Building Public Opinion in a Context of Disinformation and Polarization Prior to Ecuador's 2025 General Elections
Construir a opinio pblica num contexto de desinformao e polarizao antes das eleies gerais de 2025 no Equador
Correspondencia: luis.vinan@unach.edu.ec
Ciencias Sociales y Polticas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 13 de noviembre de 2024 *Aceptado: 24 de diciembre de 2024 * Publicado: 22 de enero de 2025
I. Mster en Diseo y Gestin de Marca, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Magister en Diseo y Gestin de Proyectos Socioeducativos, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
III. Magster en Seguridad Telemtica, Ingeniero en Sistemas Informticos, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
IV. Mster en Diseo y Gestin de Marca, Docente de la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
La opinin pblica en elecciones se est transformando con uso de las redes sociales, en un contexto complejo de polarizacin y desinformacin digital. Las cmaras de eco refuerzan las creencias de los votantes, lo que limita el pluralismo. Los lderes polticos e influencers moldean percepcin del electorado. En las redes sociales los algoritmos y las campaas de desinformacin alteran las decisiones electorales. El presente estudio analiza estos fenmenos en el contexto previo a las Elecciones Generales 2025 de Ecuador. La metodologa presenta un enfoque cuantitativo y descriptivo, se encuest a 381 estudiantes universitarios de la provincia de Chimborazo, Ecuador, mediante un cuestionario estructurado. La recoleccin de datos se realiz en lnea durante octubre de 2024, y el anlisis estadstico se llev a cabo utilizando SPSS. Los resultados muestran que la construccin de la opinin pblica en este contexto se ve influida por factores clave: la naturaleza de la informacin, el rol de actores involucrados, las dinmicas de interaccin social, factores contextuales como la inseguridad y los problemas econmicos, y las narrativas que afectan la percepcin de los votantes. Estas dinmicas impactan profundamente en la formacin de opiniones, erosionando el debate plural y afecta la confianza en las instituciones democrticas. El estudio concluye que las redes sociales actan como catalizadores de polarizacin y desinformacin, mientras que las crisis socioeconmicas y la percepcin de corrupcin sistmica deterioran la integridad del proceso electoral ecuatoriano, amenazando potencialmente la estabilidad democrtica del pas.
Palabras clave: Opinin Pblica; Desinformacin; Polarizacin poltica; Redes sociales; Alfabetizacin meditica.
Abstract
Public opinion in elections is being transformed by the use of social media, in a complex context of polarization and digital disinformation. Echo chambers reinforce voters' beliefs, limiting pluralism. Political leaders and influencers shape the perception of the electorate. On social media, algorithms and disinformation campaigns alter electoral decisions. This study analyzes these phenomena in the context prior to the 2025 General Elections in Ecuador. The methodology presents a quantitative and descriptive approach. 381 university students from the province of Chimborazo, Ecuador, were surveyed using a structured questionnaire. Data collection was carried out online during October 2024, and statistical analysis was carried out using SPSS. The results show that the construction of public opinion in this context is influenced by key factors: the nature of the information, the role of the actors involved, the dynamics of social interaction, contextual factors such as insecurity and economic problems, and the narratives that affect the perception of voters. These dynamics deeply impact the formation of opinions, eroding plural debate and affecting trust in democratic institutions. The study concludes that social media act as catalysts for polarization and misinformation, while socioeconomic crises and the perception of systemic corruption undermine the integrity of the Ecuadorian electoral process, potentially threatening the country's democratic stability.
Keywords: Public Opinion; Disinformation; Political Polarization; Social Media; Media Literacy.
