����������������������������������������������������������������������������������
Lipid profile as a predictive factor for the development of type 2 diabetes mellitus in patients attending a private laboratory, Jipijapa
Perfil lip�dico como fator preditivo para o desenvolvimento de diabetes mellitus tipo 2 em doentes atendidos num laborat�rio privado, Jipijapa
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: toala-yandry5187@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 18 de noviembre de 2024 *Aceptado: 05 de diciembre de 2024 * Publicado: �15 de enero de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Instituto de Posgrado, Maestr�a en Ciencias del Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Provincia de Manab�, Ecuador.
Resumen
La prediabetes es un estado disgluc�mico que es actualmente un problema de salud mundial por el riesgo al desarrollo de diabetes. Una de cada dos personas que viven con diabetes desconocen que la tienen y se prev� que alcance 454 millones en el 2030. Los l�pidos han sido reconocidos como un potencial marcador de resistencia a la insulina, que es un desencadenante clave para el desarrollo de diabetes. �El objetivo fue analizar el perfil lip�dico como factor predictivo para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en adultos que acuden a un laboratorio privado de Jipijapa. Se realiz� un estudio observacional, anal�tico, transversal y retrospectivo. La muestra correspondi� a 200 pacientes atendidos durante los a�os 2022-2023. Las concentraciones de triglic�ridos, colesterol total y de lipoprote�nas de baja densidad se observaron incrementadas en el 43,0%, 51,5% y 50,0% de los adultos estudiados, respectivamente; mientras que el 50,0% present� bajos niveles de colesterol de las lipoprote�nas de alta densidad. Todos los componentes del perfil lip�dico presentaron alteraciones en sus niveles. Se evidenci� hiperglucemia en el 43,0% de los adultos estudiados, con concentraciones de 155�59 mg/dL, que result� con diferencias muy significativas (p<0,0001), al compararlo con el grupo de adultos con concentraciones normales (89�9,7 mg/dL). Se encontr� una relaci�n significativa (p<0,05) entre los niveles alterados de los componentes del perfil lip�dico con la hiperglucemia en este grupo de pacientes. En conclusi�n, se demuestra un potencial valor predictivo del perfil lip�dico en la aparici�n incipiente de prediabetes o diabetes mellitus en esta poblaci�n.
Palabras clave: Hiperglucemia; metabolismo lip�dico; prediabetes; resistencia a la insulina.
Abstract
Prediabetes is a dysglycemic state that is currently a global health problem due to the risk of developing diabetes. One in two people living with diabetes are unaware of their condition and it is expected to reach 454 million by 2030. Lipids have been recognized as a potential marker of insulin resistance, which is a key trigger for the development of diabetes. The objective was to analyze the lipid profile as a predictive factor for the development of type 2 diabetes mellitus in adults attending a private laboratory in Jipijapa. An observational, analytical, cross-sectional and retrospective study was carried out. The sample corresponded to 200 patients treated during the years 2022-2023. The concentrations of triglycerides, total cholesterol and low-density lipoproteins were increased in 43.0%, 51.5% and 50.0% of the adults studied, respectively; while 50.0% had low levels of high-density lipoprotein cholesterol. All components of the lipid profile presented alterations in their levels. Hyperglycemia was evident in 43.0% of the adults studied, with concentrations of 155�59 mg/dL, which resulted in very significant differences (p<0.0001), when compared with the group of adults with normal concentrations (89�9.7 mg/dL). A significant relationship (p<0.05) was found between the altered levels of the components of the lipid profile and hyperglycemia in this group of patients. In conclusion, a potential predictive value of the lipid profile in the incipient appearance of prediabetes or diabetes mellitus in this population is demonstrated.
Keywords: Hyperglycemia; lipid metabolism; prediabetes; insulin resistance.
Resumo
A pr�-diabetes � um estado disglic�mico que � atualmente um problema de sa�de global devido ao risco de desenvolver diabetes. Uma em cada duas pessoas que vivem com diabetes desconhece a sua condi��o e prev�-se que este n�mero atinja os 454 milh�es at� 2030. Os l�pidos foram reconhecidos como um potencial marcador de resist�ncia � insulina, que � um importante gatilho para o desenvolvimento da diabetes. O objetivo foi analisar o perfil lip�dico como fator preditivo para o desenvolvimento de diabetes mellitus tipo 2 em adultos atendidos num laborat�rio privado em Jipijapa. Foi realizado um estudo observacional, anal�tico, transversal e retrospetivo. A amostra correspondeu a 200 doentes atendidos durante os anos de 2022-2023. As concentra��es de triglic�ridos, colesterol total e lipoprote�na de baixa densidade verificaram-se aumentadas em 43,0%, 51,5% e 50,0% dos adultos estudados, respetivamente; enquanto 50,0% apresentavam baixos n�veis de colesterol das lipoprote�nas de alta densidade. Todos os componentes do perfil lip�dico apresentaram altera��es nos seus n�veis. A hiperglicemia foi evidenciada em 43,0% dos adultos estudados, com concentra��es de 155�59 mg/dL, o que resultou em diferen�as muito significativas (p<0,0001), quando comparado com o grupo de adultos com concentra��es normais (89 � 9,7 mg/dL ). Foi encontrada uma rela��o significativa (p<0,05) entre os n�veis alterados dos componentes do perfil lip�dico e a hiperglicemia neste grupo de doentes. Concluindo, est� demonstrado um potencial valor preditivo do perfil lip�dico no aparecimento precoce de pr�-diabetes ou diabetes mellitus nesta popula��o.
Palavras-chave: Hiperglicemia; metabolismo lip�dico; pr�-diabetes; resist�ncia � insulina.
Introducci�n
La prediabetes, al igual que la diabetes mellitus tipo 2 (DM2), representa en la actualidad, un problema de salud a nivel mundial. La prevalencia informada de prediabetes var�a debido a los diferentes criterios que se utilizaron para definir este estado hipergluc�mico intermedio, incluida la alteraci�n de la glucosa en ayunas (GAA), la intolerancia a la glucosa o la elevaci�n l�mite de la hemoglobina glucosilada (1). Una de cada dos personas (50,1%) que viven con DM no saben que la tienen y se estima que la prevalencia mundial de intolerancia a la glucosa fue del 7,5% (374 millones) en el 2019 y se prev� que alcance el 8,0% (454 millones) en el 2030 y el 8,6% (548 millones) en el 2045 (2).
En los Estados Unidos de Am�rica aproximadamente 1 de cada 5 adolescentes y 1 de cada 4 adultos j�venes tienen prediabetes. La prevalencia ajustada de prediabetes es mayor en individuos masculinos y en personas con obesidad. Los adolescentes y adultos j�venes con prediabetes tambi�n presentan un perfil de riesgo cardiometab�lico desfavorable, lo que los coloca a ambos en mayor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares (3). En un metan�lisis reciente que se realiz� para evaluar la prevalencia global de prediabetes infantil se evidenci� una elevada prevalencia de prediabetes en la infancia, alcanzado un nivel alarmante, con una prevalencia combinada aument� del 7,64% al 14,27% con un mayor �ndice de masa corporal (4). En Colombia se encontr� en una cohorte de 1.135 adultos que uno de cada cuatro participantes ten�a prediabetes o diabetes desconocida (5).�
En Ecuador la prevalencia de prediabetes fue de 37,0% en habitantes de la ciudad de Ambato, resultando m�s alta en el grupo de individuos de 36-45 a�os de edad y en la poblaci�n de sexo femenino, aumentando con la edad (6). Otra investigaci�n en Ecuador, con 2.298 participantes, la prevalencia de prediabetes y diabetes fue del 36,9% y 16,7% entre los adultos mayores (7).
La prediabetes y la DM2 se asocian con una alta carga de enfermedades no transmisibles, incluidas las cardiometab�licas (ECM), la enfermedad renal cr�nica (ERC) y la mortalidad por todas las causas (8). La resistencia a la insulina (RI) es la principal causa subyacente en la patog�nesis de la prediabetes y la DM2 (9). El m�todo de referencia para evaluarla es la pinza hiperinsulin�mica-eugluc�mica, pero como t�cnica complicada y costosa, no es factible para estudios epidemiol�gicos (10). Se sugiere a modelo de evaluaci�n del homeostasis para la resistencia a la insulina (HOMA-IR) como un �ndice adecuado de la RI, pero �ste requiere de la medici�n de insulina, que no est� disponible en todos los servicios de atenci�n m�dica o es costosa en la pr�ctica habitual, y a menudo no es pr�ctica en entornos cl�nicos, debido principalmente a diferencias de g�nero, raza, edad, estilo de vida, h�bitos alimentarios y activos metab�licos (11).
Asimismo, la dislipidemia, principalmente con triglic�ridos (TG) elevados y la disminuci�n del colesterol de lipoprote�nas de alta densidad (HDL-C), se encuentran entre las caracter�sticas b�sicas de las condiciones asociadas con la RI. En los �ltimos a�os, no solo la proporci�n de TG/HDL-C ha demostrado estar estrechamente relacionada con la RI (12). En comparaci�n con otros par�metros lip�dicos, TG/HDL-C fue el correlato m�s fuerte con el HOMA-IR, en un estudio de cohorte multi�tnico. Por tanto, este �ndice lip�dico se ha recomendado como sustituto de la RI. Adem�s, tambi�n ha demostrado ser un predictor de DM2, hipertensi�n y enfermedad cardiovascular (ECV) (2).
La proporci�n TG/HDL-C es un factor de riesgo independiente para DM2, evidenciado en un estudio reciente llevado a cabo durante 10 a�os de seguimiento entre una poblaci�n no diab�tica (13). Se dispone de pocos o limitados datos sobre la asociaci�n entre el perfil lip�dico y los �ndices o proporciones aterog�nica en la prediabetes y DM2. La mayor�a de los estudios sobre la asociaci�n entre TG/HDL-C e RI, SMet, prediabetes y DM2 se han realizado con dise�os de cohortes retrospectivos o transversales (14).
Por lo tanto, es fundamental identificar una alternativa pr�ctica y factible para la detecci�n temprana de la RI y marcadores simples pueden ayudar a identificar personas con alto riesgo de prediabetes y DM2. El objetivo fundamental de la presente propuesta de investigaci�n retrospectiva fue analizar el perfil lip�dico como factor predictivo para el desarrollo de diabetes mellitus en adultos que acudieron a un laboratorio cl�nico privado de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2022-2023.
Planteamiento del problema de investigaci�n
La prediabetes, es actualmente un problema de salud mundial. Por ende, el cribado peri�dico de esta patolog�a y de la RI en individuos sanos, podr�a ser una buena estrategia para reducir la incidencia de estas enfermedades y evitar el paso de la condici�n de prediabetes a la diabetes, m�s a�n cuando se logra mediante el uso de analitos que rutinariamente se realizan en cualquier laboratorio cl�nico. Esta disglucemia, definida como dificultad en el control de la glucosa en sangre, puede conducir a DM2 y otras enfermedades cardiometab�licas, que tienen una frecuencia creciente en todo el mundo y su prevalencia es mayor en las zonas urbanas (10,8%) que las zonas rurales (7,2%), y en los pa�ses de ingresos altos (10,4%) que los de ingresos bajos (4,0%) (12).
El aumento de las concentraciones de TG, CT, y de LDL-C con una disminuci�n HDL-C, aparecen en las ECM, incluyendo el s�ndrome metab�lico (SMet), prediabetes, diabetes y dislipidemias (primarias y secundarias), entre otras. En los �ltimos a�os, adem�s de los componentes del perfil lip�dico, la proporci�n de TG/HDL-C ha demostrado estar estrechamente relacionada a la RI. Se ha informado que una proporci�n TG/HDL-C de 1,8 o m�s podr�a predecir la RI en los cauc�sicos. Mientras que, en los afroamericanos, se demostr� que una relaci�n TG/HDL-C de 1,2 o m�s predice la RI (2).
La raz�n de la asociaci�n del metabolismo lip�dico con el gluc�dico, podr�a explicarse por la acumulaci�n excesiva de CT que conduce a la disfunci�n de las c�lulas β, lo que altera la tolerancia a la glucosa y afecta la secreci�n de insulina. Adem�s, la deposici�n de CT de los islotes puede provocar un aumento de la agregaci�n del polip�ptido amiloide, deteriorando a�n m�s la funci�n de las c�lulas β y afectando la homeostasis de la glucosa (15). Estos par�metros lip�dicos son f�ciles de cuantificar y rutinariamente pueden estar disponibles en el laboratorio, adem�s que la informaci�n que proporcionan, contribuye a la valoraci�n del riesgo cardiometab�lico en la prediabetes, la evoluci�n del estado de insulinorresistencia y pueden reflejar las interacciones entre los componentes lip�dicos y la hiperglucemia (16). De estos, algunos �ndices como el TG/HDL-C ha sido reconocido como un potencial marcador predictivo de RI, que es un desencadenante clave para el desarrollo de DM2. En algunos estudios se ha demostrado que el aumento de los �ndices lip�dicos indica un mayor riesgo de DM2 de nueva aparici�n (17).
En Am�rica Central y del Sur, m�s de la mitad de las personas con DM2 permanecen sin diagnosticar. Antes de la aparici�n de la DM2, existe una etapa de RI seguida de un aumento de los niveles de glucosa en sangre cuando se puede desarrollar prediabetes, especialmente en personas que padecen obesidad visceral. Varios estudios en diferentes poblaciones han sugerido que la prediabetes aumenta el riesgo de desarrollar DM2 y ECV posteriores y que la DM2 se puede prevenir o retrasar implementando ciertos cambios en el estilo de vida, as� como con intervenciones terap�uticas (18). Identificar y tratar a las personas con riesgo de desarrollar DM2 y posteriores complicaciones de ECV es un desaf�o de salud p�blica y un problema que debe ser abordado extensamente, de all� la necesidad de estudios como el presente. Cada a�o, alrededor del 5% al 10% de los prediab�ticos desarrollan diabetes. Uno de los factores importantes para lograrlo puede ser el aumento de los l�pidos en sangre. Los hallazgos anteriormente descritos justifican la valoraci�n en la poblaci�n ecuatoriana del riesgo a desarrollar DM2 y prevenirla mediante el uso de par�metros lip�dicos. Adem�s, estudios anteriores han explorado ampliamente los puntos de corte espec�ficos de sexo para TG/HDL-C, que clasifican a los participantes como insulinorresistentes y de riesgo de ECV alto o bajo (19).
