����������������������������������������������������������������������������������
Sarcopenia and Alzheimer's disease: Shared pathophysiological mechanisms and comprehensive strategies to promote healthy aging. Literature review
Sarcopenia e doen�a de Alzheimer: mecanismos fisiopatol�gicos partilhados e estrat�gias abrangentes para promover o envelhecimento saud�vel. Revis�o da literatura
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
���������������������������������������������������������������������������������������������������������������
Correspondencia: tgaray1@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de noviembre de 2024 *Aceptado: 12 de diciembre de 2024 * Publicado: �25 de enero de 2025
I. Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III. Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
IV. Carrera de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
V. Especialista en Medicina Cr�tica y Cuidado Intensivo, Docente Tutor, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
Resumen
El art�culo analiza la relaci�n entre la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer (EA), enfoc�ndose en sus mecanismos fisiopatol�gicos compartidos y estrategias para promover un envejecimiento saludable, destacando los mecanismos fisiopatol�gicos compartidos entre la sarcopenia y la EA, y desarrollar estrategias preventivas para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores. A trav�s de una revisi�n bibliogr�fica basada en investigaciones publicadas en los �ltimos 10 a�os, con b�squedas realizadas en bases de datos reconocidas como PubMed, Web of Science y Scopus, utilizando t�rminos claves relacionados con la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer. La selecci�n de los estudios relevantes se llev� a cabo siguiendo criterios estrictos de inclusi�n y exclusi�n, asegurando la pertinencia y calidad de las fuentes analizadas.
Se identifica los mecanismos compartidos entre la sarcopenia y el Alzheimer, como la inflamaci�n, el estr�s oxidativo y la disfunci�n mitocondrial, impactan la funcionalidad f�sica y cognitiva. La acumulaci�n de β-amiloide y tau agrava ambas condiciones. Para prevenir y gestionar estas enfermedades, son esenciales las intervenciones multimodales que integran ejercicio, nutrici�n balanceada y estimulaci�n cognitiva, junto con diagn�sticos tempranos y educaci�n sobre h�bitos saludables y control de factores de riesgo como la obesidad e hipertensi�n. En conclusi�n, la interrelaci�n entre la sarcopenia y la EA subraya la necesidad de enfoques integrales y personalizados para la prevenci�n y el tratamiento, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y reducir el impacto de estas condiciones en los adultos mayores.
Palabras clave: Sarcopenia; enfermedad de Alzheimer; inflamaci�n; estr�s oxidativo.
Abstract
The article analyzes the relationship between sarcopenia and Alzheimer's disease (AD), focusing on their shared pathophysiological mechanisms and strategies to promote healthy aging, highlighting the shared pathophysiological mechanisms between sarcopenia and AD, and developing preventive strategies to improve the quality of life of older adults. Through a bibliographic review based on research published in the last 10 years, with searches carried out in recognized databases such as PubMed, Web of Science and Scopus, using key terms related to sarcopenia and Alzheimer's disease. The selection of relevant studies was carried out following strict inclusion and exclusion criteria, ensuring the relevance and quality of the sources analyzed.
The shared mechanisms between sarcopenia and Alzheimer's are identified, such as inflammation, oxidative stress and mitochondrial dysfunction, impact physical and cognitive functionality. The accumulation of β-amyloid and tau aggravates both conditions. To prevent and manage these diseases, multimodal interventions that integrate exercise, balanced nutrition, and cognitive stimulation, along with early diagnosis and education on healthy habits and control of risk factors such as obesity and hypertension, are essential. In conclusion, the interrelationship between sarcopenia and AD underscores the need for comprehensive and personalized approaches to prevention and treatment, with the aim of improving quality of life and reducing the impact of these conditions in older adults.
Keywords: Sarcopenia; Alzheimer's disease; inflammation; oxidative stress.
Resumo
O artigo analisa a rela��o entre a sarcopenia e a doen�a de Alzheimer (DA), com foco nos seus mecanismos fisiopatol�gicos partilhados e estrat�gias para promover o envelhecimento saud�vel, destacando os mecanismos fisiopatol�gicos partilhados entre a sarcopenia e a DA e desenvolvendo estrat�gias preventivas para melhorar a qualidade de vida dos adultos mais velhos. Atrav�s de uma revis�o bibliogr�fica baseada em investiga��o publicada nos �ltimos 10 anos, com pesquisas realizadas em bases de dados reconhecidas como a PubMed, Web of Science e Scopus, utilizando termos-chave relacionados com a sarcopenia e a doen�a de Alzheimer. A sele��o dos estudos relevantes foi realizada seguindo rigorosos crit�rios de inclus�o e exclus�o, garantindo a relev�ncia e a qualidade das fontes analisadas.
Foram identificados mecanismos partilhados entre a sarcopenia e o Alzheimer, como a inflama��o, o stress oxidativo e a disfun��o mitocondrial, impactando a funcionalidade f�sica e cognitiva. A acumula��o de β-amiloide e tau agrava ambas as condi��es. Para prevenir e controlar estas doen�as, s�o essenciais interven��es multimodais que integrem o exerc�cio, a nutri��o equilibrada e a estimula��o cognitiva, juntamente com o diagn�stico precoce e a educa��o sobre h�bitos saud�veis e o controlo de fatores de risco como a obesidade e a hipertens�o. Concluindo, a inter-rela��o entre a sarcopenia e a DA sublinha a necessidade de abordagens abrangentes e personalizadas para a preven��o e tratamento, com o objetivo de melhorar a qualidade de vida e reduzir o impacto destas condi��es nos adultos mais velhos.
