Challenges of non-compliance with public health vaccination schemes in Latin America. Literature review
Desafios do no cumprimento dos esquemas de vacinao em sade pblica na Amrica Latina. Reviso da literatura
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: julsanchez@mailes.ueb.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 11 de noviembre de 2024 *Aceptado: 25 de diciembre de 2024 * Publicado: 30 de enero de 2025
I. Universidad Estatal de Bolvar, Unidad de posgrado, Guaranda, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Enfermera, Maestra de Gerencia en Salud, Diplomado Superior en Gestin y Planificacin Educativa, Doctorado en Ciencias Pedaggicas en la Repblica de Cuba, Universidad Estatal de Bolvar, Ecuador.
Resumen
Este estudio tuvo como objetivo explorar los desafos y obstculos que inhiben la cobertura total de la inmunizacin en Amrica Latina, enfocndose en factores logsticos, organizacionales y socioculturales. A travs de una revisin sistemtica de obras relevantes disponibles en la literatura, el presente documento establece algunas de las limitaciones ms tpicas, en particular la ausencia de registros nominales, la baja disponibilidad de instalaciones de salud, las campaas antivacunas debido a la desinformacin y las limitaciones socioeconmicas y culturales. Los autores enfatizan la importancia de mejorar las estrategias logsticas, implementar intervenciones educativas ms integrales y efectivas, y abordar los determinantes sociales relacionados con la cobertura de vacunacin. Se concluye la importancia de integrar polticas de salud pblica ms inclusivas, enfocadas en cerrar las brechas de acceso y confianza, adems de fortalecer el rol del personal de enfermera en la promocin de la inmunizacin. Este enfoque multidimensional es esencial para mejorar las tasas de cobertura vacunal en la regin.
Palabras clave: acceso equitativo; Amrica Latina; desinformacin; gestin de calidad; vacunacin.
Abstract
This study aimed to explore the challenges and obstacles that inhibit full immunization coverage in Latin America, focusing on logistical, organizational, and sociocultural factors. Through a systematic review of relevant works available in the literature, this paper establishes some of the most typical limitations, in particular the absence of nominal registries, low availability of health facilities, anti-vaccine campaigns due to misinformation, and socioeconomic and cultural constraints. The authors emphasize the importance of improving logistical strategies, implementing more comprehensive and effective educational interventions, and addressing social determinants related to vaccination coverage. The importance of integrating more inclusive public health policies, focused on closing access and trust gaps, as well as strengthening the role of nursing staff in promoting immunization, is concluded. This multidimensional approach is essential to improve vaccination coverage rates in the region.
Keywords: equitable access; Latin America; misinformation; quality management; vaccination.
Resumo
Este estudo teve como objetivo explorar os desafios e obstculos que inibem a cobertura vacinal completa na Amrica Latina, com foco nos fatores logsticos, organizacionais e socioculturais. Atravs de uma reviso sistemtica de trabalhos relevantes disponveis na literatura, este artigo expe algumas das limitaes mais tpicas, em particular a ausncia de registos nominais, a baixa disponibilidade de unidades de sade, as campanhas anti-vacinas devido desinformao e as limitaes socioeconmicas e culturais . limitaes. Os autores realam a importncia de melhorar as estratgias logsticas, implementar intervenes educativas mais abrangentes e eficazes e abordar os determinantes sociais relacionados com a cobertura vacinal. Destaca-se a importncia de integrar polticas de sade pblica mais inclusivas, focadas em colmatar lacunas no acesso e na confiana, bem como no reforo do papel da equipa de enfermagem na promoo da imunizao. Esta abordagem multidimensional essencial para melhorar as taxas de cobertura vacinal na regio.
Palavras-chave: acesso equitativo; Amrica latina; desinformao; gesto da qualidade; vacinao.
Introduccin
Histricamente se ha reconocido que la vacunacin es uno de los mtodos ms eficaces y coste-efectivos en salud pblica de salud. Con la puesta en prctica de diversos esquemas de vacunacin ha sido posible evitar la expansin de agentes infecciosos que en siglos pasados causaban epidemias y altas tasas de muertes por las mismas (Herrero et al., 2022) Ejemplos notables incluyen la erradicacin de la viruela y el control sustancial de la poliomielitis a nivel mundial (Hernndez et al., 2022). Sin embargo, garantizar un cumplimiento efectivo y sostenido de estos esquemas de vacunacin sigue siendo un reto considerable, especialmente en regiones como Amrica Latina. En estas reas, factores como la desigualdad socioeconmica, la falta de infraestructura sanitaria adecuada y las limitaciones econmicas dificultan la implementacin y adhesin a los programas de inmunizacin (Zorrilla et al., 2022).
El informe de UNICEF del 18 de abril de 2023 sobre la vacunacin infantil en Amrica Latina y el Caribe destaca un preocupante retroceso en las tasas de inmunizacin, registrando la mayor disminucin en la ltima dcada. La cobertura de la de las coberturas vacunales cayeron alcanzando el nivel ms bajo en casi 30 aos, lo que ha dejado a 2.4 millones de nios menores de un ao desprotegidos, de los cuales 1.7 millones nunca han recibido ninguna vacuna. La desigualdad tambin es evidente, ya que los nios de hogares ms pobres tienen tres veces ms probabilidades de no estar vacunados en comparacin con aquellos de hogares ms ricos. Factores como la pandemia de COVID-19, la migracin y la falta de inversin en salud han exacerbado esta situacin, poniendo en peligro la salud de los nios ms vulnerables en la regin (UNICEF, 2023).
La reciente pandemia de COVID-19 ha evidenciado la fragilidad de los sistemas de salud y subrayado la importancia crtica de mantener altos niveles de cobertura en los esquemas de vacunacin. La emergencia sanitaria global ha puesto de manifiesto la interconexin de los problemas de salud pblica y ha resaltado la necesidad de sistemas de vacunacin robustos y resilientes. En Amrica Latina, la crisis del COVID-19 ha coincidido con la presencia de enfermedades endmicas como el dengue, el sarampin y la influenza, lo que ha exacerbado los desafos de salud pblica en la regin. Esta situacin resalta la urgencia de establecer estrategias de vacunacin eficaces y de asegurar su cumplimiento para proteger a las poblaciones vulnerables y prevenir brotes de enfermedades prevenibles por vacunacin (Matos et al., 2021).
