Impacto de la vacunacin contra la Hepatitis A, a nivel mundial

 

Impact of Hepatitis A vaccination worldwide

 

Impacto da vacinao contra a hepatite A em todo o mundo

 

Elisa Tatiana Fuentes-Snchez I
elisa.sanchez@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8523-0467  
,Cecilia Nayelly Bosada-Castro II
bosada-cecilia8562@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0004-3396-8699
Jos Manuel Basurto-Rezabala III
basurto-jose8643@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0008-3631-7460  
,Domnica Dayanna Cedeo-Moreira IV
cedeno-domenica1611@unesum.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0002-4752-9692
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: elisa.sanchez@unesum.edu.ec

 

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 21 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Docente de la Carrera de Laboratorio Clnico, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal Del Sur De Manab, Estudiante investigador de la Carrera de Laboratorio Clnico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El virus de la hepatitis A produce una imagen infecciosa aguda, por regla general, desinteresada en una persona para la que no hay un tratamiento especfico, aunque afecta a aproximadamente 10 millones de personas al ao. El objetivo de la investigacin fue Analizar el impacto de la vacunacin contra la hepatitis A, a nivel mundial, el estudio fue de diseo documental, descriptivo se revis informacin de diversas revistas y buscadores sobre todo artculos originales. Dentro de nuestros resultados se destaca que la tasa de prevalencia por hepatitis A en Espaa el 35% de la poblacin estuvo infectada por este virus, Per presento una prevalencia que va desde el 6 hasta el 42%, sin embargo, vemos que Venezuela presento una tasa del 37%, y Cuba con niveles inferiores al 1%. Se concluye que los sntomas en relacin con la hepatitis viral aguda son variables e inespecficos. El hallazgo de laboratorio ms caracterstico es el aumento en los niveles sricos de amino transferasas, los espejos alternativos son ms especficos para la necrosis de hepatocitos.

Palabras clave: incidencia; hepatitis A; prevalencia; vacunacin; virus.

 

Abstract

The hepatitis A virus produces an acute infectious image, usually disinterested in a person for which there is no specific treatment, although it affects approximately 10 million people a year. The objective of the research was to analyze the impact of vaccination against hepatitis A, worldwide, the study was of documentary, descriptive design, information from various journals and search engines was reviewed, especially original articles. Within our results it is highlighted that the prevalence rate for hepatitis A in Spain is 35% of the population was infected by this virus, Peru presented a prevalence ranging from 6 to 42%, however, we see that Venezuela presented a rate of 37%, and Cuba with levels below 1%. It is concluded that the symptoms related to acute viral hepatitis are variable and nonspecific. The most characteristic laboratory finding is the increase in serum levels of aminotransferases, alternative mirrors are more specific for hepatocyte necrosis.

Keywords: incidence; hepatitis A; prevalence; vaccination; virus.

 

 

 

Resumo

O vrus da hepatite A provoca uma doena infecciosa aguda, geralmente fatal, para a qual no existe tratamento especfico, embora afete aproximadamente 10 milhes de pessoas por ano. O objetivo da investigao foi analisar o impacto da vacinao contra a hepatite A, no mundo. O estudo foi de natureza documental, descritiva, foram revistas informaes de diversas revistas e motores de busca, especialmente artigos originais. Entre os nossos resultados, destaca-se que a taxa de prevalncia da hepatite A em Espanha de 35% da populao foi infetada por este vrus, o Peru apresentou uma prevalncia que variou de 6 a 42%, no entanto, verificamos que a Venezuela apresentou uma taxa de 37 %, e Cuba com nveis inferiores a 1%. Conclui-se que os sintomas relacionados com a hepatite viral aguda so variveis ​​e inespecficos. O achado laboratorial mais caracterstico o aumento dos nveis sricos de aminotransferases, sendo os espelhos alternativos mais especficos para a necrose dos hepatcitos.

Palavras-chave: incidncia; hepatite A; prevalncia; vacinao; vrus.

 

Introduccin

El virus de la hepatitis A es una infeccin que puede extenderse ms fcilmente en lugares cerrados como jardines de infancia, casas de trfico y colegios, causando una inflamacin del hgado que se transmite por alimentos o aguas contaminadas (1).

La enfermedad ha sido registrada desde el siglo XVII, aunque la teora viral se plante en 1940 y se corrobor en 1944 al comprobarse que se puede contagiar al consumir un exudado fecal que contenga bacterias se manifiesta despus de un periodo de 14 a15 das, afecta preferiblemente a los nios de forma subclnica, y se representa una epidemia espordica y de epidemia, para fines prcticos, el mundo se puede dividir en reas con una endmica e intermedia muy baja e intermedia Alto, alto y alto, aunque la endemicidad puede variar de una regin a otra en el pas (2).

Se estima en todo el mundo que alrededor de 150/100,000 estn disponibles anualmente de hepatitis aguda o, dependiendo del endemismo ya que existen lugares con psima higiene e infraestructura de salud deficiente. La prevalencia e incidencia de la infeccin de VHA relacionada con las condiciones sociales -econmicas, esta dominara en el futuro y, a menudo, ms del 90% de los nios en los pases en desarrollo que se infectan con este virus (3).

Contreras y col (4) en el ao 2020 en su estudio titulado Hepatitis A: Epidemiologa y transmisibilidad con un tipo de estudio observacional descriptivo, entre sus resultados encontr un total 4305 casos sospechosos relacionando estos resultados los factores socioeconmicos, como el saneamiento y la calidad del agua, influyen en la susceptibilidad al virus desde la infancia hasta la vejez. Los autores sealan que la tasa de infeccin por este virus se reduce al mejorar las condiciones bsicas de sanidad en la poblacin, y que es posible prevenir y controlar la enfermedad mediante la implementacin de un plan de vacunacin contra este virus.

La hepatitis A en Colombia registr un aumento del 57.7 % en el incidente, en 2018. En los ltimos 10 aos (2010-2019), se informaron en promedio 13.534 casos anuales de hepatitis A en Mxico; Aunque entre 2015 y 2017 la tendencia a reducirse observada, despus de eso se observ un pequeo rebote tanto en el nmero de casos como en el nivel de incidencia de esta enfermedad. Durante 2019 hubo 10,079 personas enfermas con esta patologa donde su incidencia oscila los 7,96 casos por cada 100,000 habitantes (5).

Se informaron un total de 1582 casos en Ecuador para 2020, y la provincia fue esmeralda, con el mayor nmero de casos en el pas (un total de 42 casos en 2020). En 2020, se confirmaron 11 casos en la provincia de Chimborazo en la provincia de Manab, un total de 533 casos de hepatitis A, que fueron los segundos ms comunes por esta enfermedad (6).

Romero y col (7) en el ao 2020 en su investigacin denominada Hepatitis: Tipos, Sntomas, Tratamiento Y Prevencin en Ecuador en una revisin exhaustiva de datos encontr que en nuestro pas La hepatitis ocupa el segundo lugar en enfermedades crnicas con el 75%, seguida del virus de la inmune deficiencia humana. Esta enfermedad es causada por alimentos mal cocinados al beber agua contaminada; Los pacientes son muy amarillos; Las medidas de prevencin se basan principalmente en las causas que se pueden transferir de humanos a humanos o mediante alimentos o bebidas contaminadas.

Pea y col (8) en el ao 2022 en su investigacin con el tipo de documental, un estudio descriptivo y explicativo que utiliza 58 artculos relacionados con el tema que indica entre sus resultados que la Hepatitis viral tipo B se encuentra con un 13,4% mientras que el tipo C con un 41,5% son las ms prevalentes en toda Latinoamrica, de la misma forman detallan que el virus de la hepatitis tipo A est presente en un 4% de la poblacin donde su va de transmisin principal es la fecal-oral. Los autores concluyen que esta infeccin viral se da por un proceso inflamatorio dentro del hgado causado por este virus, tambin es una carga importante para la atencin mdica en todo el mundo.

