����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Sostenibilidad ambiental y bienestar laboral en los trabajadores del sector flor�cola de Latacunga-Ecuador. Implicaciones por exposici�n a riesgos psicosociales

 

Environmental sustainability and occupational well-being in workers in the flower sector of Latacunga-Ecuador. Implications for exposure to psychosocial risks

 

Sustentabilidade ambiental e bem-estar no local de trabalho no setor da floricultura de Latacunga-Equador. Implica��es da exposi��o a riscos psicossociais

Fabricio Guam�n-Guevara I
fabricio.guaman.guevara@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1008-1452
,Mar�a Dolores Guam�n-Guevara II
md.guaman@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4771-6412
Byron Omar Bejarano-Lizano III
bo.bejarano@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0953-2866
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fabricio.guaman.guevara@gmail.com

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 07 de noviembre de 2024 *Aceptado: 23 de diciembre de 2024 * Publicado: �20 de enero de 2025

 

        I.            University of St Andrews, Asesor Acad�mico y Ambiental, Reino Unido.

      II.            Universidad T�cnica de Ambato, Grupo de Investigaci�n DeTEI, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato, Ecuador.

   III.            Universidad T�cnica de Ambato, Ambato, Ecuador.


Resumen

La evaluaci�n de riesgos psicosociales es un aspecto clave en la gesti�n empresarial al prevenir afectaciones a la salud f�sica y mental de los colaboradores del sector primario de la econom�a ecuatoriana e importante por la generaci�n de ingresos y fuentes de empleo. Por lo tanto, el objetivo es identificar, localizar y valorar la exposici�n que presentan los colaboradores de dos empresas importantes del sector flor�cola para establecer actuaciones frente a riesgos laborales. Se aplic� una metodolog�a con un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con muestras no probabil�sticas, el cuestionario present� 20 dimensiones las cuales fueron evaluadas al ser auto administrado in situ a 170 colaboradores de distintas �reas, bajo el m�todo CoPsoQ-istas21 versi�n 2.0, para la interpretaci�n se establecieron tres opciones que califica a la poblaci�n muestral en situaciones de m�s desfavorable, intermedia y m�s favorable. Los resultados reflejan que las situaciones m�s desfavorables a las que est�n expuestos los trabajadores del sector flor�cola por orden porcentual son: ritmo de trabajo 96,5%; inseguridad en las condiciones de trabajo 92,9%; inseguridad en el empleo 72,9%; exigencias cuantitativas 52,9% y doble presencia 51,8%.

Palabras clave: Riesgos psicosociales; sector flor�cola; exposici�n; bienestar laboral; afectaci�n.

Abstract

The assessment of psychosocial risks is a key aspect in business management by preventing physical and mental health problems for employees in the primary sector of the Ecuadorian economy and is important for the generation of income and sources of employment. Therefore, the objective is to identify, locate and assess the exposure presented by employees of two important companies in the floriculture sector in order to establish actions against occupational risks. A methodology with a quantitative, cross-sectional approach was applied, with non-probabilistic samples. The questionnaire presented 20 dimensions which were evaluated by being self-administered in situ to 170 employees from different areas, under the CoPsoQ-istas21 method version 2.0. For interpretation, three options were established that qualify the sample population in situations of more unfavorable, intermediate and more favorable. The results reflect that the most unfavorable situations to which workers in the floriculture sector are exposed in percentage order are: work pace 96.5%; insecurity in working conditions 92.9%; job insecurity 72.9%; quantitative requirements 52.9% and double presence 51.8%.

Keywords: Psychosocial risks; floriculture sector; exposure; occupational well-being; impact.

 

Resumo

A avalia��o dos riscos psicossociais � um aspeto fundamental na gest�o empresarial, pois previne problemas de sa�de f�sica e mental dos colaboradores do setor prim�rio da economia equatoriana e � importante para gerar rendimentos e fontes de emprego. O objetivo �, assim, identificar, localizar e avaliar a exposi��o dos colaboradores de duas grandes empresas do setor das flores, de forma a estabelecer a��es de combate aos riscos ocupacionais. Foi aplicada uma metodologia com uma abordagem quantitativa, transversal, com amostras n�o probabil�sticas, o question�rio apresentou 20 dimens�es que foram avaliadas atrav�s de autoadministra��o in situ a 170 colaboradores de diferentes �reas, sob o m�todo CoPsoQ-istas21 vers�o 2.0, A interpreta��o estabeleceu tr�s op��es que classificam a popula��o da amostra nas situa��es mais desfavor�vel, interm�dia e mais favor�vel. Os resultados refletem que as situa��es mais desfavor�veis ​​a que os trabalhadores do setor da floricultura est�o expostos por ordem percentual s�o: ritmo de trabalho 96,5%; inseguran�a nas condi��es de trabalho 92,9%; inseguran�a no emprego 72,9%; requisitos quantitativos 52,9% e dupla presen�a 51,8%.

