Prevención de Hepatopatías en adultos mayores en la comuna Sancan

Marieta del Jesús Azúa Menéndez, Hellen Belén Quimis Bacusoy, Yuleiza Nicole Reyes Lino

Resumen


Una de las causas más comunes de la enfermedad hepática crónica en el mundo es la enfermedad del hígado graso, porque es uno de los principales factores de riesgo para los humanos y se caracteriza por ser un predictor de sobrepeso y obesidad, obesidad central, dislipidemia, resistencia a la insulina y Diabetes tipo 2, la enfermedad del hígado graso no alcohólico es desconocida y tal vez porque la mayoría de los pacientes siguen siendo asintomáticos o tienen cambios biológicos discretos, existe la posibilidad de que la causa más común de las transaminasas en los adultos y se considera un componente del hígado llamado metabólico síndrome. El objetivo general fue Analizar las hepatopatías alcohólicas y su repercusión con el consumo excesivo de alcohol. La investigación se llevó a cabo mediante un estudio bibliográfico de tipo documental descriptivo como resultado principal encontramos que el daño hepático inducido por el consumo de alcohol, el país con mayor predominio fue Ecuador con el 89,0%, Honduras 77,6%, México 75,3%, Guatemala el 57,5 y Perú un 50,0%. Concluyendo que la hepatopatía ocurre con infecciones virales y la hepatitis por alcohol, desde el consumo excesivo de bebidas alcohólicas, la prevalencia y la mortalidad son similares en indios negros, blancos, latinoamericanos y estadounidenses, pero con menos casos en asiáticos.

Esta investigación se articula al proyecto de vinculación con la sociedad “Estrategias preventivas de hepatopatías de diferentes etiologías en adultos mayores de la comuna Sancán del cantón Jipijapa Fase II, perteneciente a la carrera de Laboratorio Clínico de la Universidad Estatal del Sur de Manabí.


Palabras clave


alcohol; cirrosis; esteatosis; hepatitis; hígado.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Aceves-Martins M. Cuidado nutricional de pacientes con cirrosis hepática. Nutrición Hospitalaria. 2020; 7(4).

Chong Grunauer P, Alzamora Arauz C. Perfil epidemiológico de cirrocis hepática estudio realizado en el área de Hospitalización del Hospital Luis Vernaza. Diss Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias Médicas. Carrera de Medicina. 2020; 7(3).

Barba Evia JR. Enfermedad hepática y laboratorio clínico. Revista Mexicana Patologia Clinica. 2020; 66(2): p. 81-99.

Middlesex Health. [Online]. [cited 2022 02 20. Available from: https://middlesexhealth.org/learning-center/espanol/enfermedades-y-afecciones/enfermedad-hep-tica.

Reyes-Baque J, Pin-Pilligua M, Zambrano-Pérez K. Hepatopatía, hepatitis alcohólica, valor de pruebas de funcionalidad hepática. Polo del Conocimiento. 2021; 6(7): p. 867-880.

Gaviria c, correa arango g, navas nc. Alcohol, cirrosis y predisposición genética. Revista colombiana de gastroenterología. 2020; 31(1).

Ayala E. Elevación de las enzimas de función hepática en nuestro medio: estudio etiológico y de la eficacia de una consulta de acto único. Revista de Endocrinologia y Gastroenterologia. 2020; 36(7).

Travez Chuquitarco LM, Ramos Ramírez MC, Acosta Acosta J, Estrada Zamora EM. Estudio de las enzimas hepáticas frente al consumo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios. REVISTA UNIVERSITARIA CON PROYECCIÓN CIENTÍFICA, ACADÉMICA Y SOCIAL. 2023; 7(2).

Fernández Aguilar M, Toala Bozada G, Placencia López B, Merchán Ponce H, Aliatis Bravo A. Causas frecuentes de cirrosis hepática en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijapa, Manabí, Ecuador. UNESUM - Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. 2022; 6(4): p. 12 - 21.

Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

Zúniga R, Elvir P, Altenida Ochoa , Lizeth Arita L, Odili Rostran , Girón A, et al. Categorización de afecciones hepaticas en empleados de Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. Revista Cientifica de Ciencias. 2020; 4(2).

Hernández Higareda S, Pérez Pérez A, Martínez Herrera BE, Salcedo Rocha L, Ramírez Conchas E. Enfermedades hepaticas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Cirugía y Cirujanos. 2020; 85(4).

Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido. Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.

Mendoza Charris M, Sirtori M, Caballero I, Suárez M, Álvarez A. Riesgo de enfermedades hepaticas en adultos del distrito de Barranquilla. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2020; 17(4).

Gil , Ramos , Catalina P. Factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad hepatica. Higia de la Salud. 2020; 89(1).

Illanes Velarde , Luizaga López. Factores sociodemográficos asociados al daño hepatico en el Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Medica Boliviana. 2020; 42(2).

Izquierdo Coronel C, Izquierdo Coronel S, Guallpa Méndez D, Argudo Vazquez. Sobrepeso / obesidad, adiposidad central como factores de riesgo cardiometabólico, parroquia Bayas 2019. Revista Mundo. 2020; 4(4).

Torres González , Zamarripa-Jáuregui1 R, Carrillo Martínez , Guerrero Romero , Martínez Aguilar. Prevalencia de daño hepatico inducido por el alcohol en estudiantes universitarios. Gaceta Medica Mexicana. 2021; 156(1).

Calle Crespo P, Ojeda Orellana KP. Prevalencia y factores asociados a daño hepatico en adultos mayores. Hospital Homero Castanier Crespo. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. 2021; 39(2).

Ortiz Romaní , Morales Quiroz , Velásquez Rosas J, Ortiz Montalvo J. Pacientes geriátricos con daño hepatico e impacto de factores modificables. Gerokomos. 2021; 32(3): p. 159-163.