La prevalencia de anticuerpos contra la hepatitis A (anti-VHA) se correlaciona inversamente con el estado socioeconmico y los estndares de limpieza en una regin. En reas endmicas, la prevalencia es casi universal a la edad de cinco aos, mientras que en los pases industriales la prevalencia global es inferior al 5% (9).  

Este estudio es de suma importancia, ya que est destinado a proporcionar generalmente informacin a toda la comunidad de informacin de que es la hepatitis y el desarrollo del proceso de inmunizacin contra este virus, porque esta es una de las principales razones para sufrir la enfermedad del hgado, adems de las formas de transmisin conocidas, las consecuencias que puede conllevar dicha enfermedad, la prevalencia existente a nivel global y que a su vez contribuya significativamente al personal de salud brindando nuevas conocimientos as como tambin al desarrollo de posteriores investigaciones.

Objetivo General

Analizar el impacto de la vacunacin contra la hepatitis A, a nivel mundial.

Objetivo Especifico

Identificar la prevalencia de la vacunacin contra la hepatitis A a nivel mundial.

Determinar las vas de transmisin del virus de la Hepatitis A.

Mencionar las tcnicas de diagnstico de laboratorio en contra de la Hepatitis A.

 

Desarrollo

Antecedentes

Torres y col (10) en Ecuador en el ao 2018 ejecuto un estudio con a metodologa de diseo transversal en sus resultados, encontraron que el 31 % de los nios sufren hepatitis A (1 en 3 nios), proporcionando una tasa de prevalencia de 44.7 x 100,000 de ocupacin.

Gutirrez y col (11) en Cuba en el ao 2018 mediante una metodologa de estudio descriptiva, transversal y retrospectiva, los resultados indicaron que de un total de 250 nios que asistieron al laboratorio, el 6% fue diagnosticado con hepatitis A, predominando el sexo femenino (60%) y la mayora tena entre 4 y 6 aos (47%). Se concluye que la hepatitis A representa un grave problema de salud que requiere atencin mdica.

Lemon y col (12) en Estados Unidos en el ao 2018 con un tipo de estudio documental mencionan en sus resultados que, gracias a las vacunas, la hepatitis A se ha convertido cada vez ms en una enfermedad de adultos en lugar de la primera infancia en muchas regiones del mundo, lo que ha dado lugar a un cambio relacionado con la edad hacia una enfermedad ms grave. Estos autores concluyen que los renovados esfuerzos para estudiar y comparar la biologa del VHA y el VHE en humanos y modelos animales tienen un gran potencial para mejorar nuestra comprensin del equilibrio husped-patgeno en el hgado y pueden contribuir en ltima instancia al control de otras enfermedades infecciosas del hgado.

Liu y col (13) en el ao 2019 en su estudio titulado Estudio de prevalencia de hepatitis virales entricas y de transmisin sangunea en todo el territorio de Hong Kong con un tipo de estudio descriptivo transversal no experimental encontraron entre sus resultados encontraron que este virus estuvo presente en un 65,2% de la poblacin estudiada y estuvo influenciada por la edad, los ingresos familiares y el hecho de haber nacido en China continental. Los autores concluyen que la seroprevalencia de anti-VHA haba disminuido mientras que la seroprevalencia de anti-VHE haba aumentado.

Hosseini y col. (14), en el ao 2019 en Estado Unidos en su artculo cientfico denominado Alcoholic Hepatitis: A Review, donde tuvo como objetivo Caracterizar el virus hepticos y mtodo de transmisin, donde tuvieron como resultado que el virus de la hepatitis es clsico con el mecanismo de la transmisin oral fecal, que es caracterstica de los pases endmicos. El aumento en las condiciones higinicas en nuestro entorno fue una retirada importante para estos patgenos para las infecciones. En el caso de la hepatitis A, los casos debido a la transmisin por sexo, especialmente en varones que mantienen relaciones sexuales con personas del mismo gnero. Se podra concluir que las modificaciones mencionadas deberan impulsar la adopcin de nuevas tcticas de medidas preventivas para el manejo y diagnstico de esta patologa.

Los autores (15), utilizaron el mtodo investigativo experimental, donde el objetivo primordial fue determinar la clave principal de las afectaciones de la hepatitis a y sus consecuencias, lo que condujo al ciclo de replicacin del virus es crucial para la propagacin del virus y causa una enfermedad. Habindose centrado en este ciclo en el virus de la hepatitis, donde se encontr que la conexin oral del RG7834 detuvo la replicacin en la etapa clave, lo que hace que sea imposible para la infeccin de las clulas hepticas, se concluy que en el estudio esto muestra que el anlisis revela que la terapia aplicando una diminuta molcula medicinal a este complejo proteico, introducida por va oral, detiene la replicacin del virus y revela la inflamacin heptica.

Los autores (16) mediante una investigacin descriptiva retrospectiva en la que se define, al virus de hepatitis como una tumefaccin al hgado provocada por alguno de los cinco tipos de virus de hepatitis, llamados A, B, C, D y E., su etiologa es Producido por infecciones virales (WHA), transmitidas, especialmente cuando las personas que no estn infectadas (y no vacunadas) consumen alimentos o agua contaminadas por una persona infectada por un virus (heces u orales), que est asociado con agua y alimentos sin inhalacin y alimentos, Pobre saneamiento, pobre higiene personal y sexo anal buco. En conclusin, la mayora de los casos de personas estn completamente recuperados y ganan inmunidad a la infeccin en el futuro. Sin embargo, la infeccin tambin puede ser grave y potencialmente mortal.

Fedrizzi y col (17) en Brasil en el ao 2020 en su investigacin titulada Evaluacin de pacientes con hepatitis autoinmune atendidos en un ambulatorio de referencia del sur de Brasil con una metodologa de cohorte retrospectivo entre sus resultados encontr que clnicamente, 35,0% de los pacientes presentaron hepatitis A, 37,5% cirrosis y 27,5% otras formas de presentacin. La manifestacin clnica ms frecuente fue ictericia (47,5%). Se trataron 35 pacientes, y de estos, 97,1% utilizaron prednisona asociada a azatioprina. Los autores concluyen que La mayora de los pacientes con HAV eran jvenes al momento de la presentacin y de sexo femenino. La asociacin con enfermedades autoinmunes extrahepticas y cirrosis al momento de la presentacin se observ en una proporcin considerable de pacientes. 

Suarez y col (18) en su estudio titulado Brote de hepatitis A en Galicia con una metodologa de estudio de tipo descriptiva demostraron entre sus resultados que el brote dur 20 perodos de cuatro aos (septiembre de 2016 a marzo de 2018). La incidencia es de 3 casos por cada 100,000 poblacin en hombres y 0.5 casos por cada 100,000 poblacin en mujeres. Frente a PPB, RR-PB en hombres es 4.8 (CI95%= 4-7) y 20.4 (95%IC = 5-87) entre 40 y 44 aos. El 42% de los hombres responden a tener una relacin con otros hombres (57% entre 20 y 30 aos). Estos autores concluyeron que el incidente de HA aument en Galicia en el perodo 2016-2018 por la plaga en HSH. La susceptibilidad crece entre la juventud, lo que hace fundamental recalcar la importancia de vacunar a los grupos en riesgo.

