Prevencin de Hepatopatas en adultos mayores en la comuna Sancan
Prevention of liver disease in older adults in the Sancan commune
Preveno de doenas hepticas em idosos na comuna de Sancan
Correspondencia: marieta.azua@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 10 de julio de 2024 *Aceptado: 17 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Jipijapa, Manab, Ecuador.
Resumen
Una de las causas ms comunes de la enfermedad heptica crnica en el mundo es la enfermedad del hgado graso, porque es uno de los principales factores de riesgo para los humanos y se caracteriza por ser un predictor de sobrepeso y obesidad, obesidad central, dislipidemia, resistencia a la insulina y Diabetes tipo 2, la enfermedad del hgado graso no alcohlico es desconocida y tal vez porque la mayora de los pacientes siguen siendo asintomticos o tienen cambios biolgicos discretos, existe la posibilidad de que la causa ms comn de las transaminasas en los adultos y se considera un componente del hgado llamado metablico sndrome. El objetivo general fue Analizar las hepatopatas alcohlicas y su repercusin con el consumo excesivo de alcohol. La investigacin se llev a cabo mediante un estudio bibliogrfico de tipo documental descriptivo como resultado principal encontramos que el dao heptico inducido por el consumo de alcohol, el pas con mayor predominio fue Ecuador con el 89,0%, Honduras 77,6%, Mxico 75,3%, Guatemala el 57,5 y Per un 50,0%. Concluyendo que la hepatopata ocurre con infecciones virales y la hepatitis por alcohol, desde el consumo excesivo de bebidas alcohlicas, la prevalencia y la mortalidad son similares en indios negros, blancos, latinoamericanos y estadounidenses, pero con menos casos en asiticos.
Esta investigacin se articula al proyecto de vinculacin con la sociedad Estrategias preventivas de hepatopatas de diferentes etiologas en adultos mayores de la comuna Sancn del cantn Jipijapa Fase II, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clnico de la Universidad Estatal del Sur de Manab.
Palabras clave: alcohol; cirrosis; esteatosis; hepatitis; hgado.
Abstract
One of the most common causes of chronic liver disease in the world is fatty liver disease, because it is one of the main risk factors for humans and is characterized as a predictor of overweight and obesity, central obesity, dyslipidemia, Insulin resistance and Type 2 Diabetes, nonalcoholic fatty liver disease is unknown and perhaps because most patients remain asymptomatic or have discrete biological changes, there is the possibility that the most common cause of transaminases in the adults and is considered a component of the liver called metabolic syndrome. The general objective was to analyze alcoholic liver diseases and their impact with excessive alcohol consumption. The research was carried out through a bibliographic study of a descriptive documentary type, as the main result we found that liver damage induced by alcohol consumption, the country with the highest prevalence was Ecuador with 89.0%, Honduras 77.6%, Mexico 75.3%, Guatemala 57.5 and Peru 50.0%. Concluding that liver disease occurs with viral infections and alcoholic hepatitis, from excessive consumption of alcoholic beverages, the prevalence and mortality are similar in black Indians, whites, Latin Americans and Americans, but with fewer cases in Asians.
This research is articulated in the project of connection with society Preventive strategies for liver diseases of different etiologies in older adults in the Sancn commune of the Jipijapa canton Phase II, belonging to the Clinical Laboratory career at the State University of the South of Manab.
Keywords: alcohol; cirrhosis; steatosis; hepatitis; liver.
Resumo
Uma das causas mais comuns de doena heptica crnica no mundo a doena heptica gordurosa, pois um dos principais fatores de risco para humanos e se caracteriza como preditor de sobrepeso e obesidade, obesidade central, dislipidemia, resistncia insulina e tipo 2 Diabetes, doena heptica gordurosa no alcolica desconhecida e talvez porque a maioria dos pacientes permanece assintomtica ou apresenta alteraes biolgicas discretas, existe a possibilidade de que a causa mais comum de transaminases em adultos e considerado um componente do fgado denominado sndrome metablica. O objetivo geral foi analisar as doenas hepticas alcolicas e seu impacto no consumo excessivo de lcool. A pesquisa foi realizada atravs de um estudo bibliogrfico do tipo documental descritivo, como principal resultado constatamos que o dano heptico induzido pelo consumo de lcool, o pas com maior prevalncia foi Equador com 89,0%, Honduras 77,6%, Mxico 75,3%, Guatemala 57,5 e Peru 50,0%. Concluindo que a doena heptica ocorre com infeces virais e hepatite alcolica, pelo consumo excessivo de bebidas alcolicas, a prevalncia e a mortalidade so semelhantes em ndios negros, brancos, latino-americanos e americanos, mas com menos casos em asiticos.
