����������������������������������������������������������������������������������
Geometric and structural design of the pavement of the San Vicente road to Punta de Piedra - May 24, Sucre parish
Projeto geom�trico e estrutural do pavimento da estrada de San Vicente para Punta de Piedra - 24 de maio, Par�quia de Sucre
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: digna.loor@unesum.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 16 de diciembre de 2024 * Publicado: �15 de enero de 2025
I. Ingeniero Civil, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
II. Ingeniera Civil, Magister en Geotecnia, Docente de la Carrera de Ingenier�a Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
III. Ingeniera en Estad�stica Inform�tica, Magister en Comunicaci�n y Marketing, Docente de la Carrera de Ingeniera Civil de la Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.
Resumen
El presente estudio presenta un dise�o geom�trico y estructural del pavimento de la v�a que conecta San Vicente con Punta de Piedra, en el cant�n 24 de Mayo, parroquia Sucre, Ecuador. El objetivo principal es garantizar que la v�a cumpla con las condiciones de servicio requeridas durante su vida �til, mejorando as� la conectividad y potenciando el desarrollo econ�mico de la regi�n. La metodolog�a sigui� un enfoque cualitativo e incluy� un levantamiento topogr�fico detallado y un conteo vehicular (TPDA) que proyect� un tr�fico promedio diario de 115.33 veh�culos por d�a, clave para definir el dise�o estructural del pavimento. Adem�s, se realizaron ensayos de suelo, utilizando el Penetr�metro Din�mico de Cono (DCP) para evaluar la resistencia del suelo y determinar el CBR, que result� en un valor promedio de 19.89%. Como resultado se obtuvo dise�ar un pavimento compuesto por 3 cm de carpeta asf�ltica, 10 cm de base y 25 cm de subbase, conforme a las normas AASHTO-93, asegurando que la v�a pueda soportar el tr�fico proyectado y cumpla con las exigencias de durabilidad y funcionalidad. Como conclusi�n este estudio no solo proporciona una soluci�n t�cnica para mejorar la v�a, sino que tambi�n aporta al desarrollo social y econ�mico de la regi�n.
Palabras clave: Dise�o de v�a; dise�o geom�trico; capacidad portante; an�lisis TPDA y levantamiento topogr�fico.
Abstract
This study presents a geometric and structural design of the pavement of the road that connects San Vicente with Punta de Piedra, in the 24 de Mayo canton, Sucre parish, Ecuador. The main objective is to ensure that the road meets the required service conditions during its useful life, thus improving connectivity and enhancing the economic development of the region. The methodology followed a qualitative approach and included a detailed topographic survey and a vehicle count (TPDA) that projected an average daily traffic of 115.33 vehicles per day, key to defining the structural design of the pavement. In addition, soil tests were performed, using the Dynamic Cone Penetrometer (DCP) to evaluate the soil strength and determine the CBR, which resulted in an average value of 19.89%. The result was a pavement design consisting of 3 cm of asphalt, 10 cm of base and 25 cm of subbase, in accordance with AASHTO-93 standards, ensuring that the road can support the projected traffic and meet the requirements of durability and functionality. In conclusion, this study not only provides a technical solution to improve the road, but also contributes to the social and economic development of the region.
Keywords: Road design; geometric design; load-bearing capacity; TPDA analysis and topographic survey.