Palavras-chave: Sarcopenia; Doen�a de Alzheimer; inflama��o; stress oxidativo.
Introducci�n
El envejecimiento de la poblaci�n mundial plantea desaf�os significativos para la salud p�blica, particularmente debido al aumento de enfermedades cr�nicas y degenerativas que afectan la calidad de vida de los adultos mayores. Entre estas condiciones, la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer se destacan por su impacto en la funcionalidad f�sica y cognitiva, respectivamente. La sarcopenia, caracterizada por la p�rdida progresiva de masa y fuerza muscular, y el Alzheimer, definida por el deterioro cognitivo y la acumulaci�n de prote�nas t�xicas en el cerebro, comparten mecanismos fisiopatol�gicos comunes, como la inflamaci�n cr�nica y la disfunci�n mitocondrial. Estas interacciones subrayan la necesidad de abordajes integrales para la promoci�n de un envejecimiento saludable.
El presente estudio realiza una revisi�n exhaustiva de los mecanismos fisiopatol�gicos compartidos entre la sarcopenia y el Alzheimer, analizando su impacto en la calidad de vida y la funcionalidad de los adultos mayores con el fin de desarrollar estrategias integrales de prevenci�n que promuevan un envejecimiento saludable que incluyan intervenciones nutricionales, ejercicio f�sico y la promoci�n de la salud cognitiva, social y emocional.
Materiales y m�todos
El presente art�culo de revisi�n se elabor� bajo un enfoque positivista, empleando un enfoque cualitativo, con dise�o b�sico y de car�cter no experimental. Se utiliz� una modalidad descriptiva para examinar los mecanismos fisiopatol�gicos que vinculan la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer, resaltando c�mo estos afectan la calidad de vida y la funcionalidad de las personas mayores. Adem�s, se abordaron estrategias de prevenci�n integrales dirigidas a fomentar un envejecimiento saludable.
Con el prop�sito de garantizar la rigurosidad y pertinencia del estudio, se aplicaron los enfoques DQP/CEA/EDREPA. El DQP permiti� que la investigaci�n estuviera alineada con los est�ndares acad�micos en el �rea de estudio. Por su parte, el CEA aport� criterios para evaluar y validar el contenido desarrollado, mientras que el EDREPA se orient� a facilitar el acceso a recursos educativos que resultan esenciales para la tem�tica abordada.
El proceso de revisi�n de la literatura cient�fica se llev� a cabo utilizando descriptores controlados como DESH y MESH, lo que permiti� identificar de manera precisa los estudios m�s relevantes. Las bases de datos seleccionadas incluyeron PubMed, Web of Science, Scopus y Google Scholar, asegurando que las fuentes consultadas fueran de alta calidad y actuales. La estrategia de b�squeda incluy� t�rminos clave como "sarcopenia", "enfermedad de Alzheimer", "mecanismos fisiopatol�gicos", "calidad de vida en adultos mayores", "prevenci�n del envejecimiento no saludable" y "funcionalidad en la tercera edad". Estos t�rminos se combinaron con operadores booleanos (AND, OR, NOT) para garantizar un proceso de b�squeda exhaustivo y eficaz.
Se establecieron criterios de inclusi�n y exclusi�n para seleccionar los estudios revisados. Solo se consideraron art�culos publicados en los �ltimos diez a�os que incluyeran investigaciones originales, revisiones sistem�ticas o metaan�lisis relacionados con el tema principal. Se excluyeron trabajos con datos redundantes o metodolog�as que no cumplieran con los est�ndares de calidad. Finalmente, los hallazgos se analizaron mediante una s�ntesis cualitativa, lo que permiti� integrar de manera coherente y fundamentada la informaci�n relevante obtenida durante la revisi�n.
Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n
Se revisar�n un total de 45 fuentes bibliogr�ficas en espa�ol e ingl�s, seleccionadas bajo los siguientes criterios:
Criterios de Inclusi�n:
1. Estudios originales y revisiones que analicen los mecanismos fisiopatol�gicos comunes entre la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer, incluyendo aspectos relacionados con la calidad de vida y la funcionalidad en adultos mayores.
2. Publicaciones de los �ltimos cinco a�os que proporcionen informaci�n actualizada sobre estrategias de prevenci�n, tanto farmacol�gicas como no farmacol�gicas, orientadas a mitigar el impacto de ambas condiciones.
3. Investigaciones que ofrezcan datos confiables y relevantes sobre la interrelaci�n entre sarcopenia y Alzheimer, evaluando su influencia en el envejecimiento saludable y en el dise�o de intervenciones preventivas.
Criterios de Exclusi�n:
De las 45 referencias revisadas, se descartaron aquellas que no cumpl�an con los requisitos establecidos, quedando finalmente un total de 33 seleccionadas. Los motivos de exclusi�n abarcaron lo siguiente:
1. Art�culos con informaci�n redundante o metodolog�as poco claras que puedan comprometer la validez de los resultados.
2. Estudios que no aborden expl�citamente la relaci�n entre sarcopenia y Alzheimer o que se centren �nicamente en una de estas patolog�as sin considerar su impacto conjunto.