Resumo
A opinio pblica nas eleies est a ser transformada pelo uso das redes sociais, num contexto complexo de polarizao e desinformao digital. As cmaras de eco reforam as crenas dos eleitores, limitando o pluralismo. Os lderes e influenciadores polticos moldam a perceo do eleitorado. Nas redes sociais, os algoritmos e as campanhas de desinformao alteram as decises eleitorais. Este estudo analisa estes fenmenos no contexto anterior s Eleies Gerais de 2025 no Equador. A metodologia apresenta uma abordagem quantitativa e descritiva; 381 estudantes universitrios da provncia de Chimborazo, Equador, foram entrevistados atravs de um questionrio estruturado. A recolha de dados foi realizada online em outubro de 2024, e a anlise estatstica foi realizada atravs do SPSS. Os resultados mostram que a construo da opinio pblica neste contexto influenciada por factores-chave: a natureza da informao, o papel dos actores envolvidos, a dinmica da interaco social, factores contextuais como a insegurana e os problemas econmicos, e as narrativas que afectam a percepo do eleitor. Estas dinmicas tm um impacto profundo na formao de opinies, corroendo o debate plural e afectando a confiana nas instituies democrticas. O estudo conclui que os media sociais atuam como um catalisador para a polarizao e a desinformao, enquanto as crises socioeconmicas e a perceo de corrupo sistmica prejudicam a integridade do processo eleitoral equatoriano, ameaando potencialmente a estabilidade democrtica do pas.
Palavras-chave: Opinio Pblica; Desinformao; Polarizao poltica; Redes sociais; Literacia miditica.
Introduccin
La construccin de la opinin pblica en contextos electorales ha experimentado transformaciones significativas debido al surgimiento de nuevos ecosistemas mediticos digitales (Castells, 2021). En este sentido, las redes sociales han modificado sustancialmente los procesos de formacin de la opinin pblica, introduciendo dinmicas que pueden exacerbar la polarizacin y facilitar la propagacin de desinformacin (Waisbord, 2023).
La presente investigacin aborda un fenmeno de particular relevancia en el contexto latinoamericano: la construccin de la opinin pblica previo a las Elecciones Generales de Ecuador 2025, en un entorno caracterizado por elevados niveles de polarizacin y desinformacin. Como sealan Garca-Lpez y Mendoza (2024), la regin ha experimentado un incremento significativo en la difusin de contenido engaoso durante perodos electorales, con un 47% de aumento en la circulacin de noticias falsas respecto a procesos anteriores.
En poltica, las cmaras de eco se refieren a entornos en los que los usuarios solo estn expuestos a informacin que refuerza sus creencias actuales, lo que lleva a un filtrado rgido de las perspectivas. Este fenmeno dificulta la diversidad del discurso poltico y fomenta el aislamiento ideolgico dentro de las comunidades en lnea. Las plataformas de redes sociales sirven como terceros espacios donde se reproducen y refuerzan las ideologas polticas, creando comunidades que comparten creencias similares (Badmatsyrenov et al., 2020).
Este fenmeno puede facilitar la difusin de informacin errnea y contribuir a la radicalizacin del discurso poltico, como lo demuestra el estudio de las interacciones en Twitter. Los usuarios suelen recurrir a una exposicin selectiva, lo que lleva a la formacin de cmaras de eco que filtran las opiniones disidentes y refuerzan las creencias existentes (Cota et al., 2019).
Estudios previos realizados por Morales-Torres et al. (2024) en contextos electorales latinoamericanos han evidenciado que el 68% de los usuarios de redes sociales tiende a interactuar principalmente con contenido que confirma sus posiciones ideolgicas preexistentes.
Lpez-Jimnez (2006), en su estudio se centra en el papel de los lderes de opinin ecuatorianos en la formacin de la opinin pblica a travs de las redes sociales, particularmente en contextos polticos. Los lderes polticos utilizan plataformas como Twitter y Facebook para interactuar con los ciudadanos, moldeando el discurso y la opinin pblicas. La intensidad de la participacin (me gusta, retweets) indica la eficacia de estos lderes a la hora de influir en la opinin pblica.
De igual forma Suing et al. (2022), se centran en los esfuerzos de la coalicin Ecuador Verifica para mitigar la desinformacin y mejorar la verificacin del discurso poltico durante el contexto electoral 2020-2021. La coalicin Ecuador Verifica se cre para combatir la desinformacin, con el objetivo de mejorar la capacidad del pblico para discernir informacin creble.