Resumo
Este estudo apresenta um projeto geom�trico e estrutural do pavimento da estrada que liga San Vicente a Punta de Piedra, no cant�o 24 de Mayo, par�quia de Sucre, Equador. O principal objectivo � garantir que a estrada cumpre as condi��es de servi�o necess�rias durante a sua vida �til, melhorando assim a conectividade e impulsionando o desenvolvimento econ�mico da regi�o. A metodologia seguiu uma abordagem qualitativa e incluiu um levantamento topogr�fico detalhado e uma contagem de ve�culos (TPDA) que projetava um tr�fego m�dio di�rio de 115,33 ve�culos por dia, fundamental para definir o projeto estrutural do pavimento. Al�m disso, foram realizados ensaios de solo utilizando o Penetr�metro Cone Din�mico (DCP) para avaliar a resist�ncia do solo e determinar o CBR, que resultou num valor m�dio de 19,89%. O resultado foi um projeto de pavimenta��o composto por 3 cm de asfalto, 10 cm de base e 25 cm de sub-base, de acordo com as normas AASHTO-93, garantindo que a estrada pode suportar o tr�fego projetado e cumprir a durabilidade e funcionalidade . Concluindo, este estudo n�o s� fornece uma solu��o t�cnica para melhorar a estrada, como tamb�m contribui para o desenvolvimento social e econ�mico da regi�o.
Palavras-chave: Projeto de vias; desenho geom�trico; capacidade de carga; An�lise TPDA e levantamento topogr�fico.
Introducci�n
La construcci�n de v�as ha sido hist�ricamente un signo de civilizaci�n avanzada, ya que posibilita la conexi�n entre territorios y el transporte de suministros fundamentales. A medida que las ciudades crecen en tama�o y densidad poblacional, la necesidad de establecer comunicaciones eficientes con otras �reas se vuelve absoluta. Un ejemplo notable de infraestructura vial avanzada es la red de carreteras construida por los Incas, que se extend�a a lo largo de 3.680 km desde el actual Ecuador hacia el sur, incluso atravesando los Andes con excavaciones en roca (Ba��n, 2007).
En Ecuador, la infraestructura vial ha enfrentado desaf�os constantes debido a factores s�smicos y clim�ticos. Estos desaf�os han causado inmovilizaciones y colapsos de caminos, que a su vez han afectado negativamente el desarrollo econ�mico y productivo del pa�s. A lo largo de d�cadas, los gobiernos han tenido que enfrentar estas situaciones con soluciones inmediatas, sin un soporte tecnol�gico adecuado que garantice la seguridad y durabilidad de las v�as (NEVI-12, 2013). Las interrupciones y el deterioro de la red vial han fomentado la pobreza, limitando el acceso a bienes, productores y servicios esenciales garantizados por la constituci�n ecuatoriana.
El cant�n 24 de Mayo, en la provincia de Manab�, es un ejemplo claro de los efectos negativos del mal estado de las carreteras. En particular, la v�a que conecta San Vicente con Punta de Piedra se encuentra en condiciones deplorables, lo que ha perjudicado la actividad productiva en Sucre, la cabecera cantonal. Gran parte de los habitantes de las parroquias rurales prefieren trabajar en cantones vecinos, donde la conectividad es mejor, lo que disminuye las oportunidades de desarrollo en su propia comunidad.
El presente estudio es crucial para garantizar que la carretera ofrezca todas las condiciones de servicio necesarias durante su vida �til. Este trabajo se ha llevado a cabo utilizando las normas AASTHO-93 para el dise�o estructural del pavimento, as� como las normas ASTM y AASTHO para ensayos de suelo, y las normas de dise�o geom�trico MTOP 2003 y NEVI-12. Estas normas permiten determinar el Tr�fico Promedio Diario Anual (TPDA), la capacidad del suelo a trav�s del ensayo CBR, los l�mites de consistencia y la granulometr�a, lo que es fundamental para el desarrollo del c�lculo del dise�o geom�trico y estructural del pavimento.
El objetivo es proponer un dise�o geom�trico y estructural del pavimento para la v�a San Vicente hasta Punta de Piedra, orientado a garantizar que el camino cumpla con todas las condiciones de servicio durante todo su periodo de dise�o. El mismo no solo mejorar� la infraestructura vial de la zona, sino que tambi�n contribuir� al desarrollo econ�mico y social del cant�n, al facilitar el acceso a mercados y servicios vitales para la comunidad.
