Environmental sustainability and occupational well-being in workers in the flower sector of Latacunga-Ecuador. Implications for exposure to psychosocial risks
Sustentabilidade ambiental e bem-estar no local de trabalho no setor da floricultura de Latacunga-Equador. Implicaes da exposio a riscos psicossociais
Correspondencia: fabricio.guaman.guevara@gmail.com
Ciencias Tcnicas y Aplicadas
Artculo de Investigacin
* Recibido: 07 de noviembre de 2024 *Aceptado: 23 de diciembre de 2024 * Publicado: 20 de enero de 2025
I. University of St Andrews, Asesor Acadmico y Ambiental, Reino Unido.
II. Universidad Tcnica de Ambato, Grupo de Investigacin DeTEI, Facultad de Ciencias Administrativas, Ambato, Ecuador.
III. Universidad Tcnica de Ambato, Ambato, Ecuador.
Resumen
La evaluacin de riesgos psicosociales es un aspecto clave en la gestin empresarial al prevenir afectaciones a la salud fsica y mental de los colaboradores del sector primario de la economa ecuatoriana e importante por la generacin de ingresos y fuentes de empleo. Por lo tanto, el objetivo es identificar, localizar y valorar la exposicin que presentan los colaboradores de dos empresas importantes del sector florcola para establecer actuaciones frente a riesgos laborales. Se aplic una metodologa con un enfoque cuantitativo, de corte transversal, con muestras no probabilsticas, el cuestionario present 20 dimensiones las cuales fueron evaluadas al ser auto administrado in situ a 170 colaboradores de distintas reas, bajo el mtodo CoPsoQ-istas21 versin 2.0, para la interpretacin se establecieron tres opciones que califica a la poblacin muestral en situaciones de ms desfavorable, intermedia y ms favorable. Los resultados reflejan que las situaciones ms desfavorables a las que estn expuestos los trabajadores del sector florcola por orden porcentual son: ritmo de trabajo 96,5%; inseguridad en las condiciones de trabajo 92,9%; inseguridad en el empleo 72,9%; exigencias cuantitativas 52,9% y doble presencia 51,8%.
Palabras clave: Riesgos psicosociales; sector florcola; exposicin; bienestar laboral; afectacin.
Abstract
The assessment of psychosocial risks is a key aspect in business management by preventing physical and mental health problems for employees in the primary sector of the Ecuadorian economy and is important for the generation of income and sources of employment. Therefore, the objective is to identify, locate and assess the exposure presented by employees of two important companies in the floriculture sector in order to establish actions against occupational risks. A methodology with a quantitative, cross-sectional approach was applied, with non-probabilistic samples. The questionnaire presented 20 dimensions which were evaluated by being self-administered in situ to 170 employees from different areas, under the CoPsoQ-istas21 method version 2.0. For interpretation, three options were established that qualify the sample population in situations of more unfavorable, intermediate and more favorable. The results reflect that the most unfavorable situations to which workers in the floriculture sector are exposed in percentage order are: work pace 96.5%; insecurity in working conditions 92.9%; job insecurity 72.9%; quantitative requirements 52.9% and double presence 51.8%.
Keywords: Psychosocial risks; floriculture sector; exposure; occupational well-being; impact.
Resumo
A avaliao dos riscos psicossociais um aspeto fundamental na gesto empresarial, pois previne problemas de sade fsica e mental dos colaboradores do setor primrio da economia equatoriana e importante para gerar rendimentos e fontes de emprego. O objetivo , assim, identificar, localizar e avaliar a exposio dos colaboradores de duas grandes empresas do setor das flores, de forma a estabelecer aes de combate aos riscos ocupacionais. Foi aplicada uma metodologia com uma abordagem quantitativa, transversal, com amostras no probabilsticas, o questionrio apresentou 20 dimenses que foram avaliadas atravs de autoadministrao in situ a 170 colaboradores de diferentes reas, sob o mtodo CoPsoQ-istas21 verso 2.0, A interpretao estabeleceu trs opes que classificam a populao da amostra nas situaes mais desfavorvel, intermdia e mais favorvel. Os resultados refletem que as situaes mais desfavorveis a que os trabalhadores do setor da floricultura esto expostos por ordem percentual so: ritmo de trabalho 96,5%; insegurana nas condies de trabalho 92,9%; insegurana no emprego 72,9%; requisitos quantitativos 52,9% e dupla presena 51,8%.
