Calidad de vida de los pacientes diagnosticados con hepatitis en Latinoamrica
Quality of life of patients diagnosed with hepatitis in Latin America
Qualidade de vida dos doentes diagnosticados com hepatite na Amrica Latina
Correspondencia: elisa.sanchez@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 23 de julio de 2024 *Aceptado: 19 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024
I. Universidad Estatal del Sur de Manab, Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab, Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
La hepatitis es una enfermedad heptica inflamatoria que hace que sea imposible para la operacin correcta, el impacto de la calidad de vida es un aspecto multifactico y puede verse afectada incluso sin la presencia de una enfermedad heptica avanzada; en ciertos casos, puede provocar fatiga, dolores musculares, depresin y ansiedad, lo que altera negativamente la vida cotidiana. El objetivo de la investigacin fue analizar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con hepatitis en Latinoamrica, la investigacin se llev a cabo mediante un estudio de tipo descriptivo documental en base a una revisin sistemtica de los ltimos 5 aos con estudios sobre la temtica a tratar. Entre los hallazgos relevantes se destaca que las elevadas tasas de prevalencia e incidencia en algunos pases ocasionadas por el virus de la hepatitis se dan en la poblacin en general, especialmente en aquellas que estn en proceso de hemodilisis o hemoflicos, se deben a las diferentes rutas de transmisin y la falta de conocimiento de que ciertos grupos de poblacin han existido, resumido con este tipo de virus. A la conclusin de que las principales mediciones de higiene para tratar este virus es mantener la calidad de los sistemas de suministro de agua pblico y establecer sistemas apropiados para eliminar las heces humanas.
Palabras clave: Desinfeccin; hepatitis; incidencia; inmunizacin; profilctica.
Abstract
Hepatitis is an inflammatory liver disease that makes it impossible for proper operation, the impact on quality of life is a multifaceted aspect and can be affected even without the presence of advanced liver disease; in certain cases, it can cause fatigue, muscle pain, depression and anxiety, which negatively alters daily life. The objective of the research was to analyze the quality of life of patients diagnosed with hepatitis in Latin America, the research was carried out through a descriptive documentary study based on a systematic review of the last 5 years with studies on the subject to be addressed. Among the relevant findings, it is highlighted that the high prevalence and incidence rates in some countries caused by the hepatitis virus occur in the general population, especially in those who are in the process of hemodialysis or hemophiliacs, are due to the different transmission routes and the lack of knowledge that certain population groups have existed, summarized with this type of virus. The conclusion is that the main hygiene measures to deal with this virus are to maintain the quality of public water supply systems and to establish appropriate systems to eliminate human feces.
Keywords: Disinfection; hepatitis; incidence; immunization; prophylaxis.
Resumo
A hepatite uma doena inflamatria do fgado que impossibilita o seu bom funcionamento, o impacto na qualidade de vida um aspeto multifacetado e pode ser afetado mesmo sem a presena de doena heptica avanada; Em certos casos, pode causar fadiga, dores musculares, depresso e ansiedade, o que perturba negativamente a vida diria. O objetivo da investigao foi analisar a qualidade de vida dos doentes diagnosticados com hepatite na Amrica Latina. Entre os achados relevantes, destaca-se que as elevadas taxas de prevalncia e incidncia em alguns pases causadas pelo vrus da hepatite ocorrem na populao em geral, principalmente nos hemodialisados ou hemoflicos, devido s diferentes vias de transmisso e falta de conhecimento de que existiram determinados grupos populacionais, resumidos com este tipo de vrus. A concluso que as principais medidas de higiene para lidar com este vrus so manter a qualidade dos sistemas pblicos de abastecimento de gua e estabelecer sistemas adequados para eliminar as fezes humanas.
Palavras-chave: Desinfeo; hepatite; incidncia; imunizao; profiltico.
Introduccin
La hepatitis es una enfermedad heptica inflamatoria que hace que sea imposible para su funcionamiento correcto, lo que limita muchas funciones vitales. Esto puede ser agudo, es decir, con un comienzo claramente definido o crnico y el final, cuando la enfermedad dura con el tiempo con una progresin lenta. Esta afeccin del hgado puede presentarse como consecuencia del contacto con sustancias qumicas nocivas, como el alcohol o las drogas. Tambin puede ser contagioso, causado por la intervencin de algn microorganismo. Hay cinco cepas diferentes del virus que causan hepatitis: A, B, C, D y E (1).