Esta pesquisa est articulada no projeto de conexo com a sociedade Estratgias preventivas para doenas hepticas de diferentes etiologias em idosos na comuna de Sancn do canto de Jipijapa Fase II, pertencente carreira de Laboratrio Clnico da Universidade Estadual do Sul de Manab.
Palavras-chave: lcool; cirrose; esteatose; hepatite; fgado.
Introduccin
La enfermedad heptica es una enfermedad que expresa o desarrolla espontneamente hacia la fibrosis (curacin), la cirrosis o el cncer de hgado. Los virus son una de las causas ms comunes de esta enfermedad, aunque tambin pueden atribuirse a otras infecciones o sustancias txicas (1). En la cirrosis del hgado hay un grave problema de salud, esta es una de las principales causas de consulta, hospitalizacin y muerte, con etiologa alcohlica, dominante en el sexo de los hombres entre cuatro docenas y sesenta aos(2).
Los sntomas clnicos ms importantes de la enfermedad heptica son la ictericia, en su fase aguda, mientras que en la crnica es una lesin que puede ser producida por varios factores como la enfermedad metablica, la infeccin, debido a la ingesta de alcohol, las drogas, las anormalidades innatas y la actividad autoinmune a la hepatocidad, y el conducto biliar, de acuerdo con este dao patolgico, se presenta en necrosis o muerte celular y colestasis o aumento de la bilirrubina srica (3).
El dao heptico causado por el alcohol vara segn sus factores, segn los estudios de que las mujeres, debido a su masa corporal, obesidad y metabolismo del alcohol, obesidad y imagen de herencia. Los problemas hepticos tambin pueden ser causados por varios factores que daan el hgado, como virus, consumo de alcohol y obesidad. Con el tiempo, las condiciones que daan el hgado pueden causar curacin (cirrosis), esto causa insuficiencia heptica, que es un estado potencialmente fatal, el tratamiento temprano puede darle tiempo al hgado para el tratamiento (4).
La hepatopata alcohlica consiste en un conjunto de afecciones hepticas derivadas del abuso prolongado y frecuente de alcohol, as como de la predisposicin individual del paciente. Se puede describir como la inflamacin del hgado a raz del consumo crnico de alcohol, lo cual conlleva a la lesin del tejido heptico, la acumulacin de sustancias txicas y un incremento en la actividad oxidativa de las enzimas del hgado (5).
Segn Gaviria D (Gaviria , correa arango , & navas , 2020), en Espaa en su investigacin Alcohol, cirrosis y predisposicin gentica llevada a cabo en el ao 2020 con un tipo de estudio descriptivo observacional encuentra que a nivel mundial la cirrosis heptica ocupa el tercer lugar para las muertes por un alto consumo de bebidas alcohlicas con un porcentaje de ms del 80%. Del mismo modo, en la mayora de los consumidores de alcohol crnico, se desarrolla la esteatosis, que se conoce principalmente como hgado aceitoso, debe tenerse en cuenta que del 20% al 40% de las bebidas alcohlicas tienen diferentes tipos de complicaciones, una de las cuales se conoce como fibrosis. Por lo tanto, el grado de actividad de las enzimas que metaboliza el alcohol depende de la reaccin del polimorfismo de alcohol.
Mediante esta revisin se podr dar a conocer la tasa de prevalencia inducida por esta enfermedad para ellos nos planteamos el primer objetivo especfico donde se identificar la prevalencia de las hepatopatas en adultos mayores. As tambin se podr dar respuesta al segundo objetivo especifico ya que determinara los factores de riesgo asociados al desarrollo de las hepatopatas alcohlicas.
El autor Ayala E (7), en Colombia en el ao 2020, incluyen 427 pacientes que encontraron que el aumento de las transaminasas relacionadas con el hgado graso no alcohlico con (40%) y alcohol con (17%), el aumento de la transpeptidasa de la gamma glutamil es por un hgado graso no alcohlico (30%(30%), alcohol, alcohol (27%) y hepatotoxicidad (8%) y aumento de la transpeptidasa gamma glutamil y fosfatasa alcalina por hgado graso no alcoconsal (21%), alcohol (17%) y hepatotoxicidad (11%). la causa.