Palavras-chave: Riscos psicossociais; setor florcola; exposio; bem-estar no local de trabalho; afetao.
Introduccin
El sector florcola del Ecuador est catalogado como un sector primario de la economa ecuatoriana con mayor afectacin en ingresos por la existencia de cambios inesperados sea por la presencia de la pandemia COVID-19, paralizacin de actividades en todo el Ecuador (Snchez et.al,). Cada una de estas razones provoca serias prdidas econmicas que derivan en una inestabilidad laboral que desencadenan en factores de riesgos psicosociales.
Los factores de riesgos psicosociales y el comportamiento econmico se relacionan por las decisiones empresariales que se toman como el futuro laboral, inseguridad de condiciones de trabajo, inseguridad del empleo, ritmo de trabajo, justicia laboral entre otros.
Segn la Asociacin Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador en octubre del ao 2022 las exportaciones de flores alcanzaron USD 78 millones, valor que corresponde al 5% menos en relacin al ao 2021.El Ecuador a nivel mundial es el segundo exportador de rosas y los principales destinos son Estados Unidos con el 39%, Unin Europea 25% (Expoflores, 2022), por esta razn la importancia de estudiar el sector florcola.
Segn el Servicio de Rentas internas (2020) las provincias del Ecuador con mayor participacin de empresas florcolas son Pichincha 17,54%; Carchi 14,22%, Cotopaxi 11,37%. Por esta razn, la importancia del estudio sobre el sector florcola en la provincia de Cotopaxi por ser fuente de ingresos y generador de puestos de trabajo.
Por otro lado, el estudio se enmarca en el objetivo 8 de desarrollo sostenible, que segn la agenda de las Naciones Unidas hasta el 2030 para Amrica Latina y el Caribe, busca promover el crecimiento econmico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos (ONU, 2018, p. 1), de tal forma que la actividad florcola busca estandarizar procesos productivos que mejoren las condiciones econmicas, sociales y laborales de las de 28.000 familias con buenas prcticas y mitigar riesgos psicosociales. Mrquez et al. (2022) sealan que los factores de riesgo psicosocial son aspectos relacionados al entorno laboral que pueden afectar a los trabajadores en el rendimiento, satisfaccin, relaciones interpersonales e incluso produciendo ansiedad, depresin, altos niveles de estrs. Por otro lado, para Melndez et.al (2017) los factores de riesgo psicosocial son situaciones presentes en el trabajo que pueden provocar efectos negativos en la salud a nivel fsico como mental, los ms latentes son la falta de apoyo social, falta de autonoma, inseguridad laboral, falta de reconocimiento, falta de equidad, carga excesiva de trabajo.
Consecuentemente, los riesgos psicosociales son por el diseo y la organizacin del trabajo, aunque estos sean nuevos tambin originarn nuevos riesgos psicosociales (Diago et.al, 2020) tornndose importante la forma en la que son percibidos como un problema grave frente a cambios sociales, metodologas actualizadas de trabajo, cambios ocupacionales y de relaciones profesionales (Campoverde,2022).
La exposicin de riesgos psicosociales a la que estn sometidos los colaboradores en ciertas reas como las operativas presentan las peores condiciones para la salud a diferencia de reas de planificacin y diseo, incluso al analizar el gnero, las mujeres presentan condiciones menos favorables (Muoz,2018), vinculado al objetivo de desarrollo sostenible ODS 3: Salud y Bienestar para el caso del sector florcola planteara reducir los riesgos psicosociales y promoviendo ambientes laborales saludables.
El mtodo CoPsoQ-istas21 versin 2.0 permite evaluar, identificar los riesgos psicosociales en sus 20 dimensiones, orientar la prevencin de riesgos para evitar afectaciones a la salud tanto fsica como mental de los colaboradores y tratar de implementar condiciones justas y seguras promoviendo un trabajo decente con mayor productividad para le sector lo que se relaciona con el ODS 8, trabajo decente y crecimiento econmico.