La poblaci�n con prediabetes es grande y f�cilmente pasa desapercibida debido a la falta de s�ntomas, pero con el riesgo de progresar a diabetes. La detecci�n temprana y las intervenciones espec�ficas pueden reducir sustancialmente la tasa de conversi�n de prediabetes en diabetes (20). La DM2 se ha convertido en una pandemia no infecciosa. En la actualidad, en los Estados Unidos, China y la India, las tasas de prediabetes son altas. Sin embargo, tambi�n hay aumentos significativos en Latinoam�rica y otros pa�ses en desarrollo, proyect�ndose, que la prevalencia de DM2 aumentar� al 9,5% en Am�rica Latina para el 2030 (21). En el 2018, la DM2 fue la segunda causa de mortalidad para los ecuatorianos, incluida como la segunda causa de muerte para las mujeres y la cuarta para los hombres, seg�n la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (ENSANUT) (22). La prediabetes tambi�n ha evidenciado altas prevalencias en diferentes grupos etarios en Latinoam�rica, encontr�ndose en un rango variable desde el 7,64% hasta un 37%, esta �ltima en poblaciones ecuatorianas (6,7), por lo que es fundamental diagnosticar a los pacientes que tienen mayor riesgo para desarrollar DM2.
En Ecuador, el Ministerio de Salud P�blica (MSP) present� el Programa Nacional de Atenci�n Integral de la Diabetes en el contexto de la prevenci�n y control de enfermedades no transmisibles, como la hipertensi�n, la diabetes mellitus (DM) y la enfermedad renal cr�nica. Este programa busca identificar los factores de riesgo de la diabetes, ofrecer tratamientos oportunos, as� como brindar seguimiento y control a los pacientes, con el objetivo de reducir complicaciones como hospitalizaciones y muertes prematuras relacionadas con la enfermedad, adem�s ser� aplicado en todo el territorio nacional en el a�o 2024, por lo tanto, la presente investigaci�n aporta al fortalecimiento de esta iniciativa ministerial. En este pa�s la DM es la tercera causa de mortalidad general, con 5.564 fallecimientos en el 2021, seg�n datos del INEC (24). Por esta raz�n se fortalece el tamizaje, captaci�n temprana, tratamiento y seguimiento de pacientes con diagn�stico de prediabetes y con riesgo a desarrollar enfermedades como el SMet y DM2.
Las dislipidemias, son otro componente presente en la poblaci�n de Ecuador, que contribuye a engrosar las casu�sticas de ECM y que constituyen un factor de riesgo para el desarrollo de las disglucemia con la consecuente aparici�n de hiperglucemias en ayunas y al desarrollo de DM2 (18).� Esta investigaci�n plante� analizar el valor predictivo que tienen el CT, TG, HDL-C y LDL-C como componentes del perfil lip�dico en el desarrollo de la diabetes en un grupo de adultos ecuatorianos, los cuales se identifican como los principales beneficiarios, y, adem�s, estos analitos son de obtenidos rutinariamente en un laboratorio cl�nico y de relativo bajo costo, representando una alternativa accesible para estos pacientes.
Las necesidades en investigaci�n expuestas, permiten asegurar la relevancia de los objetivos planteados como base esencial de la presente propuesta de investigaci�n, que adem�s del inter�s cient�fico, tambi�n aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en su objetivo 3 (25); asimismo, se aportar�a al fortalecimiento del Plan de Creaci�n de Oportunidades 2021-2025 del Ecuador (26), espec�ficamente en lo que corresponde al eje social en su objetivo 6, donde se contempla garantizar el derecho a la salud integral, gratuita y de calidad, al reducir mortalidad prematura por diabetes y mejorar el manejo de diagn�stico preventivamente.
El metabolismo lip�dico anormal plantea un riesgo de prediabetes. Sin embargo, la investigaci�n sobre los par�metros lip�dicos utilizados para predecir este riesgo de prediabetes es escasa. Asimismo, en la poblaci�n ecuatoriana, pocos estudios han comparado la fuerza de la asociaci�n del perfil lip�dico en la prediabetes, es por ello que en esta investigaci�n se analiz� retrospectivamente el perfil lip�dico como factor predictivo para el desarrollo de diabetes mellitus en adultos� de la ciudad de Jipijapa, atendidos� en un laboratorio cl�nico privado durante el periodo 2022- 2023, para ello se caracteriz� el perfil lip�dico, se identificaron los niveles de glucosa en los adultos y se estableci� la asociaci�n de estas variables.
Antecedentes
Duan y col. (27) publicaron en el a�o 2021 el estudio de revisi�n realizado en Estados Unidos sobre detecci�n de diabetes y prediabetes con el objetivo de resumir la evidencia del cumplimiento de la atenci�n preventiva de la diabetes. Describen que la DM2 est� precedida por prediabetes y diabetes latente (dura de 9 a 12 a�os). La DM2 detectada mediante cribado se beneficia del tratamiento multifactorial del riesgo cardiovascular m�s all� de la glucemia. La mejor forma de abordar la prediabetes para prevenir la DM2, es modificando el estilo de vida. Aunque no hay evidencia de ensayos sobre la efectividad de la detecci�n de prediabetes/DM2, las simulaciones sugieren que la detecci�n oportuna basada en la cl�nica de individuos de alto riesgo es factible. Concluyen que las recomendaciones m�s rigurosas en la prevenci�n de la DM2 son las aportadas por la Asociaci�n Estadounidense de Diabetes.
Gong y col. (28) en el a�o 2021 publicaron el estudio de cohorte retrospectivo de la poblaci�n china sobre asociaciones de la relaci�n TG/HDL-C con el riesgo de prediabetes y diabetes en adultos. Se investig� la relaci�n entre los TG, HDL-C y la intolerancia a la glucosa y la diabetes. El estudio incluy� 116.855 participantes de 32 lugares, adultos mayores de 20 a�os. Los participantes midieron los niveles de glucosa en sangre en ayunas en cada visita y recopilaron informaci�n sobre su historial de diabetes. Los resultados mostraron que la relaci�n TG/HDL-C se correlacion� positivamente con la aparici�n de prediabetes y diabetes. Concluyen que TG/HDL-C son cocientes que distinguen individuos con glucosa anormal y pueden usarse para predecir prediabetes y DM2 en la poblaci�n china.
En el a�o 2021, Bai y col. (19) publicaron el estudio de casos y controles anidado sobre la relaci�n de los �ndices de metabolismo de l�pidos tradicionales y combinados con la incidencia de diabetes en China. Exploraron la relaci�n entre los indicadores de l�pidos y la incidencia de DM y compararon el poder de predicci�n e identificaci�n de la DM de los indicadores de l�pidos tradicionales. Incluyeron 1.025 nuevos casos de DM. Se cre� un grupo control de 1.025 casos para analizar esta relaci�n. Entre los par�metros lip�dicos tradicionales, el cuarto cuartil de TG, TC y LDL-C indic� mayor riesgo de desarrollar diabetes, que fue 14,0; 2,15 y 1,66 veces mayor que la del primer cuartil, respectivamente. Se concluye que el trastorno metab�lico lip�dico es un factor de riesgo para diabetes. Los TG y TG/HDL-C son indicadores para la predicci�n de la diabetes.
�Kim y col. (21) en el a�o 2021 publicaron el estudio retrospectivo de asociaci�n positiva entre la proporci�n de TG y HDL-C y la incidencia de diabetes en adultos de Corea. Este estudio tuvo como finalidad analizar la relaci�n entre la proporci�n TG/HDL-C y la aparici�n de diabetes en adultos. La proporci�n TG/HDL-C se dividi� en tres categor�as (T1, T2 y T3) seg�n el sexo. La muestra incluy� a 80.693 personas de entre 40 y 79 a�os. El per�odo de seguimiento mediano fue de 5,9 a�os. La incidencia acumulada de diabetes en los grupos T1, T2 y T3 fue del 5,94%, 8,23% y 13,50% en hombres, y del 4,12%, 4,72% y 6,85% en mujeres, respectivamente. En conclusi�n, se encontr� una asociaci�n significativa entre el aumento de la proporci�n TG/HDL-C y un mayor riesgo de desarrollar diabetes en ambos sexos.
Ouchi y col. (15) en el estudio publicado en el 2022 sobre la relaci�n entre TG/LDL-C, como predictor del aumento de LDL-C en pacientes con DM2, en Jap�n. Se analizaron 110 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) e hipertrigliceridemia. Ninguno de los pacientes recibi� tratamiento con fibratos y 47 fueron tratados con estatinas. El LDL-C se midi� utilizando un m�todo directo. El �ndice de migraci�n de LDL (LDL-MI) se calcul� mediante electroforesis, considerando un valor de ≥0.4 para indicar un aumento de sd-LDL. Se encontr� una correlaci�n negativa significativa entre el LDL-MI y el LDL-C (P=0.0027). Resultados similares se observaron en pacientes tratados con estatinas. En conclusi�n, la relaci�n TG/LDL-C es un marcador lip�dico sustituto confiable de sd-LDL y es superior al no-HDL-C en pacientes con DM2 que no recibieron tratamiento con estatinas.
Han y col. (4) en la revisi�n sistem�tica y metan�lisis publicada en el a�o 2022 sobre prevalencia a nivel mundial de prediabetes en ni�os y adolescentes. Se realiz� una b�squeda sistem�tica de estudios y un metan�lisis de efectos aleatorios para combinar los datos. Las variaciones en las estimaciones de prevalencia en diferentes subgrupos fueron examinadas mediante metan�lisis de subgrupos. La prevalencia agrupada fue del 8,84% para la prediabetes en la infancia. Los metan�lisis de subgrupos mostraron que la prevalencia era mayor en hombres que en mujeres, en ni�os mayores en comparaci�n con los m�s peque�os y mayor en ni�os con antecedentes familiares de diabetes que en aquellos sin antecedentes. Concluyen que, la prevalencia tan elevada de prediabetes en la infancia, alcanza un nivel sorprendente. Es necesaria una modificaci�n intensiva del estilo de vida para mejorar la epidemia de prediabetes.
Li y col. (29) en el 2022 publicaron el estudio prospectivo de 12 a�os, sobre asociaci�n de �ndices de RI no basados en insulina con riesgo de incidencia de prediabetes y diabetes en una poblaci�n rural de China. El objetivo fue explorar la asociaci�n entre los �ndices de RI, glucosa en ayunas (GAA) y la DM2 en una cohorte de poblaci�n rural. Se analizaron datos de 2.209 adultos (de 24 a 75 a�os) al inicio del estudio y 1.205 participantes normogluc�micos. Para los datos iniciales, los an�lisis demostraron que el �ndice TyG, la relaci�n TG/HDL-C y SMet-IR tuvieron una correlaci�n significativamente positiva con IFG o DM2. Durante un promedio de 12,17 a�os de seguimiento, se observaron 157 casos incidentes de IFG y 97 casos incidentes de DM2. Concluyen que el �ndice TyG es m�s �til que el �ndice TG/HDL-C y SMet-IR para predecir DM2 en la poblaci�n normogluc�mica.
Zhou y col. (30) en el a�o 2022 publicaron el estudio transversal sobre el rendimiento predictivo de los par�metros lip�dicos en la identificaci�n de diabetes no diagnosticada y prediabetes, en China. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las asociaciones y las capacidades predictivas de los �ndices lip�dicos y los niveles anormales de glucosa en sangre. Una muestra de 7.667 participantes sin diabetes, fue evaluada mediante glucemia, presi�n arterial y perfil lip�dico. El TyG fue el marcador m�s fuerte relacionado con la glucemia anormal en comparaci�n con otros �ndices lip�dicos, con razones de probabilidades de 2,1 para prediabetes y 5,4 para diabetes. Concluyen que TyG, TG y el colesterol no HDL son biomarcadores accesibles para la detecci�n de individuos con diabetes no diagnosticada.
Tohidi y col. (11) en el 2023 publicaron el estudio de asociaci�n de triglic�ridos y HDL-C para identificar futuras prediabetes y DM2: seguimiento de m�s de una d�cada en la poblaci�n iran�. El objetivo fue determinar la asociaci�n entre TG/HDL-C para identificar el riesgo de incidencia de prediabetes y DM2. En 5.064 sujetos mayores de 20 a�os, se determin� la asociaci�n entre TG/HDL-C con prediabetes y DM2 incidente, entre normogluc�micos. Durante 11,2 a�os de seguimiento, se identificaron 2.140 nuevos casos de prediabetes y 360 de DM2 incidente entre individuos normogluc�micos. En conclusi�n, en la poblaci�n normogluc�mica el valor creciente de TG/HDL-C se asoci� desfavorablemente con la incidencia de prediabetes y DM2, especialmente entre las mujeres. Asimismo, en adultos prediab�ticos, el �ndice TG/HDL-C se asoci� con la incidencia de DM2.
Yuge y col. (13) realizaron el estudio de cohorte publicado en el a�o 2023 sobre la proporci�n TG/HDL-C e incidencia de DM2 en Jap�n. Examinaron la relaci�n entre la aparici�n de DM2 y la relaci�n TG/HDL-C, adem�s del valor de corte aplicable para predecir la aparici�n de diabetes. Se incluyeron 120.613 participantes. Durante el transcurso del estudio, 6.080 personas desarrollaron DM2. La mediana de duraci�n del seguimiento fue de 6,0 a�os. Se concluye que la proporci�n de TG/HDL-C es un predictor m�s fuerte del desarrollo de DM2 dentro de 10 a�os que el LDL-C, el HDL-C o los TG, lo que indica que puede ser �til en el futuro como apoyo al tratamiento m�dico.
Anillo Arrieta y col. (5) en el 2023 publicaron el estudio transversal, mediante muestreo por conglomerados sobre el estado gluc�mico y calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en poblaciones con riesgo de diabetes en dos ciudades colombianas. Se recogieron datos de 1.135 participantes mayores de 30 a�os. Los participantes se dividieron en normogluc�micos (NG), prediabetes y diab�ticos que no saben que tienen diabetes (UT2D). La edad media de los participantes fue 55,6 � 12,1 a�os, el 76,4% eran mujeres y uno de cada cuatro ten�a prediabetes o diabetes desconocida. Se concluye que la CVRS de los participantes con NG, prediabetes y UT2D fue estad�sticamente similar. Sin embargo, factores como el sexo, la edad y el lugar de residencia reflejaron ser predictores significativos de la CVRS para cada grupo de glucemia.
