporciona informacin clara y comprensible que permite a los pacientes tomar decisiones fundamentadas. Sin embargo, un 2% indic no hacerlo en algunos casos, lo que sugiere reas de mejora para asegurar que la comunicacin efectiva sea universal.

En cuanto a la obtencin del consentimiento informado, el 98% de las enfermeras asegura informar y garantizar que los pacientes comprendan y consientan los procedimientos, mientras que un 2% report hacerlo ocasionalmente. Este hallazgo reafirma la importancia otorgada a la autonoma como un principio clave en la prctica clnica.

Finalmente, el 95% del personal siempre ofrece opciones teraputicas para que los pacientes participen activamente en la toma de decisiones, mientras que un 5% lo hace de manera intermitente. Aunque estos resultados son slidos, este margen de variabilidad indica la necesidad de reforzar la capacitacin para asegurar que todos los pacientes reciban las mismas oportunidades de ejercer su autonoma.

 

Tabla 4: Frecuencia del principio de autonoma en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Autonoma

Frecuencia

Porcentaje

Respeta decisiones familiares y promueve autonoma

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Proporciona informacin clara para decisiones fundamentadas

Siempre

42

98%

A veces

0

0%

Nunca

1

2%

Informa y obtiene consentimiento informado

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Ofrece opciones teraputicas para eleccin activa

Siempre

41

95%

A veces

2

5%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La tabla 5 evidencia un desempeo destacado en el manejo de la comunicacin por parte del personal de enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn durante el perodo 2024. El 95% de las enfermeras siempre colabora con otros profesionales de la salud, reflejando una fuerte predisposicin al trabajo en equipo y la integracin interdisciplinaria. Sin embargo, un 5% indic que esta colaboracin ocurre ocasionalmente, lo que sugiere reas donde se puede reforzar la interaccin profesional para garantizar la continuidad en la atencin.

En relacin con la implementacin de estrategias para superar barreras de comunicacin, el 93% del personal seal que lo hace de manera consistente, mientras que un 7% lo realiza solo a veces. Este resultado destaca la importancia de fortalecer el enfoque estratgico en la comunicacin para evitar que estas barreras afecten la calidad de la atencin.

Por otro lado, el manejo de situaciones tensas para mantener una comunicacin tica muestra un cumplimiento sobresaliente, con el 98% de las enfermeras actuando siempre de manera adecuada y solo un 2% ocasionalmente. Este resultado subraya la capacidad del equipo para gestionar momentos crticos con profesionalismo y tica.

Finalmente, la totalidad del personal (100%) fomenta la participacin del paciente mediante una comunicacin abierta, asegurando que sus opiniones y decisiones sean valoradas en el proceso de atencin. Este aspecto refleja un compromiso absoluto con el empoderamiento del paciente y la promocin de una atencin centrada en sus necesidades.

En conjunto, los resultados demuestran que la comunicacin es una fortaleza del equipo de enfermera en esta unidad. No obstante, los pequeos mrgenes de respuestas ocasionales sugieren la necesidad de reforzar ciertas competencias, especialmente en la colaboracin profesional y en la implementacin de estrategias para superar barreras. Estas mejoras garantizaran una comunicacin an ms efectiva y uniforme en todas las reas de atencin.

 

Tabla 5: Frecuencia del factor comunicacin en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Comunicacin

Frecuencia

Porcentaje

Colaboracin con otros profesionales

Siempre

41

95%

A veces

2

5%

Nunca

0

0%

Implementa estrategias para superar barreras en comunicacin

Siempre

40

93%

A veces

3

7%

Nunca

0

0%

Maneja situaciones tensas para comunicacin tica

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Fomenta participacin del paciente mediante comunicacin abierta

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La Tabla 6 muestra que el personal de enfermera en la UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn tiene un desempeo sobresaliente en actitudes y valores ticos. El 100% promueve consistentemente valores ticos, evita influencias personales en decisiones y mantiene una actitud positiva frente a los desafos. Adems, el 95% utiliza estrategias para abordar diferencias ticas en el equipo, con un 5% que lo hace ocasionalmente. Estos resultados reflejan un compromiso tico slido, con una mnima oportunidad de mejora en la gestin de diferencias ticas dentro del equipo.

 

Tabla 6: Frecuencia del factor actitud y valores en enfermeras del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Actitudes y valores

Frecuencia

Porcentaje

Promociona valores ticos en cuidado de pacientes crticos

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Utiliza estrategias para abordar diferencias ticas en equipo

Siempre

41

95%

A veces

2

5%

Nunca

0

0%

Evita influencia de actitudes personales en decisiones ticas

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Mantiene actitudes positivas en desafos

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La Tabla 7 refleja un compromiso excepcional del personal de enfermera del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn con la motivacin y el cuidado en pacientes crticos. El 100% reporta mantener motivacin constante, implementar iniciativas de bienestar y conectarse con el propsito de su trabajo. Adems, el 98% aborda de manera activa la falta de reconocimiento en el entorno crtico, mientras que solo el 2% lo hace ocasionalmente. Estos datos evidencian una dedicacin ejemplar hacia el bienestar de los pacientes y la cohesin del equipo en entornos desafiantes.