Palavras-chave: Riscos psicossociais; setor flor�cola; exposi��o; bem-estar no local de trabalho; afeta��o.

 

Introducci�n

El sector flor�cola del Ecuador est� catalogado como un sector primario de la econom�a ecuatoriana con mayor afectaci�n en ingresos por la existencia de cambios inesperados sea por la presencia de la pandemia COVID-19, paralizaci�n de actividades en todo el Ecuador (S�nchez et.al,). Cada una de estas razones provoca serias p�rdidas econ�micas que derivan en una inestabilidad laboral que desencadenan en factores de riesgos psicosociales.

Los factores de riesgos psicosociales y el comportamiento econ�mico se relacionan por las decisiones empresariales que se toman como el futuro laboral, inseguridad de condiciones de trabajo, inseguridad del empleo, ritmo de trabajo, justicia laboral entre otros.��

Seg�n la Asociaci�n Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador en octubre del a�o 2022 las exportaciones de flores alcanzaron USD 78 millones, valor que corresponde al 5% menos en relaci�n al a�o 2021.El Ecuador a nivel mundial es el segundo exportador de rosas y los principales destinos son Estados Unidos con el 39%, Uni�n Europea 25% (Expoflores, 2022), por esta raz�n la importancia de estudiar el sector flor�cola.

Seg�n el Servicio de Rentas internas (2020) las provincias del Ecuador con mayor participaci�n de empresas flor�colas son Pichincha 17,54%; Carchi 14,22%, Cotopaxi 11,37%. Por esta raz�n, la importancia del estudio sobre el sector flor�cola en la provincia de Cotopaxi por ser fuente de ingresos y generador de puestos de trabajo.

Por otro lado, el estudio se enmarca en el objetivo 8 de desarrollo sostenible, que seg�n la agenda de las Naciones Unidas hasta el 2030 para Am�rica Latina y el Caribe, busca �promover el crecimiento econ�mico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos� (ONU, 2018, p. 1), de tal forma que la actividad flor�cola busca estandarizar procesos productivos que mejoren las condiciones econ�micas, sociales y laborales de las de 28.000 familias con buenas pr�cticas y mitigar riesgos psicosociales. M�rquez et al. (2022) se�alan que los factores de riesgo psicosocial son aspectos relacionados al entorno laboral que pueden afectar a los trabajadores en el rendimiento, satisfacci�n, relaciones interpersonales e incluso produciendo ansiedad, depresi�n, altos niveles de estr�s. Por otro lado, para Mel�ndez et.al (2017) los factores de riesgo psicosocial son situaciones presentes en el trabajo que pueden provocar efectos negativos en la salud a nivel f�sico como mental, los m�s latentes son la falta de apoyo social, falta de autonom�a, inseguridad laboral, falta de reconocimiento, falta de equidad, carga excesiva de trabajo.

Consecuentemente, los riesgos psicosociales son por el dise�o y la organizaci�n del trabajo, aunque estos sean nuevos tambi�n originar�n nuevos riesgos psicosociales (Diago et.al, 2020) torn�ndose importante la forma en la que son percibidos como un problema grave frente a cambios sociales, metodolog�as actualizadas de trabajo, cambios ocupacionales y de relaciones profesionales (Campoverde,2022).�

La exposici�n de riesgos psicosociales a la que est�n sometidos los colaboradores en ciertas �reas como las operativas presentan las peores condiciones para la salud a diferencia de �reas de planificaci�n y dise�o, incluso al analizar el g�nero, las mujeres presentan condiciones menos favorables (Mu�oz,2018), vinculado al objetivo de desarrollo sostenible ODS 3: Salud y Bienestar para el caso del sector flor�cola plantear�a reducir los riesgos psicosociales y promoviendo ambientes laborales saludables.

�El m�todo CoPsoQ-istas21 versi�n 2.0 permite evaluar, identificar los riesgos psicosociales en sus 20 dimensiones, orientar la prevenci�n de riesgos para evitar afectaciones a la salud tanto f�sica como mental de los colaboradores y tratar de implementar condiciones justas y seguras promoviendo un trabajo decente con mayor productividad para le sector lo que se relaciona con el ODS 8, trabajo decente y crecimiento econ�mico.

