����������������������������������������������������������������������������������
Innovaci�n en herramientas de gesti�n en salud y su impacto en la calidad de la atenci�n
Innovation in health management tools and their impact on quality of care
Inova��o nas ferramentas de gest�o em sa�de e o seu impacto na qualidade dos cuidados
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: bravo-ariel5967@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 04 de noviembre de 2024 *Aceptado: 22 de diciembre de 2024 * Publicado: �14 de enero de 2025
I. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.
Resumen
La gesti�n de la salud desempe�a un papel crucial en la mejora de la calidad de los servicios m�dicos en la era moderna, en la que la complejidad y las demandas de los servicios de salud est�n aumentando. Mediante una gesti�n eficiente de los recursos, el desarrollo de la competencia del personal m�dico y la implementaci�n de un estricto sistema de seguridad del paciente, la gesti�n de la salud puede garantizar que los servicios prestados cumplan con los altos est�ndares y las expectativas de los pacientes. El objetivo general fue describir las principales herramientas de gesti�n en salud y su impacto en la calidad de la atenci�n. La metodolog�a se bas� en una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica de tipo descriptiva. Se realiz� una b�squeda sistem�tica en bases de datos cient�ficas como PubMed, SciELO, Elsevier y Google Scholar. Los resultados evidenciaron varias herramientas como Lean Six Sigma, el ciclo PDCA y el modelo Kano, que contribuyen significativamente a la reducci�n de errores, la puntualidad en procesos y la satisfacci�n del usuario, aunque se identificaron limitaciones como la heterogeneidad de enfoques y m�tricas utilizadas. En conclusi�n, estas herramientas representan una soluci�n efectiva para innovar en la gesti�n sanitaria, pero se requiere mayor estandarizaci�n en su evaluaci�n para garantizar su aplicabilidad en diferentes contextos.
Palabras Clave: Mejora de la Calidad; Satisfacci�n del Paciente; Lean Six Sigma.
Abstract
Health management plays a crucial role in improving the quality of medical services in the modern era, in which the complexity and demands of health services are increasing. By efficient management of resources, development of the competence of medical staff and implementation of a strict patient safety system, health management can ensure that the services provided meet high standards and patient expectations. The general objective was to describe the main management tools in health and their impact on the quality of care. The methodology was based on a systematic descriptive bibliographic review. A systematic search was carried out in scientific databases such as PubMed, SciELO, Elsevier and Google Scholar. The results showed several tools such as Lean Six Sigma, the PDCA cycle and the Kano model, which contribute significantly to error reduction, timeliness in processes and user satisfaction, although limitations were identified such as the heterogeneity of approaches and metrics used. In conclusion, these tools represent an effective solution for innovation in healthcare management, but greater standardization is required in their evaluation to ensure their applicability in different contexts.
Keywords: Quality Improvement; Patient Satisfaction; Lean Six Sigma.
Resumo
A gest�o da sa�de desempenha um papel crucial na melhoria da qualidade dos servi�os m�dicos na era moderna, onde a complexidade e as exig�ncias dos servi�os de sa�de est�o a aumentar. Ao gerir eficientemente os recursos, desenvolver a compet�ncia da equipa m�dica e implementar um sistema rigoroso de seguran�a do doente, a gest�o da sa�de pode garantir que os servi�os prestados cumprem os elevados padr�es e as expectativas dos doentes. O objetivo geral foi descrever as principais ferramentas de gest�o em sa�de e o seu impacto na qualidade dos cuidados. A metodologia baseou-se numa revis�o bibliogr�fica descritiva sistem�tica. Foi realizada uma pesquisa sistem�tica em bases de dados cient�ficas como a PubMed, SciELO, Elsevier e Google Scholar. Os resultados mostraram que diversas ferramentas como o Lean Six Sigma, o ciclo PDCA e o modelo de Kano contribuem significativamente para a redu��o de erros, pontualidade dos processos e satisfa��o dos utilizadores, embora tenham sido identificadas limita��es como a heterogeneidade de abordagens e m�tricas utilizadas. Concluindo, estas ferramentas representam uma solu��o eficaz para inovar na gest�o da sa�de, mas � necess�ria uma maior uniformiza��o na sua avalia��o para garantir a sua aplicabilidade em diferentes contextos.