Desarrollo
El dise�o de infraestructuras viales es un aspecto transcendental en el desarrollo socioecon�mico de las comunidades, especialmente en �reas rurales donde la conectividad es un factor determinante para el acceso a mercados, servicios esenciales y oportunidades de crecimiento. En este contexto, se plantea un dise�o que permita mejorar una v�a de gran importancia para el cant�n 24 de Mayo, ubicado en la provincia de Manab�, Ecuador. Esta v�a, de aproximadamente 1 km de longitud, se encuentra en mal estado, lo que ha afectado significativamente la actividad productiva de la regi�n.
Levantamiento Topogr�fico y An�lisis de Suelo
La topograf�a es el pilar fundamental de la ingenier�a civil. Montes de Oca (1989) menciona que la misma es esencial debido a que se basa en la geometr�a plana, geometr�a del espacio, trigonometr�a y las matem�ticas en general. En este sentido Sol�rzano B�kit et al. (2020), define a esta aplicaci�n como un levantamiento topografico en el cual se emplean estos conocimientos para determinar los l�mites y las caracter�sticas de un terreno, abarcando tanto mediciones horizontales como de elevaci�n vertical del �rea analizada, adem�s de la ubicaci�n de las estructuras existente
Ensayo de tipo de suelo
La estructura f�sica de los suelos se compone de part�culas s�lidas o granos que forman el esqueleto mineral resistente, junto con una serie de espacios entre estas part�culas que pueden estar llenos de aire, agua o una combinaci�n de ambos (Pedro, 2010).
Basado en este enfoque, se llevaron a cabo ensayos de suelo, incluyendo la determinaci�n de la capacidad portante mediante el ensayo del Penetr�metro Din�mico de Cono (DCP) y el c�lculo del California Bearing Ratio (CBR). Estos ensayos son fundamentales para el dise�o estructural del pavimento, ya que proporcionan datos clave sobre la resistencia del suelo y la necesidad de capas de refuerzo adecuadas para soportar el tr�fico previsto (Su�rez B. F., 2023).
Dise�o Geom�trico y Estructural
El tr�nsito vehicular proyectado para el periodo de dise�o de pavimentos es una de las m�s importantes variables que determinan el dise�o del espesor requerido para la construcci�n de una v�a. El dise�o geom�trico de la v�a se bas� en el Tr�fico Promedio Diario Anual (TPDA), calculado a partir de estudios de aforo vehicular (Navarro Hudiel & Bustamante Arteaga, 2021). Este dato es crucial para definir la clasificaci�n funcional de la v�a y determinar las dimensiones necesarias para garantizar la seguridad y funcionalidad del pavimento. Siguiendo las normas MTOP (2003) y NEVI-12 (2013), se definieron par�metros como la velocidad de dise�o, los radios m�nimos de curvatura, y las distancias de visibilidad necesarias para garantizar la seguridad vial.
El dise�o estructural del pavimento se realiz� utilizando el m�todo AASHTO-93, que considera factores como la confiabilidad, la desviaci�n est�ndar normal y el n�mero estructural requerido para cada capa del pavimento. Este enfoque asegura que el pavimento tenga la capacidad de soportar el tr�fico proyectado durante su vida �til, teniendo en cuenta las condiciones clim�ticas locales y la naturaleza del terreno
Impacto del Proyecto
La implementaci�n del dise�o propuesto no solo mejorar� significativamente la calidad de la v�a entre San Vicente y Punta de Piedra, sino que tambi�n tendr� un impacto positivo en la econom�a local. Al mejorar la conectividad, se facilitar� el acceso a mercados y se potenciar� la actividad productiva en sectores como la agricultura y la ganader�a. Adem�s, la mejora de la infraestructura vial contribuir� a reducir los costos de transporte y mantenimiento de veh�culos, y podr�a fomentar el desarrollo de nuevas oportunidades en �reas como el turismo y la agroindustria
En resumen, este proyecto no solo se enfoca en la mejora t�cnica de una v�a, sino que tambi�n considera su impacto a largo plazo en el desarrollo social y econ�mico de la comunidad. La aplicaci�n de normas t�cnicas rigurosas y la consideraci�n de las particularidades locales aseguran que la v�a sea duradera, funcional y segura, beneficiando a la poblaci�n del cant�n 24 de Mayo en m�ltiples aspectos.