Contreras y col (4) en el ao 2020 en su estudio titulado Hepatitis A: Epidemiologa y transmisibilidad con un tipo de estudio observacional descriptivo, entre sus resultados encontr un total 4305 casos sospechosos relacionando estos resultados los factores socioeconmicos, como el saneamiento y la calidad del agua, influyen en la susceptibilidad al virus desde la infancia hasta la vejez. Los autores sealan que la tasa de infeccin por este virus se reduce al mejorar las condiciones bsicas de sanidad en la poblacin, y que es posible prevenir y controlar la enfermedad mediante la implementacin de un plan de vacunacin contra este virus.

Romero y col (7) en el ao 2020 en su investigacin denominada Hepatitis: Tipos, Sntomas, Tratamiento Y Prevencin en Ecuador en una revisin exhaustiva de datos encontr que en nuestro pas que la hepatitis para ocupar un segundo lugar de enfermedades crnicas con el 75% seguida del virus de inmunodeficiencia humana. Esta enfermedad es causada por alimentos que se cocinan mal, por beber agua contaminada; El paciente se vuelve muy amarillo; Los pasos de prevencin estn destinados principalmente a causas que pueden transmitirse de personas a humanos o mediante alimentos o bebidas contaminadas.

Kitagataya y col (19) en el ao 2020 en Japn llevaron a cabo un estudio denominado Prevalencia, evolucin clnica y factores predictivos de la hepatitis asociada a la monoterapia con inhibidores de puntos de control inmunitario empleando una investigacin de tipo retrospectiva encontrando entre sus resultados que la prevalencia de hepatitis A fue del 8,4% (17/202) y del 4,0% (8/202), respectivamente el curso clnico de la hepatitis A fue generalmente favorable; sin embargo, el 50% requiri tratamiento con corticosteroides y dos pacientes requirieron micofenolato de mofetilo adicional. Llegando a la conclusin que el sexo femenino y los antecedentes de tratamiento con ICI se asociaron significativamente con la incidencia de hepatitis A.

Menoscal (20), en el ao 2021 en Espaa realizo una investigacin donde utilizaron un anlisis de examen en el que el objetivo es examinar los efectos de la hepatitis A, en el que la hepatitis C, D, E y G se llaman virus de la hepatitis No. A No B (HNANB). Hay otros virus que tambin pueden producir hepatitis. Los autores llegan a la conclusin de que los virus de la hepatitis infectan e inician reacciones inflamatorias que violan el hgado y causan los sntomas clsicos de la ictericia y la secrecin de enzimas hepticas.

Los autores (21), en su investigacin se llev a cabo un estudio transversal, cuyo objetivo principal era establecer la funcin de la prevalencia de infecciones que presentaban variaciones, segn lo que Whath, lo que result en varios modelos, perfiles o patrones epidemiolgicos que generalmente se superponan y que principalmente l era principalmente correlacion el nivel de endemicidad, determinado por el nivel de eventos y prevalencia, con saneamiento y condiciones higinicas en la regin, a saber, con su nivel socioeconmico. De esta manera, las diferentes reas geogrficas pueden caracterizarse de acuerdo con varios niveles de endemicidad de infeccin por HHA, as como la edad promedio de los pacientes infectados y la forma de transmisin de virus. Donde se concluy que el nivel de endemicidad media ocurre en los pases en desarrollo, los pases con la economa de transicin y varios pases industriales donde se encuentran las condiciones de saneamiento, aqu la prevalencia de la infeccin en la poblacin del nio no es tan alta.

Manzano M (22) en el ao 2024 con un enfoque de estudio descriptivo documental, se incluyeron 14 estudios en la revisin despus de un proceso de seleccin basado en relevancia y calidad. Los datos analizados indican que hay una reduccin en la incidencia de hepatitis A en los pases donde se han implementado programas de vacunacin. La vacunacin no solo disminuye la prevalencia, sino tambin la severidad de los casos. Se concluye que la vacunacin contra la hepatitis A ha demostrado ser una estrategia eficaz para disminuir la carga de la enfermedad en la infancia. Es esencial mejorar las condiciones sanitarias, incrementar la cobertura de vacunacin en la poblacin peditrica vulnerable y fomentar la inmunizacin en grupos con alto riesgo.

Fundamentos tericos

La hepatitis A es una inflamacin del hgado debido al virus de la hepatitis A (WHA), que se propaga principalmente si una persona que no infecta (y no se vacunan), absorbe el agua o los alimentos contaminados por las heces de una persona infectada. La enfermedad est muy conectada con el consumo de agua y alimentos poco saludables, instalaciones sanitarias deficientes, mala higiene y sexo anal(23).

A diferencia de la hepatitis B y C, la hepatitis A no causa una enfermedad heptica crnica, pero esto puede causar un debilitamiento de los sntomas y, raramente, la hepatitis (insuficiencia heptica aguda), que a menudo es fatal. Tambin pueden ser extendidos y afectados por la poblacin durante varios meses, transfirindose de persona a persona. Los virus que causan una vida de la hepatitis en el medio y pueden resistir los mtodos que generalmente se usan en la produccin de alimentos para la inactivacin o el control de las bacterias patgenas(24).

El virus de la hepatitis A mide de 25 a 28 nm. El Virin tiene tres polipptidos de 22,000 a 33,000 daltons y un polipptido de cuartos de fuerza, que juntos forma la kapsid que contiene el virin. La reaccin de antgeno es estimulada por el polipptido 1, que domina en la superficie. En 1979, el virus se cultiv in vitro, que se permiti iniciar el desarrollo de la vacuna(25).

Esta es la forma ms comn de hepatitis del virus agudo en la mayor parte del mundo. En estos pases menos desarrollados hay enfermedades infantiles, con una prevalencia en infantes menores de 5 aos del 90-100%. Normalmente, presentan pocos o ningn sntoma donde los infantes han dejado de estar en contacto con los virus, siendo as que alrededor del 90% de la poblacin adulta es vulnerable (26).

 

 

Agente etiolgico

A diferencia de la hepatitis B y C, la hepatitis A no causa enfermedad heptica crnica, pero puede causar sntomas debilitados y, hepatitis rara y fulminante (insuficiencia heptica aguda), que a menudo es mortal. Dentro de su agente etiolgico encontramos una cpside y un genoma(27).

Cpside: Consiste en varias rplicas de cuatro polipptidos llamados VP 1, VP2, VP3 y VP4. Las protenas de la superficie VPI y VP3 son las que tienen ms sitios de unin para los anticuerpos. La VP4 es una protena interna que tiene un tamao menor en comparacin con las de otros picornavirus.

Genoma: Est formado por una nica cadena de ARN de 7.48 kb, lineal y con polaridad positiva. Este genoma ha sido secuenciado y convertido en ADN complementario a travs de la transcripcin inversa y donado. El resultado de la traduccin de la molcula de ARN es una poliprotena de gran tamao que incluye once polipptidos, tanto estructurales como no estructurales, que posteriormente son separados por la accin de enzimas proteolticas (28).

Factores Predisponentes

El riesgo de infeccin por este virus se asocia con la falta de agua natural y las malas condiciones higinicas (como las manos sucias y contaminadas) y las instalaciones sanitarias. La hepatitis A puede ser evitada por una vacuna segura y eficaz(29).

Los elementos de riesgo que provocan la difusin de este tipo de virus, y que tambin son responsables de la manifestacin de diversas enfermedades, an no han sido solucionados hasta el momento, por lo que todava los podemos encontrar en distintos mbitos, ya sea en una ciudad, un pas o a nivel global(30).