Ciertos factores geo demogrficos, geopolticos y socioculturales, as como del nivel del sistema de salud, son claramente influencias significativas en la demanda de vacunacin y su cobertura, por decir lo menos, pero tambin combinan un alto grado de complejidad. De hecho, los bajos ingresos, los costos indirectos y las disparidades geogrficas crean barreras especficamente dentro de reas remotas o menos accesibles. En algunas culturas, caractersticas normativas o de baja informacin alimentan una desconfianza hacia las vacunas, mientras que sistemas de salud inadecuados que carecen de capacidades de personal capacitado y polticas de comunicacin apropiadas refuerzan an ms los desafos. Estas limitaciones deben abordarse a travs de intervenciones multicomponentes que mejoren particularmente las condiciones econmicas, los aspectos geogrficos y las sensibilidades culturales, al mismo tiempo que mejoran el sistema de salud para facilitar una mejor cobertura de vacunacin (Organizacin Mundial de la Salud, 2022).
Este estudio tiene como objetivo principal analizar los desafos y obstculos que enfrentan los esquemas de vacunacin en la salud pblica, con un enfoque particular en el contexto latinoamericano. A travs de una de la literatura, se pretende identificar los factores que contribuyen al incumplimiento de estos esquemas y explorar las estrategias y polticas que se han implementado con xito para mejorar las tasas de vacunacin en la regin. Para comprender a profundidad se formul la pregunta de investigacin que ayudaron a guiar el proceso de anlisis, tales como; Cules son los desafos que influyen en el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en nios en Latino Amrica?.
Diversos estudios han identificado factores crticos que afectan negativamente el cumplimiento de los esquemas de vacunacin. Un factor clave es la desconfianza en la seguridad de las vacunas, que puede ser alimentada por la desinformacin y la falta de educacin adecuada. Esta desconfianza se traduce en una reticencia a la vacunacin, lo que disminuye la cobertura y pone en riesgo la salud pblica (Urgilez et al., 2024). Por otro lado, el rol del personal de enfermera es fundamental en la implementacin de programas de vacunacin efectivos. Los enfermeros no solo son responsables de administrar las vacunas, sino tambin de educar a la comunidad, abordar preocupaciones y mitos, y fomentar una actitud proactiva hacia la vacunacin dicho esto son un factor determinante para el xito de los programas de inmunizacin (Solrzano et al., 2020).
La vacunacin no solo ofrece proteccin individual al prevenir enfermedades en quienes reciben las vacunas, sino que tambin contribuye significativamente a la inmunidad colectiva. Este concepto de inmunidad de grupo es fundamental para proteger a aquellos que no pueden ser vacunados, como los inmunocomprometidos o los recin nacidos. As, la vacunacin se convierte en una responsabilidad social y en un componente esencial de la estrategia de salud pblica para controlar la propagacin de enfermedades. Las vacunas contra enfermedades como la difteria, pertussis y ttanos (DPT) han demostrado ser cruciales para la salud infantil, pero su cumplimiento no siempre es ptimo, lo cual representa un desafo constante para las autoridades sanitarias (Aquino et al., 2022).
Los sistemas de salud pblica tienen la responsabilidad fundamental de asegurar que las vacunas estn disponibles y accesibles para toda la poblacin. Adems de garantizar la distribucin de vacunas, es esencial implementar campaas de educacin y comunicacin que informen a la poblacin sobre los beneficios y la seguridad de las vacunas (Rubio y Rubio, 2022). Sin embargo, en muchos pases de Amrica Latina, la falta de infraestructura adecuada y la escasez de recursos son obstculos significativos. Las disparidades socioeconmicas y la falta de cobertura sanitaria universal agravan los problemas de acceso a la vacunacin, subrayando la necesidad de polticas inclusivas y equitativas que aborden estas desigualdades (Daz et al., 2022).
Mtodo
El estudio es de tipo documental, enfocado en la realizacin de un anlisis sistmico de otros estudios realizados en el rea los cuales fueron seleccionados por medio de la metodologa PRISMA, el cual es una herramienta de cribado de la informacin. El proceso de bsqueda de referencias para la investigacin fue llevado a cabo durante un perodo de 2 semanas, utilizando palabras clave como vacunacin, cumplimiento de esquemas, salud pblica, y retos en inmunizacin, tanto en ingls como en espaol. Se revisaron fuentes como artculos cientficos, tesis, libros, e informes de organismos internacionales (OMS, UNICEF, OPS) y se utilizaron bases de datos como PubMed, Scopus, Web of Science, Redalyc y SciELO. El enfoque se centr en estudios sobre cobertura vacunal y factores asociados al incumplimiento en Amrica Latina, enfrentando el desafo de acceder a estudios recientes debido a restricciones de acceso en algunos repositorios. No obstante, se seleccionaron referencias relevantes y de calidad para garantizar la robustez de la revisin.
A continuacin, se presentan los resultados del proceso de cribado con la Herramienta PRISMA:
Grfico 1: Resultados del mtodo PRISMA
Nota: Resultados obtenidos tras el proceso de bsqueda en diferentes bases de datos
Tras el proceso de bsqueda se seleccionaron 17 artculos los cuales evidenciaron informacin de importancia para el anlisis sistemtico. En este sentido la informacin fue analizada por medio de categoras de anlisis que facilitaron la comprensin de las diferentes situaciones vivenciadas en distintos pases en Latinoamrica.