Trvez y col (8) en el ao 2023 en Ecuador con el tipo de estudio descriptivo transversal, encontraron que el 76.4% de la poblacin comenz a consumir bebidas alcohlicas de 17-18 aos y 22.7% entre los 15 y 16 aos, por lo que el tiempo de consumo es un factor clave para cambiar las enzimas hepticas adicional a ello un 4% de los participantes presentaron niveles elevados de TGO, TGP, GGT, ALP DEA.
A travs de diferentes revisiones se pretende dar respuesta al tercer objetivo planteado donde se va a especificar las pruebas de diagnstico para la identificacin de las hepatopatas.
Fernndez y col (9) en el ao 2022 en Jipijapa con un tipo de estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo. Entre los principales resultados pueden mencionarse que la cirrosis heptica aument con la edad, siendo ms frecuente entre los pacientes de ms de 60 aos sin diferencias significativas en cuanto al sexo. Segn el tiempo de diagnstico el grupo de pacientes ms numeroso estuvo entre los 0 y 5 aos, decreciendo el nmero de enfermos a mayor tiempo de seguimiento en consulta. La esteatosis heptica seguida del alcoholismo asociado a la misma, fueron las causas ms frecuentes de cirrosis.
Una de las principales precauciones utilizadas para tratar el dao heptico es limitar el consumo excesivo de alcohol porque la mayora de las condiciones hepticas provienen del alcohol. De la misma manera, evite las grasas saturadas y los carbohidratos procesados. Incluya frutas y verduras para garantizar una dieta equilibrada.
La importancia del estudio se basa en realizar un anlisis sobre el impacto que tienen las hepatopatas alcohlicas en la poblacin sobre todo en aquellos que tienen un abuso de alcohol, afectando as a todo nuestro organismo, pero fundamentalmente al sistema nervioso central y al hgado de la misma forma se seala que esta enfermedad puede tener graves consecuencias econmicas y sociales en las comunidades. Segn lo que se indica en el problema general, se hace la siguiente pregunta: Cmo repercute las hepatopatas alcohlicas en el consumo excesivo de alcohol?
Material y mtodos
Diseo de investigacin
Se realiz una investigacin de diseo documental de tipo sistemtica con carcter descriptivo.
Criterios de elegibilidad
Criterio de inclusin
Las siguientes tipologas se incluyeron en la recopilacin de informacin: texto completo, artculos originales y de revisin; Tambin se consultaron las pginas oficiales que se relacionan con el tema de inters, teniendo en cuenta el mundo en todo el mundo, que se public en idiomas ingleses y espaoles en un tiempo entre 2020 y 2024.
Criterio de exclusin
Se excluyeron artculos no disponibles en versin completa, cartas al editor, opiniones, perspectivas, guas, blogs, resmenes o actas de congresos y simposios, de igual forma no sern tomados a consideracin casos clnicos y metaanlisis, as como aquellos estudios duplicados o presentarn resultados diferentes a la seleccionada en este estudio.
Estrategia de bsqueda
Se realiz una bsqueda bibliogrfica en las bases de datos cientficas PubMed, SciELO, Elsevier, Science Direct, Redalyc, Springer, buscadores como Google Scholar. Adems, se utilizaron pginas oficiales como Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), Organizacin Mundial de la Salud (OMS), libros, y reportes de salud. Se utilizaron los trminos MeSH: hepatitis, epidemiologia, anciano, as tambin el uso de los operadores boleanos como el and, or.
Anlisis de informacin
En la bsqueda inicial se encontraron artculos de las bases de datos antes mencionadas, y de acuerdo con el cumplimiento de los criterios de exclusin y sistematizacin se seleccionaron artculos donde todos fueron evaluados de manera independiente. Una vez recopilada la informacin se analizaron y consignaron el nmero de artculos incluidos, se realiz el anlisis respectivo y conclusiones del artculo de revisin respondiendo a los objetivos de la investigacin.
Criterios ticos
Este trabajo cumple con las normas y principios de la biotica universal especificadas en las organizaciones internacionales en este campo, a saber, para evitar participar en proyectos donde la difusin de la informacin puede usarse para fines deshonestos y garantizar la transparencia total en la investigacin, as como los que los Se recomienda la propiedad intelectual del autor, lo que hace la referencia correcta del artculo donde se menciona el estndar de Vancouver en base a los mencionados anteriormente (10).