3. Publicaciones en idiomas distintos al espa�ol e ingl�s, o que no se encuentren disponibles en su totalidad para su revisi�n completa.
La recopilaci�n de datos se desarroll� a lo largo de un periodo de tres meses, durante el cual se llevaron a cabo b�squedas detalladas y exhaustivas. Posteriormente, se llev� a cabo un an�lisis minucioso de las fuentes elegidas con el objetivo de ofrecer al lector informaci�n estructurada y confiable.
Resultados y discusi�n
La patogenia de estas enfermedades se ve caracterizada por los mecanismos inflamatorios subyacentes que se presentan, siendo as� que se condiciona por la cronicidad de la lesi�n. Los centros de acci�n del medio inflamatorio difieren en estas enfermedades, dado en el Alzheimer es producido a nivel neuronal, mientras que en la Sarcopenia se ve implicado en la p�rdida de masa y fuerza muscular, pese a esto ambas patolog�as se relacionan con la edad.(Antu�a et al., 2022; Tejera et al., 2019)
Las condiciones patol�gicas para que la enfermedad de Alzheimer se desarrolle en el individuo est�n guiadas por el mecanismo de hiperfosforilaci�n de la prote�na tau siendo as� que produce agregados de la misma que genera un dep�sito de p�ptido β-amiloide extracelular en el par�nquima cerebral, esto se lo conoce como las �placas seniles�, adem�s estos dep�sitos tambi�n pueden estar en los vasos sangu�neos cerebrales, por otro lado la alteraci�n de la prote�na tau provoca adem�s la formaci�n de ovillos neurofibrilares dentro de la neurona.(Kinney et al., 2018)
La sarcopenia es una enfermedad caracterizada por la acci�n de las citocinas proinflamatorias que favorecen un ambiente en el cual las c�lulas inmunitarias proliferan en favor al deterioro del m�sculo esquel�tico, lo que conlleva a la p�rdida de masa muscular esquel�tica y reducci�n ya sea de la fuerza muscular, del rendimiento f�sico o de ambos. (Pan et al., 2021)
El rol del mecanismo inflamatorios en estas enfermedades se ve determinado por el envejecimiento del individuo, de manera tal que este proceso heterog�neo irreversible lleva a la disminuci�n progresiva de las reservas fisiol�gicas pero a su vez se vuelve un envejecimiento patol�gico cuando el adulto mayor presenta enfermedades cr�nico degenerativas e incluso discapacitantes predispone tanto al deterioro cognitivo como a la p�rdida muscular.(Cavalcante et al., 2023)
La acumulaci�n de β-amiloide y tau en la enfermedad de Alzheimer (EA) influye de manera significativa en la funci�n muscular, favoreciendo el desarrollo de sarcopenia. Estudios recientes han demostrado que estos reservorios proteicos no solo impactan en el sistema nervioso central, sino tambi�n en los m�sculos esquel�ticos y las conexiones neuromusculares. En el modelo de rat�n triple transg�nico de Alzheimer (3xTgAD), se ha demostrado que la existencia de β-amiloide en los tejidos musculares y neuronales est� asociada con la atrofia muscular y alteraciones en las uniones neuromusculares, lo que conduce a una disminuci�n de la masa muscular y a una reducci�n de la fuerza contr�ctil. (Xu et al., 2022)
En el modelo de rat�n PS19, que expresa la mutaci�n tau P301S, se ha identificado una sarcopenia acelerada que surge antes de los d�ficits cognitivos, esto indica que la degeneraci�n muscular podr�a ser un indicador precoz en la evoluci�n de la enfermedad de Alzheimer (EA). Este modelo mostr� disminuciones notables en el peso y la inervaci�n de las fibras musculares, lo que puso de manifiesto una atrofia muscular progresiva y acelerada. Igualmente, se not� una reducci�n en la inervaci�n y atrofia de ciertas fibras musculares, lo que indica una relaci�n directa entre la acumulaci�n de tau y la disfunci�n muscular.(Longo et al., 2024)
En contraposici�n, tanto la prote�na precursora de amiloide (APP) como su fragmento, el β-amiloide, tambi�n juegan un papel en la conexi�n entre la sarcopenia y la EA. La acumulaci�n excesiva de APP en el tejido muscular puede provocar trastornos, a pesar de que a�n no se han entendido completamente los mecanismos subyacentes. La manifestaci�n de APP en los m�sculos esquel�ticos parece provocar inflamaci�n en el hipocampo y en el nivel sist�mico, lo que indica la presencia de un eje de comunicaci�n entre el m�sculo y el cerebro durante el desarrollo de la EA.(Wu et al., 2024)
Numerosas investigaciones han evidenciado que la sarcopenia tiene relaci�n con el avance de la enfermedad de Alzheimer (EA) y puede ser un marcador de resultados cl�nicos negativos en personas que se encuentran en las diferentes fases de esta patolog�a. Se ha relacionado la sarcopenia con una disminuci�n del volumen hipocampal y un rendimiento deficiente en ex�menes cognitivos, lo que sugiere que una correcta gesti�n de esta condici�n podr�a ser esencial para evitar el declive cognitivo en la EA.(Kim et al., 2024)