Materiales y m�todos
El dise�o de la investigaci�n es de tipo experimental, orientado a establecer una relaci�n causa-efecto para resolver un problema espec�fico. Dado que el tema de la investigaci�n tiene un sustento te�rico, se realiz� una investigaci�n de tipo aplicativo, con el objetivo de obtener el dise�o estructural y geom�trico de la v�a.
El enfoque metodol�gico utilizado en el trabajo es cuantitativo, basado en la recolecci�n y an�lisis de datos num�ricos para llegar a conclusiones. Este enfoque es adecuado para proporcionar una perspectiva clara y objetiva en la toma de decisiones dentro del proyecto.
La poblaci�n y muestra de estudio comprenden la v�a San Vicente hasta Punta de Piedra, ubicada en la parroquia Sucre, cant�n 24 de mayo, provincia de Manab�. Se utiliz� un m�todo de muestra probabil�stica, y se incluy� la mec�nica de suelo como parte fundamental del estudio.
Para la recolecci�n de datos, se emplearon varias t�cnicas y herramientas especializada como:
- Levantamiento Topogr�fico: Se utiliz� equipo de topograf�a avanzado para obtener informaci�n precisa sobre la geometr�a del terreno. Este levantamiento es crucial para dise�ar un trazado de v�a que se ajuste a las caracter�sticas naturales del terreno, minimizando la necesidad de movimientos de tierra y optimizando los costos de construcci�n.
- Ensayos de Suelo: Se llevaron a cabo ensayos de capacidad portante utilizando el Penetr�metro Din�mico de Cono (DCP). Estos ensayos permiten evaluar la resistencia del suelo y son fundamentales para el dise�o estructural del pavimento. Adem�s, se realiz� el c�lculo del California Bearing Ratio (CBR) para cada secci�n analizada, proporcionando un indicador clave de la capacidad de soporte del suelo.
- Conteo de Tr�fico (TPDA): Se realiz� un conteo del Tr�fico Promedio Diario Anual (TPDA) para evaluar la carga vehicular que la v�a deber� soportar. Este dato es esencial para definir el dise�o estructural del pavimento y garantizar que la v�a pueda soportar el tr�fico proyectado durante su vida �til.
Los datos recolectados fueron procesados utilizando herramientas estad�sticas y software especializado en ingenier�a civil. Se realiz� un an�lisis detallado del suelo, el tr�fico, y las condiciones del terreno, que sirvieron como base para el dise�o geom�trico y estructural del pavimento, conforme a las normas vigentes y m�todos estandarizados.
Resultados
Levantamiento Topogr�ficos y Aforos Vehicular
El levantamiento topogr�fico realizado a lo largo del tramo de 1 km de la v�a San Vicente hasta Punta de Piedra permiti� obtener un perfil detallado de las elevaciones y contornos del terreno.
La Figura 1 muestra el levantamiento topogr�fico en la abscisa 0+300, donde se observan las caracter�sticas geogr�ficas del terreno. Esta informaci�n fue crucial para el dise�o geom�trico de la v�a, asegurando que el trazado se ajustara de manera �ptima a las condiciones naturales del terreno, minimizando la necesidad de movimientos de tierra y reduciendo los costos de construcci�n.
Figura1: Levantamiento topogr�fico abscisa 0+300
No obstante, se llev� a cabo un aforo vehicular durante un per�odo de siete d�as consecutivos, lo que permiti� calcular el Tr�fico Promedio Diario Anual (TPDA).