Resultados
Tabla 1: Resultados de los artculos analizados
Ttulo |
Autor(es) |
Pas |
Aporte del estudio |
Sindemia entre la pandemia de COVID-19 y epidemias de dengue, sarampin e influenza |
(Matos-Alviso et al., 2021) |
Amrica Latina |
Resalta la carga de epidemias simultneas como COVID-19 y dengue, subrayando la necesidad de monitorear la vacunacin. |
Ranking de los programas de inmunizacin en Amrica Latina, 2019 |
(Rombini et al., 2022) |
Mltiples pases |
Evala las disparidades en los programas de vacunacin en Amrica Latina, destacando brechas sistmicas en la cobertura programtica. |
El Fondo Rotatorio para el acceso a las vacunas de la OPS: 43 aos de inmunizacin |
(Cornejo et al., 2023) |
Regin Panamericana |
Analiza la eficacia de la compra conjunta de vacunas y los desafos para una distribucin equitativa en las Amricas. |
Comparacin de protocolos de vacunacin contra el virus del papiloma humano en Ecuador y Amrica Latina |
(Vega-Montero et al., 2023) |
Amrica Latina |
Seala la necesidad de mejorar sistemas de monitoreo, evaluacin y expansin de datos de cobertura para fortalecer la vacunacin contra el VPH. |
Factores sociodemogrficos que intervienen en la inmunizacin de los adultos en Argentina |
(Bertone et al., 2022) |
Argentina |
Subraya cmo el acceso a informacin sobre vacunas mejora significativamente la inmunizacin en adultos. |
Programa nacional de inmunizacin en Chile, pasado, presente y futuro |
(C. Gonzlez, 2020) |
Chile |
Analiza la evolucin del programa de inmunizacin en Chile, destacando los logros en cobertura y la incorporacin de nuevas estrategias. |
Farmacovigilancia de vacunas y su aplicacin en Chile |
(Saldaa et al., 2020) |
Chile |
Destaca la importancia de la farmacovigilancia para identificar eventos adversos y mitigar percepciones negativas sobre las vacunas. |
Evaluacin neutrosfica del rol del personal de enfermera en el cumplimiento del esquema de inmunizacin |
(Solrzano et al., 2020) |
Ecuador |
Enfatiza el papel del personal de enfermera en la aplicacin de esquemas de vacunacin en el control prenatal y aborda barreras logsticas. |
Caracterizacin del incumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 2 aos |
(Loarte et al., 2023) |
Ecuador |
Identifica factores sociodemogrficos, culturales y peditricos como principales barreras al cumplimiento de la vacunacin en nios pequeos. |
Monitoreo y control de enfermedades infecciosas en Ecuador |
(Paredes et al., 2023) |
Ecuador |
Evala la efectividad de los programas de vacunacin y vigilancia epidemiolgica, destacando la eliminacin de la rubola endmica pero subrayando los riesgos de reintroduccin. |
Ms all de la desconfianza: Entendiendo y abordando la reticencia a las vacunas |
(Urgilez et al., 2024) |
Ecuador |
Destaca la reticencia a la vacunacin como un fenmeno multifactorial, influenciado por desinformacin y experiencias previas. Propone mejorar la comunicacin para aumentar la aceptacin. |
Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en menores de 5 aos |
(Castillo Acado et al., 2024) |
Ecuador |
Identifica factores como nivel educativo parental, accesibilidad y creencias culturales como predictores del incumplimiento. |
Educacin de enfermera en la promocin de vacunacin en nios ecuatorianos de 0 a 2 aos |
(Vargas & Figueredo, 2024a) |
Ecuador |
Resalta el papel de la educacin liderada por enfermera para aumentar el conocimiento y la cobertura de vacunacin. |
Rol de enfermera en la atencin de salud pblica |
(Espinosa et al., 2022) |
Ecuador |
Destaca la importancia de la enfermera en la promocin y prevencin de enfermedades mediante la atencin comunitaria. |
Razones del incumplimiento del esquema bsico de vacunacin en una comunidad rural de Aguascalientes |
(Muoz-Trinidad et al., 2021) |
Mxico |
Analiza barreras multifactoriales como desinters materno, problemas econmicos y limitaciones geogrficas. |
Conocimientos, actitudes y prcticas sobre influenza A/H1N1 en personal de enfermera |
(S. Gonzlez et al., 2022)
|
Mxico |
Revela la falta de capacitacin sobre influenza como una barrera para el cumplimiento de esquemas de vacunacin en personal sanitario. |
Factores asociados al incumplimiento de la vacunacin infantil de difteria, pertussis y ttanos en Per |
(Aquino-Sosa et al., 2022) |
Per |
Identifica factores como nivel educativo bajo, falta de seguro de salud y edad materna como barreras clave para el cumplimiento del esquema DPT. |
Nota: Elaborado con base al anlisis documental de los artculos
Discusin
Anlisis Comparativo de los Desafos en el Cumplimiento de los Esquemas de Vacunacin
El cumplimiento de los calendarios de vacunacin enfrenta mltiples desafos en Amrica que varan segn el contexto social, cultural e institucional de cada pas. Este anlisis destaca las diferencias y similitudes en cuanto a las barreras reportadas.
Desafos Sociodemogrficos
Los factores sociodemogrficos representan un desafo crtico para la adherencia a la vacunacin en Amrica Latina dado que afectan directamente la cobertura de inmunizacin; entre ellos, el nivel educativo de los padres o cuidadores parece ser uno de los ms importantes. En el caso de Ecuador, Castillo et al. (2024) observan que las madres con un bajo nivel educativo tienen menores posibilidades de vacunar a sus hijos porque no tienen informacin confiable sobre las ventajas de la inmunizacin. Este hallazgo est en lnea con las observaciones realizadas en Argentina por Bertone et al. (2022) quienes han demostrado que la disponibilidad de informacin clara mejora significativamente la cobertura de vacunacin de los adultos. Sin embargo, en comunidades rurales de Mxico, Muoz-Trinidad et al. (2021) sealan que la falta de educacin en salud y la falta de inters de los cuidadores representan un desafo adicional para la adherencia a los calendarios. En pases como Chile, por otro lado, la alta cobertura de vacunacin est asociada con campaas de informacin efectivas que eliminan tales barreras educativas como lo observan (Saldaa et al., 2020).
Asimismo, los componentes econmicos y la facilidad para acceder a los servicios de salud son un determinante importante. En Ecuador, segn Vargas y Figueredo (2024a), las familias de bajos ingresos tienen dificultades para dar prioridad a la vacunacin puesto que tienen que incurrir en gastos de transporte y dedicarse en tiempo a la bsqueda de los centros de salud, esta situacin es mucho ms complicada en el mbito rural. Este patrn se repite en Mxico, donde existen barreras de tipo econmico que dificultan la utilizacin de los servicios de salud y que inciden negativamente en la cobertura de inmunizaciones (Muoz-Trinidad et al., 2021). Por el contrario, en el caso chileno esos obstculos han podido ser atenuados gracias a la disponibilidad de recursos estatales que permiten la certeza de la gratuidad de los servicios de inmunizacin, sostienen Saldaa et al. (2020). Sin embargo, en otros contextos como Per y Paraguay, las carencias en la infraestructura de los servicios de salud y la falta de planificacin estratgica profundizan las diferencias en el acceso a las vacunas, sobre todo en las zonas rurales, concluyen (Cornejo et al., 2023).