La calidad de vida es un concepto que abarca mltiples disciplinas y factores, incluyendo elementos biolgicos, psicolgicos y sociales, y se relaciona con un estado de bienestar fsico, mental y social, no solo con la falta de enfermedades. Desde este enfoque, se consideran las reacciones individuales y colectivas a diversas situaciones y desafos diarios, as como el bienestar objetivo, su percepcin y los procesos vinculados a un estado de satisfaccin general (2).
En aos recientes, ha aumentado en la medicina el inters por la experiencia directa que los pacientes comparten; es decir, la vivencia personal de la enfermedad. Esta experiencia, sin la intervencin interpretativa del profesional de la salud, puede llevar a una mejora en la atencin mdica y en un sistema de toma de decisiones que se base en las preferencias y necesidades del paciente (3).
La hepatitis viral es una alta carga para las enfermedades y la mortalidad en todo el mundo (4).
Los autores Guirao y col. (5), realizaron un estudio descriptivo destacando entre sus resultados que los resultados muestran que, en los pases en desarrollo con una salud muy pobre y enfermedades higinicas, se da el nivel de alta y muy alta endemicidad, en la que la infeccin se adquiere normalmente como una infeccin asintomtica o leve en la infancia. La conclusin se produjo en los pases en desarrollo, en naciones con economas en transicin y en ciertas zonas de pases industrializados, se genera un nivel intermedio de eticidad.
Contreras y col. (6), en Mxico en el ao 2019, realizaron un estudio en el cual utilizaron una metodologa de tipo prospectivo, observacional, longitudinal y descriptivo, obteniendo como resultado 341 trabajadores de la salud acordaron participar. Se analizaron 317 trabajadores, 208 (65.4%) informaron en contacto con pacientes con VHC y 122 (38.4%) deteccin de VHC. El principal factor de riesgo informado fue una ciruga en 175 (55%). Los factores de riesgo informados fueron: contacto fsico con personas con hepatitis C (50%), acupuntura (50%), a travs de tatuajes (50%), dos para ms de cuatro parejas sexuales (50%), una para lesiones al azar Hemobs (25%), uno a travs de operaciones (25%) y otro para transfusiones de sangre (25%).
Garay y col. (7), utilizaron un estudio con la metodologa descriptiva, prospectiva transversal, cuantitativa y no experimental. Como resultado de esta investigacin, se observ que la seroprevalencia conservada para la hepatitis B es del 7,7% y la hepatitis C del 0,5%; La coinfeccin entre el VIH y la hepatitis B es del 80% con un esquema antirretroviral tenofovir/lamivudina. El grupo de poblacin homosexual tiene un riesgo de infeccin por VIH-Co. Con respecto a la inmunizacin en la hepatitis B, solo el 9.2% de los pacientes tienen el programa completo. En resumen, es esencial ofrecer a todos con pruebas de VIH para la hepatitis B y C. nfasis en los grupos ms en peligro de extincin.
El autor De la Rosa A (8), utilizo un estudio retrospectivo y descriptivo. Este artculo menciona que el VHB est expuesto a una breve prevalencia en el 0.14% de las donaciones hemo. Otro del virus del hepatotro es importante en la medicina de transfusin, el VHC, cuyas tarifas son los menores de esta serie, es 0.08%, que es una de las menores prevalencia regional, pero tambin por debajo del promedio regional de 0.4%, completamente el hallazgo opuesto para las estadsticas de EE. UU. Para las cuales el CHC representa el HCC representa el ITT con una prevalencia ms alta. En resumen, se le recibi que el estudio describi la prevalencia de enfermedades hemo transmisibles o como infecciones por transfusin de transmisin.
Los autores Lucas y col. (9), usaron un estudio descriptivo, de observacin, cruzado; Como resultado, recibieron que la ausencia de anticuerpos contra el VHC se demostr en la poblacin estudiada, por lo que llegan a la conclusin de que requieren ms investigaciones que abarquen una amplia poblacin para identificar la existencia de anticuerpos y establecer los factores de riesgo. Si hay casos que prefieren los microorganismos de distribucin para el desarrollo de campaas educativas y de control que le permiten controlarlo.
La manera en que estos pacientes ven estas enfermedades y su impacto psicosocial ayuda a plantear soluciones al problema de salud que representan a nivel regional y global. Un anlisis previo ha revelado que el empeoramiento de la calidad de vida asociada a la salud en pacientes cubanos que padecen dao al hgado de forma irreversible, atendidos en la prctica cotidiana, mostr distintos comportamientos segn la causa de la enfermedad (10).