Tabla1: Estimaci�n
de tr�nsito actual
La tabla anterior muestra la estimaci�n del tr�nsito actual. Con base a esto se registran un TPDA de 115.33 veh�culos/d�a. Este dato fue utilizado para clasificar funcionalmente la v�a como una v�a de tercer orden, lo que, conforme a las normativas vigentes, establece un l�mite de velocidad permitido de 50 km/h para garantizar la seguridad vial en este tipo de infraestructura.������
Ensayo de suelo y Capacidad Portante
Para garantizar un dise�o estructural solido del pavimento, e realizaron ensayos de suelo importantes para evaluar la capacidad portante del terreno a lo largo del tramo de la v�a. Entre estos ensayos el Penetr�metro Din�mico de Cono (DCP) fuel el m�todo principal, dado que el mismo permite determinar la resistencia del suelo a trav�s de la medici�n de la penetraci�n del cono en funci�n a los n�meros de golpes aplicados. Estos datos son cruciales para el dise�o de las capas del pavimento.
Tabla2: Datos tomados en campo DCP
N� |
Abscisa 0+000 |
Abscisa 0+500 |
Abscisa 1+000 |
||||
Numero de golpes (A) |
Penetraci�n acumulada (B) |
Numero de golpes (A) |
Penetraci�n acumulada (B) |
Numero de golpes (A) |
Penetraci�n acumulada (B) |
||
1 |
0 |
240 |
0 |
240 |
5 |
240 |
|
2 |
5 |
258 |
5 |
314 |
5 |
285 |
|
3 |
5 |
279 |
5 |
403 |
5 |
309 |
|
4 |
5 |
298 |
5 |
510 |
5 |
341 |
|
5 |
5 |
322 |
5 |
604 |
5 |
377 |
|
6 |
5 |
354 |
5 |
695 |
5 |
441 |
|
7 |
5 |
390 |
5 |
786 |
5 |
518 |
|
8 |
5 |
460 |
5 |
868 |
5 |
611 |
|
9 |
5 |
560 |
2 |
900 |
5 |
762 |
|
10 |
5 |
660 |
2 |
905 |
|||
11 |
5 |
753 |
|||||
12 |
5 |
826 |
|||||
13 |
5 |
907 |
El ensayo DCP se llev� a cabo en tres abscisas clave: 0+000, 0+500, y 1+000. Los resultados de estos ensayos, que se detallan en la tabla anterior, muestran la penetraci�n acumulada del cono en funci�n del n�mero de golpes. Estos datos revelan diferencias significativas en la capacidad portante del suelo a lo largo del tramo estudiado. Por ejemplo, en la abscisa 0+500, la penetraci�n acumulada fue mayor, lo que indica una menor resistencia del suelo en esa secci�n, lo que es cr�tico para el dise�o del pavimento.
A partir de los datos obtenidos anteriormente del DCP, se calcul� el �ndice de DCP (mm/golpe), que est� directamente relacionado con la resistencia del suelo y se representan en la siguiente tabla:
Tabla 3: �ndice DCP
N� |
|
Abscisa 0+000 |
Abscisa 0+500 |
Abscisa 1+000 |
|
|
�ndice DCP (mm/golpe) (F) |
�ndice DCP (mm/golpe) (F) |
�ndice DCP �(mm/golpe) (F) |
1 |
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
4 |
|
|
|
|
5 |
|
|
|
|
6 |
|
|
|
|
7 |
|
|
|
|
8 |
|
|
|
|
9 |
|
|
|
|
10 |
|
|
|
|
11 |
|
|
|
|
12 |
|
|
|
|
13 |
|
|
|
|
Estos resultados revelaron variaciones en la resistencia del suelo, con valores que indican la necesidad de un dise�o estructural robusto para el pavimento, especialmente en secciones donde el suelo muestra menor capacidad portante. Esto se convierte en la necesidad de crear capas de refuerzo adicionales en las zonas de menor resistencia para garantizar la durabilidad y funcionalidad de la v�a a lo largo de su vida �til.
Con estos datos recolectados se muestra una visualizaci�n de la curva DCP de penetraci�n vs. Golpes acumulados, lo que ilustra como varia la resistencia del suelo con la profundidad. Esta informaci�n fue utilizada para correlacionar los valores de DCP con el California Bearing Ratio por sus siglas en ingl�s (CBR), permitiendo as� ajustar el dise�o del pavimento para asegurar su durabilidad y resistencia.