 

Metodolog�a

El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de corte transversal al para conocer la exposici�n en un tiempo determinado (Fajardo-Guti�rrez,2017), con muestras no probabil�sticas (Tatano,2018). Adem�s, fue una investigaci�n de campo al aplicar un cuestionario basado en el m�todo CoPsoQ-istas21 versi�n 2.0 a cada uno de los 170 participantes quienes participaron voluntariamente de diferentes �reas administrativas, de empaque, riego, post cosecha, cultivo, mec�nica, fumigaci�n, mantenimiento y guardian�a en dos flor�colas importantes del sector de Latacunga, Ecuador.

Previo haber solicitado a los gerentes el permiso correspondiente, se aplic� un instrumento autoadministrado in situ por dos investigadores a cargo para solventar dudas de los encuestados. El cuestionario permite identificar riesgos psicosociales con base en 20 dimensiones para valorar la exposici�n en diferentes apartados como caracter�sticas socio demogr�ficas, puestos de trabajo, dise�o de tarea, contrataci�n, jornadas de trabajo, recursos, salario, promoci�n. Es un instrumento validado a nivel internacional, las respuestas que se obtienen est�n en base a tres categor�as m�s desfavorable, situaci�n intermedia, m�s favorable.�

El m�todo CoPsoQ-istas21 versi�n 2.0 es aplicado en diferentes sectores econ�micos y puestos, en empresas p�blicas y privadas, para este caso son empresas privadas. Teor�a general de estr�s la cual comprende modelos conceptuales. de demanda-control-apoyo social de los autores Karasek y Johnson (1986) obtener informaci�n se dio una explicaci�n sobre los objetivos del estudio, se plante� confidencialidad de datos.

 

Resultados y Discusi�n

En el an�lisis de los datos descriptivos se obtuvo que los trabajadores son mujeres (n= 66 ) y hombres ( n=104); el 60% de la muestra poblacional corresponde al rango de 31 a 45 a�os;� el 30,6% de los participantes trabajan entre 5 y 10 a�os; el 97,6% trabaja 40 horas semanales; un 65% de los encuestados percibe un salario b�sico unificado de 460 d�lares( a�o 2024)

El sector flor�cola data como resultados que las dimensiones como exigencias cuantitativas, el ritmo de trabajo, exigencias emocionales, exigencias esconder emociones,

Doble presencia, influencia, posibilidad de desarrollo, sentido de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol, apoyo a los compa�eros, sentido de grupo, apoyo de los superiores, calidad de liderazgo, previsibilidad, reconocimiento, inseguridad de empleo, inseguridad en las condiciones de trabajo, confianza vertical y justicia, en todos los puestos de trabajo reflejan exposiciones para la salud como m�s desfavorables o bajo bienestar laboral (rojo), situaci�n intermedia (amarillo) y m�s favorable (verde).

 

Tabla 1: Exposiciones a situaciones psicosociales por dimensiones

Nota: Esta tabla muestra las dimensiones y valoraci�n de situaciones desfavorables, media y favorable de los trabajadores_ Bienestar laboral

La prevalencia de exposici�n se ordena por porcentajes de trabajadores en la situaci�n m�s desfavorable para la salud de acuerdo a cada dimensi�n, es as� que se refleja r�pidamente cuales dimensiones provocan riesgos a la salud. Para este estudio las dimensiones m�s desfavorables o bajo bienestar laboral que viven los trabajadores son ritmo de trabajo (96,5%), inseguridad sobre las condiciones de trabajo (92,9%), inseguridad sobre el empleo (72,9%), exigencias cuantitativas (52,9%), doble presencia (51,8%) y exigencias emocionales (49,4%), tomadas en cuenta como primordiales para el an�lisis.

Los trabajadores del �rea de cultivo est�n expuestos al 50% de dimensiones evaluadas como A, B, C, E, I, J, K, Q, R.� Por otro lado, quien monitorea los riesgos psicosociales se expone un 45% en A, B, C, E, H, I, J, K, R. En el caso de los trabajadores en el �rea de riego el porcentaje de exposici�n es del 40%, en las dimensiones de A, B, C, E, I, J, Q, R. Los colaboradores en el �rea de empaque est�n expuestos en un 35% con las dimensiones de A, B, C, E, J, Q, R.