Palavras-chave: Melhoria da Qualidade; Satisfa��o do Doente; Lean Seis Sigma.
Introducci�n
Una gesti�n sanitaria eficaz para abordar desaf�os organizativos complejos es crucial para una prestaci�n sanitaria eficiente. La gesti�n sanitaria implica organizar, coordinar, planificar y poner en funcionamiento los servicios sanitarios, as� como dirigir a las personas para garantizar la prestaci�n de una atenci�n eficaz al paciente. La gesti�n sanitaria aplica principios y pr�cticas de gesti�n a diversas organizaciones sanitarias, como hospitales, departamentos funcionales, cl�nicas, departamentos multifuncionales y organizaciones de salud p�blica(1).
La gesti�n de la calidad no se limita a supervisar los sistemas y la regulaci�n, sino que tambi�n tiene que ver con los valores, la formaci�n y los comportamientos personales de los trabajadores sanitarios y, lo que es m�s importante, con la forma en que la calidad del servicio se coproduce en los encuentros de servicio(2).
La gesti�n de la calidad ha surgido como una necesidad urgente, m�s que nunca, a la luz de la nueva definici�n de la calidad, en la que la satisfacci�n del paciente es el resultado del servicio. La calidad de los servicios que se prestan a los pacientes es sumamente crucial. La visi�n tradicional del control de calidad apuntaba a la detecci�n de defectos, mientras que el concepto actual apunta a la prevenci�n de defectos, la mejora continua de los procesos y un sistema orientado a los resultados guiado por las necesidades de los pacientes. De ah� la necesidad imperiosa de lograr un cambio de paradigma en la calidad de la prestaci�n de servicios de salud. Las autoridades deben dar un paso adelante para involucrarse en la calidad(3).
Actualmente se pueden utilizar herramientas para mejorar continuamente la eficacia del sistema de gesti�n de la calidad. Estas incluyen auditor�as de calidad internas, retroalimentaci�n de los sujetos y acciones correctivas/preventivas para cumplir con las normas aplicables. El sistema de informaci�n de gesti�n de la salud integrado y un liderazgo comprometido facilitan la implementaci�n. El modelo de calidad de cuatro pasos, el ciclo planificar-hacer-verificar-actuar (PDCA), tambi�n conocido como el ciclo de Deming, es la herramienta m�s utilizada para la mejora continua de la calidad (CQI). Otros m�todos son Six Sigma, Lean y la gesti�n de la calidad total (TQM). El modelo Kano se ha adoptado para identificar los requisitos de los pacientes o mejorar su satisfacci�n con los servicios de atenci�n m�dica (4).
La disparidad mundial en la mejora de la atenci�n sanitaria hace necesario el pensamiento sist�mico como elemento crucial para su consecuci�n. Alinear el objetivo con la atenci�n centrada en la persona abarca las necesidades de atenci�n integral de una poblaci�n en lugar de centrarse �nicamente en las categor�as de enfermedad. La integraci�n de las seis normas de calidad del Instituto de Medicina (IOM), denominadas atenci�n centrada en el valor y gesti�n de la salud de la poblaci�n (PHM), ofrece a los administradores sanitarios un marco para mejorar la atenci�n sanitaria de las personas a las que atienden(5).
El objetivo de esta investigaci�n fue describir las principales herramientas de gesti�n en salud y su impacto en la calidad de la atenci�n.
Metodolog�a
Dise�o del Estudio
Se llev� a cabo una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica de tipo descriptiva
Estrategia de B�squeda
Se realiz� una b�squeda sistem�tica en bases de datos cient�ficas como PubMed, SciELO, Elsevier y Google Scholar. Se emplearon palabras clave y t�rminos MeSH combinados con operadores booleanos (AND y OR), como "innovaci�n", "herramientas de gesti�n en salud", "calidad de la atenci�n", "gesti�n hospitalaria" y "transformaci�n digital en salud".
Criterios de Elegibilidad
Criterios de Inclusi�n:
� Se incluyeron art�culos de revisi�n, estudios originales y metan�lisis que investigaron innovaciones en herramientas de gesti�n en salud y su relaci�n con la calidad de la atenci�n.