Zhang y col. (31) en el a�o 2023 publicaron el estudio transversal sobre la asociaci�n no lineal del �ndice triglic�ridos-glucosa con la prevalencia de prediabetes y diabetes en China. Este estudio utiliz� datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n. De 25.159 participantes, el 23,88% ten�a prediabetes, mientras que el 16,22% ten�a diabetes. Se observ� una correlaci�n no lineal entre el �ndice TyG y la prevalencia de prediabetes y diabetes. Los pacientes con un �ndice TyG mayor de 8,0 en general, mostraron un riesgo significativamente mayor de prediabetes y diabetes, lo que confirma que un aumento en el �ndice TyG se asocia con un aumento correspondiente en el riesgo. Concluyen que, el �ndice TyG demostr� una correlaci�n positiva no lineal con la prediabetes y la diabetes. Esto sugiere que mantener el �ndice TyG en un nivel reducido podr�a ayudar a prevenirlas.
�Li y col. (32) en el a�o 2024 publicaron el estudio transversal sobre la relaci�n no lineal entre los par�metros lip�dicos no tradicionales y el riesgo de prediabetes: un gran estudio retrospectivo basado en adultos en China. El objetivo fue evaluar de manera integral la asociaci�n entre 12 par�metros lip�dicos y la prediabetes y su valor diagn�stico. Fue un estudio incluy� datos de 100.309 adultos con niveles iniciales normales de glucosa en sangre. Un total de 12.352 participantes (12,31%) fueron diagnosticados con prediabetes. Tras los ajustes por covariables, el HDL-C y el LDL-C se correlacionaron negativamente con el riesgo de prediabetes. Se concluye que el valor predictivo de los par�metros lip�dicos no tradicionales para la prediabetes super� al de los par�metros lip�dicos tradicionales y el �ndice combinado de lipoprote�nas emergi� como el predictor m�s eficaz de la prediabetes.
Mohammadi y col. (33) realizaron el estudio transversal de cohorte iran� sobre correlaciones entre los niveles normales y disminuidos de HDL-C en la DM2, publicado en el a�o 2024. Un total de 6.127 personas con DM2 fueron incluidas. Se compararon las caracter�sticas demogr�ficas y los datos del estado cl�nico entre los sujetos con una asociaci�n inversa sustancial de TG y HDL-C. Los pacientes con TG elevados (150 ≤ TG < 400) en comparaci�n con los pacientes con TG normales (TG < 150) tuvieron menos probabilidades de tener HDL-C normal. En conclusi�n, los pacientes con una conexi�n inversa entre los valores de TG y HDL-C ten�an caracter�sticas antropom�tricas, perfiles lip�dicos e �ndices de glucosa considerablemente diferentes en comparaci�n con aquellos sin esta relaci�n.
Seifi y col. (34) publicaron en el 2024 el estudio de cohorte MASHAD sobre la asociaci�n entre la hiperuricemia y los sustitutos de la RI, los �ndices de RI en la dieta y el estilo de vida en una poblaci�n de Ir�n. El objetivo fue evaluar las posibles asociaciones entre el �ndice diet�tico emp�rico para RI (EDIR), el �ndice emp�rico de estilo de vida para IR (ELIR) y sustitutos no basados en insulina (�ndice de triglic�ridos-glucosa (TyG), TG/HDL-C, puntuaci�n metab�lica para RI (SMet-IR) y TyG con �ndice de masa corporal (TyG-IMC) e hiperuricemia. Se incluyeron 6.457 participantes de 35-65 a�os y se calcularon utilizando la ingesta diet�tica, el IMC y la informaci�n sobre actividad f�sica. Los cuatro sustitutos de IR (TyG, TyG-BMI, TG/HDL y SMet-IR) mostraron una asociaci�n significativa con la hiperuricemia (p<0,001). Se concluye que hubo una asociaci�n significativa entre los �ndices de RI con hiperuricemia, en una muestra de poblaci�n del noreste de Ir�n.
Fundamentos te�ricos
Perfil lip�dico
Un perfil lip�dico o panel lip�dico es un conjunto de an�lisis de sangre que se utilizan para detectar anomal�as en las concentraciones de l�pidos en sangre (CT, TG, HDL-C y LDL-C). Asimismo, la proporci�n TG/HDL-C es considerado un �ndice o coeficiente no tradicional derivado del perfil lip�dico que ha sido considerado para determinar riesgo en una gran variedad de patolog�as cardiometab�licas, como la DM2, SMet, IR y ECV (11).�
El aumento de las concentraciones de TG y la disminuci�n de HDL-C siempre aparecen en las ECM (SMet, prediabetes, DM2, dislipidemias), lo que incrementa considerablemente el riesgo cardiovascular de un individuo. En los �ltimos a�os, la proporci�n de TG/HDL-C ha demostrado estar estrechamente relacionada con la resistencia a la insulina (RI) (12). En comparaci�n con otros par�metros lip�dicos, TG/HDL-C fue el par�metro de mayor correlaci�n en la evaluaci�n del HOMA-IR en un estudio de cohorte comparando varias etnias (2).
La hipertrigliceridemia se reconoce como un factor de riesgo independiente para la enfermedad cardiovascular, pero, por encontrarse asociada con la denominada dislipemia aterog�nica, tambi�n se adjudica el riesgo a su asociaci�n con los descensos de HDL-C y la presencia de LDL peque�as y densas (16). Las HDL-C Son complejos macromoleculares seudomicelares, se componen de l�pidos anfip�ticos (fosfol�pidos y colesterol libre), l�pidos no polares (triglic�ridos y �steres de colesterol) y prote�nas conocidas como apolipoprote�nas. Los l�pidos anfip�ticos forman una monocapa en la superficie del complejo, con sus grupos polares orientados hacia el medio acuoso. La estabilidad de esta monocapa es mantenida por las apolipoprote�nas. Los l�pidos no polares, insolubles en medios acuosos como el plasma, se ubican en el interior de las lipoprote�nas, evitando as� interacciones fisicoqu�micamente desfavorables con los grupos polares. Esto asegura el transporte de los l�pidos en el plasma. Las HDL son las lipoprote�nas con la mayor proporci�n de prote�nas (55-60% de su masa seca), y la apolipoprote�na A-I es su componente proteico m�s abundante (10).
En l�neas generales, la concentraci�n plasm�tica de part�culas HDL-C generalmente se estima midiendo el colesterol presente en estas lipoprote�nas. Sin embargo, este m�todo no asegura una medici�n exacta de la cantidad de part�culas HDL. De hecho, podr�a haber una baja cantidad de part�culas HDL en circulaci�n, pero, su n�mero podr�a sobrestimarse si est�n enriquecidas con �steres de colesterol. En tales condiciones, la medida de HDL-C parecer�a normal no debido a una cantidad suficiente de part�culas, sino debido a un alto contenido de colesterol; as�, un paciente podr�a tener un factor de riesgo de desarrollar aterosclerosis debido a esta alteraci�n en el equilibrio de la composici�n de las HDL -HDL no funcionales, como ocurre en las dislipidemias (14).
La proporci�n TG/HDL-C es un recurso de f�cil obtenci�n, con buena correlaci�n con el �ndice HOMA-IR en adultos, ha demostrado ser un predictor independiente de eventos cardiovasculares (12). Este �ndice podr�a servir como un marcador para identificar a ni�os y adolescentes en riesgo de desarrollar diabetes, obesidad, dislipidemia, e hipertensi�n arterial o s�ndrome metab�lico (SMet), ya que no se ve afectado como el HOMA-IR. Por lo tanto, establecer valores de referencia normales para la proporci�n TG/HDL-C en poblaciones de todas las edades podr�a ser �til para diagnosticar resistencia a la insulina (RI) sin necesidad de utilizar el �ndice HOMA (4).
La hiperlipidemia contribuye a los riesgos de ECV ateroscler�ticas, que son la principal causa de muerte y reducci�n de la calidad de vida en los sobrevivientes en todo el mundo. La acumulaci�n de placas ricas en l�pidos en las paredes arteriales conduce a la ruptura o erosi�n de lesiones vulnerables, lo que desencadena eventos tromb�ticos adversos. Las lipoprote�nas son part�culas altamente din�micas que circulan en la sangre, transportan l�pidos insolubles y est�n asociadas con prote�nas, muchas de las cuales participan en la coagulaci�n sangu�nea. Un creciente conjunto de evidencias, sugiere una relaci�n reguladora rec�proca entre la coagulaci�n sangu�nea y el metabolismo lip�dico (35).
La aterosclerosis es una enfermedad cr�nica, caracterizada por la acumulaci�n de una placa lip�dica o ateroma en el revestimiento interno de los vasos sangu�neos. Es la principal causa subyacente de ECV. El desarrollo de la aterosclerosis est� asociado con la acumulaci�n de CT e inflamaci�n. Aunque existen terapias efectivas para reducir los niveles de CT y de LDL-C, algunos pacientes a�n experimentan eventos cardiovasculares debido a la inflamaci�n persistente, conocida como riesgo inflamatorio residual (RIR). Adem�s de las modificaciones del estilo de vida dirigidas por las pautas y la terapia �ptima centrada en la reducci�n de los niveles de CT y LDL-C, las intervenciones farmacol�gicas dirigidas a la inflamaci�n tambi�n pueden proporcionar ayuda para prevenir futuros eventos card�acos (36). Los niveles plasm�ticos de CT (definido como la suma del colesterol LDL plasm�tico, el de HDL-C y el de VLDL-C), HDL-C, LDL-C, VLDL-C y TG son todos rasgos cuantitativos del riesgo cardiometab�lico, que est� bien descrito. Junto con la apolipoprote�na B (apoB) que contiene part�culas de LDL-C y lipoprote�nas ricas en TG, son la causa directa m�s conocida de la aterosclerosis. Adem�s, los l�pidos sirven como la reserva de energ�a m�s importante en los humanos, almacenados principalmente como TG en el tejido adiposo. El CT es el componente principal de las membranas celulares, est� incluido en los �cidos biliares y una peque�a cantidad se utiliza para la s�ntesis de hormonas esteroideas (37).
El CT y los TG son hidr�fobos y en su mayor�a insolubles en la sangre, por lo que requieren transporte en part�culas de lipoprote�nas, en el torrente sangu�neo para no agruparse y potencialmente causar embolias grasas. Estas part�culas poseen prote�nas de superficie (apolipoprote�nas) que son cofactores y ligandos para las enzimas procesadoras de l�pidos. Las part�culas de lipoprote�nas se clasifican seg�n sus densidades como quilomicrones, VLDL-C, colesterol de lipoprote�na de densidad intermedia (IDL-C), LDL-C y HDL-C. Los quilomicrones VLDL-C, IDL-C y LDL-C comparten el andamiaje com�n no intercambiable de la apoB, mientras que HDL-C carece de esta prote�na y tiene diferentes prote�nas estructurales (principalmente apolipoprote�na A1) en el torrente sangu�neo perif�rico y apolipoprote�na E, en el cerebro (38).
El metabolismo de los l�pidos se puede dividir aproximadamente en una v�a ex�gena que comienza en el intestino y una v�a end�gena que comienza en el h�gado. La v�a de lipoprote�nas ex�genas comienza con la incorporaci�n de TG de la dieta a los quilomicrones en el intestino. Los quilomicrones son transportados a trav�s del sistema linf�tico al torrente sangu�neo. Por la sangre, llegan los quilomicrones a los m�sculos y al tejido adiposo, donde la lipoprote�na lipasa en los capilares, libera �cidos grasos para el gasto energ�tico y se forman los restos de quilomicrones, que son luego absorbidos por el h�gado (39).
La v�a de lipoprote�na end�gena comienza en el h�gado con la formaci�n de VLDL-C. Los triglic�ridos transportados en VLDL-C tambi�n se liberan para su metabolismo en los m�sculos y el tejido adiposo por la lipoprote�na lipasa y el HDL-C, liberando �cidos grasos libres y formando IDL-C. El IDL-C se metaboliza posteriormente a LDL-C, que es captado por el receptor de LDL en numerosos tejidos, incluido el h�gado, el sitio predominante de captaci�n (39).
El transporte inverso del colesterol (el flujo de colesterol desde la periferia hasta el h�gado para su excreci�n fecal) comienza con la formaci�n de HDL-C naciente en el h�gado y el intestino. Estas peque�as part�culas de HDL-C pueden entonces adquirir colesterol y fosfol�pidos que son expulsados de las c�lulas, un proceso mediado por la prote�na de casete de uni�n a ATP tipo A1 (ABCA1) que da como resultado la formaci�n de HDL-C maduro. El HDL-C maduro puede adquirir colesterol adicional de las c�lulas y luego transporta el colesterol al h�gado, ya sea de manera directa o indirecta al transferir el colesterol a VLDL-C o LDL-C (37).
La dislipidemia, en particular, los niveles elevados de LDL-C, desempe�a un papel fundamental en la patog�nesis de la aterosclerosis como un factor de riesgo independiente. Las investigaciones indican que, la acumulaci�n anormal de LDL-C en las paredes arteriales, es un factor desencadenante clave para la formaci�n de placas ateroscler�ticas y a medida que avanza, estas placas pueden romperse o desprenderse, lo que lleva a la formaci�n de trombos y a la obstrucci�n completa del flujo sangu�neo, causando infartos de miocardio, accidentes cerebrovasculares y otros eventos adversos. A pesar de recibir una terapia farmacol�gica adecuada para reducir el LDL-C, los pacientes con anomal�as cardiometab�licas contin�an teniendo un alto riesgo de recurrencia de la enfermedad, lo que destaca la importancia de abordar los factores de riesgo lip�dicos m�s all� del LDL-C (40).
Recientemente, se ha prestado atenci�n a la relaci�n causal entre los TG, las lipoprote�nas ricas en triglic�ridos (TRL) y sus remanentes en el riesgo de aterosclerosis. Estudios gen�ticos, epidemiol�gicos y cl�nicos sugieren una relaci�n causal entre las TRL y sus remanentes y el aumento del riesgo de aterosclerosis, y esta dislipidemia puede ser un factor de riesgo independiente para eventos cardiovasculares adversos. Particularmente, en pacientes con obesidad, SMet, diabetes y enfermedad renal cr�nica, los niveles alterados de TRL y sus remanentes aumentan significativamente el riesgo de aterosclerosis y desarrollo de enfermedad cardiovascular (41).
La acumulaci�n de TRL sobre-sintetizadas en plasma, la funci�n alterada de las enzimas involucradas en la lip�lisis de las TRL y la depuraci�n hep�tica alterada de los remanentes de TRL ricos en colesterol, pueden conducir al dep�sito arterial de TRL y sus remanentes, lo que promueve la formaci�n de c�lulas espumosas y la inflamaci�n de la pared arterial. Por lo tanto, comprender la patogenia inducida por TRL y abordarla terap�uticamente podr�a retardar o impedir la progresi�n de una de las consecuencias de las dislipidemias m�s frecuente, como es la aterosclerosis, reduciendo as� la morbilidad y la mortalidad por ECM (42).