 

 

Tabla 7: Frecuencia del factor motivacin y compromiso del Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontn en el Periodo 2024

Motivacin y compromiso

Frecuencia

Porcentaje

Mantiene motivacin y compromiso en cuidado de pacientes crticos

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Implementa iniciativas de bienestar para motivacin del personal

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Aborda la falta de reconocimiento en entorno crtico

Siempre

42

98%

A veces

1

2%

Nunca

0

0%

Se conecta con propsito del trabajo para mantener compromiso

Siempre

43

100%

A veces

0

0%

Nunca

0

0%

Fuente: Encuesta a personal de enfermera de UCI del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontn

 

La Tabla 8 muestra correlaciones altas entre comunicacin y los principios de no maleficencia (0,950) y justicia (0,900), reflejando su importancia en la prctica tica, aunque las significancias bilaterales indican que no son estadsticamente relevantes. Actitudes y valores presentan una fuerte relacin con beneficencia (0,921) y no maleficencia (0,836), mientras que motivacin y compromiso tambin se asocian positivamente con beneficencia (0,905) y justicia (0,840). Por otro lado, carga de trabajo y disponibilidad de personal tienen correlaciones bajas con beneficencia (0,300) y autonoma (0,190), con significancia estadstica en algunos casos, evidenciando su impacto negativo en la aplicacin de principios bioticos. Las polticas institucionales y la supervisin muestran relaciones moderadas con justicia (0,921 y 0,905), destacando su influencia en el cumplimiento tico.

 

Tabla 8: Prueba Chi Cuadrado

Prueba de chi-cuadrado

 

Beneficiencia

No maleficiencia

Justicia

Autonoma

Comunicacin

Correlacin de Pearson

,823

,950

,900

,900

Sig. (bilateral)

,810

,620

,860

,860

Actitudes y valores

Correlacin de Pearson

,921

,836

,810

,810

Sig. (bilateral)

,910

,750

,760

,760

Motivacin y compromiso

Correlacin de Pearson

,905

,900

,840

,840

Sig. (bilateral)

,890

,860

,680

,680

Polticas y normativas institucionales

Correlacin de Pearson

,820

,810

,921

,836

Sig. (bilateral)

,780

,760

,910

,750

Apoyo y supervisin de la direccin

Correlacin de Pearson

,820

,840

,905

,900

Sig. (bilateral)

,720

,680

,890

,860

Carga de trabajo y disponibilidad de personal

Correlacin de Pearson

,300

,280

,270

,190

Sig. (bilateral)

,005

,008

,058

,058

Colaboracin con otros profesionales

Correlacin de Pearson

,750

,640

,720

,620

Sig. (bilateral)

,058

,260

,410

,520

Nota: Se ha esperado un recuento menor que 5. El recuento mnimo esperado es ,5

 

El grfico 1 establece el anlisis correlacional revel que la carga de trabajo se correlaciona significativamente con varios aspectos bioticos en el cuidado enfermero. En particular, se observ una correlacin de Pearson de 0.300 con el principio de beneficencia, 0.280 con el principio de no maleficencia, 0.270 con el principio de justicia y 0.190 con el principio de autonoma. Estos resultados indican que la carga de trabajo influye de manera notable en la aplicacin de estos principios bioticos, apoyando la hiptesis alterna de que los factores, en este caso, la carga de trabajo, s influyen en la aplicacin de los principios bioticos en el cuidado enfermero. Esta relacin sugiere que a medida que la carga de trabajo aumenta, tambin lo hace la atencin y consideracin hacia estos principios ticos, subrayando la importancia de gestionar adecuadamente la carga laboral para promover prcticas enfermeras ticas.

 

Grfico 1 :Diagrama de Dispersin

Nota: Resultados de la aplicacin de la encuesta en los profesionales de enfermera del rea UCI

 

Discusin

Haahr et al. (2020) reportaron que el 75% de los profesionales de enfermera cumplen consistentemente con el principio de beneficencia, destacando su relevancia en la prctica clnica y su impacto en la creacin de entornos laborales que promuevan tanto el bienestar de los pacientes como la cohesin del equipo de salud. En un anlisis complementario, Ramrez (2021) encontr que el 79% de los profesionales aplicaban el principio de no maleficencia, destacando la importancia de buscar apoyo de colegas o superiores en situaciones de incertidumbre, lo cual refuerza su compromiso con la seguridad del paciente y la prevencin de consecuencias negativas.