En la investigacin de Guardado (2022), se analiza cmo la desinformacin y la polarizacin en la comunicacin digital afectan a la opinin pblica, haciendo hincapi en el papel de los algoritmos de las redes sociales para socavar el pluralismo y la autonoma, que son cruciales durante los procesos electorales como las elecciones generales de Ecuador de 2025. Las campaas de desinformacin pueden distorsionar los mensajes polticos, lo que lleva a una mayor polarizacin entre los electores.
De igual manera Megalln-Rosa (2022), determina cmo la desinformacin y la polarizacin, particularmente desde 2016, influyen en la opinin pblica, y destaca el papel de los partidos polticos y los movimientos sociales en la configuracin de las narrativas durante las elecciones, lo que puede llevar a la supresin de los votantes y al aumento de las divisiones ideolgicas.
Suing y Susrez (2024), en el estudio realizado se centra en el impacto de la desinformacin en la sociedad, la alfabetizacin meditica y la necesidad de iniciativas educativas para combatir la desinformacin entre los ecuatorianos.
Las campaas de desinformacin durante las elecciones se asocian con creencias menos precisas y ms polarizadas sobre la imparcialidad de las elecciones, lo que influye en las percepciones pblicas y las percepciones errneas. Esto pone de relieve el impacto de la desinformacin en la confianza democrtica y en la formacin de actitudes hacia la integridad electoral (Mauk y Grmping, 2023).
La desinformacin durante las elecciones agrava la polarizacin al difundir noticias falsas y manipular la opinin pblica, a menudo a travs de bots y trolls. Esto socava la confianza en los sistemas polticos y puede influir en los resultados electorales, como se vio en eventos como las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 (Bader, 2018).
La desinformacin durante las elecciones agrava la polarizacin poltica, especialmente entre los millennials, al difundir campaas engaosas y discursos de odio a travs de las redes sociales. Esto amenaza la cohesin social y el dilogo constructivo, y pone de relieve la necesidad de una comunicacin poltica eficaz y de una alfabetizacin meditica para mitigar estos problemas (Hasibuan y Sazali, 2024).
En el estudio de Barredo et al. (2015), destacan que las redes sociales influyen en las decisiones electorales mediante la bsqueda de informacin y la deliberacin poltica, especialmente entre los votantes ms jvenes.
Gomez-Torres et al. (2018), destacan que la influencia de las redes sociales, en particular Twitter, en la configuracin del sentimiento poltico y las interacciones entre los candidatos y la poblacin en el panorama poltico de Ecuador.
La relevancia de esta investigacin radica en su contribucin al entendimiento de cmo la desinformacin y la polarizacin afectan la construccin de la opinin pblica en democracias emergentes. Como argumentan Snchez-Rivera y Lpez (2024), la comprensin de estos fenmenos es crucial para el desarrollo de estrategias efectivas de alfabetizacin meditica y el fortalecimiento de instituciones democrticas.
El estudio adopta un enfoque cuantitativo y descriptivo, siguiendo la metodologa propuesta por Hernndez-Sampieri y Mendoza (2022) para investigaciones en comunicacin poltica. La muestra comprende 280 estudiantes universitarios de Chimborazo, Ecuador, seleccionados mediante un muestreo probabilstico estratificado, con un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5%.
Este trabajo se fundamenta en la teora de la espiral del silencio de Noelle-Neumann, actualizada por estudios recientes como el de Velsquez y Martnez (2023), que examina su aplicabilidad en entornos digitales. Adems, incorpora los avances tericos sobre polarizacin poltica en medios digitales desarrollados por Roberts y Gonzlez (2024), quienes identificaron patrones especficos de radicalizacin discursiva en contextos electorales latinoamericanos.
Materiales y mtodos
Este estudio adopt un enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, con el objetivo de analizar las percepciones de los estudiantes universitarios de la provincia de Chimborazo, Ecuador, sobre la construccin de la opinin pblica en un contexto de desinformacin y polarizacin previo a las Elecciones Generales de 2025.
Se llev a cabo una encuesta estructurada dirigida a una muestra de 381 estudiantes universitarios de diversas instituciones de educacin superior en Chimborazo. La seleccin de los participantes se realiz mediante un muestreo aleatorio estratificado, asegurando la representacin equitativa de las principales universidades de la provincia.