Existen considerables barreras geogrficas en las zonas rurales de Mxico y Ecuador que impiden a la poblacin utilizar los servicios de salud. Segn Muoz-Trinidad et al. (2021), en Mxico, la lejana de las instalaciones de salud y la ausencia de medios de transporte dificultan que las comunidades rurales se vacunen. De manera similar, Castillo et al. (2024) tambin sealaron en Ecuador que las familias que viven en zonas remotas enfrentan desafos logsticos que limitan su capacidad para utilizar los servicios de salud. Sin embargo, esta es una situacin opuesta en Chile, donde se implementan medidas de vacunacin como equipos mviles que ayudan a abordar las brechas en la cobertura de vacunacin, como lo sealaron Saldaa et al. (2020). Por el contrario, Cornejo et al. (2023) enfatizan las tristes realidades en Per y Paraguay, donde un plan estratgico dbil, junto con una infraestructura de salud inadecuada, agrava las barreras geogrficas.
Los factores sociodemogrficos tienen una influencia considerable en el incumplimiento de los esquemas de vacunacin en Amrica Latina. Si bien las barreras difieren de un pas a otro, la educacin, la economa, las creencias culturales y la accesibilidad geogrfica emergen como factores clave que restringen la cobertura de vacunacin. Abordar estos desafos requiere un enfoque integral que combine estrategias educativas, mejoras en la infraestructura de salud y campaas de comunicacin culturalmente apropiadas, asegurando as una adecuada cobertura de los servicios de vacunacin en toda la regin.
Desafos Econmicos
Los desafos econmicos son una de las barreras ms importantes en relacin con el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en las regiones de Amrica, y en particular para las poblaciones ms vulnerables. La conexin entre los recursos financieros de las familias y su utilizacin de los servicios de salud se puede observar en varios escenarios. Como elaboran Vargas y Figueredo. (2024), las familias de bajos ingresos en Ecuador tienen grandes dificultades para hacer de la vacunacin una prioridad, ya que el costo del transporte y el tiempo gastado para acceder a los servicios de salud tienden a estar fuera de su alcance. Esto es especialmente alarmante en las reas rurales donde la distancia y la ausencia de infraestructura multiplican las limitaciones econmicas, comprometiendo as el acceso oportuno a las vacunas.
Del mismo modo, Muoz-Trinidad et al. (2021) a partir de su estudio en Mxico muestran que el costo econmico es uno de los factores que obstaculizan la cobertura de vacunacin, sobre todo entre las comunidades de menores recursos. En estas reas, las familias tienen que realizar gastos adicionales para poder utilizar los servicios de salud, tales como transporte o si se requiere, en ocasiones, la interrupcin laboral para asistir al proceso de inmunizacin. De ah se crea un ciclo vicioso, donde las carencias econmicas siguen socavando las posibilidades de acceso a la vacunacin, que, en su mayor parte, impacta a los grupos ms vulnerables.
Por otro lado, se encuentran pases como Chile que han podido sortear estas dificultades gracias a una forma de financiamiento por parte del estado que hace que estos programas de vacunacin sean gratuitos. Esto sin duda ha ayudado en el avance de la cobertura de vacunacin en todas las regiones e incluso en reas rurales (Saldaa et al., 2020). La estrategia a la que nos referimos facilita que estas familias no tengan que cargar con costos econmicos directos, aunque se siga manteniendo otros como la vulnerabilidad al riesgo o las barreras culturales.
Pese a esto en naciones como Per y Paraguay el contexto econmico forma parte del crculo vicioso de los problemas estructurales de las cuatro saludes. Cornejo et al. (2023) apuntaron que la poca o ninguna inversin de recursos en infraestructura de salud y por ah la deficiente estrategia planificadora en estos temas aumentan las desigualdades en el acceso a las vacunas. En particular, la falta de recursos para la adecuada compra, almacenamiento y distribucin de productos biolgicos, oportunidades que permiten a la generacin de una vacunacin de alcance universal, benefician a las comunidades rurales y desfavorecidas que enfrentan el reto de costos de vacunacin tales como el transporte y productos mdicos.
Los recursos financieros insuficientes alteran la calidad y el volumen de los servicios de salud proporcionados a la poblacin, al menos de forma indirecta. El anlisis de Castillo et al. (2024) revela que la falta de vacunas, medicamentos y equipo en las instalaciones de salud en reas rurales son cuellos de botella comnmente conocidos que obstaculizan los esfuerzos de los programas de inmunizacin para llegar a los grupos de alto riesgo. Esto no solo dificulta el cumplimiento de los programas de inmunizacin, sino que tambin refuerza el sentimiento de desconfianza en los sistemas de salud, lo que a su vez agrava el problema del incumplimiento de la vacunacin.
La crisis de COVID-19 influy en el rendimiento econmico en toda la regin. Matos-Alviso et al. (2021) recriminan que la crisis sanitaria provoc el colapso de los sistemas de salud y de la economa familiar, resultando en una reduccin de la cobertura vacunal. Sabemos que la prdida de empleo y la reduccin de ingresos son algunas de las restricciones econmicas impuestas por la pandemia y que a su vez dificultan a las familias optar por la vacunacin si ello est registrado como una de sus prioridades. Adems, el uso de mecanismos de prevencin como el uso de mascarillas y la adquisicin de desinfectantes consumieron una parte importante del presupuesto familiar, restringiendo an ms la posibilidad de acceder a otros servicios relacionados con la salud.
Otro aspecto relevante se refiere a intervenciones de polticas pblicas que pueden eliminar o aumentar las barreras econmicas que estn asociadas a la vacunacin. A este respecto, Rombini et al. (2022) sostienen que pases que tienen sistemas de registro nominal de vacunacin (SNRV) y tambin tienen programas que subvencionan a determinados grupos poblacionales tales como las transferencias condicionadas han logrado reducir significativamente las desigualdades en la cobertura de vacunacin. Sin embargo, en aquellos pases donde estos sistemas no se implementan de forma efectiva, como Brasil o Colombia, las brechas econmicas son un problema para la inmunizacin.
Desafos Culturales y de Percepcin
Los desafos culturales son una de las determinantes, hasta cierto nivel, para el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en Amrica Latina, en razn que las creencias tradicionales, la falta de informacin y el fuerte apego a determinados valores dan una disposicin negativa a la poblacin para aceptar las vacunas. Radiografa de pueblos indgenas y rurales a la regin, aunque estos casos son de gran generalidad en la regin y comunitariamente, en Ecuador, (Loarte et al. ,2023).