Por otro lado, Toumov et al. (2021) identificaron que solo el 60% de los profesionales cumple con el principio de justicia, sealando que en algunos entornos persisten desigualdades en la distribucin del trabajo y los recursos. Esto podra estar influenciado por percepciones personales o sesgos, reflejando reas donde se requiere mayor intervencin para garantizar equidad. Asimismo, el estudio de Prada y Regalado (2021) mostr que apenas el 50% de los profesionales de salud aplican el principio de autonoma, lo que sugiere desafos persistentes en la promocin de este valor, posiblemente debido a deficiencias en la claridad de la informacin o la omisin del consentimiento informado.

En el presente estudio, se observ una correlacin de Pearson de 0.300 con el principio de beneficencia, 0.280 con no maleficencia, 0.270 con justicia y 0.190 con autonoma, indicando que la carga de trabajo afecta significativamente la aplicacin de estos principios bioticos. Estos hallazgos respaldan la hiptesis de que factores como la carga laboral influyen directamente en las prcticas ticas del personal de enfermera. Adems, resaltan la importancia de gestionar adecuadamente el trabajo para garantizar que la aplicacin de los principios bioticos no se vea comprometida, promoviendo as un cuidado tico y centrado en el paciente.

 

Conclusiones

Se identific los principios bioticos aplicados por el personal de enfermera como la beneficencia al priorizar el bienestar y la atencin de los pacientes; destacan la no maleficencia, mediante la precaucin para evitar cualquier dao, molestia o perjuicio a los pacientes. Existe adhesin al principio de justicia al promover la igualdad en el trato y evitar la discriminacin. Referente a la autonoma, manifiestan respeto por las decisiones de los familiares del paciente, reflejando un enfoque centrado en el paciente y su familia, reconociendo su derecho a tomar decisiones sobre su atencin mdica.

Los factores que afectan el cumplimiento de los principios bioticos abarcan una comunicacin efectiva que fomenta la autonoma y facilita la toma de decisiones informadas. La motivacin y el compromiso con la calidad del cuidado, junto con el respeto a las polticas ticas de la institucin, reflejan una slida tica profesional. El liderazgo tico, evidenciado mediante supervisin y respaldo, muestra una capacidad para afrontar los desafos institucionales. Asimismo, la planificacin eficiente de los recursos resalta competencias organizativas destacables.

Por otra parte, se ha encontrado que la carga de trabajo se correlaciona significativamente con varios aspectos bioticos en el cuidado enfermero. El anlisis refleja que la carga de trabajo influye en la aplicacin de los principios de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonoma. Estos hallazgos indican que la carga de trabajo afecta la implementacin de los principios bioticos en el cuidado de pacientes crticos en la UCI. Sin embargo, otros factores como la comunicacin, la motivacin y el compromiso, las polticas y normativas institucionales, el apoyo y la supervisin, la disponibilidad de personal y la colaboracin con otros profesionales no han mostrado una correlacin significativa con la aplicacin de los principios bioticos.

 

Referencias

1.      Asamblea Constituyente. (2008). Constitucin de la Repblica del Ecuador. Montecristi, Ecuador: Asamblea Constituyente.

2.      Blanco, N., & Betancourt, Y. (2021). La enfermera: ciencia constituida. Disponible en: https://eugenioespejo.unach.edu.ec/index.php/EE/article/view/340

3.      Catota, P., & Guarate, Y. (2023). Cuidado humanizado de enfermera en pacientes hospitalizados. https://revista.saludcyt.ar/ojs/index.php/sct/article/view/260/660

4.      Delgado, R., Blanco, A., & Revilla, M. (2020). Cdigos deontolgicos: El rol de los colegios profesionales y las profesiones reguladas. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n39/a20v41n39p17.pdf

5.      Garca, J. (2020). Virtues and Principles in Biomedical Ethics. Journal of Medicine and Philosophy(45). https://doi.org/10.1093/jmp/jhaa013

6.      Gherman, M., Arhiri, L., Corneliu, A., & Soponaru, C. (2022). The Moral Impact of the COVID-19 Pandemic on Nurses Burnout, Work Satisfaction and Adaptive Work Performance. 13(19). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijerph19137645

7.      Giannetta, N., Villa, G., Pennestri, F., Sala, R., & Mordacci, R. (2021). Problemas ticos y angustia moral en la atencin primaria: una revisin del alcance. Int J Environ Res Salud Pblica, 18(14). https://doi.org/doi: 10.3390/ijerph18147565

8.      Gmez, J., & Snchez, L. (2022). Principios bioticos y virtudes ticas en la toma de decisiones fisioteraputicas en una unidad de cuidado intensivo. Revista Latinoamericana de Biotica: Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/1270/127075137007/html/