� Se seleccionaron estudios que abordaron aspectos tecnol�gicos, organizacionales y metodol�gicos relacionados con la implementaci�n y evaluaci�n de herramientas de gesti�n en sistemas de salud.
� Se consider� informaci�n proveniente de estudios realizados en diferentes regiones del mundo para asegurar una perspectiva global.
� Se incluyeron art�culos publicados en los �ltimos 5 a�os.
� Se priorizaron art�culos disponibles en espa�ol e ingl�s.
Criterios de Exclusi�n:
� Se excluyeron art�culos que no estuvieron disponibles en texto completo.
� Se descartaron estudios que no proporcionaron informaci�n suficiente o relevante sobre la innovaci�n o el impacto de herramientas de gesti�n en la calidad de la atenci�n en salud.
� Se eliminaron art�culos que cumplieran con el periodo establecido
An�lisis de la Informaci�n
Inicialmente, se identificaron 45 art�culos en las bases de datos cient�ficas seleccionadas. Tras una evaluaci�n exhaustiva, se consolidaron 27 art�culos relevantes (Fig. 1) mediante una matriz elaborada en el programa Microsoft Excel. Esta matriz consider� aspectos clave como los autores, t�tulo, dise�o del estudio, ubicaci�n geogr�fica, herramientas de gesti�n innovadoras evaluadas y principales hallazgos sobre su impacto en la calidad de la atenci�n.
Consideraciones �ticas
Esta revisi�n bibliogr�fica sigui� los principios �ticos fundamentales de la investigaci�n, incluyendo la objetividad, transparencia y rigor metodol�gico. Se respet� la privacidad de los datos presentados en los estudios revisados, evitando el uso indebido de informaci�n. Se garantiz� que los autores originales recibieran el cr�dito correspondiente mediante una citaci�n adecuada seg�n las normas de citaci�n Vancouver.
Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA 2020(6)
Resultados
Tabla 1: Herramientas de gesti�n en salud
Autor |
A�o |
Pa�s |
�rea de Salud o grupo |
Hallazgos |
�Tate et al.(7) |
2023 |
Canad� |
Atenci�n de enfermer�a |
�El liderazgo aut�ntico y las culturas grupales/de desarrollo en los hospitales mejoran las pr�cticas de gesti�n de la calidad, la calidad de la atenci�n y la satisfacci�n del paciente. |
Wei et al.(8)� |
2023 |
Singapur |
Atenci�n al paciente |
Este estudio sugiere que el desempe�o de la educaci�n sobre el asma se asoci� con un aumento de pruebas de espirometr�a en el tiempo hasta la exacerbaci�n grave y una disminuci�n del n�mero de exacerbaciones, lo que subraya la importancia de garantizar una atenci�n de calidad en la pr�ctica cl�nica. |
�Strudwick et al.(9) |
2022 |
Australia |
Servicios de Urgencias |
Los servicios de urgencias con fisioterapeutas proporcionan una calidad de atenci�n al menos equivalente o superior a la de los servicios de urgencias con acceso limitado a fisioterapeutas para los pacientes con lesiones musculoesquel�ticas. |
Del Estal et al.(10) |
2022 |
Espa�a |
Atenci�n al paciente |
El compromiso organizativo de los trabajadores influye positivamente en la satisfacci�n de los usuarios de los centros de salud. Tambi�n se encontr� que los profesionales m�s comprometidos tienen menor disponibilidad en sus agendas para citas de corta duraci�n. |
Ibrahim et al.(11) |
2022 |
Egipto |
Atenci�n de laboratorio |
Este estudio demostr� el uso de LSS para mejorar con �xito la puntualidad de las pruebas de hemograma de rutina para pacientes hospitalizados, la principal causa de insatisfacci�n de los clientes, en el laboratorio de hematolog�a |
Barrios et al.(12) |
2021 |
Peru |
Atenci�n al paciente |
Se utiliz� el modelo Kano, los resultados sugieren que la presencia de la mayor�a de los atributos evaluados fue relevante para mantener el nivel de satisfacci�n de los usuarios y que la ausencia de estos atributos gener� insatisfacci�n en los usuarios. |