Metodologa
El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de corte transversal al para conocer la exposicin en un tiempo determinado (Fajardo-Gutirrez,2017), con muestras no probabilsticas (Tatano,2018). Adems, fue una investigacin de campo al aplicar un cuestionario basado en el mtodo CoPsoQ-istas21 versin 2.0 a cada uno de los 170 participantes quienes participaron voluntariamente de diferentes reas administrativas, de empaque, riego, post cosecha, cultivo, mecnica, fumigacin, mantenimiento y guardiana en dos florcolas importantes del sector de Latacunga, Ecuador.
Previo haber solicitado a los gerentes el permiso correspondiente, se aplic un instrumento autoadministrado in situ por dos investigadores a cargo para solventar dudas de los encuestados. El cuestionario permite identificar riesgos psicosociales con base en 20 dimensiones para valorar la exposicin en diferentes apartados como caractersticas socio demogrficas, puestos de trabajo, diseo de tarea, contratacin, jornadas de trabajo, recursos, salario, promocin. Es un instrumento validado a nivel internacional, las respuestas que se obtienen estn en base a tres categoras ms desfavorable, situacin intermedia, ms favorable.
El mtodo CoPsoQ-istas21 versin 2.0 es aplicado en diferentes sectores econmicos y puestos, en empresas pblicas y privadas, para este caso son empresas privadas. Teora general de estrs la cual comprende modelos conceptuales. de demanda-control-apoyo social de los autores Karasek y Johnson (1986) obtener informacin se dio una explicacin sobre los objetivos del estudio, se plante confidencialidad de datos.
Resultados y Discusin
En el anlisis de los datos descriptivos se obtuvo que los trabajadores son mujeres (n= 66 ) y hombres ( n=104); el 60% de la muestra poblacional corresponde al rango de 31 a 45 aos; el 30,6% de los participantes trabajan entre 5 y 10 aos; el 97,6% trabaja 40 horas semanales; un 65% de los encuestados percibe un salario bsico unificado de 460 dlares( ao 2024)
El sector florcola data como resultados que las dimensiones como exigencias cuantitativas, el ritmo de trabajo, exigencias emocionales, exigencias esconder emociones,
Doble presencia, influencia, posibilidad de desarrollo, sentido de trabajo, claridad de rol, conflicto de rol, apoyo a los compaeros, sentido de grupo, apoyo de los superiores, calidad de liderazgo, previsibilidad, reconocimiento, inseguridad de empleo, inseguridad en las condiciones de trabajo, confianza vertical y justicia, en todos los puestos de trabajo reflejan exposiciones para la salud como ms desfavorables o bajo bienestar laboral (rojo), situacin intermedia (amarillo) y ms favorable (verde).
Tabla 1: Exposiciones a situaciones psicosociales por dimensiones
Nota: Esta tabla muestra las dimensiones y valoracin de situaciones desfavorables, media y favorable de los trabajadores_ Bienestar laboral
La prevalencia de exposicin se ordena por porcentajes de trabajadores en la situacin ms desfavorable para la salud de acuerdo a cada dimensin, es as que se refleja rpidamente cuales dimensiones provocan riesgos a la salud. Para este estudio las dimensiones ms desfavorables o bajo bienestar laboral que viven los trabajadores son ritmo de trabajo (96,5%), inseguridad sobre las condiciones de trabajo (92,9%), inseguridad sobre el empleo (72,9%), exigencias cuantitativas (52,9%), doble presencia (51,8%) y exigencias emocionales (49,4%), tomadas en cuenta como primordiales para el anlisis.
Los trabajadores del rea de cultivo estn expuestos al 50% de dimensiones evaluadas como A, B, C, E, I, J, K, Q, R. Por otro lado, quien monitorea los riesgos psicosociales se expone un 45% en A, B, C, E, H, I, J, K, R. En el caso de los trabajadores en el rea de riego el porcentaje de exposicin es del 40%, en las dimensiones de A, B, C, E, I, J, Q, R. Los colaboradores en el rea de empaque estn expuestos en un 35% con las dimensiones de A, B, C, E, J, Q, R.
Al analizar los puestos en las empresas los empleados presentan una exposicin del 35% de las dimensiones evaluadas como A, B, C, E, J, Q, R. En el caso de los hombres, ellos presentan ocho riesgos A,B,C,E,I,J,Q,P,en comparacin con las mujeres con seis riesgos.