Figura 2: Curva DCP de penetraci�n vs golpes acumulado
Nota: ASTM � 6951. Fuente: (Su�rez B. F., 2023)
En resumen, los ensayos y la evaluaci�n de la capacidad del suelo proporcionaron datos fundamentales que permitieron el dise�o de un pavimento que no solo cumple con los requisitos de cargas, sino que, adem�s, se adapta a las diversas condiciones del terreno convirti�ndola en una obra duradera y factible econ�micamente.
Determinaci�n del Dise�o Geom�trico
El dise�o geom�trico de la v�a consider� diversas determinaciones clave, basadas en las condiciones f�sicas y topogr�ficas del terreno. Se determin� una velocidad de dise�o de 60 km/h, teniendo en cuenta el relieve ondulado de la zona. Esta velocidad fue utilizada para definir los elementos geom�tricos del camino, incluyendo el radio m�nimo de curvatura y la distancia de visibilidad.
El radio m�nimo de curvatura se calcul� utilizando la ecuaci�n:
Donde
�es
la velocidad de dise�o,
�es
el peralte, y
�es
el coeficiente de fricci�n lateral. Con un peralte del 10% y un coeficiente de
fricci�n de 0.16, se determin� un radio m�nimo de 106.97 m, un valor que se
encuentra dentro del rango recomendado de 20 a 75 metros. En cuanto a la
distancia de visibilidad de parada, se aplicaron las ecuaciones:
Para una velocidad de circulaci�n de 55 km/h, la distancia de visibilidad de parada fue calculada en 73 metros, mientras que la distancia de visibilidad para rebasamiento se estableci� en 290 metros, un valor ajustado para proporcionar un margen adicional de seguridad en la v�a.
Dise�o del Pavimento
El dise�o estructural del pavimento se bas� en el m�todo AASHTO-93, integrando los datos obtenidos de los ensayos de suelo y el an�lisis del tr�fico.
Figura1: Determinaci�n del cbr en excel, abscisa 0+000
Los datos muestran la determinaci�n del CBR en la abscisa 0+000, arrojando un punto cr�tico del estudio. Este valor de CBR, junto con los �ndices DCP obtenidos, permiti� definir los espesores de las capas del pavimento, asegurando que la v�a pueda soportar el tr�fico proyectado durante su vida �til. El dise�o final propone un pavimento compuesto por capas de base y subbase optimizadas para las condiciones del terreno, garantizando tanto la estabilidad como la eficiencia econ�mica de la construcci�n.
Dise�o Estructural Seg�n Normas AASHTO-93
Se aplicaron las normas AASHTO-93 para realizar el dise�o estructural de pavimento. Los datos de TPDA y las proyecciones de tr�fico fueron fundamentales para este dise�o. El n�mero estructural (SN) asumido fue de 4, lo que llev� a un dise�o de pavimento con una capa asf�ltica de 3 cm, una base de 10 cm y una subbase de 25 cm. Estos espesores fueron determinados en base a las caracter�sticas del suelo y las demandas de tr�fico, asegurando un dise�o adecuado y conforme a las normativas vigentes.
Figura 4: Corte transversal
Conclusiones
El dise�o geom�trico y estructural de la v�a San Vicente hasta Punta de Piedra, en el cant�n 24 de Mayo, parroquia Sucre, se desarroll� tras un exhaustivo proceso que incluy� la realizaci�n de un conteo vehicular (TPDA) y un levantamiento topogr�fico detallado. El conteo vehicular, que arroj� un TPDA de 115.33 veh�culos por d�a con una proyecci�n a 20 a�os, fue crucial para definir los par�metros de dise�o. El levantamiento topogr�fico permiti� capturar con precisi�n los contornos y elevaciones del terreno, lo que facilit� el uso del software Civil 3D para desarrollar un dise�o geom�trico optimizado.