Prediabetes y diabetes
La prediabetes es un estado disgluc�mico, actualmente considerado un problema de salud mundial. La prevalencia informada de prediabetes var�a debido a los diferentes criterios que se utilizaron para definir este estado hipergluc�mico intermedio, incluida la alteraci�n de la glucosa en ayunas (GAA), la intolerancia a la glucosa (IGT) o la elevaci�n l�mite de la hemoglobina glucosilada (HbA1C) (43). Una de cada dos personas (50,1%) que viven con DM no saben que la tienen y se estima que la prevalencia mundial de intolerancia a la glucosa fue del 7,5% (374 millones) en el 2019 y se prev� que alcance el 8,0% (454 millones) en el 2030 y el 8,6% (548 millones) en el 2045 (2). La prediabetes es una condici�n grave, en la que los niveles de az�car en la sangre son m�s altos de lo normal, pero a�n no alcanzan los valores suficientes para diagnosticar DM2. En los Estados Unidos, alrededor de 96 millones de adultos (m�s de 1 de cada 3) tienen prediabetes, y de ellos, m�s del 80% no son conscientes de su condici�n. La prediabetes incrementa el riesgo de desarrollar DM2, ECV y accidentes cerebrovasculares (1).�
En condiciones fisiol�gicas el p�ncreas produce insulina que act�a como una llave La insulina permite que la glucosa en la sangre entre a las c�lulas del cuerpo para ser utilizada como energ�a. En la prediabetes, las c�lulas no responden normalmente a la insulina. El p�ncreas trata de compensar produciendo m�s insulina, pero no puede mantener el ritmo, lo que hace que los niveles de az�car en la sangre aumenten, creando las condiciones para la prediabetes y RI y en el futuro cercano, de no tomarse correctivos, DM2 (27). La diabetes es una enfermedad cr�nica que amenaza con reducir la esperanza de vida, que afect� a 463 millones de adultos en 2019 y afectar� a 700 millones en todo el mundo en el 2045. La prediabetes es una etapa intermedia entre la tolerancia normal a la glucosa y la diabetes. La situaci�n plantea un enorme desaf�o para la sostenibilidad financiera de muchos sistemas de atenci�n m�dica en todo el mundo, en particular para los pa�ses en desarrollo. La detecci�n temprana de la glucosa anormal mediante la identificaci�n de factores de riesgo, podr�a ser de gran importancia para prevenir esta epidemia de salud p�blica (43).
La prevalencia de prediabetes est� aumentando entre los adultos j�venes. Estudios previos han asociado la prediabetes con un mayor riesgo de ECV en este grupo demogr�fico. Los proveedores de atenci�n m�dica deben mantener la vigilancia cl�nica en los adultos j�venes a partir de la etapa de prediabetes, dado el impacto significativamente mayor de la DM tipo 2 de aparici�n temprana en la ECV que el de aquellos con DM2 de aparici�n tard�a o DM1. Adem�s, identificar a los individuos de alto riesgo entre los adultos j�venes con prediabetes en funci�n de factores cl�nicos predictivos de la progresi�n a diabetes y ECV es crucial. Sin embargo, existe una investigaci�n limitada sobre este tema. La prediabetes y la esteatosis hep�tica aumentaron de forma aditiva el riesgo de complicaciones cardiometab�licas en adultos j�venes. Estos hallazgos son importantes para los m�dicos, ya que brindan informaci�n para evaluar a las personas de alto riesgo entre los adultos j�venes con prediabetes (44).
Perfil lip�dico y resistencia la insulina
El metabolismo anormal de los l�pidos plantea un riesgo de prediabetes. Sin embargo, la investigaci�n sobre los par�metros lip�dicos utilizados para predecir el riesgo de diabetes es escasa y la importancia de los par�metros lip�dicos tradicionales y no tradicionales sigue sin explorarse en la prediabetes. La literatura describe una asociaci�n inversa entre los valores de triglic�ridos (TG) y colesterol unido a lipoprote�nas de alta densidad (HDL-C) (4, 11). Se estima que la prevalencia mundial del SMet es del 20 al 25% en la poblaci�n adulta esto aumenta la probabilidad de ECV, DM y ERC (22). Si bien los m�dicos han establecido una conexi�n entre los niveles s�ricos elevados de LDL-C y las ECV, la identificaci�n de biomarcadores aplicables para la prediabetes, el SMet, la IR y su parte activa en la diabetes y aterog�nesis y el riesgo cardiovascular puede ser un desaf�o (23).�
Durante la �ltima d�cada, se han realizado extensas investigaciones sobre la interrelaci�n entre los TG y otras lipoprote�nas, pero no han sido del todo fruct�feras. Estudios recientes han demostrado que la relaci�n TG/HDL-C es una herramienta conveniente para detectar IR, uno de los principales componentes de la prediabetes y SMet. Esta herramienta es pr�ctica y una alternativa potencial al ensayo de insulina convencional, permitiendo una identificaci�n temprana de los riesgos cardiometab�licos antes de la aparici�n de manifestaciones cl�nicas y complicaciones (21, 23).
Los datos de investigaciones cient�ficas respaldan la correlaci�n positiva entre el SMet, IR, ECV y el valor de la relaci�n TG/HDL-C. Un an�lisis inicial en el 2003 se centr� en la relaci�n entre el radio TG/HDL-C y el riesgo cardiometab�lico en un punto de corte de 3,0 unidades, tanto para hombres como para mujeres. Se incluyeron un total de 258 voluntarios con sobrepeso (�ndice de masa corporal [IMC] ≥25 kg/m 2) sin diagn�stico previo de hipertensi�n o diabetes. Se midieron los niveles plasm�ticos de TG, la relaci�n TG/HDL-C y la concentraci�n de insulina. Los datos concluyeron que el uso de la relaci�n TG/HDL-C en pacientes con sobrepeso podr�a ser una herramienta valiosa para identificar la resistencia a la insulina en esos pacientes, lo que les plantea un mayor riesgo de ECV (33).
Otro estudio realizado en Ir�n demostr� que la relaci�n alta de TG/HDL-C se asociaba con un riesgo 2,12 veces mayor de desarrollar SMet, utilizando un punto de corte de 4,03 para los hombres y 2,86 para las mujeres (34). Un estudio multic�ntrico en Brasil inscribi� a 2.472 participantes multi�tnicos libres de factores de riesgo cardiovascular importantes y defini� el valor de corte de la relaci�n TG/HDL-C de 2,6 para hombres y 1,7 para mujeres. Los resultados de este estudio demostraron que estos valores de corte eran confiables y mostraban una buena aplicabilidad cl�nica para detectar trastornos cardiometab�licos. Adem�s, estos valores de corte demostraron una gran sensibilidad y especificidad independientemente de la etnia o la edad de los participantes, aunque la raza negra mostr� valores m�s bajos de la relaci�n TG/HDL-C, en comparaci�n con otros grupos �tnicos (35).
Sin duda, la proporci�n TG/HDL-C es un predictor muy satisfactorio de los trastornos cardiometab�licos. No obstante, teniendo en cuenta los diferentes valores de corte de m�ltiples ensayos, basados en el origen �tnico, la gen�tica y el estilo de vida, la proporci�n antes mencionada no puede considerarse un par�metro absoluto sin calibraci�n. Los factores de riesgo acumulativos est�n bien establecidos a trav�s de los diferentes estudios; por lo tanto, la relaci�n TG/HDL-C podr�a funcionar como un �ndice aterog�nico para la prediabetes y el SMet (45).
Cheng y col. (9) realizaron el estudio de cohorte y metan�lisis sobre la asociaci�n dosis-respuesta entre los TG/HDL-C y riesgo de DM2 en zonas rurales de China. Se incluyeron 11.946 adultos sin diabetes inicial. Durante 2007-14, se identificaron 618 pacientes con DM2. Las personas en el cuartil de relaci�n TG/HDL-C m�s alto ten�an un mayor riesgo de DM2 y la asociaci�n entre la relaci�n TG/HDL-C y la DM2 fue m�s fuerte en mujeres que en hombres. La relaci�n TG/HDL-C fue un factor de riesgo independiente de DM2, especialmente en mujeres y aument� el riesgo de DM2; por lo tanto, puede ser un indicador �til para identificar futura DM2.
El estudio sobre valores diagn�sticos y puntos de corte apropiados para los �ndices de l�pidos, en 2.680 pacientes con estado de tolerancia anormal a la glucosa (fueron clasificados como tolerancia normal a la glucosa, regulaci�n alterada de la glucosa y DM2), los valores de CT, TG, CT/HDL-C, TG/HDL-C y no-HDL-C, se correlacionaron significativamente con la prediabetes y la DM2, mientras que el LDL-C solo se correlacion� positivamente con prediabetes. Por lo tanto, TG como TG/HDL-C son biomarcadores prometedores para predecir prediabetes y DM2 en la poblaci�n (14).
La RI es una patolog�a compleja, que se presenta en las ECM como la DM2, las ECV, la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico y el s�ndrome de ovario poliqu�stico (SOP). Los estudios en humanos han revelado que los niveles elevados de �cidos grasos libres (AGL) y TG est�n estrechamente asociados con una sensibilidad reducida a la insulina, y las intervenciones como la metformina y los �cidos grasos omega-3 muestran beneficios potenciales. En modelos animales, las dietas ricas en grasas alteran la se�alizaci�n de la insulina y aumentan la inflamaci�n, y los mediadores lip�dicos como el diacilglicerol (DAG) y las ceramidas desempe�an funciones importantes en ello. El DAG activa la prote�na quinasa C, que finalmente altera la se�alizaci�n de la insulina, mientras que las ceramidas inhiben Akt/PKB, lo que contribuye a�n m�s, a la RI (46).
La dislipidemia es una caracter�stica com�n de la RI y la DM2 y es uno de los factores de riesgo importantes para la glucemia anormal, con una prevalencia > 75% entre los pacientes diab�ticos. La dislipidemia incluye principalmente niveles elevados de TG, LDL-C (aterog�nico) y niveles reducidos de HDL-C. Como par�metros lip�dicos tradicionales, el CT, los TG, el HDL-C y el LDL-C son los marcadores serol�gicos m�s utilizados para predecir la diabetes y la prediabetes. Sin embargo, se inform� que las medidas de l�pidos no tradicionales, por ejemplo, el colesterol no lipoproteico de alta densidad (no HDL-C) y los �ndices o proporciones entre dos, de los cuatro indicadores tradicionales (�ndices CT/HDL-C y TG/HDL-C), superaron significativamente los �ndices lip�dicos tradicionales en la predicci�n de la tolerancia anormal a la glucosa, principalmente porque pueden proporcionar m�ltiples perfiles lip�dicos para hacer una predicci�n integral de los niveles de glucosa en sangre (47).
Un estudio transversal en una poblaci�n de la comunidad china, document� que la proporci�n CT/HDL-C fue superior a los �ndices lip�dicos tradicionales como marcador de riesgo de diabetes (48). En los �ltimos a�os, una evaluaci�n simple para anomal�as metab�licas, el �ndice de glucosa en triglic�ridos (TyG) (producto de TG y glucosa en sangre en ayunas), ha atra�do cada vez m�s atenci�n como un excelente marcador para la incidencia de enfermedades metab�licas debido a su buena capacidad para detectar la sensibilidad a la insulina. Un estudio longitudinal retrospectivo de 4 a�os indic� que la TyG ten�a poder discriminatorio en un �nico punto temporal para el diagn�stico de diabetes. Sin embargo, los estudios sobre la utilidad de estos par�metros lip�dicos para identificar diabetes y prediabetes simult�neamente son limitados (49).
Se estima, que para el a�o 2030, el n�mero de personas con prediabetes superar� los 470 millones. Es importante no subestimar la gravedad de la prediabetes. En comparaci�n con las personas con un metabolismo de glucosa normal, aquellas con prediabetes, tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y microangiopat�a diab�tica. Tanto la DM2, como la prediabetes est�n significativamente influenciadas por la RI y la disfunci�n de las c�lulas beta del p�ncreas, elementos clave en su fisiopatolog�a. Es fundamental implementar estrategias preventivas y m�todos de tratamiento efectivos para ambas condiciones, considerando los diferentes impactos de estos factores en los subgrupos prediab�ticos de distintas razas y etnias (50).
El �ndice TyG, un marcador simple y de bajo costo de resistencia a la insulina (RI), es ampliamente reconocido como una herramienta beneficiosa. Se ha demostrado su asociaci�n con un mayor riesgo de ECV, en la poblaci�n general. Estudios en Corea sugieren que el �ndice TyG puede ser un valioso predictor de ECV en personas de 40 a�os o m�s, as� como en adultos j�venes de 20 a 39 a�os. Investigaciones anteriores tambi�n indican que el �ndice TyG puede prever los riesgos de arteriosclerosis, calcificaci�n coronaria y diabetes (51).
Perfil lip�dico y prediabetes
La dislipidemia que se presenta en pacientes diab�ticos desempe�a un papel fundamental en la aceleraci�n de la aterosclerosis macrovascular y contribuye al riesgo excesivo de ECV. Teniendo en cuenta la prevalencia y el mayor riesgo de enfermedad cardiovascular en la diabetes, resulta necesario diagnosticar a los individuos prediab�ticos y evaluar su perfil lip�dico para evitar que desarrollen diabetes manifiesta y, por lo tanto, prevenir una mayor morbilidad y mortalidad. El estudio de Dimova y col., (52) tuvo como objetivo investigar el perfil lip�dico en personas con tolerancia normal a la glucosa (NGT) y tolerancia a la glucosa alterada (IGT); y evaluar su asociaci�n con algunos par�metros cardiometab�licos en 90 sujetos. No hubo diferencias entre los grupos de tolerancia a la glucosa para todos los l�pidos evaluados. La relaci�n triglic�ridos/HDL-C surgi� como un contribuyente independiente a la glucemia y la insulinemia. Estos resultados demuestran un perfil lip�dico similar en sujetos con NGT de primera hora > 8,6 mmol/l e IGT, por lo que el cociente triglic�ridos/HDL-C, se�alado como un predictor independiente de la secreci�n y acci�n de la insulina, y los triglic�ridos poscarga parecen estar relacionados de forma independiente con la mayor�a de los par�metros metab�licos.