Loarte et al. (2023) esto es en gran parte el caso aportando en la prctica a cumplir etapas de la vacunacin donde por ejemplo las comunidades indgenas y rurales no solo encuentran elevados niveles de rechazo sino tambin prcticas de medicina tradicional que en algunos casos hacen prevalecer los antiguos mtodos de inmunizacin. Este tipo de creencias que en su mayora son operantes en los pueblos antes mencionados hacen que exista una gran desconfianza en que las vacunas logran su propsito, por dems se puede mencionar que la participacin en cualquier programa de vacunacin termina siendo muy baja, particularmente explica Loarte et al., Vargas y Figueredo (2024) as mismo resaltaron que entre otros factores el miedo a los efectos secundarios que ha sido fomentado por rumores y desinformacin constituye una de las principales razones de incumplimiento vacunal en poblaciones rurales de Ecuador.
De igual manera, en Mxico, Muoz-Trinidad et al. (2021) encontraron que las creencias religiosas y los mitos en relacin a las vacunas son de importancia para las comunidades rurales. En estas regiones muchas familias piensan que la intervencin de algn dios podra suplir a la vacunacin, creencia que se ve potenciada por la falta de educacin sanitaria. Este fenmeno tambin se encuentra en el caso de Per y Paraguay, en donde Cornejo et al. (2023) sealaron que la ausencia de campaas educativas adaptadas a las culturas limita la efectividad de los programas vacunales ante esas barreras.
Como otro aspecto cultural importante hay la inhibicin a aceptar las vacunas porque se han tenido malas experiencias religiosas. Urgilez et al. (2024) mencionaron que, en poblaciones vulnerables de Ecuador, el sistema de salud ha golpeado a la poblacin por temas de manejo de efectos adversos o no seguimiento y esto ha llevado al grupo comunitario a decir no a las vacunas. Esto genera una desconfianza generalizada a los programas de inmunizacin, que son considerados ms bien como una imposicin que responde a intereses externos que como un medio que buscaba mejorar la salud de la poblacin.
En pases como Chile, aunque la cobertura de vacunacin y las campaas informativas generan impacto en las barreras culturales, existe una sobrerreaccin al riesgo que fuese considerado un desafo. Saldaa et. al. (2020) mencionan que la farmacovigilancia y la comunicacin oportuna sobre los efectos adversos han sido claves en minimizar estas creencias e incrementar la confianza en las vacunas. No obstante, este promedio se encuentra siendo devuelto en otras naciones, lo que suma otro factor cultural en el caso de naciones como Paraguay y Per.
La accin individual a la difusin de informacin errnea sobre los movimientos sociales ha dificultado an ms los retos culturales en esta regin. Muoz et al. (2021) afirmaron que el exceso de exposicin a informacin incorrecta sobre las vacunas, o infodemia, ha sido un factor que ha disparado la desconfianza a la vacunacin, especialmente en la poca en que reinaba la pandemia de COVID-19. Por su parte, la ausencia de mensajes sencillos y pertinentes a la cultura de la comunidad por parte de las autoridades se ha contribuido a la difusin de muchos mitos y rumores que distorsionan la imagen de las vacunas en diferentes sociedades.
Por otro lado, los estudios de Urgilez et al. (2024) y Castillo et al. (2024) sugieren que el contexto de las intervenciones educativas puede ser una solucin a estas dificultades. A partir de estas estrategias se incorpora a lderes religiosos y comunitarios, as como el involucramiento de la vacunacin en la cultura y la vida local. Estas iniciativas han demostrado ser exitosas para aumentar la aceptacin de las vacunas en comunidades que afn de lneas mostraban resistencia.
Adems, el aspecto cultural en trminos de los valores de la autonoma y la desconfianza en el aparato estatal son claves importaciones. En comunidades indgenas de Ecuador y Per, la vacunacin es muchas veces vista como un capricho del gobierno que no toma en cuenta las costumbres. Este reto, que es un reto segn Cornejo et al. (2023), se puede abordar a partir del dilogo y el respeto mutuo, que empoderen a las comunidades, para que sientan que tienen un papel activo en la vacunacin.
Desafos Institucionales y del Sistema de Salud
Los desafos institucionales y del sistema de salud constituyen una barrera crtica para el cumplimiento de los esquemas de vacunacin en Amrica Latina. Estos son complejos y multifacticos, desde problemas de infraestructura hasta la falta de coordinacin de los programas de inmunizacin, y que forman parte de las dificultades que limitan en alto grado el acceso a la vacunacin, sobre todo a las poblaciones rurales y en situacin de marginalidad.
Uno de los aspectos ms destacados es la carencia de infraestructura sanitaria, sobre todo en el entorno rural. De acuerdo con Cornejo et al. (2023) pases como el Per o Paraguay poseen bajsima capacidad de sus sistemas de salud para asegurar la distribucin imparcial y efectiva de inmunizantes. La ausencia de infraestructura bsica de salud, as como de tcnicos y profesionales de salud, limitan la cobertura vacunal en estas reas, dejando as desprotegidos grandes segmentos de la poblacin. Esto se complica an ms con la no existencia de programas claros que permitan llevar la cobertura de salud a las zonas ms alejadas.
Otro desafo pertinente es la ausencia de un sistema nominal de registros de vacunacin (NSVR) en muchos de los pases de la regin, lo que dificulta un seguimiento adecuado de las personas inmunizadas, as como de la poblacin objetivo. Rombini et al. (2022) alegaron que Brasil, Mxico y Colombia pueden sortear algunas de las principales barreras en sus programas de vacunacin porque esos sistemas no estn disponibles para ellos. Sin un registro nominal eficiente, es difcil determinar las reas con baja cobertura de vacunas, las reas apropiadas donde se deben dirigir las campaas de vacunacin, as como cumplir con el requisito de dosis para los individuos. Esto es especialmente cierto para las poblaciones migrantes o aquellas que se trasladan con frecuencia, ya que a menudo quedan fuera del alcance de los programas de salud pblica.
Adems, la mala gestin de la logstica, como la cadena de fro, plantea un desafo crtico. Como explican Cornejo et al. (2023), la falta de mantenimiento de la cadena de fro a lo largo del proceso de distribucin impacta negativamente en la calidad y efectividad de las vacunas; esto es especialmente vital en pases con climas severos o poca infraestructura. Este problema no solo aumenta los gastos operativos, sino que tambin erode la confianza de las personas en la seguridad de las vacunas, lo que puede resultar en un mayor nivel de reticencia a la vacuna.