Factores econmicos

En pases con una entrada baja y media, donde las condiciones de saneamiento y prctica higinica son malas, la infeccin es a menudo y la mayora de los nios (90%) redujeron el virus a 10 aos, muy a menudo sin representar sntomas. En naciones con ingresos elevados y un adecuado estndar de saneamiento e higiene, la tasa de infeccin es reducida. La enfermedad puede presentarse en jvenes y adultos de estratos socioeconmicos altos, como las personas que han introducido drogas, hombres que tienen sexo con hombres y personas que viajan en el campo de la alta endemicidad, as como en grupos aislados de la poblacin. En los Estados Unidos, se registraron importantes brotes entre la poblacin sin hogar. En naciones con ingresos medios y en reas donde el saneamiento no es siempre adecuado, los nios a menudo logran evitar infecciones durante la primera infancia y alcanzan la adultez sin inmunidad (31).

La carencia de apoyo financiero de las instituciones provoca que muchos sectores carezcan de un servicio de agua potable de calidad adecuada, lo que convierte a estas personas en las ms susceptibles a contraer varios virus, particularmente el virus de la hepatitis A, lo que impacta no solo a la persona infectada, sino tambin a quienes estn cerca de ella, incluyendo a su familia (32).

 

Factores

Como accin de precaucin, todas las personas incluidas en el grupo de riesgos son candidatos que deben ser vacunados contra este virus(29).

En la mayora de los tipos virales, la probabilidad de contraerla es ms alta si se mantienen relaciones sexuales sin proteccin. En muchos casos, la edad, el gnero, los antecedentes familiares de hepatitis y el consumo de drogas son los factores de riesgo ms comunes (31).  

En los casos en los que las pruebas de hepatitis A, B y C den negativo, pero el paciente muestra los sntomas caractersticos de la hepatitis viral y ha viajado recientemente a un rea endmica, es necesario realizar la prueba del anticuerpo IgM contra el HEV (IgM anti-HEV) si est disponible(33).

La infeccin con este tipo de virus puede prevenirse a travs de tres estrategias: inmunizacin activa por vacunacin; Inmunizacin pasiva utilizando la introduccin de anticuerpos; y una mezcla de dos mtodos. La inmunoglobulina ofrece resguardo frente a la hepatitis A gracias a la transferencia de anticuerpos pasivos se puede emplear para asegurar la inmunidad tanto antes como despus de la exposicin(34).

Epidemiologia

En Ecuador en 2018, la hepatitis tom enfermedades crnicas del segundo lugar con el 75% y sigue el VIH. A menudo puede generar una enfermedad crnica a lo largo de los aos que puede causar cirrosis del hgado. En este punto, debe determinarse que, en la misma declaracin, la Organizacin Mundial de la Salud mostr la generalizacin de las vacunas de hepatitis -b en la dcada de 2000 en la dcada de 2000, la manifestacin de esta forma de virus en nios menores de cinco aos de 4.7%, para reducir el 3%. En la mayora de los casos es una enfermedad comn y menos agresiva. Est hecho por alimentos mal cocinados bebiendo agua contaminada; Los pacientes son muy amarillos; Las medidas de prevencin se basan principalmente en las causas que se pueden transferir de humanos a humanos o a travs de alimentos o bebidas contaminadas(35).

La hepatitis es un alto estrs por enfermedades y mortalidad en todo el mundo. Se estima que ms del 50% de pacientes con cirrosis heptica y en un 78% de los enfermos con cncer heptico son atribuibles a infecciones por virus de la hepatitis (36).

Clnica

El tiempo de incubacin es de 30 das, con un rango que va de 15 a 50 das. El cuadro clnico se distingue por una insuficiencia heptica leve o moderada que ha evolucionado durante menos de 6 meses. En ocasiones, la hepatitis aguda puede durar ms tiempo, sin que esto signifique un mal pronstico o que evolucione hacia la cronicidad (37).

Es una enfermedad que normalmente se presenta de manera asintomtica (aproximadamente un 10% de los casos son sintomticos en la infancia y entre un 30 a 40% en adultos); la mayora de los casos no presentan ictericia, mostrando solo la etapa prodrmica con fatiga, debilidad, falta de apetito, disminucin de peso, y dolor leve en la parte superior derecha del abdomen, y un cuadro gastrointestinal (la mitad de los nios infectados presenta diarrea, algo que es poco comn en adultos) o bien un cuadro similar al de la influenza (38).

Este tipo de hepatitis no provoca portador crnico, cirrosis ni carcinoma hepatocelular. La hepatitis fulminante se manifiesta en un 3%, aunque lo habitual es que la hepatitis A sea autolimitada. En los nios, los casos fatales son menores al 1%, mientras que en adultos mayores de 50 aos la tasa aumenta a 1.1%. La infeccin simultnea con otros virus tambin incrementa el riesgo de mayor gravedad (39).

Transmisin del virus

El virus de la hepatitis A se propaga principalmente a travs de la va fecal-oral, es decir, cuando una persona sana consume alimentos o agua que han sido contaminados por las heces de las personas infectadas. El brote que transmite por agua, aunque no es comn, generalmente est relacionado la contaminacin por aguas residuales o el suministro de agua tratada no son las nicas vas de transmisin. Este virus tambin puede transmitirse mediante el contacto fsico cercano con alguien infectado, sin embargo, no se transmite a travs de un contacto ocasional (40).

 

 

 

Formas de transmisin

La transmisin fecal-oral: Es el mtodo principal de propagacin de la enfermedad. Esta transmisin puede ser directa entre individuos o a travs de medios contaminados como agua y alimentos crudos. La transmisin entre personas se da principalmente en contactos cercanos, especialmente dentro de grupos familiares y en escuelas.

Considerando tambin que la infeccin en este grupo etario a menudo no presenta sntomas y que el virus se elimina en las heces durante el periodo de incubacin, los nios representan una fuente significativa de propagacin de la enfermedad. Se han documentado infecciones en adultos que tienen relacin profesional con nios (como en guarderas, unidades de cuidados intensivos neonatales (41).

La propagacin del agente por medio del agua es comn en naciones en desarrollo, pero poco habitual en naciones desarrolladas. La cloracin y la ebullicin del agua eliminan el patgeno. Se han documentado infecciones vinculadas al consumo de alimentos poco cocinados o crudos (como ostras y pescado) que han estado en contacto con aguas residuales. Tambin se han reportado brotes a partir de diversos alimentos crudos (como ensaladas) o que fueron manipulados despus de su preparacin (como hamburguesas y pasteles), en relacin con manipuladores de alimentos infectados y con una higiene personal deficiente (42).

 

Prevencin

El aumento del saneamiento, la seguridad alimentaria y la vacunacin son los pasos ms efectivos para combatir la hepatitis A.

Hay varias vacunas contra la hepatitis que estn disponibles internacionalmente, son similares en relacin con la proteccin y los efectos secundarios. No hay una vacuna autorizada para nios menores de un ao (43).

Despus de un mes de recibir una sola dosis de vacuna, casi el 100% de las personas desarrollarn el nivel de proteccin de anticuerpos. Incluso despus de ser expuesto al virus. Aun as, los productores recomiendan dos dosis de vacuna para garantizar una proteccin a largo plazo, entre cinco y ocho aos. Miles de individuos han recibido la vacuna a nivel global y no han experimentado efectos secundarios graves. La vacunacin puede realizarse dentro de los programas regulares de inmunizacin infantil y puede usarse junto con otras vacunas que se administran a los viajeros (44).

Inmunizacin

La vacunacin debe formar parte de un enfoque global para la prevencin y manejo de la hepatitis viral. La organizacin de campaas de vacunacin masiva debe incluir anlisis econmicos exhaustivos y considerar otras alternativas o complementos en la prevencin, como por ejemplo, mejoras en las condiciones sanitarias y la educacin en salud para promover la higiene (45).

La inmunizacin para controlar brotes en comunidades es ms efectiva en poblaciones pequeas, si se comienza la campaa a tiempo y se consigue una alta cobertura en diferentes edades. Las acciones de vacunacin deben ir acompaadas de programas de educacin sanitaria que busquen mejorar el saneamiento, las prcticas higinicas y la seguridad alimentaria (46).