Adicionalmente, se realizaron ensayos de suelo en campo utilizando el Penetr�metro Din�mico de Cono (DCP), lo que permiti� determinar un CBR de subrasante del 19.89%. Tambi�n se llevaron a cabo calicatas en puntos espec�ficos de la v�a para evaluar la granulometr�a y los l�mites de consistencia, clasificando el suelo como A-4 y A-7, materiales limosos arcillosos con caracter�sticas que var�an de regulares a eficientes. Con esta informaci�n, se dise�� un pavimento compuesto por 3 cm de carpeta asf�ltica, 10 cm de base y 25 cm de subbase, cumpliendo con las normas AASHTO-93. Este dise�o asegura que la v�a pueda soportar el tr�fico proyectado y cumplir con las exigencias de durabilidad y funcionalidad a largo plazo.
Recomendaciones
- Adherirse a todas las normas aplicables en el dise�o geom�trico de la carretera y la estructura del pavimento para garantizar un dise�o y construcci�n �ptimos e integrales de la v�a.
- Realizar previamente una inspecci�n visual que identifique los tipos de veh�culos que transitan por la v�a, as� como seleccionar cuidadosamente los puntos de aforo vehicular que ofrezcan las condiciones necesarias para un control adecuado.
- Es esencial realizar los trabajos con equipos en buen estado y contar con personal experimentado para asegurar un levantamiento preciso de la informaci�n de campo, que es crucial para evaluar las condiciones del terreno de la v�a en estudio.
- Se recomienda realizar el ensayo CBR Proctor modificado en laboratorio utilizando el m�todo AASHTO T-180, que es ampliamente utilizado. En la presente investigaci�n se utiliz� el ensayo DCP en campo; sin embargo, tambi�n es importante analizar la subrasante que soportar� la estructura del pavimento y llevar a cabo un estudio de tr�fico, elementos fundamentales para lograr un dise�o estructural preciso.
Referencias
1. Ba��n, B. L. (2007). Los primeros caminos. En B. L. Ba��n, Manual de Carretera. (Vol. Elementos y proyecto, p. 3). http://hdl.handle.net/10045/1788
2. M.O.P. (2003). Norma de dise�o geometrico de carretera.
3. Montes de Oca. (1989). Topograf�a (Alfa Omega ed.). Mexico.
4. Navarro Hudiel, S. J., y Bustamante Arteaga, F. J. (2021). C�lculo De Tasa De Crecimiento De Tr�nsito Para Proyecciones De Tr�fico Promedio Diario Anual En Nicaragua. El Higo Revista de Ciencias y Tecnolog�a , 11, 43-68. https://doi.org/https://doi.org/10.5377/elhigo.v11i1.11717
5. NEVI-12, M. (2013). En Norma para estudios y dise�os viales. (Vol. 2A, p. 54). Quito. https://www.obraspublicas.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/12/01-12-2013_Manual_NEVI-12_VOLUMEN_2A.pdf
6. Pedro, J. (2010). El terreno como material constructivo en la ingenier�a civil desde la perspectiva de la arquitectura de tierra. Arquitectura construida en tierra, Tradici�n e Innovaci�n, 2667-280. https://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2010/2010_9788469345542_p267-280_olmos.pdf
7. Sol�rzano B�kit, M., Porras Bola�os, E., Jim�nez Jim�nez, J., y M�ndez Flores, M. (Dic de 2020). Drones y tecnolog�a como elementos claves en la gesti�n de procesos constructivos: una revisi�n de literatura. Texhnology Inside, 6, 1-15. https://cpic-sistemas.or.cr/revista/index.php/technology-inside/article/view/64
8. Su�rez, B. F. (2023). Dise�o geom�trico y estructural del pavimento de la v�a San Vicente hasta Punta de Piedra - 24 de mayo parroquia Sucre [Tes�s de grado, Universidad Estatal del Sur de Manab�]. Repertorio UNESUM.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/