La falta de comunicacin entre los diferentes niveles del sistema de salud constituye otro desafo en el mbito de la planificacin y coordinacin de los programas de vacunacin. Castillo et al. (2024) destacaron que, en Ecuador, la falta de coordinacin entre los funcionarios de salud locales y nacionales ha provocado una distribucin desigual de los biolgicos, siendo ms perjudicados las reas rurales y las poblaciones ms desvalidas. Igualmente, la ausencia de protocolos estandarizados sobre la distribucin de las vacunas contribuye a las inequidades en la cobertura ampliada de la vacunacin, generando disparidades considerables entre las regiones urbanas y rurales.
El desempeo del personal de salud est, a su vez, condicionado por las restricciones que presentan las instituciones. Ocurren, por ejemplo, en muchos pases, donde la escasa formacin, as como la sobrecarga, del personal sanitario ponen barreras a la implementacin de los programas de vacunacin. Vargas y Figueredo (2024) apunta tambin que los enfermeros, que son los ms influenciados para poner a cabo la vacunacin, cada vez son llevados a la importancia de la jerarqua y a labores que les hacen dejar de educar y sensibilizar a la comunidad con respecto a la responsabilidad de la inmunizacin. Este problema se agrava ms en las zonas rurales donde la movilidad del personal de salud y la falta de motivacin para trabajar en reas perifricas disminuye la cobertura y calidad de los servicios.
En sociedades con un desarrollo del sistema de salud ms avanzado, como el caso de Chile, los problemas institucionales tienen que ver ms con el uso eficiente de los recursos que con la carencia de recursos. Segn Saldaa et al. (2020) la efectividad del Programa Nacional de Inmunizacin en Chile se explica en gran medida como resultado de acciones efectivas en materia de farmacovigilancia y de participacin inter institucional en el alcance de una amplia y equitativa cobertura vacunal. Sin embargo, incluso en Chile, se enfrentan desafos como la modernizacin de los sistemas de registro y de monitoreo de procesos y, la depuracin de estrategias de comunicacin dirigidas a restaurar la confianza de la poblacin en las vacunas.
Por ltimo, la inequidad en la distribucin de recursos es otro punto que resulta decisivo. Cornejo et al. (2023) apuntaron que, en pases como Paraguay y Per, las reas urbanas tienden a concentrar una mayor parte de los recursos en detrimento de las reas rurales e indgenas. Esta inequidad no solo limita el acceso a las vacunas, sino que tambin brinda respaldo a la desigualdad en salud por medio de un crculo vicioso donde es muy difcil salir si no se realiza una accin institucional de peso.
Desafos profesionales
Uno de los factores ms crticos es el rol de los profesionales de enfermera en la promocin y administracin de vacunas. Espinosa et al. (2022) destacan que los enfermeros perciben el cuidado como una experiencia gratificante, aunque a menudo se sienten sobrecargados debido a las mltiples funciones que deben desempear. La falta de tiempo y la presin jerrquica afectan negativamente su capacidad para educar adecuadamente a la poblacin sobre la importancia de las vacunas (Vargas y Figueredo, 2024).
El nivel educativo y el estatus econmico son determinantes clave en la adherencia a los esquemas de vacunacin. Castillo et al. (2024) encontraron que las madres con menor educacin tienden a desconocer los beneficios de las vacunas y a depender de informacin incorrecta en sus comunidades, lo que incrementa la probabilidad de incumplimiento. Adems, Gonzlez et al. (2021) sealaron que las familias de bajos ingresos enfrentan dificultades de acceso a centros de salud, afectadas por la falta de transporte, distancias largas y la imposibilidad de faltar al trabajo.
A este respecto en Ecuador, las actividades educativas lideradas por el personal de enfermera son determinantes para mejorar el nivel de conocimiento de la poblacin sobre la importancia de las vacunas en los nios pequeos. Los profesionales de la salud desempean un papel fundamental no solo en la administracin de las vacunas, sino tambin en la sensibilizacin y educacin de las familias(Vargas y Figueredo, 2024; Villa-Feijo, 2022).Por su parte, Loarte et al. (2023) sealaron que los enfermeros juegan un rol esencial en la educacin sobre los beneficios de la vacunacin, especialmente en comunidades rurales donde la falta de informacin adecuada aumenta el riesgo de incumplimiento del esquema vacunal. Las intervenciones educativas dirigidas por el personal de salud han demostrado ser efectivas para mejorar la adherencia, aunque todava existen barreras en trminos de accesibilidad a los servicios de salud.
Diversos estudios recientes han identificado factores culturales que influyen en el incumplimiento de los esquemas de vacunacin en Amrica Latina. En Colombia, Muoz et al. (2021) encontraron que las condiciones geogrficas y socioeconmicas, especialmente en reas rurales, influyen en la baja cobertura de vacunacin. Las familias en estas zonas enfrentan desafos para acceder a los servicios de salud, agravados por creencias religiosas y culturales que determinan la decisin de vacunar o no a sus hijos. Igualmente, en Colombia, Daz et al. (2017) sealaron que el temor a las reacciones posvacunales, las condiciones socioeconmicas y geogrficas, y las creencias culturales son factores que afectan la adherencia a los programas de vacunacin en menores de cinco aos (Daz, et al., 2017).
De manera similar, en Ecuador, Nazate Chuga et al, ( 2022) demostraron que las creencias tradicionales y el temor a las reacciones adversas a las vacunas son barreras significativas en ciertas comunidades indgenas, donde las prcticas de medicina tradicional a menudo se anteponen a la vacunacin, reduciendo la adherencia a los esquemas de inmunizacin. Adems, un estudio realizado en el Subcentro de Salud de Mocache, Ecuador, identific que factores socioculturales como el desconocimiento y la economa influyen en el incumplimiento del esquema de vacunacin en nios de 0 a 2 aos. Los autores sugieren que la falta de informacin y recursos econmicos son determinantes clave en esta problemtica (Zambrano, 2019).
El entorno laboral y las cargas de trabajo de los cuidadores son otros factores que influyen en la adherencia a las vacunas. Loarte et al. (2023) identificaron que el 20% de los padres no completan los esquemas de vacunacin de sus hijos debido a sus horarios de trabajo. Este hallazgo fue respaldado por estudios realizados por Chvez (2023), quien destac que las largas jornadas laborales y la falta de flexibilidad en los trabajos de los cuidadores limitan su capacidad para asistir a las citas de vacunacin. Para superar los desafos relacionados con los factores profesionales y sociodemogrficos, varios autores proponen intervenciones integrales. Cristaldo y Fidel (2023) sugieren que las intervenciones educativas dirigidas por el personal de salud deben adaptarse a las necesidades culturales y sociales de cada comunidad. Las estrategias de educacin personalizada que aborden las creencias y temores especficos de cada grupo pueden ser efectivas para mejorar la adherencia a los esquemas vacunales.