 

Mtodos de diagnstico de laboratorio

Los casos de hepatitis A clnicamente no se pueden distinguir de otros tipos de hepatitis del virus agudo. El diagnstico de concreto se determina mediante deteccin en la sangre de anticuerpos IgM especficamente dirigidos contra VHA. Otra prueba utilizada es una reaccin en cadena de la polimerasa con la retronscripcin (RT-PCR) para detectar el virus de la hepatitis A de ARN, aunque generalmente se realiza solo en un laboratorio especial.

Enzimoinmunoensayo

El mtodo ELISA es una tcnica comnmente utilizada para detectar y/o cuantificar sustancias, principalmente protenas, que estn presentes en bajas concentraciones. Este mtodo une la especificidad de unin de anticuerpos con la amplificacin de "seales" proporcionada por las reacciones catalizadas por enzimas (47).

En la prctica clnica, esta es la tcnica inmunolgica ms comnmente utilizada. Se emplea para medir, entre otros aspectos, hormonas, marcadores tumorales, para establecer la presencia de antgenos microbianos y para la evaluacin cualitativa o cuantitativa de anticuerpos totales o especficos contra un antgeno determinado. El enzimoinmunoensayo utiliza antgenos o anticuerpos ligados a enzimas sin que sus propiedades inmunolgicas o enzimticas se vean afectadas (48).

 

 

Inmucromatografia

La inmunocromatografa es una de las tcnicas ms avanzadas en inmunodiagnstico, destacando por su facilidad y rapidez en la realizacin de pruebas. Las aplicaciones de esta tcnica son cada vez ms numerosas, tanto en el desarrollo de pruebas, ya que no requiere reactivos ni equipos adicionales, como en el rea clnica (49).

 

Metodologa

Diseo y Tipo de Estudio

Estudio de diseo documental, tipo retrospectivo. Se realiz una bsqueda sistemtica de literatura para identificar elementos originales, revisin y guas de informacin sobre Impacto de la vacunacin contra la Hepatitis A, a nivel mundial.

Estrategia de bsqueda

Una revisin bibliogrfica de artculos cientficos en ingls y espaol se celebr en revistas indexadas en Dialnet, PubMed, Scielo, Google Acadmico, Springer. Para la recopilacin de informacin se utilizaron los trminos MeSH, incidencia, virus, vacunacin, hepatitis A, prevalencia. Como complemento, se estudi manualmente las referencias bibliogrficas de cada artculo para incluir otros estudios. El operador booleano utilizado fue el and, or aplicado en las diferentes bases de datos, adems fueron seleccionados artculos en idioma espaol e ingls publicados en los ltimos 6 aos.

Criterios de elegibilidad: inclusin y exclusin

Inclusin

Para la recopilacin de informacin, la siguiente tipologa incluye: artculos de texto completos; Tambin se consulta la pgina oficial de la OMS y el Paho, que se refiere a un tema interesante, considerando estudios de todo el mundo, que se publica en el perodo entre 2018 hasta el da de hoy, en ingls y castellano.

Exclusin

Se han excluido los artculos que no estn disponibles en versin completa, cartas al editor, opiniones, perspectivas, lderes, blogs, resmenes o registros de congresos y simposios. No se toman para verificar los controles sistemticos y el meta anlisis. Tambin se excluyeron los artculos sobre el tema fabricados y fabricados en otras poblaciones que las poblaciones seleccionadas en este estudio.

Proceso de recoleccin de datos

Despus de seleccionar el artculo, todo fue evaluado de forma independiente por investigadores de investigacin. Los investigadores enviaron las caractersticas de las publicaciones bsicas (aos, revistas, pases donde se desarrollaron estudios y tipos de sistemas de salud, conflictos de intereses), las caractersticas del diseo de su estudio, sus resultados y conclusiones.

Sntesis de los resultados

Los artculos originales y guas fueron analizados por los investigadores del estudio, quienes consignaron el nmero de artculos, visin de metodologa, resultados finales y conclusiones (50).

Consideraciones ticas

La presente investigacin se desarroll tomando a consideracin la biotica creada en organizaciones internacionales de esta rea, es decir, para evitar la participacin en proyectos en los que la difusin de informacin puede usarse para objetivos deshonestos y garantizar la transparencia general en la investigacin, tambin Como la propiedad intelectual de los autores, haciendo el enlace correcto a los artculos, que mencionaron los estndares de Vancouver sobre la base de los correspondientes mencionados (51).

 

Resultados

 

Tabla 1. Prevalencia de la hepatitis A en el mundo

Autor/es

Referencia

Ao

Pas

 

n

 

 

Prevalencia (%)

Terrault y col

(52)

2020

USA

 

446

 

 

35

Montalvo M y col (53)

2020

Cuba

 

433

 

 

9

Peak y col

(54)

2020

USA

 

963

 

 

3

 

Chia y col

(55)

2020

China

 

185

 

 

0.34

Foster M

(56)

2021

Espaa

 

139

 

 

37

Gutirrez y col

(57)

2022

Cuba

 

275

 

 

1,5

Lorio y col

(58)|

2023

Argentina

 

542

 

 

6

 

Beretta y col

(59)

2024

Chile

 

167

 

 

42

Mehta y col

(60)

2024

India

 

294

 

 

12

Hofmeister y col

(61)

2024

USA

 

440

 

 

0.30

 

Anlisis: En la tabla 1 se identific la tasa de prevalencia de la hepatitis A en diversos pases. En Espaa el 35% de la poblacin estuvo infectada por este virus, Per presento diferentes tasas de prevalencia en el mismo que van desde el 6 hasta el 42%, sin embargo, vemos que en Venezuela se encontr una tasa del 37%, y Cuba con niveles inferiores al 1% y en cierto ao presento hasta un 9% de infectados.

 

Tabla 2. Vas de transmisin del virus de Hepatitis A

Autor/es

Referencia

Ao

Pas

Metodologa

 

Va de transmisin

Nelson y col

(62)

2020

Francia

Estudio descriptivo y transversal.

 

Consumo de agua o alimentos contaminados

Hennechart y col

(63)

2021

Espaa

Estudio de tipo Observacional retrospectivos, descriptivo, de corte transversal

 

 

 

Va fecal - oral

Pinto y col

(64)

2021

Ecuador

Estudio observacional, descriptivo de tipo serie de casos

 

Agua tratada de forma inadecuada

Khatabb y col

(65)

2021

Egipto

Estudio retrospectivo 

 

 

Contaminacin de objetos con heces infectadas

Pisano y col

(66)

2021

Colombia

Estudio transversal

 

 

Va fecal - oral

Wang y col

(67)

2021

China

Estudio de tipo cualitativo descriptivo-retrospectivo y correlacional

 

 

Agua tratada de forma inadecuada

Yuan y col

(68)

2022

China

 

Estudio descriptivo de corte transversal

 

 

Consumo de agua o alimentos contaminados

Meghna y col

(69)

2022

India

 

Estudio, descriptivo, correlacional, prospectivo, cuantitativo y de corte transversal

 

 

 

Va fecal - oral

Gabrielli y col

(70)

2023

Brasil

 

Estudio descriptivo, analtico, retrospectivo, de caso y control 

 

 

Consumo de agua o alimentos contaminados

Feinstone S

(71)

2024

USA

 

Estudio observacional descriptivo, transversal.