Un metaan�lisis reciente mostr� que los individuos con EA exhiben una masa magra significativamente inferior y una prevalencia superior de sarcopenia en comparaci�n con aquellos que no presentan demencia. Esto se manifiesta en una reducci�n de la fuerza muscular y una disminuci�n de la velocidad de movimiento, destacando la importancia de aplicar intervenciones terap�uticas integrales que puedan potenciar los resultados cl�nicos y la calidad de vida de estos pacientes.(Nazareth et al., 2024) �Adem�s, se ha reconocido la sarcopenia como un factor predictivo independiente en el desarrollo de la EA, lo que indica que su correcto tratamiento podr�a afectar el progreso de la enfermedad y sus consecuencias cl�nicas. Adem�s, se ha descubierto una compresi�n entre la sarcopenia y cambios en investigaciones de imagenolog�a, adem�s de resultados cl�nicos m�s adversos en pacientes con EA.(Kim et al., 2024)
Finalmente, a pesar de que el ejercicio se ha visto como una estrategia terap�utica con gran potencial para potenciar la funci�n muscular y cognitiva en la EA, los resultados alcanzados han mostrado inconsistencias. No obstante, ciertas investigaciones sugieren que la actividad f�sica puede potenciar la funci�n mitocondrial y la salud de los m�sculos, lo que podr�a derivar en ventajas cognitivas, en particular en modelos animales de la patolog�a. Estos descubrimientos subrayan la relevancia de incorporar los impactos perif�ricos de la EA en las t�cticas de administraci�n cl�nica de los pacientes. (Brisendine & Drake, 2023)
La disfunci�n mitocondrial y el estr�s oxidativo son procesos biol�gicos que influyen de manera significativa en la salud de las personas mayores. Estos factores no solo desempe�an un papel crucial en el debilitamiento muscular propio de la sarcopenia, sino tambi�n en el deterioro cognitivo que caracteriza a la enfermedad de Alzheimer. Ambas condiciones comparten mecanismos fisiopatol�gicos comunes, lo que resulta en un impacto acumulativo sobre la funcionalidad y la calidad de vida en esta poblaci�n. (Alarc�n et al., 2019)
En la sarcopenia, las mitocondrias, encargadas de suministrar energ�a a las c�lulas musculares, empiezan a mostrar signos de deterioro. Con la edad, su capacidad para generar energ�a disminuye debido a la menor producci�n de nuevas mitocondrias y al incremento de da�os en el ADN mitocondrial. Este deterioro lleva a una menor eficiencia metab�lica, promoviendo la atrofia muscular y debilitando la fuerza, dos caracter�sticas centrales de esta condici�n. Adem�s, la sobreproducci�n de especies reactivas de ox�geno (ROS) intensifica el da�o celular y perpet�a un ciclo de deterioro que resulta dif�cil de revertir.(Mart�nez, 2024) (Rojas Berm�dez et al., 2019)
Por otro lado, en el caso de la enfermedad de Alzheimer, la disfunci�n mitocondrial afecta principalmente a las neuronas, que dependen enormemente de un suministro constante de energ�a. El exceso de ROS y el da�o oxidativo en las c�lulas cerebrales contribuyen al desarrollo de las placas de beta-amiloide y los ovillos neurofibrilares, dos sellos distintivos de la enfermedad. Adem�s, el deterioro de las mitocondrias impacta negativamente la comunicaci�n entre las neuronas, afectando funciones b�sicas como la memoria y el aprendizaje.(Mor�n et al., 2020) (Arias & Espino de la Fuente Mu�oz, 2022)
Los mecanismos fisiopatol�gicos sugieren que la sarcopenia y el Alzheimer est�n �ntimamente relacionados, lo que indica que no deben considerarse condiciones independientes. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para implementar enfoques integrales de prevenci�n y tratamiento, orientados a favorecer un envejecimiento activo y saludable. Iniciativas como el uso de compuestos antioxidantes, el fomento de la recuperaci�n de la funci�n mitocondrial y la adopci�n de h�bitos de vida saludables, como mantener una alimentaci�n adecuada y realizar actividad f�sica regular, pueden marcar una diferencia significativa en el bienestar de adultos mayores.
La relaci�n bidireccional entre la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer (EA) presenta un impacto significativo en la funcionalidad y calidad de vida de los adultos mayores, requiriendo m�todos espec�ficos de evaluaci�n para ambas condiciones. Los estudios recientes han revelado la importancia de implementar evaluaciones integrales que consideren tanto los aspectos f�sicos como cognitivos de estas patolog�as.
La evaluaci�n de la funci�n muscular en sarcopenia emplea diversos par�metros clave. El grosor del m�sculo temporal (TMT), medido mediante im�genes de resonancia magn�tica (RM) ponderadas en T1 axiales, ha demostrado ser un �ndice v�lido y accesible para detectar sarcopenia. Este se complementa con la medici�n de la masa muscular apendicular (ASM) utilizando absorciometr�a de rayos X de energ�a dual (DXA), calculada como la suma de la masa de tejido blando magro en brazos y piernas. Seg�n el estudio de la Universidad Konkuk (Soysal & Smith, 2024) existe una correlaci�n significativa entre TMT y ASM (r = 0.379, p = 0.001), validando su uso como herramienta diagn�stica.