9.      Haahr, A., Norlyk, A., & Dreyer, P. (2019). Nurses experiences of ethical dilemmas: A review. https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0969733019832941?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed

10.  Haahr, A., Norlyk, A., Martinsen, B., & Dreyer, P. (2020). Experiencias de enfermeros ante dilemas ticos: una revisin. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30975034/

11.  Ley Orgnica de Salud. (2012). Registro oficial Suplemento 423. Quito, Ecuador: Asamblea Constituyente.

12.  Mesa, D., Espinosa, Y., & Garca, I. (2022). Reflexiones sobre biotica mdica. Rev. Med. Electrn., 44(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242022000200413

13.  Molina, J., & Gallo, J. (2020). Impacto de la relacin enfermera-paciente en la calidad de la atencin y la autonoma del paciente en la toma de decisiones. Int J Environ Res Salud Pblica, 17(3). https://doi.org/doi: 10.3390/ijerph17030835

14.  Morales, M., Mesa, I., Ramrez, A., & Pesntez, M. (2021). Conducta tica del profesional de enfermera en el cuidado directo al paciente hospitalizado. Sociedad Venezolana de Farmacologa Clnica y Teraputica, 40(3). https://doi.org/DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.5039424

15.  Morales, M., Mesa, I., Ramrez, A., & Pesantez, M. (2021). Conducta tica del profesional de enfermera en el cuidado directo al paciente hospitalizado: Revisin sistemtica. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/559/55969712008/55969712008.pdf

16.  Murphy, N., Weijer, C., Debicki, D., Laforge, G., Norton, L., Gofton, T., & Slessarev, M. (2023). tica de la investigacin no teraputica en pacientes con muerte inminente en la unidad de cuidados intensivos. J Med tica, 49(5), 311-318. https://doi.org/doi: 10.1136/medethics-2021-107953

17.  Prada, F., & Regalado, A. (2021). Conocimiento sobre aspectos bioticos del cuidado enfermero en estudiantes de enfermera. Disponible en: https://repositorio.unprg.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12893/9276/Prada_%c3%91iquen_Frida_Eliana_y_Regalado_Adrianz%c3%a9n_Aleyda_Carolina.pdf?sequence=4&isAllowed=y

18.  Ramrez, Y. (2021). Biotica del cuidado del enfermero y su relacin en la Covid-19 en el adulto hospitalizado. Hospital Len Becerra Camacho. Milagro 2020. Disponible en: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/5772

19.  Ruiz, J., Tamariz, M., Mndez, L., Torres, L., & Durn, T. (2020). Percepcin de la calidad del cuidado de Enfermera desde la perspectiva de personas hospitalizadas en una institucin pblica. DOI: 10.36789 (14), 1-9: https://sanus.unison.mx/index.php/Sanus/article/view/174/159

20.  Saleh, B., Mohamed, E., Hafiz, M., Gawad, R., & Kheir, E. (2021). Ethical Dimensions of Public Health Actions and Policies With Special Focus on COVID-19. Front Public Health(9). https://doi.org/10.3389/fpubh.2021.649918

21.  Snchez, L., & Gmez, J. (2022). Principios bioticos y virtudes ticas en la toma de decisiones fisioteraputicas en una unidad de cuidado intensivo . Revista Latinoamericana de Biotica: Disponible en: https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rlbi/article/view/5920

22.  Santucci, J., Sorasio, G., Soricetti, J., Princich, G., & Guazzone, A. (2021). Registro ARGEN-IC en la era COVID. Realidad en tiempos de pandemia. http://www.old2.sac.org.ar/wp-content/uploads/2021/10/v89n4a06.pdf

23.  Toumov, K., Haviuernikov, L., Kimmerov, J., & Hellerov, V. (2021). La importancia de los cdigos ticos en el cuidado de enfermera. Disponible en: https://kont.zsf.jcu.cz/pdfs/knt/2021/02/05.pdf

24.  Vaca, L., Riley, T., Heiler, J., & Gregorio, L. (2019). La relevancia del cdigo de conducta de enfermeras y parteras en Australia. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31287164/

25.  Varkey, A. (2021). Principios de tica clnica y su aplicacin a la prctica. Med Princ Pract, 30(1), 17-28. https://doi.org/doi: 10.1159/000509119

26.  Viccn, I., & Ramos, E. (2020). Conducta tica del personal de enfermera en el cuidado de los pacientes en hospitalizacin. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=103323

27.  Wang, Y., Li, Y., Shen, B., Li, H., Sun, H., Yuan, C., . . . Guan, J. (2022). Nursing ethics for prevention and control of major infectious disease outbreaks: Chinese expert consensus. Int J Nurs Sci.: Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8702377/

28.  Yez, K., & Rivas, E. (2021). tica del cuidado y cuidado de enfermera. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393-66062021000100003

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/