 

 

 

Agua tratada de forma inadecuada

 

Anlisis: Comnmente este tipo de virus se transmite por va fecal oral, existen otras vas de transmisin de persona a persona al ponerse en contacto con algn objeto contaminado por este virus, una inadecuada desinfeccin de alimentos puede ayudar a la propagacin de esta enfermedad, por esta y muchas razones el virus se propaga con mayor facilidad en reas donde las condiciones de salud son deficientes o donde no se cumplen las normas adecuadas de higiene personal.

 

Tabla 3. Mtodos diagnostico contra la Hepatitis A.

Autores

Ao

Pas

Metodologa

Prueba de laboratorio

Gordillo A (72)

2019

Cuba

Investigacin de tipo descriptiva con un diseo transversal

Protena C reactiva

Garca y col (73)

2019

Cuba

Investigacin descriptiva y retrospectiva

IGM-VHA

Parent y col (74)

2020

Chile

Estudio descriptivo de corte transversal

Transaminasas

Aguilera y col (75)

2020

Per

Estudio descriptivo cualitativo

IGM-VHA

IGG-VHA

Velastegui y col (76)

2020

Ecuador

Estudio observacional

TP

LDH

Ruiz y col (77)

2020

Colombia

Estudio descriptivo transversal

AST

ALT

GGT

Hernndez y col (78)

2021

Cuba

Estudio descriptivo transversal

Fosfatasa alcalina

Vsquez y col (79)

2021

Venezuela

Estudio observacional, descriptivo y transversal

ELISA

 

Crespo y col (80)

2023

Argentina

Estudio descriptivo cualitativo

Pruebas de inmunocromatografa

Boza R (81)

2023

Costa Rica

Estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo

IGM-VHA

IGG-VHA

 

Anlisis: El diagnstico temprano, favorece el mejor pronstico de los afectados, cabe sealar que este virus puede llegar hacer letal. Durante la ltima dcada, las mejoras realizadas en marcadores serolgicos significaron la posibilidad de una evaluacin cuantitativa del antgeno superficial en comparacin con este tipo de hepatitis, un aumento en la sensibilidad y especificidad de los mtodos y su automatizacin permiti la parte clnica del laboratorio clnico para continuar creciendo de la misma manera, hay otras pruebas que generalmente significan un menor costo y pueden usarse en el diagnstico de este tipo de virus.

 

Discusin

Se realiz esta investigacin con el beneficio de dar a conocer si existe inmunidad al virus de hepatitis A, con el uso de la vacuna en el cual se conoce lo siguiente:

Se ha encontrado que grandes reas de la cuenca del Amazonas en Brasil, Colombia, Ecuador y en la regin no oriental de la selva peruana son hiperendmicas a la hepatitis A con alta prevalencia de portadores asintomticos (11 a 25%). Se estudi a 108 voluntarios de seis comunidades Jivaroes diferentes que viven en un rea hiperendmica frente a este virus. Recibieron 2 dosis de vacuna contra el VHA derivada de levadura recombinante de ADN. Todas las personas seleccionadas fueron negativas para esta patologa, pero muchas (80%) tenan anticuerpos contra la infeccin de la Hepatitis A.  El esquema de vacunacin de 14 meses frente al esquema de 0,4 meses, tuvieron 76 y 29% de seroconversin (82).

Por su parte Puma G (83) en su estudio encontr que la prevalencia de anticuerpos contra la superficie anti-antigenn despus del virus de la hepatitis A, en el personal de salud segn el nmero de vacunas, que estn dominadas en el sexo femenino. Descubri que el rea mayoritaria era un servicio operativo con el 42.51% del total que produjo ms anticuerpos a 100UI/ml y se consider seroprotegidos. En los trabajadores que no son suministrados, las dosis estndar se producen un nivel ms pequeo que si alcanzan esta dosis. Se determina la prevalencia de los niveles de anticuerpos sricos de las superficies de antgeno, se determina segn el nmero de dosis, el proceso de inmunizacin es uno de los principales reservorios de antgeno y anticuerpos en contra de este virus, donde una vez aplicada las dosis correspondientes los pacientes presentaran inmunidad contra el virus.

Segn la Posicin de la OMS con respecto a la vacuna contra la hepatitis A, estudios de personas vacunadas con anterioridad indican que, a pesar de unos ttulos de anticuerpos bajos o indetectables aos despus de la vacunacin, la mayora seguan estando protegidas contra las infecciones asintomticas y sintomticas por el VHA despus de la exposicin (84).

 

Conclusiones

La tasa de prevalencia inducido por el virus de la hepatitis A en el mundo varia y esto se correlaciona inversamente con el estado social -econmico y los estndares de limpieza en una regin. En reas muy endmicas, la prevalencia es casi universal a la edad de 5 aos, mientras que en los pases industriales la prevalencia global es inferior al 5%.

Esta es una infeccin causada por el virus del ARN citoptico, transmitida principalmente por la ruta de las heces-oral, contaminada con alimentos o agua, y a veces conduce a destellos de la epidemia, el virus solo se propaga en el hgado, pero est presente en el hgado, la bilis, heces y sangre durante la fase final del perodo de incubacin y en la fase previa al desarrollo de los sntomas de la enfermedad. A pesar de la resistencia del virus en el hgado, su transicin a las heces, la viremia y la infecciosidad se reducen rpidamente tan pronto como la ictericia se vuelve obvia.

Los sntomas asociados con la hepatitis del virus de la hepatitis aguda y no especfica, los hallazgos de laboratorio ms tpicos son el aumento de los niveles de aminotransferasa en suero, los niveles altos son ms especficos para la necrosis de hepatocitos en el proceso de la hepatitis aguda, los niveles varan de 10 a 20 veces el lmite superior normal y el pico se correlaciona con el comienzo de la ictericia. El nivel de altitud de ALT o AST se correlaciona con la destruccin de los hepatocitos, pero no con los resultados clnicos finales.

 

Referencias

1.      Wyand Walker B. Infeccin por hepatitis A: en alerta por la amenaza de nuevos brotes. Nursing. 2018; 35(6): p. 51-54.

2.      Rojas Pelaez Y, Smith Lopez E, Reyes Escobar A, Trujillo Perez Y, Carmenates Alvarez B, Perez Gonzalez M. Actualizacin sobre hepatitis A. Revista Archivo Mdico de Camagey. 2022; 26: p. 1 - 9.

3.      Fierro N. Est bajo control la infeccin por el virus de la hepatitis A? Lecciones de aplicacin de la secuenciacin viral para el desarrollo de esquemas de vacunacin en situaciones de emergencia. Medicine & Laboratorio. 2019; 39: p. 11 - 12.

4.      Contreras Y, De Marchis M, Gargano N. Hepatitis A: Epidemiologa y transmisibilidad. Acta Cientifica Estudiantil. 2020; 13(2).

5.      Daz-Ramrez GS, Marn-Zuluaga J, Donado-Gmez J, Muoz-Maya O, Santos-Snchez O, Restrepo-Gutirrez J. Characterization of patients with autoimmune hepatitis from a university hospital, Medellin-Colombia: cohort study. Gastroenterologa y Hepatologa. 2018; 41(2): p. 87-96.

6.      Coral Ayala M, Caarte Velez J. Prevalencia de Hepatitis A y frecuencia de transmision. Pentaciencias. 2022; 4(4): p. 1 - 9.

7.      Romero Sandoval N, Cifuentes L, Leon G, Lecaro P, Ortiz C. Hepatitis: Types, Symptoms, Treatment and Prevention. Revista Gastroenterologia de Mexico. 2020; 12(4): p. 7 - 16.

8.      Pea Mesas M, Reyes Santana B, Tomala Dueas M, Castro Jalca J. Modes of transmission, consequences and prevalence of viral hepatitis: An epidemiological study in Latin America. Higa de la Salud. 2022; 7(2).