Los virus de la hepatitis B y C se transmiten mediante contacto sexual o exponerse a algn fluido corporal de una persona que padezca estas infecciones. El virus no se extiende con contacto casual, como tomar sus manos, compartir equipos para comer o mezclar, amamantar, besar, abrazar, toser o estornudar (11).
La formacin de una cultura de comprensin para evitar que el virus de la hepatitis C asuma las caractersticas especiales del paciente y su familia (12).
El propsito de esta investigacin se basa en realizar un anlisis de la importancia de la ruta de transmisin, que tiene cada uno de los tipos de virus de la hepatitis, que se encuentra mediante agua doblada o productos alimenticios y en algunos pases se puede importar cuando se mueve en una zona de alto riesgo de la misma forma se pretende demostrar a travs de diferentes revisiones de artculos cual es el tipo de calidad de vida que llevan los pacientes infectados por este virus. La enfermedad puede tener graves consecuencias econmicas y sociales en las comunidades. Segn lo que se indica en el problema general, se hace la siguiente pregunta: Cul es la calidad de vida que llevan los pacientes afectados por este virus?
Objetivo General
Analizar la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con hepatitis en Latinoamrica.
Objetivo Especifico
Determinar la epidemiologia de los diferentes virus de hepatitis a nivel de Latinoamrica.
Detallar los grupos de riesgo con los diferentes tipos del virus de la hepatitis.
Mencionar las medidas de higiene que influyen en la calidad de vida de los pacientes diagnosticados con hepatitis.
Metodologa
Las investigaciones descriptivas se llevan a cabo mediante el diseo documental, a travs de una revisin sistemtica de la bibliografa, para sintetizar informacin del virus de la hepatitis y la calidad de vida llevada por pacientes con esta enfermedad.
Estrategia de bsqueda
Se llev a cabo una investigacin bibliogrfica de publicaciones cientficas en ingls y espaol en revistas de alto impacto acadmico. Se emplearon el uso de los operadores booleanos and y or para recolectar informacin sobre el tema establecido escogiendo estudios publicados en el periodo del ao 2019 hasta la actualidad cumpliendo con cada uno de los criterios de seleccin.
Criterios de inclusin y exclusin
Para el estudio, se crearon los siguientes criterios de inclusin: Estudios de bases de datos como Scielo, Pubmed, Elsevier, Scopus, Dialnet, entre otros, tanto en ingls como en el idioma espaol. Adems, los artculos originales y una revisin bibliogrfica se usaron por no ms de 5 aos.
Criterios de exclusin
No considerarn el estudio de la cuenta o los artculos publicados que no tienen una visin completa del tema, as como los blogs, ni se considerar un estudio cientfico antiguo. con fecha de publicacin mayor a 5 aos o con resultados cuestionables y poblacin diferente a la considerada en este estudio, as como artculos cientficos acerca de conflicto de inters en relacin al tema de estudio mencionado anteriormente.
De acuerdo con los criterios de inclusin especificados para esta descripcin general, se analizaron los mtodos de cada artculo (para presentar a aquellos que se han adherido a los criterios previamente definidos), y todos los trabajos con una definicin clara y exacta de objetivos se seleccion para un anlisis de los resultados. y con conclusiones de acuerdo con los resultados del anlisis.
Consideraciones ticas
A partir de las resoluciones internacionales, este estudio se tiene en cuenta sin riesgo, lo que respeta los derechos de autor y de acuerdo con los estndares de Vancouver que indican fuentes bibliogrficas.
La lista de artculos identificados para considerarlos como parte de la revisin sistemtica son los siguientes:
Figura 1: PRISMA empleado en la seleccin de estudios.
Resultados
Tabla 1: Prevalencia e incidencia de los diversos tipos de hepatitis.