La evaluaci�n funcional incluye pruebas espec�ficas de rendimiento f�sico que son fundamentales para un diagn�stico preciso. La investigaci�n reciente destaca la importancia de tres mediciones clave: la prueba de sentarse y levantarse 5 veces (5-STS), la velocidad de marcha de 6 metros, y la medici�n de la fuerza de agarre (Liu et al., 2022). Estas pruebas no solo eval�an la funci�n muscular, sino que tambi�n muestran correlaciones significativas con el estado cognitivo. Espec�ficamente, el tiempo de 5-STS y la velocidad de la marcha se correlacionan con el volumen del hipocampo bilateral, una regi�n cerebral crucial para la memoria y la cognici�n.
En cuanto a la evaluaci�n cognitiva, el Mini-Mental State Examination (MMSE) se ha establecido como una herramienta fundamental. En estudios se revelan una correlaci�n positiva entre el TMT y el MMSE (r = 0.350, p = 0.003), que persiste incluso despu�s de ajustar por a�os de educaci�n (r = 0.256, p = 0.038). (Soysal & Smith, 2024). Esta correlaci�n sugiere una conexi�n intr�nseca entre la masa muscular y la funci�n cognitiva, respaldando la importancia de una evaluaci�n integral.
Seg�n un metaan�lisis presentado (Amini et al., 2024), en adultos mayores con enfermedad de alzheimer, la prevalencia de sarcopenia var�a entre 4.2% y 86.6%, mientras que, en individuos con sarcopenia, la prevalencia de EA oscila entre 23.3% y 62.2%. Estas cifras refuerzan la importancia de implementar protocolos de evaluaci�n que consideren ambas condiciones simult�neamente.
Las manifestaciones cl�nicas que requieren evaluaci�n son diversas y multifac�ticas, incluyen debilidad, lentitud, propensi�n a ca�das y dificultades en las actividades diarias. Estas manifestaciones no solo impactan la independencia f�sica, sino que tambi�n se asocian con mayores tasas de depresi�n, hospitalizaci�n y deterioro de la calidad de vida. La evaluaci�n debe ser sistem�tica y considerar estos m�ltiples aspectos para obtener un panorama completo del estado del paciente. (Montero-Errasqu�n & Cruz-Jentoft, 2022)
Los criterios diagn�sticos de sarcopenia, requieren la medici�n de al menos dos de los siguientes par�metros: masa muscular, fuerza muscular y rendimiento f�sico. Sin embargo, existe una variabilidad significativa en los puntos de corte utilizados por diferentes grupos de investigaci�n, lo que representa un desaf�o para la estandarizaci�n del diagn�stico en la pr�ctica cl�nica. (Montero-Errasqu�n & Cruz-Jentoft, 2022)
Los factores de riesgo tambi�n juegan un papel crucial en la evaluaci�n, el bajo �ndice de masa corporal y el estado nutricional deficiente pueden exacerbar tanto la sarcopenia como el deterioro cognitivo. La evaluaci�n debe incluir estos factores para desarrollar estrategias de intervenci�n m�s efectivas. Estudios enfatizan que aproximadamente el 69% de las investigaciones demuestran que los adultos mayores con riesgo de sarcopenia presentan, entre otros factores, bajo �ndice de masa corporal y mala alimentaci�n. (Silva M, Bandeira M, Lopes M, Nascimiento B, Rodrigues L, Araujo A, Rodrigues A, Gomes A, 2024)
La implementaci�n de estas evaluaciones debe ser integral y sistem�tica, considerando tanto los aspectos f�sicos como cognitivos de ambas condiciones. La evidencia actual sugiere que un enfoque multidimensional en la evaluaci�n permite una mejor comprensi�n de la interrelaci�n entre sarcopenia y EA, facilitando el desarrollo de estrategias de intervenci�n m�s efectivas para mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
El grado de dependencia y las necesidades de cuidado en pacientes que presentan de manera simult�nea sarcopenia y enfermedad de Alzheimer muestran diferencias sustanciales en comparaci�n con aquellos que padecen �nicamente una de estas patolog�as (Carrillo-Cervantes et al., 2022). Este an�lisis es crucial debido al impacto significativo que ambas condiciones tienen sobre la funcionalidad f�sica y cognitiva de los pacientes.
En el caso de los pacientes con sarcopenia, las limitaciones son predominantemente f�sicas, afectando la capacidad para realizar tareas como levantarse de una silla, subir escaleras o llevar a cabo actividades que requieren fuerza muscular, sin embargo, la funci�n cognitiva suele permanecer intacta, lo que les permite conservar cierto grado de independencia en la toma de decisiones y en la organizaci�n de actividades diarias (Silva-Vera et al., 2023). Por otro lado, los pacientes con Alzheimer presentan limitaciones principalmente relacionadas con la memoria, el juicio y la orientaci�n, lo que lleva a una dependencia progresiva en actividades que implican manejo de medicamentos, organizaci�n del tiempo y otras funciones cognitivas complejas, aunque en etapas iniciales suelen mantener habilidades motoras (Grijalva Grijalva et al., 2024).
La coexistencia de estas dos condiciones no solo incrementa los niveles de dependencia, sino que tambi�n intensifica las demandas de cuidado. Estos hallazgos subrayan la necesidad de enfoques de manejo multidisciplinarios que aborden tanto las limitaciones f�sicas como las cognitivas de manera integrada. En conjunto, estos resultados enfatizan la importancia de dise�ar estrategias personalizadas que respondan tanto a las necesidades espec�ficas de los pacientes como a las de sus cuidadores, promoviendo una mejor calidad de vida y mitigando el impacto socioecon�mico asociado a la coexistencia de estas patolog�as.