9.      Herrera Corrales J, Badilla Garca J. Hepatitis A. Medicina Legal de Costa Rica. 2019; 36(2): p. 101-107.

10.  Torres C, Ulloa B, Pabn L, Moposita J, Cabezas A. Seroprevalencia de Hepatitis en estudiantes escolares de Quito. Revista Facultad Ciencias Medicas (Quito). 2018; 41(1): p. 49-56.

11.  Gutierrez E, Gonzales L. Prevalencia de hepatitis del tipo a en menores de 10 aos en el Municipio de San Lucas. Medicina & Laboratorio. 2018; 1(2): p. 24-29.

12.  Lemon SM, Walker CM. Virus de la hepatitis A y virus de la hepatitis E: virus de la hepatitis de transmisin entrica emergentes y reemergentes. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2018; 9(6).

13.  Liu K, Seto W, Lau E, Ka D, Fai Y, Shing K, et al. Estudio de prevalencia de hepatitis virales entricas y de transmisin sangunea en todo el territorio de Hong Kong. The Journal of Infectious Diseases. 2019; 219(12): p. 1924-1933.

14.  Hosseini N, Shor J, Szabo G. Alcoholic Hepatitis: A Review. Alcohol and Alcoholism. 2019; 54(4): p. 408416.

15.  Lemon S, Jimenez J, La Roche P. Key to hepatitis A virus replication discovered. Revista Infosalus. 2022; 9(2): p. 1 - 13.

16.  Aranguren S, Castaeda P. Epidemiological characterization of Hepatitis A. Revista Peruana de Investigacin en Salud. 2020; 5(1).

17.  Fedrizzi R, Coral G, de Mattos A, Tovo C. Evaluacin de pacientes con hepatitis autoinmune atendidos en un ambulatorio de referencia del sur de Brasil. Archivos de gastroenterologa. 2020; 57(4).

18.  Surez Gaiche N, Purrios-Hermida M, Pousa Ortega A. Brote de hepatitis A en Galicia durante 2016-2018. Revista Espaola de Salud Pblica. 2020; 94.

19.  Kitagataya , Suda G, Nagashima K, Katsurada T, Yamamoto K. Prevalencia, evolucin clnica y factores predictivos de la hepatitis asociada a la monoterapia con inhibidores de puntos de control inmunitario en Japn. Journal og Gastroenterology and Hepatology. 2020; 15(41).

20.  Menoscal R. Hepatitis A virus: spread throughout the body and main characteristics. Revista de Medicina & Laboratorio. 2021; 9(1): p. 7 - 15.

21.  Guiraoa A, Yusteb R, Regueiroa S. Epidemiology and clinical manifestations of viral hepatitis. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2022; 24(4): p. 264-276.

22.  Manzano Vela MP. PPrevalence and epidemiology of hepatitis A in children under 6 years of age: A systematic review of the literature. Revista Cientfica De Salud Y Desarrollo Humano. 2024; 5(2): p. 69100.

23.  Solis M, Blum M, Rosales C. Hepatitis types, symptoms, treatment and prevention. Revista Gastroenterologia Mexicana. 2022; 9(22).

24.  Hidalgo H, Retegui G, Rada A. Prevalence of viral hepatitis A and B and risk factors associated with their infection in the school population of a district of Hunuco Peru. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2022; 19(1): p. 13 - 22.

25.  Corrales Herrera JA, Garcia Badilla J. Hepatitis A. Medicina & Laboratorio. 2019; 36(2): p. 5 - 9.

26.  Ortega Lorenzo R, ODonnell Corts B, Ortiz Gonzlez Serna R, Gallardo Garca V, Lpez Hernndez B. Cambios en el patrn epidemiolgico de la Hepatitis A en Andaluca: 2007-2017. Revista Espaola de Salud Pblica. 2018 Octubre; 92.

27.  Medardo L, Sabando C, Falconi P. Infeccion por hepatitis viral. Redimundo Ministerio Salud Publica. 2020; 7(4).

28.  Castaeda D, Gonzalez A, Alomari M, Tandon K, Zervos X. From hepatitis A to E: A critical review of viral hepatitis. World J Gastroenterol. 2021; 27(16): p. 16911715.

29.  Persil O, Crush J. WHO issues new guidance on HIV, hepatitis and STIs focused on at-risk populations. Revista Cientifica Medicos y pacientes. 2022; 6(32).

30.  Diaz Muoz H, Mindiola Luquez A, Aldana Gomez A. Pathophysiology of hepatitis C and diabetes mellitus. Towards the cure of two epidemics in the 21st century. Revista Colombiana de Gastroenterologia. 2019; 34(3).

31.  Parrales Cevallos V, Quimis Menoscal J, Pionce Parrales A. Prevalencia y factores de riesgo de infecciones por hepatitis en adultos. MQRInvestigar. 2023; 7(1).

32.  Langan R, Goodbred A. Hepatitis A. Am Fam Physician. 2021; 104(4): p. 368-374.

33.  Santillan M, Collante Z, Menoscal R. Preventive diagnosis of hepatitis. RECIMUNDO. 2022; 12(8).

34.  Herrera A, Badilla J. Hepatitis A. Medicina Legal de Costa Rica. 2019; 36(2).

35.  OMS. Hepatitis: Types, Symptoms, Treatment and Prevention. 2020; 12.

36.  Jacobsen K. Globalization and the Changing Epidemiology of Hepatitis A Virus. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2018; 2.

37.  Cheol Shin E, Hyang Jeong S. Natural History, Clinical Manifestations, and Pathogenesis of Hepatitis A. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2018; 7(1).

38.  Webb G, Kelly S, Dalton H. Hepatitis A and Hepatitis E: Clinical and Epidemiological Features, Diagnosis, Treatment, and Prevention. Clinical Microbiology Newsletter. 2020; 42(21): p. 171-179.

39.  Pellicano R, Ferro A, Cicerchia F, Mattivi S, Fagoonee S, Durazzo M. Autoimmune Hepatitis and Fibrosis. J. Clin. Med. 2023; 12(5).

40.  Kasper P, Lang S, Steffen H, Munnever D. Management of alcoholic hepatitis: A clinical perspective. Canadian Journal of Gastroenterology and Hepatology. 2023; 7(1).

41.  Meryem J, Bisma R, Harunor R, Thao L, Shafquat R. Update on global epidemiology of viral hepatitis and preventive strategies. World Journal of Clinical Cases. 2018; 6(13): p. 589599.

42.  Randazzo W, Sanchez G. Hepatitis A infections from food. Journal of Applied Microbiology. 2020; 129(5): p. 11201132.

43.  Lemon S, Walker C. Hepatitis A Virus and Hepatitis E Virus: Emerging and Re-Emerging Enterically Transmitted Hepatitis Viruses. Cold Spring Harbor Perpectives in Medicine. 2019; 9(6).

44.  Hofmeister M, Foster M, Teshale E. Epidemiology and Transmission of Hepatitis A Virus and Hepatitis E Virus Infections in the United States. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2019; 34(1).

45.  Minaga K, Watanabe T, Chung H, Kudo M. Autoimmune hepatitis and IgG4-related disease. World Journal og Gastroenterology. 2019; 25(19): p. 23082314.

46.  Zhang L. Hepatitis A vaccination. Human Vaccines & Immunotherapeutics. 2020; 16(7).

47.  Nilashi , Ahmadi , Shahmoradi , Othman I, Elnaz A. A predictive method for hepatitis disease diagnosis using ensembles of neuro-fuzzy technique. Journal of Infection and Public Health. 2019; 12(1): p. 13 - 20.

48.  Reynolds K, Molly T, Dougan M. Diagnosis and Management of Hepatitis in Patients on Checkpoint Blockade. The Oncologist. 2018; 23(9): p. 991997.