Autor/es Ref. |
Ao |
Pas |
n |
|
Clase de hepatitis |
Prevalencia (%) |
Incidencia (%) |
Crespo y col (13) |
2019 |
Ecuador |
|
|
Hepatitis B Hepatitis C |
3.8 1.9 |
1.4 0.6 |
Pol y col (14) |
2019 |
Mxico |
317 |
|
Hepatitis C |
65 |
1.88 |
Nguyen y col (15) |
2020 |
Cuba |
433 |
|
Hepatitis B |
9 |
0.46 |
Cabezas C y col (16) |
2020 |
Per |
963 |
|
Hepatitis B Hepatitis D |
3 0.27 |
0.32 ------- |
Basilio M y col (17) |
2020 |
Per |
5.185 |
|
Hepatitis B |
0.34 |
0.82 |
Cardona N y col |
2020 |
Venezuela |
1.390 |
|
Hepatitis B |
37 |
1.3 |
Lpez M y col (19) |
2021 |
Colombia |
508 |
|
Hepatitis C |
1,5 |
1.77 |
More M y col (McCall, Wu, Obrien, & Xagoraraki, 2021)| |
2021 |
Per |
5.942 |
|
Hepatitis B Hepatitis C |
60.12 |
------- ------ |
Cabezas C y col (21) |
2022 |
Per |
2.944 |
|
Hepatitis B Hepatitis D |
12 2 |
4.1 0.9 |
Ali N y col (22) |
2022 |
Cuba |
440 |
|
Hepatitis B |
0.30 |
------ |
Anlisis: Con respecto a la prevalencia e incidencia del virus de la hepatitis en varios pases. En Mxico, la hepatitis C tiene una tasa de prevalencia del 65%, Per 60.1%, a diferencia de Venezuela donde se encontr 37% para hepatitis B, Per con 12% y Cuba con 9%; Todava menciona que en la hepatitis D Per con 0.27%. Por otro lado, los eventos en este estudio reflejan que la hepatitis B tiene 4.1 % en Per, mientras que en Ecuador representado en un 1,4 %. Con base en la investigacin revisada, se puede tener en cuenta que el nivel de prevalencia y los altos eventos en diversas regiones causados por la infeccin de este virus est dada por el descuido del sistema de salud porque el dinero necesario no se invierte para poder evitar esta enfermedad u otras personas.
Tabla 2: Grupos de riesgo frente al virus de hepatitis
Autor/es Referencia |
Ao |
Pas |
|
Grupo de riesgo |
Clase de hepatitis |
Indolfi y col (23) |
2019 |
Cuba |
|
Pacientes hemoflicos |
Hepatitis C |
Ward y col (24) |
2019 |
Colombia |
|
Personas con cirrosis heptica
|
Hepatitis C |
Bailey y col |
2019 |
Colombia |
|
Estudiantes Universitarios |
Hepatitis B |
Zajqc y col (26) |
2019 |
Colombia |
|
Personas con transfusin sangunea |
Hepatitis B |
Urzua A y col (27) |
2020 |
Chile |
|
Personas que no usan preservativo en el acto sexual |
Hepatitis C |
Snchez F y col (28) |
2020 |
Cuba |
|
Donadores de sangre |
Hepatitis B |
Salinas D |
2020 |
Colombia |
|
Personas con curso universitario |
Hepatitis B |
Garay J y col (30) |
2021 |
Bolivia |
|
Personas con VIH |
Hepatitis B Hepatitis C |
Snchez y col (31) |
2022 |
Chile |
|
Ganaderos |
Hepatitis E |
Martnez N y col (32) |
2022 |
Mxico |
|
Personas <15 aos |
Hepatitis A |
Anlisis: Con respecto a la Tabla 2, donde se refiere al grupo de riesgo, en Cuba para su hepatitis C es un paciente hemoflico y de hepatitis B, los pacientes que hacen hemodilisis y donacin de sangre, en grupos de Colombia que son susceptibles a los virus de los virus son pacientes con cirrosis heptica y hepatitis B, estudiantes, hemo transfundido y embarazada. Adems, en otros pases, como Chile, Per y Mxico, la hepatitis A y E tiene grupos vulnerables, pacientes alcohlicos, personal de salud, manipuladores de ganado y nios menores de 15 aos, toda la poblacin est expuesta a este virus debido a un camino diferente a la transmisin y Falta de conocimiento que puede ser presentada por ciertas poblaciones.
Tabla 3: Medidas de higiene que influyen en la calidad de vida de personas con hepatitis.