Las estrategias de prevenci�n para promover un envejecimiento saludable son multifac�ticas y abarcan intervenciones diet�ticas, ejercicio f�sico, y promoci�n de la salud cognitiva y social.
En cuanto a la dieta, se ha demostrado que patrones diet�ticos como la dieta mediterr�nea, la dieta de Okinawa y la dieta DASH (enfoques diet�ticos para detener la hipertensi�n) est�n asociados con una longevidad saludable y una menor mortalidad. Estos patrones comparten componentes comunes, como un predominio de alimentos vegetales ricos en nutrientes y una limitaci�n de carnes rojas y procesadas. (Duan et al., 2022; Hu, 2024) Adem�s, la restricci�n cal�rica y el ayuno intermitente son estrategias diet�ticas que pueden regular v�as de detecci�n de nutrientes y mejorar la inmunidad y el metabolismo. La personalizaci�n de las intervenciones diet�ticas basadas en nutrigen�mica tambi�n es importante para abordar la variabilidad individual en la respuesta diet�tica (Duan et al., 2022).
El ejercicio f�sico es otro componente crucial. Programas multimodales que incluyen ejercicio estructurado, intervenciones diet�ticas adecuadas y promoci�n de comportamientos saludables han demostrado ser efectivos para prevenir la fragilidad y mejorar la calidad de vida en adultos mayores (Delaire et al., 2023). La actividad f�sica regular, junto con el tratamiento de factores de riesgo cardiovascular, es ampliamente recomendada para mitigar el declive cognitivo y promover un envejecimiento cognitivo saludable (Krivanek et al., 2021).
Adem�s, la promoci�n de la salud cognitiva incluye actividades cognitivamente estimulantes, una dieta saludable para el coraz�n, cese del tabaquismo, manejo del estr�s, y un sue�o adecuado. La participaci�n social regular y la gesti�n de factores de riesgo metab�lico tambi�n son componentes importantes (Grande et al., 2020; Krivanek et al., 2021).
Por �ltimo, la prevenci�n de la demencia se beneficia de intervenciones que promueven la salud f�sica, mental, espiritual y social, como actividades f�sicas y cognitivas, una dieta equilibrada, y la participaci�n en redes sociales. Estas estrategias multidominio son prometedoras para reducir la incidencia de demencia nivel mundial (Tsai & Shen, 2022).
Tabla 1 Prevenci�n de la demencia y promoci�n de la salud
Promoci�n de la salud f�sica |
Aprender actividades cognitivas Participar en actividades f�sicas Mantener un IMC saludable Mantener dietas balanceadas, mediterr�nea, DASH No fumar, no beber Evite los tres m�ximos. Hiperglucemia, hiperlipidemia e hipertensi�n Evitar traumatismos craneoencef�licos |
Promoci�n de la salud mental |
Practicar el pensamiento positivo Test BSRS-5 Administrar escala de depresi�n Realizar la detecci�n AD8 |
Promoci�n de la salud espiritual |
Quienes tengan creencias religiosas Asistir a actividades de meditaci�n Practicar yoga, tai-chi, Qi-gong |
Promoci�n de la salud social |
Tener un sistema familiar de apoyo Mejorar la socializaci�n Establecer apoyo social Crear redes sociales Aumentar las interacciones sociales Promover la participaci�n social |
Nota general. Adaptado y traducido de �Concepts of dementia prevention in the health promotion among older adults: A narrative review� (Figura 1), por Tsai, F.-J., & Shen, S.-W., 2022, Medicine, 101(50), e32172. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000032172
Nota de siglas. BSRS-5 = Brief Symptom Rating Scale 5 (Escala Breve de Evaluacion de Sintomas-5); AD8 = Dementia 8 Questionnaire (Cuestionario de Demencia 8);� DASH = enfoques dieteticos para detener la hipertensi�n; IMC = Indice de Masa Corporal.
La nutrici�n es fundamental en el manejo de la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer, ya que ayuda a prevenir la desnutrici�n, mejorar la funci�n muscular y retardar el deterioro cognitivo. Los nutrientes clave incluyen prote�nas, que son esenciales para mantener la masa muscular, y �cidos grasos omega-3, que benefician tanto la funci�n cognitiva como la inflamaci�n cerebral. (Zhang et al., 2023) La vitamina D tambi�n juega un papel importante en la salud �sea y muscular, reduciendo el riesgo de ca�das y fracturas, y mejorando la funci�n cognitiva en pacientes con Alzheimer. La intervenci�n nutricional debe ser personalizada, considerando las necesidades espec�ficas de cada paciente. (Zhang et al., 2023)
Por otro lado, la fisioterapia es esencial para prevenir la p�rdida muscular y mejorar la movilidad en pacientes con sarcopenia y Alzheimer. El ejercicio regular, que incluye tanto resistencia muscular como actividades aer�bicas, puede frenar la progresi�n de la sarcopenia y mejorar la funci�n cognitiva. (Santiago & Potashkin, 2023) Adem�s, los ejercicios de equilibrio son clave para evitar ca�das. Los programas de fisioterapia deben adaptarse a las limitaciones f�sicas de cada paciente, y el entrenamiento cognitivo combinado con la actividad f�sica favorece la preservaci�n tanto de la funci�n motora como cognitiva. (Santiago & Potashkin, 2023)
El rol de la geriatr�a es esencial para evaluar las necesidades globales del paciente, (incluido factores sociales, emocionales y funcionales), el desarrollo de un plan de atenci�n individualizado destinado a prevenir la discapacidad y promover el envejecimiento saludable, y la identificaci�n y el tratamiento de comorbilidades , porque es frecuentes que en pacientes de edad avanzada, tenga fragilidad, desnutrici�n y osteoporosis, que agravan la sarcopenia y la enfermedad de Alzheimer.(Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, n.d.)