49.  Singh A, Chandrakant Mehta , Anand , Nath P, Pandey B, Khamparia A. An intelligent hybrid approach for hepatitis disease diagnosis: Combining enhanced k-means clustering and improved ensemble learning. International Journal of Atennas and Propagation. 2020; 12(6).

50.  Dallaserra M,MB,MM,CJ,&VJ. Resumen estructurado de Revisiones Sistemticas (FRISBEE).. Revista Clnica de Periodoncia, Implantologa y Rehabilitacin Oral. 2019;: p. 12(2), 113115.

51.  Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2024 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.

52.  Terrault N, Levy M, Wang Cheung K, Jourdain. Viral hepatitis and pregnancy. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology. 2020; 18: p. 117130.

53.  Montalvo Villalba MC, Rodriguez Lay Ldl, Lpez Hernndez+ D, Bello Corredo M, Marrero Snchez B, Snchez Alvarez M. Prevalencia de marcadores del virus de la hepatitis B en donantes de sangre cubanos. Revista Cubana de Hematologa, Inmunologa y Hemoterapia. 2020; 36(1).

54.  Peak C, Stous S, Healy J, Hofmeister M, Lin Y, Ramachandran S, et al. Homelessness and Hepatitis ASan Diego County, 20162018. Clinical Infectious Diseases. 2020; 71(1): p. 1421.

55.  Chia-Chi W, Pin Nan C, Jia Horng K. Systematic review: chronic viral hepatitis and metabolic derangement. AP&T Alimentary Pharmacology and Therapeutics. 2020; 51(2).

56.  Foster MA. Hepatitis A. Foodborne Infections and Intoxications. 2021; 1: p. 307-315.

57.  Gutierrez Sanchez H, Shiau H, Baker J, Saaybi S, Buchfellner M, Britt W, et al. A Case Series of Children with Acute Hepatitis and Human Adenovirus Infection. The New England Journal of Medicine. 2022; 387(7).

58.  Lorio N, Savio J. Hepatitis A. StartPearls. 2023; 38(4).

59.  Beretta-Piccoli BT, Mieli-Vergani , Vergani. Autoimmune hepatitis. The Rose and Mackay Textbook of Autoimmune Diseases. 2024; 41(3): p. 869-904.

60.  Mehta P, Gran L, Reddy Reddivari. A. Viral Hepatitis. StalPearls. 2024; 62(3).

61.  Hofmeister MG, Foster MA, Teshale EH. Epidemiology and Transmission of Hepatitis A Virus and Hepatitis E Virus Infections in the United States. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2024; 16(4).

62.  Nelson N, Weng M, Hofmeister M, Moore K, Doshani M, Kamili S, et al. Prevention of Hepatitis A Virus Infection in the United States: Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices. MMWR Recomm Rep. 2020; 69(5): p. 1-38.

63.  Hennechart-Collette , Dehan , Laurentie , Fraisse , Martin-Latil S, Perelle. Detection of norovirus, hepatitis A and hepatitis E viruses in multicomponent foodstuffs. International Journal of Food Microbiology. 2021; 337.

64.  Pinto R, Perez Rodriguez J, Costafreda M, Chavarria Miro G, Guix S, Ribes E. Pathogenicity and virulence of hepatitis A virus. Virulence. 2021; 12(1): p. 1174-1185.

65.  Khatabb E, Shaltout F, Islam I. Hepatitis A related to foods. Benha Veterinary Medical Journal. 2021; 40(1): p. 174 - 179.

66.  Pisano M, Giadans C, Flichman D, Re V, Preciado M, Valva P. Viral hepatitis update: Progress and perspectives. World J Gastroenterol. 2021; 27(26): p. 40184044.

67.  Wang , Feng. Mechanisms of Hepatocellular Injury in Hepatitis A. Viruses. 2021; 13(5).

68.  Yuan-Sheng L, Bei-Bei Z, Xi Zhang S, Li-Ping F, Chao Yang N, Xiang L. Trend in the incidence of hepatitis A in mainland China from 2004 to 2017: a joinpoint regression analysis. BMC Infectious Diseases. 2022; 22(663).

69.  Meghna P, Suvarna J, Geetanjali C, Rashmita D, Ashish S, Rajesh K. Prevalence of Hepatitis A virus (HAV) and Hepatitis E virus (HEV) in patients presenting with acute viral hepatitis: A 3-year retrospective study at a tertiary care Hospital in Western India. Journal of Family Medicine and Primary Care. 2022; 11(6).

70.  Gabrielli F, Alberti F, Russo C, Cursaso C, Seferi H, Margotti M, et al. Treatment Options for Hepatitis A and E: A Non-Systematic Review. Viruses. 2023; 15(5).

71.  Feinstone S. History of the Discovery of Hepatitis A Virus. Cold Spring Harbor Perspectives in Medicine. 2024; 14(8).

72.  Gordillo Hernndez A. Marcadores serolgicos de infeccin por el virus de la hepatitis A en estudiantes de la Escuela Latinoamericana de Medicina. Revista Archivo Mdico de Camagey. 2019; 22(5): p. 694 - 707.

73.  Garcia Coca M, Fernandez Roblas R, Gadea Girones I. Serology in the xxi century: is it still of interest? Medicina & Salud. 2019; 37(1).

74.  Parent Mathia V, Serrano Baen M, Gmez Prez R, Cordero Torres J. Cmo valorar la etiologa de una alteracin aguda de la funcin heptica? FMC - Formacin Mdica Continuada en Atencin Primaria. 2020; 22(7).

75.  Aguilera A, Alados J, Alonso R, Eiros J, Garcia F. Posicin actual de la carga viral frente a la determinacin de antgeno core del virus de la hepatitis A. Enfermedades Infecciosas y Microbiologa Clnica. 2020; 38(1).

76.  Velastegui-Mendoza M, Valero Cedeo N, Marquez Herrera L, Rodriguez Eraso L. Infecciones oportunistas en personas viviendo con algun tipo de hepatitis. Dominio de las Ciencias. 2020; 6(1).

77.  Ruiz Sternberg A, Barajas Sandoval E. Hepatitis virica la pandemia del cambio del milenio. Revista de Medicina. 2020; 42(2).

78.  Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas D, Franco Lacato A, Iglesias Prez E, Caldern Sandubete E, de Armas Rodriguez Y. Polimorfismo gentico de correceptores en pacientes cubanos con algun tipo de hepatitis de la tercera edad. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas. 2021; 40(4).

79.  Vsquez Y, Bentez M, Ilarraza J, Moy F. Infecciones oportunistas en el paciente adulto con infeccin por hepatitis A. Boletn Venezolano De Infectologa. 2021; 32(2).

80.  Crespo J, Cabezas J, Aguilera A, Berenguer M, Buti M, Forns X. Recommendations for the integral diagnosis of chronic viral hepatitis in a single analytical extraction. Gastroenterologa y Hepatologa. 2023; 46(2).

81.  Boza-Cordero R. Hepatitis A metodos de diagnostico un cambio actual. Acta Medica Costarricense. 2023; 65(1).

82.  Colichn Y. A,VG,H,SH,M,CS,R,&RS,C. Respuesta serolgica a una vacuna anti-hepatitis A en nativos de la selva amaznica peruana. Revista Gastroenterologia. 2019; 9(1): p. 10(2), 7174.

83.  Puma G, Morales M, Almachi Pea G. Vista de Prevalencia de anticuerpos post-vacunales anti-antgeno de superficie del Virus de Hepatitis A. Ciencia Latina. 2019; 21(8).

84.  Garassini M. Vacuna contra la hepatitis A. Weekly Epidemiological Record. 2019; 2(11): p. 36(23), 193198.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/