Referencia |
Ao |
Pas |
|
Medidas de higiene |
Clase de hepatitis |
Patel y col (33) |
2019 |
Cuba |
|
Lavado frecuente de manos |
Hepatitis A Hepatitis B |
Revill y col (34) |
2019 |
Mxico |
|
Sistema adecuado de eliminacin de heces |
Hepatitis E |
Fanning y col |
2019 |
Ecuador |
|
Uso de preservativos |
Hepatitis B |
Mian y col (36) |
2019 |
Cuba |
|
No reutilizar material cortopunzante |
Hepatitis B |
Herrera y col (37) |
2019 |
Costa Rica |
|
Eliminacin correcta de aguas residuales |
Hepatitis A |
Zhao y col |
2020 |
USA |
|
Uso de condones u otros mtodos anticonceptivos |
Hepatitis B |
Herrscher y col (39) |
2020 |
Mxico |
|
Lavado frecuente de manos |
Hepatitis A |
Saitta y col (40) |
2022 |
Argentina |
|
Evitar contacto con fluidos de personas infectadas |
Hepatitis B |
Chuang y col |
2022 |
USA |
|
Verificar materiales antes de realizarse algn tatuaje |
Hepatitis B |
Maqsood y col (42) |
2023 |
Cuba |
|
No reutilizar material cortopunzante |
Hepatitis C Hepatitis B |
Anlisis: En la Tabla tres, nos referimos a varias medidas de limpieza de hepatitis, en relacin con las acciones de limpieza en nuestra investigacin como denominador general, encontramos un lavado de manos constante, el uso correcto de los condones, evitando compartir jeringas, todos estos pasos influyen al comienzo del comienzo, Deteccin y tratamiento de la hepatitis para evitar la propagacin de este virus.
Discusin
El trabajo de investigacin titulado Calidad de vida de los pacientes diagnosticados con hepatitis en pacientes a nivel de Latinoamrica realizado mediante una revisin sistemtica con un tipo de estudio descriptivo documental, permiti recopilar informacin y obtener una serie de hallazgos que permitieron actualizar conocimientos sobre la problemtica existente referente al tema de estudio.
Segn los datos obtenidos se ha analizado la epidemiologa de los virus de la hepatitis en diferentes naciones. En Mxico, la hepatitis C mostr una prevalencia del 65%, en Guatemala se registr un 39%, en Espaa un 35%, en Per un 42%; no obstante, la hepatitis B en Venezuela present una prevalencia del 37%, en Guatemala un 21%, en Per un 12% y en Cuba un 9%; cabe resaltar que en Argentina se observ la hepatitis E en un 4% y en Per la hepatitis D con un 0.27%. Por otro lado, en cuanto a la incidencia dentro de la investigacin, la hepatitis B demostr un 4.1% en Per, mientras que en Colombia se present en un 3.4%. De igual forma, la prevalencia de la hepatitis C fue ms notable en Espaa con un 2.36% y en Mxico con un 1.88%.
Segn los estudios verificados, se puede tener en cuenta que las elevadas tasas de prevalencia e incidencia en determinados pases ocasionadas por el virus de la hepatitis estn de acuerdo con la informacin de Gonzlez y col (43) donde la hepatitis B y C resaltan con mayor prevalencia en pases como Venezuela y Guatemala, mientras que la hepatitis E y D se muestran con menos frecuencia; En trminos de incidencia, la hepatitis B se refleja principalmente en pases como Per, Colombia y Espaa.
Por lo contrario, Cardona J y col (44) mencionan que en Colombia una baja prevalencia de hepatitis -b del 1,5 % y la hepatitis C 0,4 % que del grupo de edad y la frecuencia de donaciones relacionadas con infecciones debido a la donacin de sangre segura de los virus mejoran.
Con respecto a los grupos de riesgo en Cuba, predominan los pacientes hemoflicos en el caso de la hepatitis C y aquellos que reciben hemodilisis y donantes de sangre en el caso de la hepatitis B. Por otro lado, en Colombia, los colectivos en riesgo de contraer el virus de la hepatitis C son aquellos que padecen cirrosis heptica, los estudiantes universitarios, los pacientes que han recibido transfusiones de sangre y las mujeres embarazadas; por otro lado, las personas impactadas por la hepatitis B son tambin los estudiantes universitarios, los pacientes hemo transfundidos y las embarazadas. En naciones como Espaa, Chile, Per y Mxico, los individuos con problemas de alcoholismo, el personal de salud, los cuidadores de ganado y los menores de 15 aos son los ms expuestos al virus de la hepatitis A y E, debido a las diversas vas de transmisin existentes y a la falta de conocimiento en ciertas poblaciones.