Dado el importante papel del metabolismo lip�dico alterado en la etiolog�a de la enfermedad cardiovascular y las complicaciones cr�nicas de la diabetes, el estudio Framingham estableci� la cuantificaci�n de los niveles de triglic�ridos, HDL-C y LDL-C en la pr�ctica cl�nica habitual. La cl�sica �tr�ada aterog�nica� (niveles bajos de HDL-C, predominio de part�culas peque�as y densas de LDL-C y niveles elevados de triglic�ridos como consecuencia de una mayor secreci�n hep�tica de VLDL1 grandes ricas en triglic�ridos y una depuraci�n alterada de VLDL en combinaci�n con un mayor catabolismo de HDL-C) es una caracter�stica principal de la DM2. Hay pocos datos sobre el papel de los niveles de triglic�ridos posprandiales y, por lo tanto, estos niveles no se miden de forma rutinaria. M�s all� de los marcadores lip�dicos cl�sicos incluidos en la determinaci�n del estado lip�dico s�rico, existe otra clase de l�pidos comprobada estrechamente relacionada con un mayor riesgo cardiovascular: las lipoprote�nas (53).
El papel que desempe�an estas especies lip�dicas moleculares individuales en la etiolog�a de las afecciones relacionadas con la obesidad, el desarrollo de la DM2 y un mayor riesgo cardiovascular ha sido ampliamente estudiado y se ha demostrado que las alteraciones en el perfil metab�lico lip�dico ocurren incluso en estados prediab�ticos. Es de inter�s si estas alteraciones var�an en diferentes categor�as de intolerancia a la glucosa, especialmente en el grupo de hiperglucemia intermedia recientemente introducido con 1hrOGTT alta. Dado que los mecanismos fisiopatol�gicos en individuos con 1hrOGTT alta e IGT son similares e incluyen predominantemente sensibilidad a la insulina disminuida y disfunci�n de las c�lulas β debido al defecto intr�nseco de las c�lulas β y en menor medida un efecto incretina deteriorado, podr�a asumirse que los cambios en el metabolismo de los l�pidos y los niveles s�ricos siguen los mismos patrones (54).
La dislipidemia (triglic�ridos plasm�ticos elevados y colesterol HDL disminuido) se asocia de forma independiente con DM2. Sin embargo, los triglic�ridos representan una gran cantidad de especies moleculares individuales, mientras que HDL y otras lipoprote�nas constan de muchas clases de l�pidos diferentes que contienen m�ltiples especies moleculares dentro de cada clase. Las relaciones entre las especies moleculares individuales de l�pidos y DM2 no se han investigado completamente. La RI se considera un componente clave en la fisiopatolog�a de la prediabetes. La alteraci�n de los par�metros lip�dicos puede ocurrir en prediab�ticos que predisponen a complicaciones cardiovasculares (54).
Mulla y col. (55) realizaron un estudio anal�tico transversal en un hospital de nivel terciario para comparar el perfil lip�dico en prediab�ticos con individuos j�venes no prediab�ticos (entre 18 y 35 a�os de edad) en t�rminos de par�metros como CT, TG, LDL-C, VLDL-C y HDL-C, en el cual observaron que los prediab�ticos tienen CT, LDL-C, VLDL-C y TG significativamente elevados; y HDL-C significativamente reducido en comparaci�n con los controles; evidenci�ndose que los par�metros lip�dicos est�n alterados en los prediab�ticos y esto podr�a contribuir al riesgo asociado con la dislipidemia en esta poblaci�n.
La prediabetes se ha asociado con la RI y la disfunci�n de las c�lulas β, las cuales pueden estar presentes incluso antes de que los cambios en la glucosa en sangre sean detectables. La RI se considera un componente clave en la fisiopatolog�a de la prediabetes. Los aumentos en los niveles s�ricos de TG, se han relacionado con la reducci�n de la secreci�n de insulina y la disfunci�n de las c�lulas β en prediab�ticos. La literatura ha informado que los niveles elevados de tejido adiposo visceral est�n relacionados con una mayor actividad lipol�tica que libera adipocinas y �cidos grasos en la circulaci�n portal, lo que resulta en RI en el h�gado. Desde un punto de vista mecanicista, la inducci�n de la secreci�n de insulina por la glucosa a trav�s del ciclo de los �cidos grasos puede reducirse por hipertrigliceridemia, y la muerte apopt�tica de las c�lulas β, puede promoverse mejorando la producci�n de �xido n�trico y ceramida. Adem�s, el aumento de los niveles de TG puede aumentar la lipo-toxicidad, por su acumulaci�n dentro de las c�lulas beta de los islotes (56).
Se ha informado que la RI est� asociada con un perfil dislipid�mico aterog�nico y un estado proinflamatorio. La dislipidemia en individuos resistentes a la insulina, se caracteriza por niveles elevados de TG, apolipoprote�na B, LDL-C peque�as y densas, una concentraci�n reducida de HDL-C y un tama�o de part�cula de HDL m�s peque�o. Se ha sugerido que los niveles elevados de CT predisponen a la aterosclerosis. El CT es un componente clave de las placas ateromatosas que obstruyen los vasos sangu�neos y conducen a la oclusi�n vascular y la isquemia de los �rganos afectados, incluido el infarto de miocardio. Por lo tanto, la determinaci�n de alteraciones en el perfil lip�dico en la etapa de prediabetes en s�, podr�a proporcionar una pista sobre el desarrollo futuro de complicaciones cardiovasculares y, por lo tanto, podr�a brindar una oportunidad para introducir intervenciones en esta etapa (57).
Metodolog�a
Dise�o del estudio
Se realiz� un estudio con dise�o observacional, de tipo retrospectivo, anal�tico y transversal (57).
Poblaci�n y muestra
Se seleccion� un total de 200 registros de pacientes que cumplieron con los criterios de selecci�n, siendo una muestra censal dada la naturaleza retrospectiva y observacional del estudio, a partir de los registros de pacientes que fueron atendidos entre enero del 2022 a diciembre del 2023, en el Laboratorio BioMedic, de la Ciudad de Jipijapa, Cant�n Jipijapa en la provincia de Manab�, Ecuador.�
Criterios de selecci�n
Se aplicaron los siguientes criterios de selecci�n:
Criterios de inclusi�n:
Fueron seleccionados registros de pacientes adultos (mayores de 18 a�os), con y sin hiperglucemia, con sus registros completos que conten�an las pruebas de glucemia basal y del perfil lip�dico.
Criterios de exclusi�n
Se excluyeron pacientes embarazadas, aquellos con condiciones declaradas de hepatitis, patolog�as oncol�gicas o con trastornos de alteraci�n del metabolismo lip�dico (hipotiroidismo). Tambi�n se excluyeron pacientes cuyos registros estuvieron incompletos.
Consideraciones �ticas:
Se gestionaron los permisos para el inicio del proyecto ante las instituciones participantes (Laboratorio Cl�nico BioMedic y Universidad Estatal del Sur de Manab�), dando cumplimiento con lo establecido en la Ley Org�nica de Protecci�n de Datos Personales (58).
Tambi�n se cumplieron con las consideraciones �ticas para la investigaci�n en seres humanos (59), y para ello el proyecto previamente fue aprobado por un Comit� de �tica de Investigaci�n en Seres Humanos (CEISH), d�ndose constancia de ello en el acta de aprobaci�n N� 1724104492, con fecha 14 de diciembre de 2024.�
Otras consideraciones �ticas aplicadas fue el tratamiento de anonimizaci�n de los datos, tal como lo establece la ley org�nica de protecci�n de datos Personales (58) en sus art�culos 30, 31 y 32. Se cre� una base de datos que garantiza la no vulnerabilidad de la informaci�n, as� como el uso inadecuado de datos personales de los participantes en la investigaci�n, informaci�n que fue ubicada en el computador del responsable de la investigaci�n con su respectiva clave de acceso a los archivos, el almacenamiento de los datos estuvo regulado durante el desarrollo de la investigaci�n y seg�n el cronograma establecido. Posteriormente, esta informaci�n fue eliminada definitivamente, al tiempo que no se us� ninguna red (interna o externa), durante el procesamiento de la informaci�n, ni plataformas de conexi�n a redes p�blicas o privadas que pudieran acceder a los datos y vulnerar el uso de los datos. Esta investigaci�n se considera desde el punto de vista �tico de riesgo m�nimo.
Instrumento de recolecci�n de datos
Se realiz� una base de datos con los resultados del perfil lip�dico y glucemia basal. Se resguard� la identidad de los pacientes a trav�s de la anonimizaci�n, haciendo uso de una codificaci�n que consisti� en una numeraci�n seguida del a�o de recolecci�n de la muestra y el seud�nimo �paciente� (1-2022-paciente). Se incluyeron, adem�s, la edad y el sexo de los pacientes.
M�todos de diagn�stico
Determinaciones del perfil lip�dico y glucosa
Una vez recolectadas las muestras, �stas fueron procesadas por personal calificado para la detecci�n de los componentes del perfil lip�dico: Triglic�ridos, colesterol total, colesterol de HDL y de LDL, expresados en mg/dl. Todo el procesamiento se realiz� de manera semi-automatizada y utilizando reactivos propios del analizador de qu�mica cl�nica PKL PPC 115 (Paramedical�, Italia). Para la interpretaci�n de los resultados y seg�n la marca de los reactivos utilizados, se utilizaron los siguientes valores de referencia:
Colesterol Total: hasta 200 mg/dl
Triglic�ridos: Hasta 150 mg/dl
HDL-C: Mujeres: Mayor a 65 mg/dl; Hombre: Mayor a 55 mg/dl
LDL-C:� Menos de 100 mg/dl (�ptima); de 100-129 mg/d (levemente elevada); 130-159 mg/dl (elevada); 160-189 mg/dl (altos9; mayor a 190 mg/dl (muy altos).
La cuantificaci�n de glucosa se realiz� de forma semiautomatizada y los valores de referencia fueron de 70-110 mg/dl. Las muestras fueron procesadas en el Laboratorio Cl�nico BioMedic y descartadas siguiendo los procedimientos normados para ese fin (60).
An�lisis estad�stico
En el an�lisis de los resultados, se utiliz� estad�stica descriptiva para expresar los datos en valores de frecuencias relativas y absolutas, los cuales fueron tabulados y analizados con el programa estad�stico Graph Pad Prism 8.0�. La asociaci�n entre las variables o estad�stica inferencial fue evaluada mediante la prueba de Chi-cuadrado, empleando el test exacto de Fisher y considerando un nivel de significancia de p<0,05.
Resultados
Para cumplir con el primer objetivo espec�fico, se caracteriz� el perfil lip�dico en 200 pacientes adultos en un rango de edad de 18 a 65 a�os, atendidos en un laboratorio cl�nico privado de la ciudad de Jipijapa durante el periodo 2022-2023.
Tabla 1: Concentraciones s�ricas de los componentes del perfil lip�dico en pacientes adultos atendidos en un laboratorio privado de la ciudad de Jipijapa durante el periodo 2022-2023.
*p<0,001 con respecto a su respectivo grupo normal
Interpretaci�n: Las concentraciones de colesterol total, triglic�ridos y LDL-C se observaron incrementadas en el 43,0%, 51,5% y 50,0% de los adultos estudiados, respectivamente; mientras que el 50,0% de los pacientes presentaron HDL-C bajas. Todos los componentes del perfil lip�dico presentaron alteraciones en sus niveles. Las concentraciones propias de dislipidemias en esta poblaci�n, alcanzaron valores promedios m�s o menos la desviaci�n est�ndar (�DE) significativamente altos (p<0,001) al compararlos con el grupo con valores basales normales o dentro del rango de referencia, para el colesterol, triglic�ridos y LDL-C, y significativamente bajas para HDL-C (Tabla 1).
El segundo objetivo espec�fico alcanzado en esta investigaci�n fue identificar los niveles de glucosa en pacientes adultos bajo estudio.
Tabla 2: Niveles de glucosa en el suero de adultos atendidos en un laboratorio cl�nico privado de la ciudad de Jipijapa durante el periodo 2022-2023.
|
Concentraciones s�ricas de glucosa |
||
Normal |
Hiperglucemia |
Total |
|
Valores de referencia |
70-110 mg/dL |
≥111 mg/dL |
|
n |
114 |
86 |
200 |
Porcentaje |
57,0 |
43,0 |
100 |
� DE |
89�9,7 |
103�40 |
*p<0,0001 con respecto al grupo normal
Interpretaci�n: Los niveles de glucosa evidenciaron hiperglucemia en el 43,0% de los adultos estudiados, con concentraciones por encima del rango de referencia y alcanzando un � DE de 155�59 mg/dL, que result� con diferencias muy significativas (p<0,0001), al compararlo con el grupo de adultos con concentraciones normales (89�9,7 mg/dL) (Tabla 2). �
El tercer objetivo espec�fico cumplido fue establecer la relaci�n entre el perfil lip�dico e hiperglucemia en los pacientes seleccionados en el periodo del estudio.
Tabla 3: Relaci�n entre los niveles de los analitos del perfil lip�dico y de glicemia en los adultos.
Resultado |
|
Glicemia |
c2 |
||
Normal |
Hiperglucemia |
||||
|
|
n |
114 |
��������� 86 |
|
Colesterol |
Normal |
114 |
94 |
��������� 20 |
p=0,001 |
Alto |
86 |
20 |
66* |
||
Triglic�ridos |
Normal |
97 |
71 |
��������� 26 |
p=0,003 |
Alto |
103 |
43 |
60* |
||
HDL-C |
Normal |
100 |
84 |
��������� 16 |
p=0,001 |
Bajo |
100 |
30 |
70* |
||
LDL-C |
Normal |
73 |
70 |
3 |
p=0,001 |
Alto |
127 |
44 |
83* |
Interpretaci�n: Se encontr� una muy fuerte y significativa asociaci�n (p<0,05) entre los niveles altos de colesterol total, triglic�ridos y LDL-C y de los niveles disminuidos de HDL-C con la hiperglucemia en este grupo de pacientes (Tabla 3).