La lista de artculos identificados para considerarlos como parte de la revisin sistemtica son los siguientes:
Figura 1. PRISMA empleado en la seleccin de estudios
Resultados
Tabla 1. Prevalencia de hepatopatas alcohlicas
Autor/Ref. |
Ao |
Pas |
Metodologa |
n participantes |
% |
Ziga y col. (11) |
2020 |
Mxico |
Cuantitativa, descriptivo, experimental |
210 |
77,6 |
Hernndez y col (Hernndez Higareda, Prez Prez , Martnez Herrera, Salcedo Rocha , & Ramrez Conchas , 2020) |
2020 |
Cuba |
Transversal analtico |
600 |
75,3 |
Suastegui A (13) |
2020 |
Venezuela |
Retrospectivo |
554 |
57,5 |
Mendoza y col. (Mendoza Charris , Sirtori , Caballero , Surez , & lvarez , 2020) |
2020 |
Colombia |
Observacional, descriptivo, transversal |
213 |
10,7 |
Gil y col. (Gil, Ramos, & Catalina, 2020) |
2020 |
Uruguay |
Transversal |
318 |
28,3 |
Illanes y col (16) |
2020 |
Bolivia |
Observacional, de corte transversal |
7985 |
39,5 |
Izquierdo y col. (17) |
2021 |
Ecuador |
Descriptivo, transversal |
347 |
67,1 |
Torres y col.(Torres Gonzlez, Zamarripa-Juregui1, Carrillo Martnez, Guerrero Romero, & Martnez Aguilar, 2021) |
2021 |
Mxico |
Transversal descriptivo |
246 |
19,7 |
Calle y col. (19) |
2021 |
Ecuador |
Analtico transversal |
311 |
89,0 |
Ortiz y col. (20) |
2021 |
Per |
Retrospectivo |
300 |
50,0 |
Prado (21) |
2022 |
Mxico |
Estadstico transversal y analtico |
72 |
47,2 |
Anlisis: Los resultados relacionados con la prevalencia del dao heptico causado por el consumo de alcohol se encontraron que un pas con el mayor predominio: Ecuador con el 89,0%, Honduras 77,6%, Mxico 75,3%, Guatemala el 57,5 y Per un 50,0%. Sin embargo, las enfermedades hepticas inducidas por el alcohol pueden variar dependiendo del pas donde se encuentre debido a que en ciertos pases hay un alto consumo de alcohol.
Referencia |
Ao |
Pas |
Metodologa |
Factores de riesgo |
2020 |
Ecuador |
Estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo |
Sedentarismo Obesidad
|
|
Vicente y col. (23) |
2020 |
Mxico |
Estudio descriptivo de corte transversal |
Consumo compulsivo de alcohol |
Gerstnern y col. (24) |
2020 |
Argentina |
Estudio observacional, descriptivo y transversal |
Inactividad fsica Sexo |
Cabrera y col. (25) |
2020 |
Mxico |
Estudio descriptivo cualitativo |
Obesidad Raza |
Sacoto y col. (26) |
2020 |
Cuba |
Estudio descriptivo, transversal, prospectivo |
Estrs Gentica
|
Osorio y col. |
2020 |
Colombia |
Estudio observacional descriptivo de corte transversal |
Salud emocional Indice de masa corporal
|
(28) |
2020 |
Peru |
Estudio cuantitativo, descriptivo |
|
Duin y col. (29)
|
2020 |
Venezuela |
Investigacin prospectiva, descriptiva |
Sedentarismo Raza |
Barboza E (30) |
2020 |
Peru |
Estudio observacional, descriptivo y transversal |
Genero Edad
|
Avellan y col. (31) |
2022 |
Ecuador |
Estudio descriptivo cualitativo |
Obesidad
|
Tabla 2. Factores de riesgo asociados al desarrollo de las hepatopatas alcohlicas
Anlisis: Existen diferentes factores de riesgo que conllevan al desarrollo de hepatopatas alcohlicas donde los antecedentes familiares, edad o sexo juegan un papel muy importante en el desarrollo de esta patologa inclusive la raza, consumo compulsivo de alcohol estos factores son considerados como modificables mientras que los factores donde se debe actuar de forma preventiva son obesidad, sedentarismo, gentica ya que estos factores son los que tienen una asociacin mayor con este tipo de patologas siendo muy frecuentes en la poblacin en general.