Otero y col (45) enfatiza a los adolescentes porque estn expuestos a diversas situaciones que pueden conducir a este tipo de virus, como el uso general de una jeringa para el uso de drogas, no al uso de condones en la prctica sexual, mientras que Covarrubias (46) afirm que si no, consideraba al personal de salud como uno de los grupos de riesgos porque tenan que cumplir con varios estndares biolgicos para su proteccin porque este tipo de virus comparta varias rutas de transmisin sexuales a orales efectivas.
Durante la revisin se identificaron las principales prcticas de higiene relacionadas con los diversos tipos de hepatitis. En nuestro anlisis, observamos la importancia del lavado frecuente de manos, el uso adecuado de preservativos y la precaucin de no compartir jeringuillas, entre otros aspectos. Estas medidas impactarn en la prevencin, diagnstico y manejo de la hepatitis, contribuyendo a evitar la propagacin de esta enfermedad vrica.
Resultados que confirman lo reportado por Villacreses y col (35) muestra que la vacunacin es una de las medidas ms importantes para la prevencin contra dos tipos de hepatitis, como A y B; del mismo modo Garca y col (43) en su estudio describe que el lavado de manos constante es una de las medidas para el higinico contra el virus de la hepatitis E, al igual que otras opciones para encontrar un virus de la hepatitis., por lo contario Hernndez y col (44) esto se refiere a que el personal de salud no es suficiente para recibir dosis de vacuna, pero tambin deben implementarse procedimientos profilcticos y biosecricos que ayuden a reducir el virus de la hepatitis B.
Conclusiones
Las tasas de prevalencia e incidencia de los diferentes tipos de la hepatitis varan segn el pas; encontrando que tiene una alta prevalencia la hepatitis B y C.
Las medidas clave de higiene para combatir este virus implican preservar la eficacia de los sistemas pblicos de abastecimiento de agua y establecer mtodos apropiados para la eliminacin de los desechos humanos.
Recomendaciones
Se aconseja a la poblacin en general llevar a cabo la vacunacin contra la hepatitis, ya que es la mejor forma de prevencin en la actualidad contra los virus de la hepatitis A y B. Si aparecen sntomas, se debe consultar a un mdico para descartar posibles infecciones por estos virus. Asimismo, se sugiere la realizacin de estudios futuros que contribuyan a frenar la propagacin de los distintos virus de la hepatitis.
Se aconseja una adecuada manipulacin de los alimentos como una medida preventiva contra los virus de la hepatitis A y E. Se prev que, en el futuro, los estudiantes de salud en colaboracin con el Ministerio de Salud Pblica ofrezcan capacitaciones a la comunidad sobre la evolucin de estas enfermedades. De esta forma, se busca promover la realizacin de controles anuales y concienciar sobre las medidas preventivas indispensables para hacer frente a dichos virus.
A los laboratorios usar mtodos de diagnsticos confiables que permitan obtener un resultado eficaz y confiable en lo que respecta a esta enfermedad, por su parte a la comunidad cientfica en especial a los estudiantes investigadores seguir indagando para que as de esta forma se brinde informacin actualizada sobre este tipo de virus que en zonas con ingresos bajos suelen propagarse de forma rpida debido a las distintas vas de transmisin encontrando que la hepatitis B y C son las que mayormente se transmiten en nuestro medio.
Referencias
1. Kenfack Momo R, Kenmoe S, Roussel Takuissu, G, Ebogo-Belobo J, Kengne-Nd C, Serge Mbaga D, et al. Epidemiology of hepatitis B virus and/or hepatitis C virus infections among people living with human immunodeficiency virus in Africa: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE. 2022; 17(5).
2. Veintimilla Chinga C, De la Pea Consuegra G. Programa de atencin y apoyo a familias con pacientes con hepatitis B y tratamiento de hemodilisis en el cantn Portoviejo. Revista Cientfica Higa De La Salud. 2022; 6(1).
3. Borges Gonzalez S. Health-related quality of life in patients with chronic hepatitis C and B virus infection. Revista Habanera de Ciencias Mdicas. 2023; 22(2).
4. Yepes-Barreto I, Londoo JP, Mejia P. Information Needs of Patients with Cirrhosis of the Liver and Quality of Life. Revista colombiana de Gastroenterologa. 2024; 39(1).
5. Guiraoa A, Yusteb R, Regueiroa S. Epidemiology and clinical manifestations of viral hepatitis. Revista de enfermedades y infecciones microbiologicas. 2022; 24(4): p. 20 - 35.