Discusi�n
La prediabetes es la etapa intermedia entre la tolerancia normal a la glucosa y la diabetes. Su prevalencia ha aumentado en los �ltimos a�os, planteando un gran desaf�o en los sistemas de salud p�blica en todo el mundo (61); en particular, en los pa�ses en desarrollo como Ecuador, donde se ha descrito recientemente una prevalencia de prediabetes del 61,5% en un grupo de adultos en Nueva Loja (62). La detecci�n temprana de la glucosa anormal mediante la identificaci�n de par�metros de laboratorio disponibles en diferentes contextos especialmente, en entornos rurales, podr�a ser de gran ayuda para prevenir esta epidemia de salud p�blica en Ecuador. En esta investigaci�n retrospectiva se analiz� el perfil lip�dico como factor predictivo para el desarrollo de diabetes mellitus en adultos de la ciudad de Jipijapa, atendidos en un laboratorio cl�nico privado durante el periodo 2022- 2023, para ello se caracteriz� el perfil lip�dico, se identificaron los niveles de glucosa en los adultos y se estableci� la asociaci�n entre estas variables.�
Todos los componentes del perfil lip�dico presentaron alteraciones en sus niveles, en la poblaci�n de 200 adultos atendidos en un laboratorio cl�nico privado de la ciudad e Jipijapa, en la provincia de Manab�. Se encontraron altas concentraciones de CT, TG y LDL-C en el 43,0%, 51,5% y 50,0% respectivamente; mientras que el 50,0% de estos pacientes presentaron HDL-C bajas. Las concentraciones s�ricas de estos par�metros, alcanzaron valores promedios significativamente alterados al compararlos con el grupo con valores basales normales o dentro del rango de referencia. Esto evidencia un gran porcentaje de la poblaci�n analizada con dislipidemias, en m�s del 43% y hasta el 51,5% de la poblaci�n estudiada.
Estos resultados concuerdan con lo descrito recientemente por Rivadeneira y col. (63), al determinar cambios en la prevalencia de dislipidemias durante los a�os pre -pandemia y durante la COVID-19 en tres regiones del Ecuador. Los resultados de laboratorio de 110.521 participantes de las regiones andina (72,4%), costa (15,4%) y amaz�nica (12,3%) evidenciaron un aumento gradual en la prevalencia de dislipidemias desde el 43,1% en el 2017 al 64,1% en el 2022. Los niveles de CT, HDL-C y LDL-C presentaron cambios durante la pandemia, con un mayor riesgo de hipercolesterolemia, HDL-C bajo y LDL-C alto.
Tambi�n, un estudio llevado a cabo en Cuenca por Encalada y col. (64) donde determinaron la prevalencia de dislipidemia en adultos mayores urbanos, se encontr� una prevalencia del 90,2%, con hipercolesterolemia en el 27,1% de los pacientes, hipertrigliceridemia en el 38,8% y HDL-C bajo en el 53,2%. La dislipidemia mixta se present� en el 22% de los adultos estudiados con mayor prevalencia entre los 65 a 74 a�os (16,5%). En la presente investigaci�n no fue un objetivo evidenciar la prevalencia de dislipidemias, sin embargo, las frecuencias altas encontradas en las alteraciones de los componentes del perfil lip�dico reflejan esta situaci�n, que amerita ser atendida y controlada con estrategias de intervenci�n efectivas en este grupo de pacientes, dado que las dislipidemias se consideran uno de los factores de riesgo m�s importantes y comunes para la enfermedad cardiovascular ateroscler�tica (ASCVD) a nivel mundial. Esto es especialmente cierto cuando se asocian con estilos de vida sedentarios, tabaquismo, dietas hipercal�ricas, DM2 y obesidad (65).
Una revisi�n sistem�tica de dislipidemias a escala global, identific� cambios en los niveles de colesterol en los �ltimos 20 a�os en diferentes continentes. En Asia y Am�rica Latina, el aumento anual de los valores de colesterol persiste, posiblemente relacionado con el desarrollo econ�mico de la regi�n, influyendo en los h�bitos de vida, especialmente los h�bitos alimentarios (66). Asimismo, la hipertrigliceridemia, se asocia a enfermedades graves en otros sistemas org�nicos, como la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico y la pancreatitis aguda. Adem�s, la combinaci�n de niveles elevados de triglic�ridos y niveles bajos de HDL-C (junto con la presencia de part�culas LDL peque�as y densas), denominada dislipidemia aterog�nica, es muy frecuente en pacientes con DM2 o SMet y aumenta el riesgo de ECV (67).
En otras poblaciones donde se ha estimado la prevalencia de dislipidemias, se han encontrado una variabilidad importante. En Canad�, Spohn y col. (68) en un estudio que incluy� adultos de m�s de 40 a�os, encontraron que el 50,0% de los 773.081 pacientes estudiados ten�a dislipidemia y fue m�s prevalente en pacientes mayores de 65 a�os (61,5%). En China en una muestra de 24.851 adultos con una edad media de 40 a�os, la prevalencia general de dislipidemias fue del 38%; con de hipertrigliceridemia en el 21,6% de la poblaci�n estudiada, hipercolesterolemia en el 13,3% de esta poblaci�n, hiper-LDL-C en 9,4% e hipo-HDL-C de 4,3% (69).� La prevalencia de la dislipidemia y de los perfiles lip�dicos anormales en Teher�n, evidenciado en 8.072 individuos, alcanz� una prevalencia general del 82,7%, 36,9% para hipertrigliceridemia, 22,5% para hipercolesterolemia, 29,0% para LDL-C alto, 55,9% para HDL-C bajo y 54,1% para �ndice el �ndice LDL-C/HDL-C alto en la poblaci�n adulta analizada (70).
En Am�rica Latina en un estudio reciente realizado por Virgen-Carrillo y col. (71) con la finalidad de proporcionar una descripci�n general de las caracter�sticas demogr�ficas y cl�nicas de los pacientes con enfermedad arterial perif�rica de las extremidades inferiores, demostraron una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades concomitante, donde las dislipidemias ocuparon una frecuencia del 67,4%, entre otros factores identificados. Las dislipidemias son uno de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y su incidencia es cada vez mayor en todo el mundo. Este estudio proporciona una visi�n actualizada de la alta prevalencia de estas patolog�as en un grupo de adultos ecuatorianos. Por lo cual es pertinente recomendar profundizar en estudios futuros sobre los factores de riesgo inherentes a los h�bitos nutricionales o gen�ticos en esta poblaci�n. Todav�a hay lagunas en el conocimiento de estos factores entre pacientes con dislipidemia documentada, los datos reales ayudan a identificar necesidades no satisfechas y generar recomendaciones basadas en evidencia para facilitar el desarrollo de estrategias de prevenci�n y tratamiento m�s efectivas de acuerdo a las necesidades y recursos de cada pa�s, de all� el aporte de esta investigaci�n.
La prevalencia de dislipidemia en la poblaci�n estudiada, asimismo, evidencia la necesidad de prestar atenci�n a la gesti�n de la salud de los adultos j�venes, lo que se puede hacer mediante el aumento de los programas de actividad f�sica y la promoci�n de la mejora de los estilos de vida saludables.
En esta investigaci�n, tambi�n se demostraron niveles de glucosa propios de hiperglucemia en el 43,0% de los adultos estudiados, con concentraciones por encima del rango de referencia y alcanzando valores promedios de 155�59 mg/dL. Estas son consideradas cifras alarmantes, dada la alta prevalencia de prediabetes implicada en estos hallazgos y aunque est� demostrado que es un problema de salud en el mundo, cada pa�s debe tomar acciones en la poblaci�n de acuerdo a las necesidades propias. A este respecto, el estudio de Formagini y col. (72) corrobora estas consideraciones, al demostrar en una muestra con 10.262 adultos estadounidenses que informaron ser asi�ticos, negros, hispanos o blancos, una alta prevalencia de 45,96% y seg�n modelos de regresi�n log�stica ajustados, los adultos asi�ticos, negros e hispanos ten�an un riesgo estad�sticamente significativamente mayor de prediabetes que los adultos blancos. Jin y col. (73) examinaron los cambios en la prevalencia de la prediabetes y el control de los factores de riesgo de la diabetes durante 10 a�os entre adultos en China y evidenciaron en una muestra representativa a nivel nacional de adultos de 20 a�os o m�s una prevalencia ponderada de prediabetes diagnosticada de 3,8% y de diabetes total de 9,7%, concluyendo que en 20 a�os la prevalencia de la diabetes (diagnosticada seg�n los criterios de la Organizaci�n Mundial de la Salud), especialmente la diabetes con diagnostico confirmado aument� entre los adultos y aunque la concienciaci�n sobre la diabetes mejor�, se necesitan urgentemente intervenciones y estrategias cl�nicas eficaces.
Es conocida la alta prevalencia de la prediabetes en poblaciones latinas, es as� como en Colombia se ha notificado uno de cada cuatro adultos con prediabetes o diabetes desconocida (5). En la investigaci�n de do Vale Moreira y col. (74), en un total de 714 adultos seleccionados aleatoriamente del nordeste de Brasil, se identific� una prevalencia de prediabetes asociada a SMet del 36,1%, siendo las mujeres m�s afectadas. En Chile, Martorell y col. (75) en el estudio de 4.985 participantes mayores de 18 a�os de la Encuesta Nacional de Salud de Chile 2016-2017 encontraron una prevalencia de diabetes y obesidad (diabesidad) de 5,7% y 3,6% con prediabetes y obesidad (prediabesidad), sin embargo, al evaluar solo la presencia de prediabetes, encontraron que esta frecuencia aument� al 30,0%.
En Ecuador la prevalencia encontrada de prediabetes fue del 37% en 100 participantes de Ambato, siendo mayor en el grupo de 36 a 45 a�os de edad y el sexo femenino (6). Otra investigaci�n en Ecuador, llevada a cabo por Orces y Lorenzo (7) en 2.298 participantes, la prevalencia de prediabetes fue del 36,9% entre adultos mayores. Tambi�n Valdivieso y col. (62), demostraron una prevalencia de prediabetes del 43,8% en una poblaci�n de 96 visitantes de SOLCA N�cleo de Loja. Sin embargo, contrario a lo descrito en la mayor�a de los estudios latinoamericanos, incluyendo el presente, en Argentina, en el estudio de Peralta y col. (76) realizado con el objetivo de evaluar el desempe�o del puntaje FINDRISC como m�todo de tamizaje para detectar prediabetes y DM2 desconocida en 148 adultos de 18 a 65 a�os, la frecuencia de DM2 desconocida fue del 3,3% y la frecuencia de prediabetes del 12,2%, valores bajos al ser comparados con el resto de los pa�ses mencionados.
En la presente investigaci�n se encontr� una muy fuerte y significativa asociaci�n entre los niveles altos de colesterol total, triglic�ridos y LDL-C y de los niveles disminuidos de HDL-C con la hiperglucemia en este grupo de pacientes, esto no solo confirma la hip�tesis de trabajo de la investigaci�n y la validaci�n de �sta, sino que evidencia la asociaci�n entre el metabolismo lip�dico y gluc�dico que est� siendo muy estudiada, en los �ltimos a�os en individuos con enfermedades cardiometab�licas e insulinorresistencia, como una antesala a la instauraci�n de una enfermedad metab�lica de inicio incipiente o de nuevo inicio y como una medida de la interacci�n entre estos cambios metab�licos que ocurren en un individuo con desregulaci�n o p�rdida del equilibrio en estos procesos metab�licos, tal como ha sido descrito en estudios previos (18,19).�
La Asociaci�n Estadounidense de Diabetes define la prediabetes como un nivel de glucosa plasm�tica en ayunas de 100 a 125 mg/dl, una glucosa plasm�tica a las 2 h despu�s de una prueba de tolerancia a la glucosa oral de 140 a 199 mg/dl o un nivel de hemoglobina glucosilada de 5,7 a 6,4%. Se estima que hasta el 50% de las personas con prediabetes progresan a DM2 en 5 a�os, y el 70% desarrollar� la afecci�n a lo largo de su vida (77). Sin embargo, m�s del 80% de los adultos con prediabetes desconocen su estado prediab�tico (6), lo que dificulta su capacidad para mejorar los comportamientos de estilo de vida o adoptar tratamientos basados en evidencia que puedan reducir el riesgo de diabetes. La RI y el SMet tienen una alta prevalencia en el mundo y en Ecuador, en particular entre las personas con prediabetes, DM2 y alto riesgo de ECV (78); por lo que es urgente generar acciones y estrategias de gran proporci�n de los casos de estas enfermedades que pueden ser prevenibles.
Asimismo, a partir de los resultados obtenidos y dada la relevancia de los hallazgos, se sientan las bases para realizar estudios futuros en la poblaci�n ecuatoriana, que sean de f�cil acceso y que permitan validar el uso del perfil lip�dico unido a la hiperglucemia, como un alerta temprana a la instauraci�n de la prediabetes, por lo cual deber�n incorporarse a estas investigaciones,� otros par�metros ya validados en el diagn�stico, como la HBA1C y la curva de tolerancia glucosada, adem�s de una muestra poblacional m�s grande, a pesar que en investigaciones previas, como la realizada por Elkanawati, Sumiwi y Levita (46) se evidenci� que el CT, los TG, el HDL-C y el LDL-C son los marcadores serol�gicos m�s utilizados para predecir la diabetes y la prediabetes al evaluar el impacto de los l�pidos en la RI mediante el an�lisis de los hallazgos de estudios en humanos y animales.
Se ha demostrado, adem�s, que no solo los par�metros lip�dicos tradicionales, como los evaluados en la presente investigaci�n, pueden reflejar alteraciones de la glucemia, sino que, los �ndices no tradicionales, han tenido un auge importante en los �ltimos a�os, tambi�n con cierto valor predictivo como lo demuestran los estudios donde el colesterol no lipoproteico de alta densidad (no HDL-C) y las proporciones de dos, de los cuatro indicadores tradicionales (CT/HDL-C y TG/HDL-C), superaron notablemente a los marcadores lip�dicos tradicionales en la predicci�n de la tolerancia anormal a la glucosa, principalmente porque pueden proporcionar m�ltiples perfiles lip�dicos para hacer una predicci�n integral de los niveles de glucosa en sangre (47). Por lo tanto, tambi�n se recomienda incorporarlos a estudios futuros longitudinales que permitan su valoraci�n secuencial junto al desarrollo de la hiperglucemia.
Los resultados del presente estudio, en conjunto, constituyen un reflejo actual de la prevalencia de las dislipidemias y de la hiperglucemia como problemas de salud y permiten inferir el valor predictivo que tienen los componentes del perfil lip�dico en el riesgo a la instauraci�n de la diabetes y el alto riesgo cardiometab�lico de esta poblaci�n ecuatoriana.�� por ende, es mucho el camino por recorrer en este campo de investigaci�n, donde, adem�s, se han demostrado otros factores de f�cil medici�n como el reportado por Xu y col. (79) sobre la relaci�n entre el estr�s oxidativo sist�mico y el riesgo de mortalidad en pacientes con diabetes y prediabetes. El puntaje del balance oxidativo [Oxidative Balance Score, (OBS), por sus siglas en ingl�s] es una nueva medida del estr�s oxidativo sist�mico, en la que los puntajes m�s altos indican una mayor exposici�n a antioxidantes y existen antecedentes de su asociaci�n a la mortalidad cardiovascular en pacientes.