Tabla 3. Pruebas de laboratorio empleadas para la deteccin de enfermedades hepticas
Autor/Ref. |
Ao |
Pas |
Metodologa |
n |
Prueba de laboratorio |
Crespo y col. (Crespo Machn & Rodrguez Torres, 2020) |
2020 |
Cuba |
Observacional, descriptivo transversal |
287 |
Aspartato-aminotransferasa Alanino-aminotransferasa Ganmaglutamiltrasnpectidasa Deshidrogenasa lctica |
Bruneau y col. (33) |
2020 |
Chile |
Cuantitativo, Noexperimental transversal descriptivo |
56 |
Fosfatasa alcalina GGT Bilirrubinas |
Carvajal C (Carvajal Carvajal, 2019) |
2020 |
Costa Rica |
Descriptivo |
109 |
Bilirrubina srica total (BST) |
Martinez y col. (35) |
2020 |
Per |
Transversal |
360 |
TGO TGP |
Borrego y col. (36) |
2020 |
Cuba |
Descriptivo, longitudinal, prospectivo |
171 |
Albumina Protenas totales |
Jensen y col. (37) |
2021 |
Colombia |
Descriptivo Transversal |
78 |
GGT LDH |
Lambis y col. (38) |
2021 |
Colombia |
Descriptivo |
91 |
Bilirrubina directa Bilirrubina total |
Folgueras (39) |
2021 |
Espaa |
Descriptivo |
126 |
TGO TGP |
Jimnez y col. (40) |
2022 |
Ecuador |
Descriptivo, observacional, analtico |
50 |
Fosfatasa alcalina Gamma Glutamil Transpeptidasa |
Reyes y col. (41) |
2022 |
Mxico |
Transversal |
31 |
Albumina |
Anlisis: En la determinacin de dao heptico: AST, ALT, GGT, LDH. Cada una de estas pruebas son muy tiles para detectar la enfermedad heptica que sucede hoy en da por varios factores de riesgo que existen en ellos, de la misma forma existe otras pruebas como la albumina, protenas totales o bilirrubinas tienden a tener un buen uso al momento de detectar la falla heptica.
Discusin
El trabajo de investigacin titulado Hepatopatas alcohlicas y su repercusin con el consumo excesivo de alcohol realizado mediante una revisin sistemtica con un tipo de estudio descriptivo documental, permiti recopilar informacin y obtener una serie de hallazgos que permitieron actualizar conocimientos sobre la problemtica existente referente al tema de estudio.
Con el objetivo de determinar la epidemiologia de las hepatopatas alcohlicas, se realizaron diversas investigaciones que revelaron una variacin amplia, con cifras que oscilan entre el 10,7% y el 89,0%. Entre la enfermedad heptica inducida por alcohol, la mala alimentacin y por supuesto un alto consumo excesivo de alcohol son los factores de riesgo ms prominentes. Robles y col. (Robles H & Zustegui V, 2020), en su investigacin realizada en Guatemala respalda lo mencionado anteriormente donde se presenta una prevalencia de 57,5%. Por su parte, Prado (Prado Bobadilla, 2022), en su investigacin detalla una prevalencia de 47,2%. Sin embargo, estos hallazgos guardan relacin con lo encontrado en la investigacin de Torres y col.(Torres Gonzlez, Zamarripa-Juregui1, Carrillo Martnez, Guerrero Romero, & Martnez Aguilar, Prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios escolares, 2021), se lleva a cabo un estudio donde expresan la prevalencia de un alto consumo de alimentos sobresaturados de grasa de 15.9% y un alto consumo excesivo de alcohol en un 19,7%. En concordancia con lo mencionado en Uruguay segn Machado y col. (Machado, Gil, Ramos, & Catalina, 2020), tienen una mala prevalencia de dieta del 14,4% y el consumo excesivo de alcohol del 28,3%.
Con respecto a los factores de riesgo que estn asociados directamente a la hepatopata alcohlica encontramos al sedentarismo, obesidad, gentica, raza de igual forma otros factores como la edad, genero, suelen ser importantes al momento de diagnosticar este tipo de patologa (22,25,27,30).
Lo cual concuerda con lo expuesto por Gualpa y col. (26) donde resalta a la gentica y estrs como principales factores de riesgo, del mismo modo Avellan y col. (31) en su investigacin considera a la gentica y obesidad entre los factores de riesgo para desencadenar esta enfermedad, sin embargo, debemos continuar investigando para ver qu principales factores de riesgo afectan el desarrollo de esta enfermedad.
Por lo contrario, en la investigacin realizada por Balczar y col. (23) demuestran que las antecedentes familiares, consumo compulsivo de alcohol pueden llegar hacer los principales factores de riesgo, as mismo en la investigacin de Saboya D (28) toma a consideracin al consumo compulsivo de alcohol como principal factor de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad.