6. Contreras C, Rosas D, Martinez F, Martinez S, Olvera B, Valdes J. Prevalence of hepatitis C virus infection in a high-risk population. Medicina & Laboratorio. 2019; 86(3): p. 110 - 117.
7. Garay Q, Valdez E. Hepatitis B and C in People with HIV from the Institute for Human Development. Revista Cientifica Ciencias Medicas. 2021; 24(1).
8. De la Rosa Illescas AF. Prevalence of Hemotransmissible Infectious Serological Markers in Blood Donors. Revista Higa de la Salud. 2022; 6(1).
9. Lucas Parrales E, Murillo Zavala A. Deteccin de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en habitantes de la zona sur de Manab-Ecuador. Kasmera. 2019; 47(2): p. 1 - 6.
10. Rojas Pelez Y, Trujillo Prez Y, Reyes Escobar A, Bembibre Mozo D. Some considerations on chronic viral hepatitis as a health problem. MEDISAN. 2021; 25(4): p. 17 - 25.
11. Miquilena M, Neri S, Martinez , Higuera A, Colina M. Hepatitis colestsica neonatal: etiologa y evolucin en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterologa. Revista GEN. 2023; 77(3): p. 88 - 95.
12. Trujillo Prez Y, Luaces Grant Y, Cabrera Reyes L. Prevention of chronic viral hepatitis as a training content for specialists in Comprehensive General Medicine. Revista de Humanidades Mdicas. 2023; 23(1): p. 7 - 16.
13. Crespo J, Lazaro de Mercado P, Blasco Bravo A, Aguilera Guiarao A, Samaniego Grey J, Eiros Bouza J, et al. El diagnstico de la infeccin por el virus de la hepatitis C en Espaa: una oportunidad para mejorar. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2019; 37(4): p. 231-238.
14. Pol , Parlati , Jadoul. Hepatitis C virus and the kidney. Nature Reviews Nephrology. 2019; 15: p. 7386.
15. Nguyen M, Wong G, Gane E, Horng Kao J, Dusheiko G. Hepatitis B Virus: Advances in Prevention, Diagnosis, and Therapy. Clinical Microbiology Reviews. 2020; 33(2): p. 37 - 42.
16. Gupta G, Yakubu I, Bhati C, Zhang Y, Kang L, Patterson J, et al. Ultra-short duration direct acting antiviral prophylaxis to prevent virus transmission from hepatitis C viremic donors to hepatitis C negative kidney transplant recipients. American Journal of Trasplantion. 2020; 3.
17. Basilio M, Morales J. Prevalence of HIV, Syphilis and Hepatitis B in pregnant women in primary care in Callao. Peruvian Journal of Health Care and Global Health. 2020; 4(2): p. 119 - 132.
18. Cardona N, Leon T. Marcadores Serologicos del virus de Hepatitis B en pueblos indigenas del estado de Amazonas, Venezuela. Acta Biologica Colombiana. 2020; 25(3): p. 13 - 19.
19. Lopez M, Beltran M, Navas M. Epidemiology of hepatitis C virus infection in Colombia. Revista Panamericana de Salud. 2021; 45(2): p. 2 - 11.
20. McCall C, Wu H, Obrien E, Xagoraraki I. Assessment of enteric viruses during a hepatitis outbreak in Detroit MI using wastewater surveillance and metagenomic analysis. Journal of Applied Microbiology. 2021; 131(3): p. 15391554.
21. Cabezas C, Trujillo O, Balbuena Jesus. Reduccin en la infeccin por VHB y VHD en dos poblaciones indgenas de la Amazonia peruana despus de la vacunacin contra la hepatitis B. Salud pblica de Mexico. 2022; 62(3): p. 13 - 21.
22. Shahriar S, Araf Y, Ahmad R, Kattel P, Sagar Sah G, Ishraq Rahamam T. Insights Into the Coinfections of Human Immunodeficiency Virus-Hepatitis B Virus, Human Immunodeficiency Virus-Hepatitis C Virus, and Hepatitis B Virus-Hepatitis C Virus: Prevalence, Risk Factors, Pathogenesis, Diagnosis, and Treatment. Frontiers in Microbiology. 2022; 12: p. 25 - 32.