Prado Bobadilla G. Prevalencia de daño hepatico evaluado a través de indicadores bioquímicos en población del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022; 1(2).

Acosta Silva M. Factores de riesgo asociados al consumo excesivo de alcohol. Archivos Medicos Camaguey. 2020; 21(3): p. 361 - 369.

Vicente-Ruiz M, Balcazar Rueda E. Daño hepatico por incursion de un consumo excesivo de alcohol. Salud Quintana Roo. 2020; 10(37): p. 7 - 12.

Gerstner C, Depetris R, Barfuss A, González M, Williner MR. Prevalencia de la hepatopatia alcoholica en universitarios. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. 2020; 22(2): p. 132 - 140.

Cabrera-Jardines R, Rodríguez-Weber F, Díaz-Greene E. Hepatopatia alcoholica un problema de salud publica. Medicina interna de México. 2020; 34(6): p. 910-923.

Sacoto Naspud N, Sacoto Naspud M, Cordero Cordero G, Alvarez Ochoa R. Factores de riesgo por incursion de alcohol en profesionales de enfermeria. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2019; 34(2): p. 1 - 11.

Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo por daño hepatico en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 29(2): p. 162 - 168.

Saboya Más D. Factores de riesgo de enfermedades hepaticas y conocimiento sobre complicaciones en adultos. Cuidado y Salud. 2020; 3(1): p. 19 - 27.

Duin Balza A, Sosa Canache B, Hernández Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo del daño hepatico en adolescentes. Revista Venezolana de Salud Publica. 2020; 6(2): p. 511 - 518.

Barboza Palomino EE. Prevalence of Risk Factors for Chronic Non-Communicable Diseases in Peru. Revista Cuidarte. 2020; 11(2): p. 1 - 11.

Avellán Valdés S, Holguín Intriago CA, Cruz Felipe MdR. Predicción de las principales enfermedades que afectan la salud en Ecuador a partir de factores de riesgo. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas. 2022; 15(8): p. 37 - 50.

Crespo Machín , Rodríguez Torres A. Enzimáticos como medio diagnóstico del daño hepático en alcohólicos asintomáticos. Revista Facultad de Tecnología de la Salud. 2020; 9(2).

Bruneau Chávez G, Godoy Cumilla ER. Estado nutricional, ingesta dietética y niveles de enzimas hepaticas en estudiantes universitarios de Pedagogía en Educación Física. Revista Retos. 2020; 36(1).

Carvajal Carvajal C. Bilirrubina: metabolismo, pruebas de laboratorio e hiperbilirrubinemia. Medicina Legal Costa Rica. 2019; 36(1).

Martínez , Cabrera , Villafuerte , González. Utilidad de las transaminasas en el diagnóstico de daño hepatico. Revista Medica Herediana. 2019; 30(4).

Borrego Moreno , Serra Valdés , Cordero López. Detección de enfermedad hepatica. Acta Médica. 2020; 21(1).

Jensen B, Viken I, Høgh F, Jacobsen K. Cuantificación de ggt y su relacion con la LDH en el diagnostico del fallo hepatico. Clinical Biochemistry. 2021; 108(1).

Lambis Loaiza L, Roldan Tabares M, Martínez Sánchez. Hepatopatia alcoholica pruebas de diagnostico. Rev. Salutem Scientia Spiritus. 2021; 8(3): p. 51-57.

Folgueras García. Marcadores bioquímicos en el diagnóstico de la falla hepatica. NPunto. 2021; 4(44): p. 98-118.

Jiménez , Rivera , Véliz. Marcadores hepaticos, índice de masa corporal y hábitos alimenticios en adultos mayores. Revista Científica FIPCAEC. 2022; 7(4).

Reyes Maldonado F, Zayas Serrano C, Sánchez Flores T. Determinación del estado nutricional y su relación con la albúmina en adultos mayores de Tlaxcala. Revista Salud Pública y Nutrición. 2022; 21(4): p. 43-47.

Robles H R, Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido. Revista Facultad Medica. 2020; 1(24): p. 40-46.

Prado Bobadilla G. Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños de 8 a 15 años evaluado a través de indicadores bioquímicos en población del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022 Enero; 1(2).

Torres González , Zamarripa-Jáuregui1 R, Carrillo Martínez , Guerrero Romero , Martínez Aguilar. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Gac. Méd. Méx. 2021 Junio; 156(1).

Machado , Gil , Ramos , Catalina P. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch. Pediatr. Urug. 2020 Junio; 89(1).

Borrego Moreno , Serra Valdés , Cordero López. Detección de enfermedad renal crónica oculta en pacientes. Acta Médica. 2020; 21(1).

Lambis Loaiza L, Roldan Tabares M, Martínez Sánchez. Enfermedad renal crónica: Cistatina C como marcador diagnóstico. Rev. Salutem Scientia Spiritus. 2021 Julio-Septiembre; 8(3): p. 51-57.

Menco Roldán C, Díaz Perez A, Barrios Puerta Z, Pinto Aragón E. Concentraciones de ácido úrico y proteína c reactiva ultrasensible con el síndrome metabólico. Revista de Salud Pública. 2020; 19(5): p. 603-608.

Pérez Berlanga , Hernández Pifferrer , Rodríguez Diéguez. Determinaciones de laboratorio clínico en pacientes obesos y su relación con el síndrome metabólico. Dominio de las Ciencias. 2020 Septiembre; 21(3).

Cabello , Martínez , Cabrera , Villafuerte , González. Utilidad del índice triglicéridos/HDL-C desde los primeros años de vida en el diagnóstico de síndrome metabólico en niños obesos. Rev Med Hered. 2019 Diciembre; 30(4).




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8832

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/