Detallando las pruebas de laboratorio empleadas en el diagnostico de estas enfermedades tomando en cuenta lo descrito por Borrego y col. (Borrego Moreno, Serra Valds, & Cordero Lpez, Deteccin de enfermedad renal crnica oculta en pacientes, 2020), quienes mencionan que la albumina y las protenas totales suelen ser marcadores predisponentes que ayudan en la deteccin del dao heptico, junto a la determinacin las bilirrubinas, as como la fosfatasa alcalina. Estos resultados son respaldados por Lambis y col. (Lambis Loaiza, Roldan Tabares, & Martnez Snchez, Enfermedad renal crnica: Cistatina C como marcador diagnstico, 2021), quienes refieren que la fosfatasa alcalina es de gran utilidad diagnstica para la falla heptica, ya que sus niveles elevados identifican un mayor riesgo de la misma.
Adems, Menco y col. (Menco Roldn, Daz Perez, Barrios Puerta, & Pinto Aragn, 2020) manifiestan es su estudio presento falla heptica inducida por el alcohol, encontraron hiperlipidemia en los individuos estudiados. Estos resultados son respaldados por Prez y col. (49), donde las personas con esta enfermedad presentaron hipercolesterolemia y Apo B en aumento. Sin embargo, Cabello y col. (Cabello , Martnez, Cabrera, Villafuerte, & Gonzlez, 2019) sostienen que el ndice TG/HDL-C representara un marcador sensible y especfico acompaado del perfil heptico, as como los niveles de plaquetas en un diagnstico previo de cirrosis estas suelen presentar niveles bajos.
Del mismo modo, los hallazgos encontrados en este estudio se consideran relevantes, la base bsica para futuras investigaciones, as como para incluir una campaa de prevencin conjunta con las autoridades de salud y, por lo tanto, reducir la casuera asociada con la enfermedad heptica en el futuro. Agregar comida inadecuada y estilo de vida persistente, que a menudo tiene espacio en los ltimos aos y no para vivir un estilo de vida adecuado. Es importante continuar investigando el estado nutricional y la enfermedad heptica para aumentar el control de los factores de riesgo con la intencin de evitar el desarrollo a diversas enfermedades que existen en la actualidad.
Conclusiones
La hepatopata se da por infecciones virales y hepatitis alcohlica, a causa del consumo excesivo de bebidas alcohlicas, la prevalencia y mortalidad es similar en los negros, blancos, hispanos y los indios americanos, pero con menos casos en los asiticos, uno de los pases con mayores tasas de prevalencia es Ecuador seguido por Honduras y Mxico donde sus tasas de prevalencia respectivamente oscilan entre un 72 89%, otros pases como Uruguay presentan una prevalencia inferior al 30%.
Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad vienen dados por la cantidad excesivas de bebidas alcohlicas ingeridas, as como la duracin del consumo de alcohol estos suelen ser los ms importantes en la aparicin de hepatopata alcohlica, sin una certeza clara sobre la importancia del tipo de bebida alcohlica que se ingiere ni el patrn de consumo.
La hepatopata alcohlica se caracteriza por presentar una lesin en el hgado, causado por la ingesta excesiva de alcohol a largo plazo, existen una variedad de pruebas que permiten identificar el dao heptico donde los biomarcadores ms comunes usados son AST y ALT, hay otras pruebas complementarias como la GGT, ALP DEA, Bilirrubinas que a travs de sus niveles de concentracin se sabr la severidad del caso.
Referencias
1. Aceves-Martins M. Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis heptica. Nutricin Hospitalaria. 2020; 7(4).
2. Chong Grunauer P, Alzamora Arauz C. Perfil epidemiolgico de cirrocis heptica estudio realizado en el rea de Hospitalizacin del Hospital Luis Vernaza. Diss Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Mdicas. Carrera de Medicina. 2020; 7(3).
3. Barba Evia JR. Enfermedad heptica y laboratorio clnico. Revista Mexicana Patologia Clinica. 2020; 66(2): p. 81-99.
4. Middlesex Health. [Online]. [cited 2022 02 20. Available from: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/enfermedad-hep-tica.
5. Reyes-Baque J, Pin-Pilligua M, Zambrano-Prez K. Hepatopata, hepatitis alcohlica, valor de pruebas de funcionalidad heptica. Polo del Conocimiento. 2021; 6(7): p. 867-880.