Tabla 2: Localizacin de exposicin de riesgos psicosociales
Nota: Esta tabla muestra la localizacin de exposicin de riesgos psicosociales en diferentes reas de trabajo
Figura 1: Ritmo de trabajo
El ritmo de trabajo al que estn expuestos los trabajadores implica rapidez en las actividades asignadas, el 84% manifestaron que siempre precisan ser rpidos.
Figura 2: Inseguridad sobre el empleo
Conclusiones
Los resultados de la evaluacin de factores de riesgos psicosociales son desfavorables o bajo bienestar laboral en tres dimensiones como el ritmo de trabajo, inseguridad sobre las condiciones de trabajo y la inseguridad sobre el empleo. En el ritmo de trabajo exige agilidad, la inseguridad sobre el empleo basado con el despido o falta de renovacin en el contrato, la inseguridad sobre las condiciones de trabajo referente a los cambios no deseados en las condiciones laborales en las que se desempean.
La presencia de riesgos psicosociales en todos los niveles jerrquicos de las florcolas implica una sobrecarga psicolgica que genera estrs, ansiedad o tensin por la inseguridad sobre el empleo tanto en hombres como mujeres.
La mitigacin de riesgos psicosociales y la bsqueda de bienestar laboral obedece a los ODS 3 y ODS 8, promover ambientes laborales saludables con condiciones justas y seguras por un trabajo decente.
El sector florcola al ser estratgico en la economa local y nacional contribuye a la sostenibilidad social y econmica a largo plazo por el impacto positivo en la productividad de la industria florcola con un crecimiento econmico sostenible y responsable, para este estudio el temor de perder el empleo se manifiesta en un 40% de los trabajadores.
Referencias
1. Campoverde , T., & Muoz , K. (31 de Octubre de 2022). Factores de riesgo psicosocial que afectan al desempeo laboral en el rea administrativa del Instituto Tecnolgico Bolivariano de Guayaquil. Revista Cientfica Ciencia y Tecnologa, 12(36), 110-122. Obtenido de http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
2. Diago, V., Redondo , S., Umaa, J., Vera , A., & Turbay, R. (04 de Junio de 2020). Anlisis de los factores de riesgo psicosocial extralaboral en personal administrativo y docente universitario. Revista Espacios, 41(20). Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a20v41n20/a20v41n20p16.pdf
3. Fajardo-Gutirrez A. Medicin en epidemiologa: prevalencia, incidencia, riesgo, medidas de impacto. Revista Alergias Mxico. 2017;64(1):109-120
4. Asociacin Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. Reporte estadstico mensual. Diciembre,2022.
5. Asociacin Nacional de Productores y Exportadores de flores del Ecuador. Reporte estadstico mensual. Diciembre,2022.
6. Mrquez , R., Snchez , R., Snchez, A., & Castillo , R. (2022). Estudio de los factores de riesgo psicosocial en un centro de trabajo del sector petrolero. Revista Publicando, 9(35), 106-115. doi:https://doi.org/10.51528/
7. Melndez , J. R., Malvacias, A. M., Garcia , R., Delgado , J. L., & Vliz , G. (25 de Junio de 2017). Gestin del riesgo psicosocial: visin gerencial compartida del . escenario emergente en la realidad organizacional. Revista Empresarial, ICE-FEE-UCSG, 11(2), 7-15. Obtenido de file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-GestionDelRiesgoPsicosocial-6128110.pdf
8. Ministerio del Ambiente, Agua y Transicin Ecolgica. Boletin N0. 10. 19 de abril 2022. https://www.ambiente.gob.ec/sector-floricola-del-ecuador-sera-el-primero-del-pais-en-convertirse-en-carbono-neutro/#:~:text=La%20actividad%20floricultora%20es%20el,USD%201.000%20millones%20al%20a%C3%B1o.
9. Muoz , D., Orellano, N., & Hernndez , H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544. doi:https://doi.org/10.17081/psico.21.40.3090
10. Snchez, A.; Vayas,T.; Mayorga, F. & Freire,C. Observatorio Econmico y social de Tungurahua. 2020.
11. ONU. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
12. Polit P, Tatano C. Investigacin en enfermera: Fundamentos para el uso de la evidencia en la prctica de la enfermera. 9 ed. Filadelfia, Pensilvania: Wolters Kluwer; 2018.
2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/