El cumplimiento y la adherencia al esquema de vacunacin son dos hechos que siempre se relacionan con situaciones profesionales, sociodemogrficas y culturales que no son contemporneas y que muy probablemente afecten negativamente los esfuerzos de la inmunizacin. Una dimensin crucial que debemos tener en cuenta es el rol que cumple cada una de las enfermeras y preceptores en la promocin de la vacuna. Estos profesionales estn en contacto directo con las comunidades, brindando informacin y educacin sobre los beneficios de la inmunizacin. No obstante, el conflicto vinculado con el trabajo, por ejemplo, el trabajo excesivo, la falta de tiempo para la involucracin personal o la presin jerrquica son algunos de los factores que tambin les impiden ejercer tal rol. Estas circunstancias adems de caer en el agotamiento del personal, tambin hacen que sea menos probable la ejecucin de un trabajo preventivo efectivo y de calidad, evidenciando la necesidad de manera urgente no solamente en la estrategia de prevencin sino en la reestructuracin de dicho sistema de soporte y asignacin de recursos profesionales de salud.
Comparaciones Generales y Reflexiones
Mientras que los desafos econmicos y geogrficos son predominantes en pases con alta poblacin rural como Ecuador y Mxico, los problemas culturales y de percepcin afectan a toda la regin en diferentes grados. Chile se distingue por tener un sistema de salud mejor estructurado, lo que permite abordar algunos de estos desafos con mayor eficacia. Argentina, aunque enfrenta desafos similares, se destaca por el impacto positivo del acceso a la informacin masiva en la mejora de la cobertura vacunal en adultos.
En tal sentido, la diversidad de desafos subraya la necesidad de enfoques especficos para cada contexto. En Ecuador y Mxico, la priorizacin de estrategias de educacin comunitaria y la mejora de la infraestructura sanitaria son esenciales. En Chile y Argentina, donde los sistemas de salud estn ms consolidados, el enfoque debe estar en fortalecer la vigilancia y la promocin de la vacunacin para cerrar las brechas restantes.
Conclusiones
De acuerdo a las revisiones bibliogrficas realizadas sobre los esquemas de vacunacin en Amrica Latina arrojan conclusiones clave que aportan significativamente al campo de la salud pblica, evidenciando la necesidad de enfoques ms integrales y especficos para aumentar la cobertura vacunal. En primer lugar, los desafos logsticos y organizativos continan siendo barreras crticas para la implementacin efectiva de programas de inmunizacin en la regin. La falta de sistemas de registro nominal y de infraestructura adecuada, junto con problemas en la cadena de fro, limitan la capacidad de los pases para garantizar un acceso equitativo a las vacunas, especialmente en reas rurales y entre poblaciones vulnerables. Estos desafos requieren una planificacin ms estratgica y coordinada que permita una distribucin eficiente de las vacunas.
En segundo lugar, la desconfianza en las vacunas, alimentada por la desinformacin y la falta de campaas educativas efectivas, sigue afectando de manera considerable la aceptacin de los esquemas de inmunizacin. Las creencias errneas y el miedo a los efectos secundarios son barreras persistentes que impiden que muchas personas cumplan con sus calendarios de vacunacin, lo que subraya la importancia de fortalecer la comunicacin pblica y las campaas de farmacovigilancia. El involucramiento activo del personal de salud, especialmente los enfermeros, es crucial para desmentir mitos y generar confianza en las vacunas.
Por ltimo, los factores sociodemogrficos, como el nivel educativo y el estatus econmico, son determinantes clave en el cumplimiento de los esquemas vacunales. Las familias de bajos recursos y con menor acceso a la educacin enfrentan barreras adicionales para la vacunacin de sus hijos, lo que evidencia la necesidad de polticas de salud ms inclusivas y equitativas. Adems, la sobrecarga de trabajo y la falta de recursos entre el personal de enfermera obstaculizan la implementacin de programas efectivos. Las intervenciones personalizadas y culturalmente adaptadas, junto con una mejor distribucin de los recursos, son esenciales para mejorar la adherencia a las vacunas y reducir las desigualdades en la cobertura vacunal en Amrica Latina.
Referencias
1. Aquino-Sosa, B., Correa-Lopez, L., Loo-Valverde, M., Guillen Ponce, N. R., Gutirrez Vda. de Bambarn, M. del S. A., Aquino-Sosa, B., Correa-Lopez, L., Loo-Valverde, M., Guillen Ponce, N. R., & Gutirrez Vda. de Bambarn, M. del S. A. (2022). Factores asociados al incumplimiento de la vacunacin infantil de Difteria, Pertussis Y Ttanos en Per, Ao 2019. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(2), 287-296. https://doi.org/10.25176/RFMH.V22I2.4775
2. Bertone, C. L., Andrada, M. J., & Torres, V. E. (2022). Factores sociodemogrficos que intervienen en la inmunizacin de los Adultos en Argentina. Astrolabio, 29, 35-64.