6. Gaviria c, correa arango g, navas nc. Alcohol, cirrosis y predisposicin gentica. Revista colombiana de gastroenterologa. 2020; 31(1).
7. Ayala E. Elevacin de las enzimas de funcin heptica en nuestro medio: estudio etiolgico y de la eficacia de una consulta de acto nico. Revista de Endocrinologia y Gastroenterologia. 2020; 36(7).
8. Travez Chuquitarco LM, Ramos Ramrez MC, Acosta Acosta J, Estrada Zamora EM. Estudio de las enzimas hepticas frente al consumo de bebidas alcohlicas en estudiantes universitarios. REVISTA UNIVERSITARIA CON PROYECCIN CIENTFICA, ACADMICA Y SOCIAL. 2023; 7(2).
9. Fernndez Aguilar M, Toala Bozada G, Placencia Lpez B, Merchn Ponce H, Aliatis Bravo A. Causas frecuentes de cirrosis heptica en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manab, Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Cientfica Multidisciplinaria. 2022; 6(4): p. 12 - 21.
10. Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.
11. Zniga R, Elvir P, Altenida Ochoa , Lizeth Arita L, Odili Rostran , Girn A, et al. Categorizacin de afecciones hepaticas en empleados de Universidad Nacional Autnoma de Honduras, Valle de Sula. Revista Cientifica de Ciencias. 2020; 4(2).
12. Hernndez Higareda S, Prez Prez A, Martnez Herrera BE, Salcedo Rocha L, Ramrez Conchas E. Enfermedades hepaticas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Ciruga y Cirujanos. 2020; 85(4).
13. Zustegui V. ndice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recin Nacido. Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.
14. Mendoza Charris M, Sirtori M, Caballero I, Surez M, lvarez A. Riesgo de enfermedades hepaticas en adultos del distrito de Barranquilla. Revista de Salud Pblica y Nutricin. 2020; 17(4).
15. Gil , Ramos , Catalina P. Factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad hepatica. Higia de la Salud. 2020; 89(1).
16. Illanes Velarde , Luizaga Lpez. Factores sociodemogrficos asociados al dao hepatico en el Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Medica Boliviana. 2020; 42(2).
17. Izquierdo Coronel C, Izquierdo Coronel S, Guallpa Mndez D, Argudo Vazquez. Sobrepeso / obesidad, adiposidad central como factores de riesgo cardiometablico, parroquia Bayas 2019. Revista Mundo. 2020; 4(4).
18. Torres Gonzlez , Zamarripa-Juregui1 R, Carrillo Martnez , Guerrero Romero , Martnez Aguilar. Prevalencia de dao hepatico inducido por el alcohol en estudiantes universitarios. Gaceta Medica Mexicana. 2021; 156(1).
19. Calle Crespo P, Ojeda Orellana KP. Prevalencia y factores asociados a dao hepatico en adultos mayores. Hospital Homero Castanier Crespo. Revista de la Facultad de Ciencias Mdicas Universidad de Cuenca. 2021; 39(2).
20. Ortiz Roman , Morales Quiroz , Velsquez Rosas J, Ortiz Montalvo J. Pacientes geritricos con dao hepatico e impacto de factores modificables. Gerokomos. 2021; 32(3): p. 159-163.
21. Prado Bobadilla G. Prevalencia de dao hepatico evaluado a travs de indicadores bioqumicos en poblacin del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022; 1(2).
22. Acosta Silva M. Factores de riesgo asociados al consumo excesivo de alcohol. Archivos Medicos Camaguey. 2020; 21(3): p. 361 - 369.
23. Vicente-Ruiz M, Balcazar Rueda E. Dao hepatico por incursion de un consumo excesivo de alcohol. Salud Quintana Roo. 2020; 10(37): p. 7 - 12.
24. Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, Gonzlez M, Williner MR. Prevalencia de la hepatopatia alcoholica en universitarios. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica. 2020; 22(2): p. 132 - 140.
25. Cabrera-Jardines R, Rodrguez-Weber F, Daz-Greene E. Hepatopatia alcoholica un problema de salud publica. Medicina interna de Mxico. 2020; 34(6): p. 910-923.
26. Sacoto Naspud N, Sacoto Naspud M, Cordero Cordero G, Alvarez Ochoa R. Factores de riesgo por incursion de alcohol en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 34(2): p. 1 - 11.
27. Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo por dao hepatico en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiologa. 2020; 29(2): p. 162 - 168.