Conclusiones
Las concentraciones s�ricas de los componentes del perfil lip�dico en pacientes adultos atendidos en un laboratorio cl�nico privado de la ciudad de Jipijapa en el periodo 2022-2023 estuvieron alteradas en casi la mitad de los adultos estudiados, reflejando una alta frecuencia de dislipidemias como hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, altos niveles de colesterol de las lipoprote�nas de baja densidad y bajos niveles del colesterol de las lipoprote�nas de alta densidad, lo que amerita atenci�n sanitaria a corto plazo.
Los niveles de glucosa en los pacientes adultos bajo estudio, evidenciaron hiperglucemia en el 43,0% de �stos, lo que sugiere un alto porcentaje de prediabetes o diabetes en esta poblaci�n.
Se encontr� una relaci�n significativa entre los niveles alterados de los componentes del perfil lip�dico con la hiperglucemia en este grupo de pacientes, indicando un valor predictivo relevante del perfil lip�dico en los pacientes con alteraciones en el metabolismo gluc�dico.
Recomendaciones
Los resultados encontrados permiten recomendar estudios futuros donde se profundice sobre los factores de riesgo inherentes a los h�bitos nutricionales o gen�ticos en esta poblaci�n, dada la alta frecuencia de dislipidemias encontradas.
Desarrollar estudios longitudinales futuros en la poblaci�n ecuatoriana, que permitan validar el uso del perfil lip�dico unido a la hiperglucemia, como una alerta temprana a la instauraci�n de la prediabetes, por lo cual deber�n incorporarse a estas investigaciones, otros par�metros ya validados en el diagn�stico, como la HBA1C y la curva de tolerancia glucosada, adem�s de una muestra poblacional m�s grande.
Promover estrategias de intervenci�n efectivas de acuerdo a las necesidades no satisfechas y generar intervenciones basadas en evidencia, para facilitar el desarrollo de actividades de prevenci�n y tratamiento m�s efectivas para las dislipidemias y la hiperglucemia en la poblaci�n ecuatoriana.
Referencias
1. American Diabetes Association Professional Practice Committee. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Medical Care in Diabetes-2022. Diabetes Care. 2022; 45(Suppl 1): S17-S38. doi: 10.2337/dc22-S002. PMID: 34964875.
2. Saeedi P, Petersohn I, Salpea P, Malanda B, Karuranga S, Unwin N, et al; IDF Diabetes Atlas Committee. Global and regional diabetes prevalence estimates for 2019 and projections for 2030 and 2045: Results from the International Diabetes Federation Diabetes Atlas, 9th edition. Diabetes Res Clin Pract. 2019; 157:107843. doi: 10.1016/j.diabres.2019.107843. PMID: 31518657.
3. Andes LJ, Cheng YJ, Rolka DB, Gregg EW, Imperatore G. Prevalence of Prediabetes Among Adolescents and Young Adults in the United States, 2005-2016. JAMA Pediatr. 2020; 174(2): e194498. doi: 10.1001/jamapediatrics.2019.4498. PMID: 31790544; PMCID: PMC6902249.
4. Han C, Song Q, Ren Y, Chen X, Jiang X, Hu D. Global prevalence of prediabetes in children and adolescents: A systematic review and meta-analysis. J Diabetes. 2022; 14(7):434-441. doi: 10.1111/1753-0407.13291. PMID: 35790502; PMCID: PMC9310043.
5. Anillo Arrieta LA, Fl�rez Lozano KC, Tuesca Molina R, Acosta Vergara T, Rodr�guez Acosta S, Aschner P, et al. Glycemic status and health-related quality of life (HRQOL) in populations at risk of diabetes in two Latin American cities. Qual Life Res. 2023; 32(8):2361-2373. doi: 10.1007/s11136-023-03398-x. PMID: 37010804; PMCID: PMC10328894.
6. Lucero J, Pacha A. Prevalencia de prediabetes en adultos de 25 a 85 a�os de una poblaci�n andina. Revista Sanitaria de Investigaci�n. 2002; https://revistasanitariadeinvestigacion.com/prevalencia-de-prediabetes-en-adultos-de-25-a-85-anos-de-una-poblacion-andina/
7. Orces CH, Lorenzo C. Prevalence of prediabetes and diabetes among older adults in Ecuador: Analysis of the SABE survey. Diabetes Metab Syndr. 2018; 12(2):147-153. doi: 10.1016/j.dsx.2017.12.002. PMID: 29273428.
8. Ares J, Vald�s S, Botas P, S�nchez-Ragnarsson C, Rodr�guez-Rodero S, Morales-S�nchez P, et al. Mortality risk in adults according to categories of impaired glucose metabolism after 18 years of follow-up in the North of Spain: The Asturias Study. PLoS One. 2019;14(1): e0211070. doi: 10.1371/journal.pone.0211070. Erratum in: PLoS One. 2019;14(5): e0216629. PMID: 30703129; PMCID: PMC6354980.
9. Cheng C, Liu Y, Sun X, Yin Z, Li H, Zhang M, et al. Dose-response association between the triglycerides: High-density lipoprotein cholesterol ratio and type 2 diabetes mellitus risk: The rural Chinese cohort study and meta-analysis. J Diabetes. 2019;11(3):183-192. doi: 10.1111/1753-0407.12836. PMID: 30091266.
10. Ghasemi A, Tohidi M, Derakhshan A, Hasheminia M, Azizi F, Hadaegh F. Cut-off points of homeostasis model assessment of insulin resistance, beta-cell function, and fasting serum insulin to identify future type 2 diabetes: Tehran Lipid and Glucose Study. Acta Diabetol. 2015; 52(5):905-15. doi: 10.1007/s00592-015-0730-3. PMID: 25794879.
11. Tohidi M, Asgari S, Chary A, Safiee S, Azizi F, Hadaegh F. Association of triglycerides to high-density lipoprotein cholesterol ratio to identify future prediabetes and type 2 diabetes mellitus: over one-decade follow-up in the Iranian population. Diabetol Metab Syndr. 2023;15(1):13. doi: 10.1186/s13098-023-00988-0. PMID: 36732786; PMCID: PMC9893691.
12. Wu L, Xu J. Relationship Between Cardiometabolic Index and Insulin Resistance in Patients with Type 2 Diabetes. Diabetes Metab Syndr Obes. 2024; 17:305-315. doi: 10.2147/DMSO.S449374. PMID: 38283637; PMCID: PMC10821666.
13. Yuge H, Okada H, Hamaguchi M, Kurogi K, Murata H, Ito M, Fukui M. Triglycerides/HDL cholesterol ratio and type 2 diabetes incidence: Panasonic Cohort Study 10. Cardiovasc Diabetol. 2023;22(1):308. doi: 10.1186/s12933-023-02046-5. PMID: 37940952; PMCID: PMC10634002.
14. Guo W, Qin P, Lu J, Li X, Zhu W, Xu N, Wang J, Zhang Q. Diagnostic values and appropriate cutoff points of lipid ratios in patients with abnormal glucose tolerance status: a cross-sectional study. Lipids Health Dis. 2019;18(1):130. doi: 10.1186/s12944-019-1070-z. PMID: 31153374; PMCID: PMC6545201.
15. Ouchi G, Komiya I, Taira S, Wakugami T, Ohya Y. Triglyceride/low-density-lipoprotein cholesterol ratio is the most valuable predictor for increased small, dense LDL in type 2 diabetes patients. Lipids Health Dis. 2022;21(1):4. doi: 10.1186/s12944-021-01612-8. PMID: 34996463; PMCID: PMC8742340.
16. Zhu L, Lu Z, Zhu L, Ouyang X, Yang Y, He W, Feng Y, Yi F, Song Y. Lipoprotein ratios are better than conventional lipid parameters in predicting coronary heart disease in Chinese Han people. Kardiol Pol. 2015;73(10):931-8. doi: 10.5603/KP.a2015.0086. PMID: 25985729.
17. Salazar MR, Carbajal HA, Espeche WG, Aizpur�a M, Marillet AG, Leiva Sisnieguez CE, Leiva Sisnieguez BC, Stavile RN, March CE, Reaven GM. Use of the triglyceride/high-density lipoprotein cholesterol ratio to identify cardiometabolic risk: impact of obesity? J Investig Med. 2017; 65(2):323-327. doi: 10.1136/jim-2016-000248. PMID: 27638846.
18. L�pez-Jaramillo P, Nieto-Mart�nez RE, Aure-Fari�ez G, Mendivil CO, Lahsen RA, Silva-Filho RL, et al. Identification and management of prediabetes: results of the Latin America Strategic Prediabetes Meeting. Rev Panam Salud Publica. 2017; 41: e172. doi: 10.26633/RPSP.2017.172. PMID: 31410086; PMCID: PMC6664235.
19. Bai Z, Zhang DS, Zhang R, Yin C, Wang RN, Huang WY, et al. A nested case-control study on relationship of traditional and combined lipid metabolism indexes with incidence of diabetes. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi. 2021; 42(4):656-661. Chinese. doi: 10.3760/cma.j.cn112338-20200401-00490. PMID: 34814446.
20. Liu Y, Feng W, Lou J, Qiu W, Shen J, Zhu Z, Hua Y, Zhang M, Billong LF. Performance of a prediabetes risk prediction model: A systematic review. Heliyon. 2023; 9(5): e15529. doi: 10.1016/j.heliyon.2023.e15529. PMID: 37215820; PMCID: PMC10196520.
21. Kim J, Shin SJ, Kim YS, Kang HT. Positive association between the ratio of triglycerides to high-density lipoprotein cholesterol and diabetes incidence in Korean adults. Cardiovasc Diabetol. 2021;20(1):183. doi: 10.1186/s12933-021-01377-5. PMID: 34503545; PMCID: PMC8431895.
22. Ministerio de Salud P�blica. Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n (ENSANUT). Situaci�n actual de las enfermedades cr�nicas no trasmisibles en Ecuador. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/encuesta-nacional-de-salud-y-nutricion-ensanut/
23. Ministerio de Salud P�blica (MSP). Programa Nacional de Atenci�n Integral de la Diabetes. 2023. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/msp-presento-el-programa-de-atencion-integral-de-la-diabetes-mellitus/
24. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC). Estad�sticas Vitales Registro Estad�stico de Defunciones. 2022. Disponible en: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web- inec/Poblacion_y_Demografia/Defunciones_Generales_2021/Principales_resultados_EDG_2021_v2.pdf
25. Organizaci�n de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
26. Secretaria Nacional de Planificaci�n. Rep�blica del Ecuador. 2021. Plan de Creaci�n de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de- Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf
27. Duan D, Kengne AP, Echouffo-Tcheugui JB. Screening for Diabetes and Prediabetes. Endocrinol Metab Clin North Am. 2021;50(3):369-385. doi: 10.1016/j.ecl.2021.05.002. PMID: 34399951; PMCID: PMC8375583.
28. Gong R, Liu Y, Luo G, Liu W, Jin Z, Xu Z, Li Z, Yang L, Wei X. Associations of TG/HDL Ratio with the Risk of Prediabetes and Diabetes in Chinese Adults: A Chinese Population Cohort Study Based on Open Data. Int J Endocrinol. 2021; :9949579. doi: 10.1155/2021/9949579. PMID: 34306073; PMCID: PMC8282372.
29. Li X, Xue Y, Dang Y, Liu W, Wang Q, Zhao Y, Zhang Y. Association of Non-Insulin-Based Insulin Resistance Indices with Risk of Incident Prediabetes and Diabetes in a Chinese Rural Population: A 12-Year Prospective Study. Diabetes Metab Syndr Obes. 2022; 15:3809-3819. doi: 10.2147/DMSO.S385906. PMID: 36530590; PMCID: PMC9756794.
30. Zhou Y, Yang G, Qu C, Chen J, Qian Y, Yuan L, Mao T, Xu Y, Li X, Zhen S, Liu S. Predictive performance of lipid parameters in identifying undiagnosed diabetes and prediabetes: a cross-sectional study in eastern China. BMC Endocr Disord. 2022;22(1):76. doi: 10.1186/s12902-022-00984-x. PMID: 35331213; PMCID: PMC8952267.
31. Zhang L, Zeng L. Non-linear association of triglyceride-glucose index with prevalence of prediabetes and diabetes: a cross-sectional study. Front Endocrinol (Lausanne). 2023; 14:1295641. doi: 10.3389/fendo.2023.1295641. PMID: 38152130; PMCID: PMC10751584.
32. Li M, Zhang W, Zhang M, Li L, Wang D, Yan G, et al. Nonlinear relationship between untraditional lipid parameters and the risk of prediabetes: a large retrospective study based on Chinese adults. Cardiovasc Diabetol. 2024 ;23(1):12. doi: 10.1186/s12933-023-02103-z. PMID: 38184606; PMCID: PMC10771669.
33. Mohammadi F, Yadegar A, Rabizadeh S, Ayati A, Seyedi SA, Nabipoorashrafi SA, et al. Correlates of normal and decreased HDL cholesterol levels in type 2 diabetes: a cohort-based cross-sectional study. Lipids Health Dis. 2024; 23(1):18. doi: 10.1186/s12944-024-02010-6. PMID: 38243302; PMCID: PMC10797913.
34. Seifi N, Nosrati M, Koochackpoor G, Aghasizadeh M, Bahari H, Namdar HB, et al. The association between hyperuricemia and insulin resistance surrogates, dietary- and lifestyle insulin resistance indices in an Iranian population: MASHAD cohort study. Nutr J. 2024;23(1):5. doi: 10.1186/s12937-023-00904-2. PMID: 38172828; PMCID: PMC10765631.
35. Zhang Z, Rodriguez M, Zheng Z. Clot or Not? Reviewing the Reciprocal Regulation Between Lipids and Blood Clotting. Arterioscler Thromb Vasc Biol. 2024;44(3):533-544. doi: 10.1161/ATVBAHA.123.318286. PMID: 38235555; PMCID: PMC10922732.
36. Waksman R, Merdler I, Case BC, Waksman O, Porto I. Targeting inflammation in atherosclerosis: overview, strategy and directions. EuroIntervention. 2024;20(1):32-44. doi: 10.4244/EIJ-D-23-00606. PMID: 38165117; PMCID: PMC10756224.