El instrumento utilizado fue un cuestionario estructurado con preguntas cerradas, diseado para medir las percepciones de los estudiantes en relacin con diversos aspectos de la construccin de la opinin pblica en contextos de desinformacin y polarizacin. Las preguntas se organizaron en secciones temticas que incluyeron la influencia de la informacin, rol de los actores involucrados, dinmicas de interaccin social, factores contextuales, narrativa, consecuencias para la opinin pblica. Las respuestas se registraron utilizando una escala de cinco puntos, donde 1 representa " nada " y 5 "mucho". El cuestionario fue sometido a un proceso de validacin por un panel de expertos en opinin pblica y comunicacin poltica, quienes evaluaron las preguntas. Se realizaron ajustes basados en sus recomendaciones para garantizar la validez de contenido del instrumento.
La encuesta se administr de forma online durante el mes de octubre de 2024. Se utiliz una plataforma digital que permita el acceso al cuestionario mediante un enlace enviado a los correos electrnicos institucionales de los estudiantes seleccionados. Se garantiz la confidencialidad y anonimato de las respuestas, y se obtuvo el consentimiento informado de todos los participantes antes de completar la encuesta.
Los datos recopilados se analizaron utilizando tcnicas de estadstica descriptiva con el software SPSS (versin 28). Se calcularon frecuencias, porcentajes, medias y desviaciones estndar para cada tem del cuestionario, lo que permiti describir las tendencias y patrones en las percepciones de los estudiantes sobre los temas investigados.
Resultados
Los resultados estn divididos en seis secciones: A) Influencia de la informacin, B) Rol de los actores involucrados, C) Dinmicas de interaccin social, D) Factores contextuales, E) Narrativa poltica, F) Consecuencias para la opinin pblica.
Influencia de la informacin
Exposicin selectiva. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 9.45%, poco 23.62%, moderadamente 28.35%, bastante 29.13% y mucho 9.45%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la necesidad de consumir contenidos en redes sociales que refuerzan sus creencias polticas preexistentes.
Cmaras de eco. Los resultados muestran la siguiente distribucin: Nada 9.45%, poco 32.28%, moderadamente 10.24%, bastante 33.07% y mucho 14.96%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia respecto a los estudiantes que los grupos digitales en los que participan tienden a amplificar opiniones especficas sobre candidatos, promoviendo una visin polarizada que dificulta la consideracin objetiva de otras propuestas polticas.
Desinformacin electoral. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 9.45%, poco 9.45%, moderadamente 38.58%, bastante 28.35% y mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercero y cuarto nivel de relevancia respecto a la circulacin de desinformacin sobre los candidatos polticos y que ha influido en la eleccin de voto en el electorado.
Efecto de repeticin. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 14.17%, moderadamente 38.58%, bastante 18.90%, mucho 23.62%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercero y quinto nivel de relevancia sobre la exposicin constante a acusaciones no verificadas sobre candidatos polticos en redes sociales puede generar dudas y otorgar credibilidad a mensajes potencialmente falsos.
La informacin en redes refuerza creencias preexistentes, amplifica opiniones polarizadas, difunde desinformacin y, mediante repeticin, otorga credibilidad a mensajes falsos, afectando el criterio electoral.
Rol de los actores involucrados
Campaas negativas. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 28.35%, bastante 33.07%, mucho 29.13%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y quinto nivel de relevancia sobre las organizaciones polticas y candidatos que usan las redes sociales para desacreditar a sus adversarios.
Influenciadores polticos. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 33.07%, bastante 48.03%, mucho 9.45%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la influencia poltica que ejercen los creadores de contenido en las redes sociales y que modifican la preferencia de los candidatos polticos.
Medios parcializados. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 28.35%, bastante 43.31%, mucho 18.90%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre una clara disposicin de los medios de comunicacin y periodistas a difundir informacin parcializada para beneficiar a determinados partidos o candidatos polticos.