La integraci�n multidisciplinaria puede ayudar a educar a las personas sobre la nutrici�n adecuada, la actividad f�sica y la estimulaci�n cognitiva, y tambi�n puede ayudar a desarrollar estrategias como el diagn�stico temprano de la fragilidad y el manejo de los factores de riesgo (diabetes, hipertensi�n, obesidad) para reducir la progresi�n de la enfermedad. (Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores, n.d.)
Referencias
1. Alarc�n, A., Maycotte, P., Cort�s, P., L�pez, N. E., & K�nigsberg, M. (2019). Din�mica mitocondrial en las enfermedades neurodegenerativas. Gaceta Medica de Mexico, 155(3), 276�283.
2. Amini, N., Ibn Hach, M., Lapauw, L., Dupont, J., Vercauteren, L., Verschueren, S., Tournoy, J., & Gielen, E. (2024). Meta-analysis on the interrelationship between sarcopenia and mild cognitive impairment, Alzheimer�s disease and other forms of dementia. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 15(4), 1240�1253.
3. Antu�a, E., Cach�n-Vega, C., Bermejo-Millo, J. C., Potes, Y., Caballero, B., Vega-Naredo, I., Coto-Montes, A., & Garcia-Gonzalez, C. (2022). Inflammaging: Implications in sarcopenia. International Journal of Molecular Sciences, 23(23). https://doi.org/10.3390/ijms232315039
4. Arias, C., & Espino de la Fuente Mu�oz, C. (2022). Mitocondrias en el cerebro y sus alteraciones en la Enfermedad de Alzheimer. Educaci�n Qu�mica, 33(2), 18.
5. Brisendine, M. H., & Drake, J. C. (2023). Early-stage Alzheimer�s disease: are skeletal muscle and exercise the key? Journal of Applied Physiology (Bethesda, Md.: 1985), 134(3), 515�520.
6. Carrillo-Cervantes, A., Fern�ndez, I. A. M., S�nchez, D. L. S., Gonz�lez, L. C. C., Fern�ndez, J. A. M., & Montelongo, D. B. C. (2022). Sarcopenia como factor predictor de dependencia y funcionalidad en adultos mayores mexicanos. Index de Enfermer�a, 31(3), 170�174.
7. Cavalcante, B. R., Falck, R. S., & Liu-Ambrose, T. (2023). �may the force (and size) be with you�: Muscle mass and function are important risk factors for cognitive decline and dementia. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 27(11), 926�928.
8. Delaire, L., Courtay, A., Humblot, J., Aubertin-Leheudre, M., Mourey, F., Racine, A. N., Gilbert, T., Niasse-Sy, Z., & Bonnefoy, M. (2023). Implementation and core components of a multimodal program including exercise and nutrition in prevention and treatment of frailty in community-dwelling older adults: A narrative review. Nutrients, 15(19). https://doi.org/10.3390/nu15194100
9. Duan, H., Pan, J., Guo, M., Li, J., Yu, L., & Fan, L. (2022). Dietary strategies with anti-aging potential: Dietary patterns and supplements. Food Research International (Ottawa, Ont.), 158(111501), 111501.
10. Grande, G., Qiu, C., & Fratiglioni, L. (2020). Prevention of dementia in an ageing world: Evidence and biological rationale. Ageing Research Reviews, 64(101045), 101045.
11. Grijalva Grijalva, I. O., Fierro Arreaga, L. S., Franco Zambrano, M. A., A�azco Romero, L. P., Feijoo Zambrano, M. V., & De la Torre Ortega, L. Y. (2024). An�lisis de la condici�n f�sica y sarcopenia en adultos mayores residentes del hogar San Jos�. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(1), 2844�2856.
12. Hu, F. B. (2024). Diet strategies for promoting healthy aging and longevity: An epidemiological perspective. Journal of Internal Medicine, 295(4), 508�531.
13. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. (n.d.). �Por qu� la importancia de la geriatr�a? Gob.Mx. Retrieved January 16, 2025, from https://www.gob.mx/inapam/articulos/por-que-la-importancia-de-la-geriatria
14. Kim, J., Suh, S.-I., Park, Y. J., Kang, M., Chung, S. J., Lee, E. S., Jung, H. N., Eo, J. S., Koh, S.-B., Oh, K., & Kang, S. H. (2024). Sarcopenia is a predictor for Alzheimer�s continuum and related clinical outcomes. Scientific Reports, 14(1), 21074.
15. Kinney, J. W., Bemiller, S. M., Murtishaw, A. S., Leisgang, A. M., Salazar, A. M., & Lamb, B. T. (2018). Inflammation as a central mechanism in Alzheimer�s disease. Alzheimer�s & Dementia (New York, N. Y.), 4, 575�590.