Al analizar los puestos en las empresas los empleados presentan una exposici�n del 35% de las dimensiones evaluadas como A, B, C, E, J, Q, R. En el caso de los hombres, ellos presentan ocho riesgos A,B,C,E,I,J,Q,P,en comparaci�n con las mujeres con seis riesgos.

 

Tabla 2: Localizaci�n de exposici�n de riesgos psicosociales

Nota: Esta tabla muestra la localizaci�n de exposici�n de riesgos psicosociales en diferentes �reas de trabajo

 

 

 

Figura 1: Ritmo de trabajo

El ritmo de trabajo al que est�n expuestos los trabajadores implica rapidez en las actividades asignadas, el 84% manifestaron que siempre precisan ser r�pidos.�

 

Figura 2: Inseguridad sobre el empleo

 

Conclusiones

Los resultados de la evaluaci�n de factores de riesgos psicosociales son desfavorables o bajo bienestar laboral en tres dimensiones como el ritmo de trabajo, inseguridad sobre las condiciones de trabajo y la inseguridad sobre el empleo. En el ritmo de trabajo exige agilidad, la inseguridad sobre el empleo basado con el despido o falta de renovaci�n en el contrato, la inseguridad sobre las condiciones de trabajo referente a los cambios no deseados en las condiciones laborales en las que se desempe�an.�

La presencia de riesgos psicosociales en todos los niveles jer�rquicos de las flor�colas implica una sobrecarga psicol�gica que genera estr�s, ansiedad o tensi�n por la inseguridad sobre el empleo tanto en hombres como mujeres.

La mitigaci�n de riesgos psicosociales y la b�squeda de bienestar laboral obedece a los ODS 3 y ODS 8, promover ambientes laborales saludables con condiciones justas y seguras por un trabajo decente.

El sector flor�cola al ser estrat�gico en la econom�a local y nacional contribuye a la sostenibilidad social y econ�mica a largo plazo por el impacto positivo en la productividad de la industria flor�cola con un crecimiento econ�mico sostenible y responsable, para este estudio el temor de perder el empleo se manifiesta en un 40% de los trabajadores.

 

Referencias

      1.            Campoverde , T., & Mu�oz , K. (31 de Octubre de 2022). Factores de riesgo psicosocial que afectan al desempe�o laboral en el �rea administrativa del Instituto Tecnol�gico Bolivariano de Guayaquil. Revista Cient�fica Ciencia y Tecnolog�a, 12(36), 110-122. Obtenido de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec

      2.            Diago, V., Redondo , S., Uma�a, J., Vera , A., & Turbay, R. (04 de Junio de 2020). An�lisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista Espacios, 41(20). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p16.pdf

      3.            Fajardo-Guti�rrez A. Medici�n en epidemiolog�a: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de������������������� impacto. Revista Alergias M�xico. 2017;64(1):109-120

      4.            Asociaci�n Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. Reporte estad�stico mensual. Diciembre,2022.

      5.            Asociaci�n Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. Reporte estad�stico mensual. Diciembre,2022.

      6.            M�rquez , R., S�nchez , R., S�nchez, A., & Castillo , R. (2022). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en un centro de trabajo del sector petrolero. Revista Publicando, 9(35), 106-115. doi:https://doi.org/10.51528/

      7.            Mel�ndez , J. R., Malvacias, A. M., Garcia , R., Delgado , J. L., & V�liz , G. (25 de Junio de 2017). Gesti�n del riesgo psicosocial: visi�n gerencial compartida del . escenario emergente en la realidad organizacional. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 11(2), 7-15. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-GestionDelRiesgoPsicosocial-6128110.pdf

      8.            Ministerio del Ambiente, Agua y Transici�n Ecol�gica. Boletin N0. 10. 19 de abril 2022. https://www.ambiente.gob.ec/sector-floricola-del-ecuador-sera-el-primero-del-pais-en-convertirse-en-carbono-neutro/#:~:text=La%20actividad%20floricultora%20es%20el,USD%201.000%20millones%20al%20a%C3%B1o.

      9.            Mu�oz , D., Orellano, N., & Hern�ndez , H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. doi:https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090

  10.            S�nchez, A.; Vayas,T.; Mayorga, F. &� Freire,C. Observatorio Econ�mico y social de Tungurahua. 2020.

  11.            ONU. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  12.            Polit P, Tatano C. Investigaci�n en enfermer�a: Fundamentos para el uso de la evidencia en la pr�ctica de la enfermer�a. 9� ed. Filadelfia, Pensilvania: Wolters Kluwer; 2018.

 

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/