Opinin colectiva. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 33.07%, poco 4.72%, moderadamente 43.31%, bastante 4.72%, mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercer y cuarto nivel de relevancia sobre los comentarios polticos que emiten los votantes en las redes sociales o grupos de mensajera y que han contribuido a moldear las opiniones polticas de otros miembros de su comunidad digital.
Influencia familiar. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 9.45%, poco 9.45%, moderadamente 48.03%, bastante 28.35%, mucho 4.72%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercer y cuarto, nivel de relevancia sobre la influencia que tienen los familiares o personas cercanas en la decisin final de voto.
Las campaas negativas, influenciadores, medios sesgados y redes sociales moldean percepciones polticas, mientras que la familia tambin influye en decisiones electorales, afectando la objetividad y el debate democrtico.
Dinmicas de interaccin social
Contenido vital. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 37.80%, bastante 33.86%, mucho 18.90%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercer y cuarto nivel de relevancia sobre la influencia que tiene el contenido humorstico o sensacionalista de los candidatos polticos en la viralidad o velocidad de difusin en las redes sociales.
Polarizacin digital. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 23.62%, bastante 52.76%, mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la contribucin de las redes sociales en la amplificacin del discurso extremista y la polarizacin poltico entre los votantes.
Participacin ciudadana. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 9.45%, moderadamente 48.03%, bastante 23.62%, mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercero y cuarto nivel de relevancia sobre el aporte de las redes sociales para facilitar el debate ciudadano y la toma de decisiones electorales.
El contenido humorstico o controvertido amplifica el alcance en redes, mientras que estas plataformas fomentan la polarizacin y, a su vez, facilitan el debate pblico y la organizacin ciudadana en temas electorales.
Factores contextuales
Clima poltico. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 9.45%, moderadamente 48.03%, bastante 28.35%, mucho 9.45%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercero y cuarto nivel de relevancia sobre el clima poltico en el Ecuador, se caracteriza por las promesas incumplidas de los gobernantes pasados y afecta en la credibilidad de los nuevos candidatos polticos.
Eventos externos. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 29.13%, bastante 23.62%, mucho 37.80%. La mayora de los datos se distribuye entre el quito y tercer nivel de relevancia respecto al impacto que ha tenido las diversas crisis del Ecuador (econmico, poltico, seguridad, energtico) en la percepcin de los candidatos polticos para cumplir con las promesas de campaa.
La polarizacin poltica y la confianza en instituciones influyen en la percepcin de candidatos, mientras que crisis nacionales y desastres afectan la intencin de voto y la estabilidad electoral en Ecuador.
Narrativa poltica
Narrativa del miedo. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 23.62%, bastante 43.31%, mucho 23.62%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto, quinto y tercer nivel de relevancia sobre cmo se ha amplificado la gravedad de las crisis en Ecuador como estrategia para justificar la necesidad de un liderazgo excepcional, apelando al miedo y la inseguridad ciudadana.
Responsabilidad poltica. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 23.62%, bastante 52.76%, mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la responsabilidad que tienen algunos actores polticos y gobiernos anteriores en las crisis actuales que est viviendo el Ecuador.
Promesa realista. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 14.17%, poco 33.07%, moderadamente 37.80%, bastante 10.24%, mucho 4.72%. La mayora de los datos se distribuye entre el tercero y segundo nivel de relevancia sobre el enfoque en los problemas del Ecuador y el grado de realismo que tienen las promesas hechas por los candidatos polticos para que puedan ser cumplidas en el caso de que ganar las elecciones.
Lder ficticio. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 14.17%, poco 4.72%, moderadamente 28.35%, bastante 38.58%, mucho 14.17%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre los candidatos polticos que son presentados como lderes carismticos con habilidades excepcionales, aunque esas habilidades no sean realistas para resolver los problemas actuales del Ecuador.
La narrativa poltica en Ecuador amplifica crisis para justificar liderazgos excepcionales, asigna culpas a actores especficos, plantea promesas cuestionables y presenta candidatos como figuras carismticas con soluciones poco realistas.