28. Saboya Ms D. Factores de riesgo de enfermedades hepaticas y conocimiento sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud. 2020; 3(1): p. 19 - 27.
29. Duin Balza A, Sosa Canache B, Hernndez Hernndez R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo del dao hepatico en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Publica. 2020; 6(2): p. 511 - 518.
30. Barboza Palomino EE. Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable Diseases in Peru. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): p. 1 - 11.
31. Avelln Valds S, Holgun Intriago CA, Cruz Felipe MdR. Prediccin de las principales enfermedades que afectan la salud en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie Cientfica de la Universidad de las Ciencias Informticas. 2022; 15(8): p. 37 - 50.
32. Crespo Machn , Rodrguez Torres A. Enzimticos como medio diagnstico del dao heptico en alcohlicos asintomticos. Revista Facultad de Tecnologa de la Salud. 2020; 9(2).
33. Bruneau Chvez G, Godoy Cumilla ER. Estado nutricional, ingesta diettica y niveles de enzimas hepaticas en estudiantes universitarios de Pedagoga en Educacin Fsica. Revista Retos. 2020; 36(1).
34. Carvajal Carvajal C. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina Legal Costa Rica. 2019; 36(1).
35. Martnez , Cabrera , Villafuerte , Gonzlez. Utilidad de las transaminasas en el diagnstico de dao hepatico. Revista Medica Herediana. 2019; 30(4).
36. Borrego Moreno , Serra Valds , Cordero Lpez. Deteccin de enfermedad hepatica. Acta Mdica. 2020; 21(1).
37. Jensen B, Viken I, Hgh F, Jacobsen K. Cuantificacin de ggt y su relacion con la LDH en el diagnostico del fallo hepatico. Clinical Biochemistry. 2021; 108(1).
38. Lambis Loaiza L, Roldan Tabares M, Martnez Snchez. Hepatopatia alcoholica pruebas de diagnostico. Rev. Salutem Scientia Spiritus. 2021; 8(3): p. 51-57.
39. Folgueras Garca. Marcadores bioqumicos en el diagnstico de la falla hepatica. NPunto. 2021; 4(44): p. 98-118.
40. Jimnez , Rivera , Vliz. Marcadores hepaticos, ndice de masa corporal y hbitos alimenticios en adultos mayores. Revista Cientfica FIPCAEC. 2022; 7(4).
41. Reyes Maldonado F, Zayas Serrano C, Snchez Flores T. Determinacin del estado nutricional y su relacin con la albmina en adultos mayores de Tlaxcala. Revista Salud Pblica y Nutricin. 2022; 21(4): p. 43-47.
42. Robles H R, Zustegui V. ndice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recin Nacido. Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.
43. Prado Bobadilla G. Prevalencia de Sndrome Metablico en nios de 8 a 15 aos evaluado a travs de indicadores bioqumicos en poblacin del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022 Enero; 1(2).
44. Torres Gonzlez , Zamarripa-Juregui1 R, Carrillo Martnez , Guerrero Romero , Martnez Aguilar. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en nios escolares. Gac. Md. Mx. 2021 Junio; 156(1).
45. Machado , Gil , Ramos , Catalina P. Sobrepeso/obesidad en nios en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch. Pediatr. Urug. 2020 Junio; 89(1).
46. Borrego Moreno , Serra Valds , Cordero Lpez. Deteccin de enfermedad renal crnica oculta en pacientes. Acta Mdica. 2020; 21(1).
47. Lambis Loaiza L, Roldan Tabares M, Martnez Snchez. Enfermedad renal crnica: Cistatina C como marcador diagnstico. Rev. Salutem Scientia Spiritus. 2021 Julio-Septiembre; 8(3): p. 51-57.
48. Menco Roldn C, Daz Perez A, Barrios Puerta Z, Pinto Aragn E. Concentraciones de cido rico y protena c reactiva ultrasensible con el sndrome metablico. Revista de Salud Pblica. 2020; 19(5): p. 603-608.
49. Prez Berlanga , Hernndez Pifferrer , Rodrguez Diguez. Determinaciones de laboratorio clnico en pacientes obesos y su relacin con el sndrome metablico. Dominio de las Ciencias. 2020 Septiembre; 21(3).
50. Cabello , Martnez , Cabrera , Villafuerte , Gonzlez. Utilidad del ndice triglicridos/HDL-C desde los primeros aos de vida en el diagnstico de sndrome metablico en nios obesos. Rev Med Hered. 2019 Diciembre; 30(4).
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/