Rina Das et al.(13) |
2021 |
Bangladesh |
Atenci�n en mujeres gestantes |
Aumentar los conocimientos y las habilidades de los proveedores de atenci�n m�dica mediante la implementaci�n del programa de capacitaci�n SIMESON es la intervenci�n m�s eficaz y �nica con costos razonables para reducir la mortalidad materna y neonatal. |
Trakulsunti et al.(14) |
2021 |
Tailandia |
Atenci�n al paciente |
La implementaci�n de Lean Six Sigma redujo los errores de dispensaci�n mensuales de farmacia para pacientes hospitalizados |
Tamher et al.(15) |
2021 |
Indonesia |
Atenci�n de enfermer�a |
La aplicaci�n del m�todo PDCA en la atenci�n de enfermer�a puede mejorar la calidad de vida del paciente; reducir la ansiedad, la depresi�n, los problemas emocionales, cumplir con los informes de valores cr�ticos y aumentar el cumplimiento m�dico. |
Gupta et al.(16) |
2021 |
Qatar |
Atenci�n de laboratorio |
El uso de un enfoque de mejora de la calidad para los an�lisis detallados de las tasas de rechazo de muestras y los problemas relacionados ayud� a formular planes eficientes para abordar este problema. |
Bernardes et al.(17) |
2020 |
Canad� |
Atenci�n de enfermer�a |
La mejora de la calidad a trav�s de la acreditaci�n est� relacionada con la cultura organizacional y el liderazgo aut�ntico |
�O'Connor et al.(18) |
2020 |
Irlanda |
Calidad de servicio de los m�dicos |
Se encontr� que la autoeficacia, el uso de la salud m�vil y la adecuaci�n de la tarea a la tecnolog�a pueden conducir a una mejor calidad de servicio al paciente. |
Chen et al.(19) |
2020 |
Shanghai |
Atenci�n de enfermer�a |
El ciclo PDCA ayuda a estandarizar la gesti�n de enfermer�a en la UCI COVID-19 mediante el desarrollo y la aplicaci�n de enfoques de gesti�n de enfermer�a eficaces. |
�Sunder et al.(20) |
2019 |
India |
Atenci�n al paciente |
Se mejoro la satisfacci�n de los pacientes en un hospital m�vil mediante Lean Six Sigma(LSS) |
C�spedes et al.(21) |
2019 |
Cuba |
Atenci�n de laboratorio |
Se demostr� que el c�lculo del error total y la m�trica Six Sigma fortalecen el control de la calidad interno, garantizan la calidad de los resultados trav�s del laboratorio cl�nico |
Discusi�n
El presente art�culo trata de dar a conocer a la gesti�n de la salud, como una de las herramientas del servicio de salud, que desempe�a un papel importante en el control y tratamiento de enfermedades cr�nicas. En un estudio llevado a cabo en Tate et al.(7) en donde se examin� la influencia de la cultura hospitalaria y el liderazgo aut�ntico en los efectos de las pr�cticas de mejora de la calidad en la satisfacci�n del paciente por parte del personal de enfermer�a, se observ� que el liderazgo aut�ntico y las culturas hospitalarias de desarrollo grupales mejoran las pr�cticas de gesti�n de calidad, la calidad de la atenci�n y la satisfacci�n del paciente. En las organizaciones con un liderazgo aut�ntico bajo y culturas jer�rquicas/racionales, las estrategias deben apuntar a aumentar el liderazgo aut�ntico y cambiar a culturas de desarrollo(22).
Bostwick et al.(23) sugieren que el proceso de acreditaci�n hospitalaria puede contribuir a los cambios en la percepci�n del personal sobre la cultura organizacional, los hallazgos tambi�n indicaron diferentes puntos de vista sobre la cultura organizacional entre los grupos profesionales. Por otra parte otro estudio reciente sobre los determinantes del liderazgo en enfermer�a demostr� que las intervenciones dirigidas a mejorar el liderazgo son generalmente eficaces, independientemente de la duraci�n del programa o el modo de impartici�n(24).