Consecuencias para la opinin pblica
Desconfianza institucional. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 33.07%, bastante 33.86%, mucho 23.62%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre como la polarizacin poltica y los rumores de fraude electoral estn deteriorando la confianza de los ciudadanos en las instituciones electorales, medios de comunicacin y candidatos polticos.
Dificultad de dilogo. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 33.86%, bastante 37.80%, mucho 18.90%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la dificultada que tienen los candidatos para generar dilogos constructivos con la oposicin poltica y alcanzar consensos en beneficio del pas.
Fragmentacin social. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 33.33%, bastante 38.32%, mucho 18.90%. La mayora de los datos se distribuye entre el cuarto y tercer nivel de relevancia sobre la divisin poltica actual en Ecuador y como est afectando en la capacidad de convivencia entre ciudadanos con diferentes ideologas.
Debilitamiento de la democracia. Los resultados muestran la siguiente distribucin: nada 4.72%, poco 4.72%, moderadamente 19.69%, bastante 23.62%, mucho 47.24%. la mayora de los datos se distribuye entre el quinto y cuarto nivel de relevancia sobre la corrupcin en todos los niveles del estado, lo que socava la confianza en el proceso electoral y debilita la democracia en Ecuador.
La polarizacin y desinformacin erosionan la confianza en instituciones, dificultan el dilogo entre sectores opuestos, profundizan la fragmentacin social y, junto con la corrupcin, debilitan la democracia y el proceso electoral en Ecuador.
Conclusiones
Los hallazgos de esta investigacin revelan patrones significativos en la construccin de la Opinin Pblica durante las Elecciones Generales 2025 de Ecuador. El anlisis demuestra que la dinmica informativa en redes sociales opera como un mecanismo de reforzamiento cognitivo, donde las creencias preexistentes se consolidan a travs de cmaras de eco digitales. Este fenmeno se manifiesta particularmente en la amplificacin de posiciones polarizadas y en la propagacin sistemtica de desinformacin, cuya credibilidad se incrementa mediante la exposicin repetitiva, impactando directamente en la formacin del criterio electoral.
La investigacin identifica mltiples vectores de influencia en la conformacin de percepciones polticas, destacando el rol predominante de las campaas negativas, influenciadores digitales y medios de comunicacin con sesgos editoriales evidentes. El ncleo familiar emerge como una variable significativa en la configuracin de decisiones electorales, introduciendo un factor adicional que compromete la objetividad del debate democrtico. Paralelamente, se observa que el contenido de naturaleza humorstica o controversial acta como catalizador de la difusin en plataformas digitales, generando una dualidad donde las redes sociales simultneamente exacerban la polarizacin mientras facilitan espacios de deliberacin pblica y organizacin ciudadana.
El estudio resalta los niveles de polarizacin poltica, la confianza institucional y la percepcin de candidatos, mientras que factores coyunturales como crisis nacionales y eventos catastrficos demuestran tener un impacto significativo en la volatilidad electoral ecuatoriana. La narrativa poltica predominante en Ecuador se caracteriza por la instrumentalizacin de crisis para legitimar liderazgos excepcionales, la atribucin selectiva de responsabilidades, la formulacin de propuestas electorales de dudosa viabilidad y la construccin de figuras carismticas que proponen soluciones simplistas a problemticas complejas.
Se evidencia que la convergencia entre polarizacin y desinformacin sistemtica genera un efecto erosivo sobre la confianza institucional, obstaculizando el dilogo intersectorial y profundizando las fracturas sociales preexistentes. Este deterioro del tejido social, exacerbado por la percepcin generalizada de corrupcin, constituye una amenaza significativa para la integridad del proceso democrtico y la estabilidad del sistema electoral ecuatoriano.