3. Castillo Acado, C., Chalan, B., & Riofro, A. (2024). Factores asociados al incumplimiento del esquema de vacunacin en menores de 5 aos. Una revisin sistemtica de alcance. Enfermera investiga, 9(3), 90-98. https://doi.org/https://doi.org/10.31243/ei.uta.v9i3.2532.2024
4. Cornejo, S., Chevez, A., Ozturk, M., Vargas, O., Behrensen, F., Solano, L., & Rodriguez, D. (2023). The Pan American Health Organizations Revolving Fund for access to vaccines: 43 years responding to the regional immunization program. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 47, 1-8. https://doi.org/10.26633/RPSP.2023.50
5. Cristaldo, F., & Morales, F. (2023). Rol de la Enfermera en la Atencin de los Programas de Vacunacin. Revista Boaciencia. Salud y Medio Ambiente, 3(1), 196-215. https://doi.org/10.59801/SMA.V3I1.101
6. Daz Amador, Y., Soto Rodrguez, M., Mena Martnez, F., & Yanchapaxi Snchez, N. P. (2022). Liderazgo en el abastecimiento de vacunas: segmentacin y vivencias que afronta Latinoamrica en el contexto de la COVID-19. QhaliKay Revista de Ciencias de la Salud ISSN 2588-0608, 6(3), 59-74. https://doi.org/10.33936/QKRCS.V6I3.5185
7. Espinosa, H., Contreras, I., Elizalde, H., & Ordez, M. (2022). Rol de enfermera en la atencin de salud pblica. Revista de Produccin, Ciencias e Investigacin, 6(44), 1-14. https://journalprosciences.com/index.php/ps/article/view/565/606
8. Gonzlez, C. (2020). National immunization program in Chile, past, present and future. Revista Medica Clinica Las Condes, 31(3), 225-232. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.04.005
9. Gonzlez, S., Casteeda, J., & Herrera, J. (2022). Conocimientos, actitudes y prcticas sobre influenza A/H1N1 en personal de enfermera. Hospital General Fresnillo. IBN SINA, 13(1), 1-13. https://doi.org/10.48777/IBNSINA.V13I1.846
10. Herrero, M., & Belardo, M. (2022). Salud internacional y salud global: reconfiguraciones de un campo en disputa. Revista Relaciones Internacionales, 95(2), 54-82. https://doi.org/10.15359/RI.95/2.3
11. Isabel Hernndez Castro Lic, M., Elizabeth Saltos Bazurto Lic, G., Patricia Bravo Cedeo Lic, I., & Cabrera Jhon Javier, L. (2022). Esquema de Vacunacin regular en Menores de 2 aos. Revista Cientfica Higa de la Salud, 6(1), 2022-2028. https://doi.org/10.37117/HIGIA.V6I1.688
12. Lascano Filin, J. C., & Chvez Sarabia, O. G. (2023). Factores que inciden en la prdida o atraso de vacunas del programa ampliado de inmunizacin en nios de 0 a 11 meses 29 das en centros de salud de la ciudad de Guayaquil. The Ecuador Journal of Medicine, 6(1), 8-17. https://doi.org/10.46721/tejom-vol6iss1-2023-8-17
13. Loarte, E., Montao, C., Riofrio, A., & Caraguay, S. (2023). Caracterizacin del incumplimiento del esquema de vacunacin en nios menores de 2 aos de centros de salud del Cantn Loja. Enfermera Investiga, 8(2), 0-8. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/2106/2503
14. Matos-Alviso, L., Reyes-Hernndez, K., & U, R.-G. (2021). Sindemia entre la pandemia de COVID-19 y epidemias de dengue, sarampin e infl uenza: una amenaza inminente a la salud Pblica de Amrica Latina. Sal Jal, 8, 54-58. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=101507
15. Muoz-Trinidad, J., Villalobos-Navarro, A., Gmez-Chvez, J. R., De Loera-Daz, I. N., Nieto-Aguilar, A., & Macas-Galaviz, M. T. (2021). Razones del incumplimiento del esquema bsico de vacunacin en una comunidad rural de Aguascalientes. Lux Mdica, 16(47). https://doi.org/10.33064/47lm20213149
16. Nazate Chug, Z. R., Narvez Jaramillo, M. E., & Pozo Hernndez, C. E. (2022). Factores que influyen en el abandono del esquema de vacunacin en los menores de cinco aos en el centro de salud San Antonio, Ibarra. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y Amrica Latina, ISSN-e 2308-0132, Vol. 10, No.1 Extra 1 (Nmero Especial), 2022, pgs. 29-39, 10(1), 29-39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8641838&info=resumen&idioma=SPA
17. Organizacin Mundial de la Salud. (2022). Factores comportamentales y sociales de la vacunacin.
18. Paredes, F. X. P., Flores, G. N. L., & Basantes, M. M. V. (2023). Monitoring and control of infectious diseases in Ecuador. Salud, Ciencia y Tecnologia - Serie de Conferencias, 2. https://doi.org/10.56294/sctconf20231119
19. Rombini, M. F., Mauas, R. P., & Uruea, A. (2022). Ranking of immunization programs in Latin America, 2019. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of Public Health, 46, 1-11. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.204
20. Rubio, R. D. C., & Rubio, R. D. C. (2022). Biotica social, deberes del Estado derecho y deberes civiles en la vacunacin COVID-19. Revista Latinoamericana de Biotica, 22(1), 65-82. https://doi.org/10.18359/RLBI.5615
21. Saldaa, A., Rodrguez, M., Roldn, J., Lobos, C., Gonzlez, C., Avendao, M., Villena, R., Gonzlez, M., Kartzow, R. V. de, & Vergara, N. (2020). Vaccine pharmacovigilance and its application in Chile. Revista Medica Clinica Las Condes, 31(3), 240-255. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.03.004
22. Solrzano, H., Santos, E., & Espinel, J. (2020). Evaluacin neutrosfica del rol del personal de enfermera en el cumplimiento del esquema de la inmunizacin Neutrosophic evaluation of the role of the infirmary personnel in the. Serie Cientfica de la Universidad de las Ciencias Informticas, 13(4), 89-99. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8590272.pdf
23. UNICEF. (2023). La vacunacin infantil en Amrica Latina y el Caribe registra el mayor descenso mundial de la ltima dcada. https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/la-vacunacion-infantil-en-america-latina-y-el-caribe-registra-el-mayor-descenso-mundial-de-la-ultima-decada
24. Urgilez, M. R., Vallin, J. E., Barco, J. C., & Bonifaz, M. T. (2024). Ms All de la Desconfianza: Entendiendo y Abordando la Reticencia a las Vacunas. Journal of American Health, 7(1). https://doi.org/10.37958/JAH.V7I1.188
25. Vargas, V., & Figueredo, K. (2024a). Educacin de enfermera en la promocin de vacunacin en nios ecuatorianos de 0 a 2 aos. Revista Cubana de Reumatologa, 26. https://revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/1324/pdf
26. Vega-Montero, W. A., Mercado-Gonzlez, A. F., & Peralta-Crdenas, M. V. (2023). Comparation of vaccination protocols against the human papillomavirus in Ecuador and Latin America. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecologia, 88(5), 301-307. https://doi.org/10.24875/RECHOG.22000120
27. Villa-Feijo, A. L. (2022). Estrategias de Promocin de la Salud y Prevencin de Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermera en Ecuador. Revista Cientfica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/RCZ/V1/N3/29
28. Zorrilla, M., Evelyn, L., & Marcos, A. (2022). Conocimiento y cumplimiento del esquema de vacunacin en madres de nios menores de 5 aos. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 6(6), 2501-2521. https://doi.org/10.37811/CL_RCM.V6I6.3696
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/