16. Krivanek, T. J., Gale, S. A., McFeeley, B. M., Nicastri, C. M., & Daffner, K. R. (2021). Promoting successful cognitive aging: A ten-year update. Journal of Alzheimer�s Disease: JAD, 81(3), 871�920.
17. Liu, S., Zhang, Y., Peng, B., Pang, C., Li, M., Zhu, J., Liu, C.-F., & Hu, H. (2022). Correlation between parameters related to sarcopenia and gray matter volume in patients with mild to moderate Alzheimer�s disease. Aging Clinical and Experimental Research, 34(12), 3041�3053.
18. Longo, S., Messi, M. L., Wang, Z.-M., Meeker, W., & Delbono, O. (2024). Accelerated sarcopenia precedes learning and memory impairments in the P301S mouse model of tauopathies and Alzheimer�s disease. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 15(4), 1358�1375.
19. Mart�nez, J. F. (2024). MECANISMOS DE SARCOPENIA: CONEXI�N ENTRE CRONODISRUPCI�N, INFLAMACI�N, DISFUNCI�N MITOCONDRIAL Y P�RDIDA MUSCULAR EN EL ENVEJECIMIENTO. UNIVERSIDAD DE GRANADA.
20. Montero-Errasqu�n, B., & Cruz-Jentoft, A. J. (2022). Sarcopenia. Medicine, 13(62), 3643�3648.
21. Mor�n, M. A., Rojas, L. Y., Chi Maim�, A., & Hern�ndez, Y. (2020). La disfunci�n mitocondrial y el estr�s oxidativo en la enfermedad de Alzheimer. Revista Del Hospital Psiqui�trico de La Habana, 20(1).
22. Nazareth, C. C. G., Scalli, A. C. A. M., de Oliveira, M. P. B., Gomes, A. F. S., Brito-Costa, S., Furtado, G. E., & Cezar, N. O. de C. (2024). Differences in lean mass and sarcopenia between individuals with Alzheimer�s disease and those without dementia: A systematic review and meta-analysis of observational studies. Journal of Alzheimer�s Disease: JAD, 13872877241299052.
23. Pan, L., Xie, W., Fu, X., Lu, W., Jin, H., Lai, J., Zhang, A., Yu, Y., Li, Y., & Xiao, W. (2021). Inflammation and sarcopenia: A focus on circulating inflammatory cytokines. Experimental Gerontology, 154(111544), 111544.
24. Rojas Berm�dez, C., Buckcanan Vargas, A., & Benavides Jim�nez, G. (2019). Sarcopenia: abordaje integral del adulto mayor. Revista Medica Sinergia, 4(5), 24�34.
25. Santiago, J. A., & Potashkin, J. A. (2023). Physical activity and lifestyle modifications in the treatment of neurodegenerative diseases. Frontiers in Aging Neuroscience, 15, 1185671.
26. Silva M, Bandeira M, Lopes M, Nascimiento B, Rodrigues L, Araujo A, Rodrigues A, Gomes A (Ed.). (2024). �ndice de massa corporal como preditor de sarcopenia em longevos: revis�o integrativa de literatura (Vol. 13). Revista Caribe�a. https://revistacaribena.com/ojs/index.php/rccs/article/view/4239
27. Silva-Vera, M., de Jes�s Jim�nez-Gonz�lez, M., Varela-Almanza, L., Mart�nez-Silva, O. A., Mart�nez-Garc�a, M., Moreno-Moreno, J. P., & Preciado-Arroyo, J. F. (2023). El estado nutricional y la sarcopenia en adultos mayores. J�VENES EN LA CIENCIA, 21, 1�5.
28. Soysal, P., & Smith, L. (2024). The prevalence and co-existence of geriatric syndromes in older patients with dementia compared to those without dementia. Aging Clinical and Experimental Research, 36(1), 66.
29. Tejera, D., Mercan, D., Sanchez-Caro, J. M., Hanan, M., Greenberg, D., Soreq, H., Latz, E., Golenbock, D., & Heneka, M. T. (2019). Systemic inflammation impairs microglial Aβ clearance through NLRP3 inflammasome. The EMBO Journal, 38(17), e101064.
30. Tsai, F.-J., & Shen, S.-W. (2022). Concepts of dementia prevention in the health promotion among older adults: A narrative review. Medicine, 101(50), e32172.
31. Wu, J., Tang, J., Huang, D., Wang, Y., Zhou, E., Ru, Q., Xu, G., Chen, L., & Wu, Y. (2024). Effects and mechanisms of APP and its cleavage product Aβ in the comorbidity of sarcopenia and Alzheimer�s disease. Frontiers in Aging Neuroscience, 16. https://doi.org/10.3389/fnagi.2024.1482947
32. Xu, H., Bhaskaran, S., Piekarz, K. M., Ranjit, R., Bian, J., Kneis, P., Ellis, A., Bhandari, S., Rice, H. C., & Van Remmen, H. (2022). Age related changes in muscle mass and force generation in the triple transgenic (3xTgAD) mouse model of Alzheimer�s disease. Frontiers in Aging Neuroscience, 14, 876816.
33. Zhang, T., Liu, Z., & Mi, Y. (2023). Editorial: Nutritional interventions on age-related neurodegenerative diseases. Frontiers in Aging Neuroscience, 15, 1215586.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/