23. Indoolfi G, Easterbrook P, Dusheiko G, El Sayed M, Jonas M, Thorne C. Hepatitis C virus infection in children and adolescents. The Lancet Gastroenterology & Hepatology. 2019; 4(6): p. 21 - 39.
24. Ward J, Hinman A. What Is Needed to Eliminate Hepatitis B Virus and Hepatitis C Virus as Global Health Threats. Gastroenterology. 2019; 156(2): p. 297-310.
25. Bailey J, Barnes E, Cox A. Approaches, Progress, and Challenges to Hepatitis C Vaccine Development. Gastroenterology. 2019; 156(2): p. 418-430.
26. Zajqc M, Muszalska I, Sobczak A, Dadej A, Tomczak S, Jelińska A. Hepatitis C New drugs and treatment prospects. European Journal of Medicinal Chemistry. 2019; 165: p. 225-249.
27. Urza A, Araneda G, Venegas M, Arancibia JP, Brahm J, Poniachik J. Hepatitis aguda por virus C: reporte de siete casos en centro de referencia en Chile. Revista mdica de Chile. 2020; 148(12): p. 127 - 138.
28. Sanchez F, Simo A, Castillo M, Nieves A. Marcadores serolgicos de infeccin y exposicin a la hepatitis B en donantes voluntarios de sangre. Medicina & Laboratorio. 2020; 67(2): p. 21 - 39.
29. Salinas Ovando D. Prevalencia de Hepatitis B y Factores de riesgo en su transmisin, municipio de Huacareta. Revista Ciencia, Tecnologa e Innovacin. 2020; 18(22): p. 29.
30. Roudot Thoraval. Epidemiology of hepatitis C virus infection. Clinics and Research in Hepatology and Gastroenterology. 2021; 45(3).
31. Snchez Gonzlez LM, Rodrguez-Perea AL, Bedoya AM. Virus de la hepatitis E. Revista chilena de infectologa. 2022; 39(2).
32. Martinez Ramirez N, Gonzalez Praetorius A, Martinez Benito Y, Garcia Rivera MV, Caballero Lopez B, Torralba Gonzlez de Suso M. Cambios en la epidemiologa de la hepatitis A: repercusiones clnicas y preventivas. Gastroenterologa y Hepatologa. 2022; 46(2): p. 116-123.
33. Patel E, Thio C, Boon D, Thomas D, Tobian A. Prevalence of Hepatitis B and Hepatitis D Virus Infections in the United States. Clinical Infectious Diseases. 2019; 69(4): p. 709712.
34. Revill p, Chisari F, Block J, Dandri M, Gehring A. A global scientific strategy to cure hepatitis B. The Lancet Gastroenterology & Hepatology. 2019; 4(7): p. 545-558.
35. Fanning G, Zoulim F, Hou J, Bertoletti A. Therapeutic strategies for hepatitis B virus infection: towards a cure. Nature Reviews Drug Discovery. 2019; 18(1): p. 827844.
36. MIan Tapia A, Torres Riveros S, Torres Lopez SE, Huallpa Cespedes EA, Mejia C. Nivel de conocimientos sobre hepatitis b y factores asociados. Revista Cubana de Medicina Integral. 2019; 35(3).
37. Herrera A, Badilla J. Hepatitis A. Medicina Legal Costa Rica. 2019; 36(2).
38. Zhao H, Zhou X, Zhou YH. Hepatitis B vaccine development and implementation. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2020; 16(7): p. 1533-1544.
39. Herrscher C, Roingeard P, Blanchard E. Hepatitis B Virus Entry into Cells. Cells. 2020; 9(6): p. 1486.
40. Saitta C, Poliicino T, Raimondo G. Occult Hepatitis B Virus Infection: An Update. Viruses. 2022; 14(7): p. 848.
41. Chuang YC, Tsai KN, Jing Hsiung J. Pathogenicity and virulence of Hepatitis B virus. Virulence. 2022; 13(1): p. 258-296.
42. Maqsood O, Sumrin A, Wajid A. Hepatitis C virus/Hepatitis B virus coinfection: Current prospectives. Sage Journals. 2023; 1(3).
43. Garcia N, Gonzalez S, Garcia C, Polo C, Fernandez A. El virus de la Hepatitis E. Medicina & Laboratorio. 2018;(13).
44. Flores JE, Thompson A, Ryan M, Howell J. The Global Impact of Hepatitis B Vaccination on Hepatocellular Carcinoma. Vaccines. 2022; 10(5): p. 793.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/