37. Nordestgaard BG, Langlois MR, Langsted A, Chapman MJ, Aakre KM, Baum H, et al; European Atherosclerosis Society (EAS) and the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) Joint Consensus Initiative. Quantifying atherogenic lipoproteins for lipid-lowering strategies: Consensus-based recommendations from EAS and EFLM. Atherosclerosis. 2020; 294:46-61. doi: 10.1016/j.atherosclerosis.2019.12.005. PMID: 31928713.
38. Hegele RA, Bor�n J, Ginsberg HN, Arca M, Averna M, Binder CJ, et al. Rare dyslipidaemias, from phenotype to genotype to management: a European Atherosclerosis Society task force consensus statement. Lancet Diabetes Endocrinol. 2020; 8(1):50-67. doi: 10.1016/S2213-8587(19)30264-5. PMID: 31582260.
39. Pavlatos N, Kalra DK. The Role of Lipoprotein(a) in Peripheral Artery Disease. Biomedicines. 2024;12(6):1229. doi: 10.3390/biomedicines12061229. PMID: 38927436; PMCID: PMC11200468.
40. Castillo-N��ez Y, Morales-Villegas E, Aguilar-Salinas CA. Triglyceride-Rich Lipoproteins: Their Role in Atherosclerosis. Rev Invest Clin. 2022;74(2):061-070. doi: 10.24875/RIC.21000416. PMID: 34759386.
41. Xu D, Xie L, Cheng C, Xue F, Sun C. Triglyceride-rich lipoproteins and cardiovascular diseases. Front Endocrinol (Lausanne). 2024; 15:1409653. doi: 10.3389/fendo.2024.1409653. PMID: 38883601; PMCID: PMC11176465.
42. Kosmas CE, Rodriguez Polanco S, Bousvarou MD, Papakonstantinou EJ, Pe�a Genao E, Guzman E, Kostara CE. The Triglyceride/High-Density Lipoprotein Cholesterol (TG/HDL-C) Ratio as a Risk Marker for Metabolic Syndrome and Cardiovascular Disease. Diagnostics (Basel). 2023;13(5):929. doi: 10.3390/diagnostics13050929. PMID: 36900073; PMCID: PMC10001260.
43. ElSayed NA, Aleppo G, Aroda VR, Bannuru RR, Brown FM, Bruemmer Det al. On behalf of the American Diabetes Association. 2. Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Care in Diabetes-2023. Diabetes Care. 2023; 46(Suppl 1): S19-S40. doi: 10.2337/dc23-S002.
44. Choi W, Park M, Park S, Park JY, Hong AR, Yoon JH, et al. Combined impact of prediabetes and hepatic steatosis on cardiometabolic outcomes in young adults. Cardiovasc Diabetol. 2024; 23(1):422. doi: 10.1186/s12933-024-02516-4. PMID: 39574105; PMCID: PMC11583572.
45. Zhou M, Zhu L, Cui X, Feng L, Zhao X, He S, Ping F, Li W, Li Y. The triglyceride to high-density lipoprotein cholesterol (TG/HDL-C) ratio as a predictor of insulin resistance but not of β cell function in a Chinese population with different glucose tolerance status. Lipids Health Dis. 2016; 15:104. doi: 10.1186/s12944-016-0270-z. PMID: 27267043; PMCID: PMC4895977.
46. Elkanawati RY, Sumiwi SA, Levita J. Impact of Lipids on Insulin Resistance: Insights from Human and Animal Studies. Drug Des Devel Ther. 2024; 18:3337-3360. doi: 10.2147/DDDT.S468147. PMID: 39100221; PMCID: PMC11298177.
47. Zhou Y, Yang G, Qu C, Chen J, Qian Y, Yuan L, Mao T, Xu Y, Li X, Zhen S, Liu S. Predictive performance of lipid parameters in identifying undiagnosed diabetes and prediabetes: a cross-sectional study in eastern China. BMC Endocr Disord. 2022; 22(1):76. doi: 10.1186/s12902-022-00984-x. PMID: 35331213; PMCID: PMC8952267.
48. Surrati AMQ, Mohammedsaeed W, Alfadhli EM. Anthropometrics and Plasma Atherogenic Index in Saudi Women Madinah KSA. Pak J Med Sci. 2024;40 (3Part-II):364-370. doi: 10.12669/pjms.40.3.8318. PMID: 38356847; PMCID: PMC10862441.
49. Lelis DF, Calzavara JVS, Santos RD, Sposito AC, Griep RH, Barreto SM, et al. Reference values for the triglyceride to high-density lipoprotein ratio and its association with cardiometabolic diseases in a mixed adult population: The ELSA-Brasil study. J Clin Lipidol. 2021;15(5):699-711. doi: 10.1016/j.jacl.2021.07.005. PMID: 34389285.
50. Cui H, Liu Q, Wu Y, Cao L. Cumulative triglyceride-glucose index is a risk for CVD: a prospective cohort study. Cardiovasc Diabetol. 2022; 21(1):22. doi: 10.1186/s12933-022-01456-1. PMID: 35144621; PMCID: PMC8830002.
51. Wu S, Xu L, Wu M, Chen S, Wang Y, Tian Y. Association between triglyceride-glucose index and risk of arterial stiffness: a cohort study. Cardiovasc Diabetol. 2021; 20(1):146. doi: 10.1186/s12933-021-01342-2. PMID: 34271940; PMCID: PMC8285795.
52. Dimova R, Chakarova N, Serdarova M, Tankova T. Lipid profile is similar in both subjects with high 1-hour postload glucose and 2-hour postload glucose and is related to cardio-metabolic profile in prediabetes. J Diabetes Complications. 2024;38(11):108869. doi: 10.1016/j.jdiacomp.2024.108869. PMID: 39306875.
53. De Sanctis V, Soliman A, Tzoulis P, Daar S, Pozzobon GC, Kattamis C. A study of isolated hyperglycemia (blood glucose ≥155 mg/dL) at 1-hour of oral glucose tolerance test (OGTT) in patients with β-transfusion dependent thalassemia (β-TDT) followed for 12 years. Acta Biomed. 2021;92(4): e2021322. doi: 10.23750/abm.v92i4.11105. PMID: 34487089; PMCID: PMC8477110.
54. Jagannathan R, Stefanovski D, Smiley DD, Oladejo O, Cotten LF, Umpierrez G, et al. 1-h Glucose during oral glucose tolerance test predicts hyperglycemia relapse-free survival in obese black patients with hyperglycemic crises. Front Endocrinol (Lausanne). 2022; 13:871965. doi: 10.3389/fendo.2022.871965. PMID: 35721763; PMCID: PMC9202609.
55. Mulla IG, Anjankar A, Shinde A, Pratinidhi S, Agrawal SV, Gundpatil DB, et al. Comparison of Lipid Profiles Between Prediabetic and Non-prediabetic Young Adults. Cureus. 2024; 16(7): e65251. doi: 10.7759/cureus.65251. PMID: 39184606; PMCID: PMC11343337.
56. Kojta I, Chacińska M, Błachnio-Zabielska A. Obesity, Bioactive Lipids, and Adipose Tissue Inflammation in Insulin Resistance. Nutrients. 2020; 12(5):1305. doi: 10.3390/nu12051305. PMID: 32375231; PMCID: PMC7284998.
57. Manterola C, Quiroz G, Salazar P, Garc�a N. Metodolog�a de los tipos y dise�os de estudio m�s frecuentemente utilizados en investigaci�n cl�nica. Revista M�dica Cl�nica Las Condes. 2019; 30(1): 36-49. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.11.005.
58. Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Org�nica de Protecci�n de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf
59. Asociaci�n M�dica Mundial. Declaraci�n de Helsinki. Principios �ticos para las Investigaciones M�dicas en seres humanos. 2020. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/
60. Ministerio de Salud P�blica del Ecuador. Manual: Gesti�n interna de los residuos y desechos generados en los establecimientos de salud. Quito. 2019. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC00036-2019.pdf.
61. Mulla IG, Anjankar A, Pratinidhi S, Agrawal SV, Gundpatil D, Lambe SD. Prediabetes: A Benign Intermediate Stage or a Risk Factor in Itself? Cureus. 2024; 16(6):e63186. doi: 10.7759/cureus.63186. PMID: 39070421; PMCID: PMC11273947.
62. Valdivieso J, Alvarado D, Cango A, Gaona J, Jim�nez A, Mej�a J. Confiabilidad del Test de Riesgo de Diabetes Tipo 2 de la Asociaci�n Americana de Diabetes como Cribado para Prediabetes en los Visitantes de SOLCA N�cleo de Loja. Ciencia Latina. 2024; 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10541�
63. Rivadeneira J, Fuenmayor-Gonz�lez L, J�come-Garc�a M, Flores-Lastra N, Delgado H, Otzen T. Impact of COVID-19 on the prevalence of dyslipidemia in Ecuador: A cross-sectional study between 2017 and 2022. Aten Primaria. 2024;57(4):103007. doi: 10.1016/j.aprim.2024.103007. PMID: 39426052; PMCID: PMC11533009.
64. Encalada L, Arias A, Yupa M, Paute P, Wong S. Dislipidemia y estado nutricional en adultos mayores urbanos de la sierra ecuatoriana. Rev Med Ateneo. 2019; 21 (1): 13-30. Disponible en: https://www.colegiomedicosazuay.ec/ojs/index.php/ateneo/article/view/89
65. Zhang Z, Wang C, Lin C, Wu Y, Wei J, Lu J, et al. Association of long-term exposure to ozone with cardiovascular mortality and its metabolic mediators: evidence from a nationwide, population-based, prospective cohort study. Lancet Reg Health West Pac. 2024; 52:101222. doi: 10.1016/j.lanwpc.2024.101222. PMID: 39444716; PMCID: PMC11497431.
66. Pirillo A, Casula M, Olmastroni E, Norata GD, Catapano AL. Global epidemiology of dyslipidaemias. Nat Rev Cardiol. 2021;18(10):689-700. doi: 10.1038/s41569-021-00541-4. PMID: 33833450.
67. Jose JS, Madhu Latha K, Bhongir AV, Sampath S, Pyati AK. Evaluating Dyslipidemia and Atherogenic Indices as Predictors of Coronary Artery Disease Risk: A Retrospective Cross-Sectional Study. Cureus. 2024;16(10):e71187. doi: 10.7759/cureus.71187. PMID: 39525120; PMCID: PMC11550104.
68. Spohn O, Morkem R, Singer AG, Barber D. Prevalence and management of dyslipidemia in primary care practices in Canada. Can Fam Physician. 2024; 70(3):187-196. doi: 10.46747/cfp.7003187. PMID: 38499368; PMCID: PMC11280621.
69. Wei X, Ouyang F, Liu Y, Du Q. Prevalence of dyslipidemia among teachers in China: a systematic review and meta-analysis. Front Public Health. 2024; 12:1425387. doi: 10.3389/fpubh.2024.1425387. PMID: 39319293; PMCID: PMC11421384.
70. Shafiee A, Kazemian S, Jalali A, Alaeddini F, Saadat S, Masoudkabir F, et al. Epidemiology and Prevalence of Dyslipidemia Among Adult Population of Tehran: The Tehran Cohort Study. Arch Iran Med. 2024;27(2):51-61. doi: 10.34172/aim.2024.10. PMID: 38619028; PMCID: PMC11017263.
71. Virgen-Carrillo LR, D�az-Sandoval L, Rossi M, Pedernera GO, Duarte ER, Pascua JA, et al. Rationale and Design of the Latin-American Registry of Peripheral Interventions: Insights From SOLACI Peripheral. J Soc Cardiovasc Angiogr Interv. 2024;3(7):101931. doi: 10.1016/j.jscai.2024.101931. PMID: 39132002; PMCID: PMC11307582.
72. Formagini T, Brooks JV, Roberts A, Bullard KM, Zhang Y, Saelee R, O'Brien MJ. Prediabetes prevalence and awareness by race, ethnicity, and educational attainment among U.S. adults. Front Public Health. 2023; 11:1277657. doi: 10.3389/fpubh.2023.1277657. PMID: 38164446; PMCID: PMC10758124.
73. Jin C, Lai Y, Li Y, Teng D, Yang W, et al. China National Diabetes and Metabolic Disorders Study Group and the Thyroid Disorders, Iodine Status and Diabetes Epidemiological Survey Group. Changes in the prevalence of diabetes and control of risk factors for diabetes among Chinese adults from 2007 to 2017: An analysis of repeated national cross-sectional surveys. J Diabetes. 2024; 16(2): e13492. doi: 10.1111/1753-0407.13492. PMID: 37927176; PMCID: PMC10859318.
74. do Vale Moreira NC, Hussain A, Bhowmik B, Mdala I, Siddiquee T, Fernandes VO, et al. Prevalence of Metabolic Syndrome by different definitions, and its association with type 2 diabetes, pre-diabetes, and cardiovascular disease risk in Brazil. Diabetes Metab Syndr. 2020; 14(5):1217-1224. doi: 10.1016/j.dsx.2020.05.043. PMID: 32682310.
75. Martorell M, Opazo M, Ram�rez-Alarc�n K, Labra�a AM, Nazar G, Villagr�n M, et al. Prevalencia de prediabesidad y diabesidad en Chile: Resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2016-2017. Rev Med Chil. 2024; 152(2):178-186. doi: 10.4067/s0034-98872024000200178. PMID: 39450795.
76. Peralta HM, Costa Gil JE, Saleme AE. Evaluaci�n del puntaje FINDRISC para detecci�n de prediabetes y diabetes tipo 2 sin diagn�stico [FINDRISC as screening for detection of prediabetes and unknown type 2 diabetes]. Medicina (B Aires). 2024;84(1):1-10. Spanish. PMID: 38271927.
77. Wu J, Huang J, Hong M, Xia L, Lin Y, Chen Y, et al. Association of triglyceride-glucose index with diabetes or prediabetes in Chinese hypertensive patients: A retrospective cohort study. Medicine (Baltimore). 2024;103(41): e40006. doi: 10.1097/MD.0000000000040006. PMID: 39465859; PMCID: PMC11479436.
78. Jiang J, Chen M, Li R, Zhu J, Qin F, Peng Q. Association of remnant cholesterol with progression and regression of prediabetes in middle-aged and older adults: a nationwide cohort study. Acta Diabetol. 2024. doi: 10.1007/s00592-024-02416-9. PMID: 39565373.
79. Xu Z, Liu D, Zhai Y, Tang Y, Jiang L, Li L, Wu Q. Association between the oxidative balance score and all-cause and cardiovascular mortality in patients with diabetes and prediabetes. Redox Biol. 2024; 76:103327. doi: 10.1016/j.redox.2024.103327. PMID: 39186882; PMCID: PMC11389538.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/