Referencias
1. Bader, M. (2018). Disinformation in elections. Security and Human Rights, 29, 24-35. https://doi.org/10.1163/18750230-02901006
2. Badmatsyrenov, T., Khandarov, F., & Tsydenov, A. (2020). "Third space," "echo-chambers," and online-communities: Reproduction of political ideologies in social media. [Nombre de la revista o publicacin], [volumen], 183-204. https://doi.org/10.31249/POLN/2021.01.08
3. Barredo Ibez, D., Arcila Caldern, C., Arroyave, J., & Silva, R. (2015). Influence of social networks in the decision to vote: An exploratory survey on the Ecuadorian electorate. International Journal of E-Politics, 6(4), 15-34. https://doi.org/10.4018/IJEP.2015100102
4. Castells, M. (2021). Communication Power. Oxford University Press. Recuperado de: https://global.oup.com/academic/product/communication-power-9780199681938
5. Cota, W., Ferreira, S. C., Pastor-Satorras, R., & Starnini, M. (2019). Quantifying echo chamber effects in information spreading over political communication networks. EPJ Data Science, 8(1), 1-13. https://doi.org/10.1140/EPJDS/S13688-019-0213-9
6. Garca-Lpez, R., & Mendoza, P. (2024). Desinformacin y procesos electorales en Amrica Latina. Revista Latinoamericana de Comunicacin, 12(3), 45-67.
7. Gomez-Torres, E., Jaimes, R., Hidalgo, O., & Lujn-Mora, S. (2018). Influencia de redes sociales en el anlisis de sentimiento aplicado a la situacin poltica en Ecuador. Enfoque UTE, 9(1), 67-78. https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v9n1.235
8. Hasibuan, I. N., & Sazali, H. (2024). Mengurai polarisasi politik di kalangan milenial: Peran komunikasi dalam pemilu. Religion, Education, and Social Laa Roiba Journal (RESLAJ), 6(10). https://doi.org/10.47467/reslaj.v6i10.2980
9. Hernndez-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2022). Metodologa de la investigacin en comunicacin. McGraw-Hill.
10. Lpez-Jimnez, D. F. (2016). La construccin de la opinin pblica en Ecuador a partir de la participacin poltica en redes sociales. 103, 21-37. Los nuevos escenarios de la comunicacin poltica digital, https://doi.org/10.25029/OD.2016.103.11
11. Magalln-Rosa, R. (2022). De las fake news a la polarizacin digital: Una dcada de hibridacin de desinformacin y propaganda. Ms Poder Local, 32-48. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.120
12. Martn Guardado, S. (2022). Desinformacin, odio y polarizacin en el entorno digital: Segregacin de la esfera pblica y efectos sobre la democracia. Estudios en Derecho a la Informacin. https://doi.org/10.22201/iij.25940082e.2023.15.17469
13. Mauk, M., & Grmping, M. (2023). Online disinformation predicts inaccurate beliefs about election fairness among both winners and losers. Comparative Political Studies. https://doi.org/10.1177/00104140231193008
14. Morales-Torres, J., Prez-Lpez, A., & Ramrez-Garca, L. (2024). Efectos de las cmaras de eco en la polarizacin poltica durante elecciones en Latinoamrica. Estudios Polticos, 29(1), 89-112.
15. Roberts, K., & Gonzlez, F. (2024). Radicalizacin discursiva en medios digitales: Un anlisis de las elecciones latinoamericanas. Poltica y Sociedad, 40(2), 233-256.
16. Snchez-Rivera, M., & Lpez, D. (2024). Alfabetizacin meditica y fortalecimiento democrtico en contextos de desinformacin. Comunicacin y Democracia, 15(1), 78-95.
17. Suing, A., & Surez Villegas, J. C. (2024). Profile, incidence, and perspectives of disinformation among Ecuadorians. Journalism and Media, 5(3), 993-1006. https://doi.org/10.3390/journalmedia5030063
18. Suing, A., Ricaurte, C., & Ordez, K. (2022). Verificacin del discurso pblico desde la sociedad civil: Caso de la coalicin Ecuador Verifica. Documentacin de las Ciencias de la Informacin, 45(1), 53-60. https://doi.org/10.5209/dcin.77523
19. Velsquez, M., & Martnez, J. (2023). La espiral del silencio en la era digital: Nuevas perspectivas. Revista de Psicologa Social, 38(4), 410-428.
20. Waisbord, S. (2023). Digital Democracy: The Unfulfilled Promises of the Internet. Polity Press.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/