Strudwick et al.(9) investigaron la calidad de la atenci�n brindada por los servicios de urgencias con servicios de fisioterapia en comparaci�n con aquellos que no los tuvieron, se observ� que los servicios de urgencias con fisioterapeutas ofrecen una calidad de atenci�n al menos equivalente o superior a la de los servicios de urgencias con acceso limitado a fisioterapeutas para los pacientes con lesiones musculoesquel�ticas. Se deben mantener altos est�ndares de atenci�n para las lesiones musculoesquel�ticas que se presentan en los departamentos de emergencias (ED) a pesar de las limitaciones financieras, el modelo de atenci�n establecido o la presi�n para alcanzar medidas de desempe�o basadas en el tiempo. Los indicadores de calidad de los resultados (IC) brindan una forma tangible de evaluar y mejorar los resultados de la prestaci�n de atenci�n m�dica(25).
Del Estal et al.(10) en su estudio indicaron que el entorno socioecon�mico de los centros de salud no influye en la satisfacci�n de los pacientes. El compromiso organizativo de los trabajadores influye positivamente en la satisfacci�n de los usuarios de los centros de salud. Ayhan Durmuş et al.(26) respaldan estos resultados ya que en su estudio se identific� que las variables de satisfacci�n del paciente, confianza del paciente y compromiso del paciente tienen una fuerte correlaci�n positiva. Estos resultados indican que mantener tanto la satisfacci�n del paciente como la confianza del paciente es necesario para crear un compromiso con el servicio de atenci�n m�dica en cuesti�n.
Ibrahim et al.(11) realizaron un estudio en el �rea de laboratorio con el objetivo de informar sobre la aplicaci�n de Lean Six Sigma (LSS) en un laboratorio de hematolog�a de un hospital universitario de Egipto. En los resultados se observ� que el personal de laboratorio diagnostic� sus propios problemas de proceso en la puntualidad de las pruebas de hemograma de rutina para pacientes hospitalizados y debido a esto crearon y planificaron sus propios cambios de mejora. Los resultados de la fase de mejora demostraron que solo el 1 % de los hemogramas de rutina para pacientes hospitalizados se verificaron m�s tarde de lo deseado, en comparaci�n con el 19 % en la fase de medici�n. El nivel de sigma mejor� de 2,4 a 3,7. Esto corrobora los resultados de un estudio sueco sobre la respuesta al cambio en la atenci�n m�dica, que concluy� que los profesionales de la salud tend�an a estar m�s involucrados o apoyar los cambios, que ellos mismos iniciaron o presentaron su contribuci�n activa(27).
Gupta et al.(16) en su estudio que tuvo como objetivo reducir el porcentaje de muestras de sangre rechazadas del 1,43 % al 50 % en el departamento de emergencias y la UCI coronaria para diciembre de 2017, mediante el uso de un enfoque de mejora de la calidad. El equipo identific� los errores preanal�ticos como la principal raz�n de los rechazos.� El porcentaje de muestras de sangre rechazadas disminuy� del 1,43% (enero de 2015-abril de 2016) al 0,47% en 2018, lo que represent� una reducci�n estad�sticamente significativa (p < 0,001).
O'Connor et al.(18) realizaron un estudio con el objetivo de examinar, conceptualizar y validar emp�ricamente un modelo de los impactos de la salud m�vil (mHealth) en la calidad de atenci�n percibida por los m�dicos, en los resultados se report� que el dominio m�dico es un factor que evoluciona continuamente, lo que requiere que los m�dicos est�n en constante capacitaci�n para mantenerse al d�a con los �ltimos protocolos cl�nicos y m�dicos. En otro estudio en donde se incorpor� un modelo de adopci�n de tecnolog�a de la informaci�n a nivel individual incorporando tres variables adicionales para investigar si las caracter�sticas individuales de un m�dico afectan la adopci�n de registros m�dicos electr�nicos los resultados del an�lisis de modelos de ecuaciones estructurales (SEM) indican que el nivel de servicio percibido es un antecedente importante de la utilidad percibida. La autoeficacia de la tecnolog�a de atenci�n m�dica, el riesgo percibido y el nivel de servicio percibido tambi�n son antecedentes importantes de la facilidad de uso percibida(28).
Una de las ventajas de este estudio es la variedad de enfoques utilizados, como Lean Six Sigma, el ciclo PDCA y el modelo Kano, aplicados en distintas �reas de la salud, adem�s de contar con estudios recientes y contextos que abarcan diferentes pa�ses lo que respalda su relevancia. Sin embargo, se presentaron limitaciones como la heterogeneidad de las investigaciones incluidas, la falta de representatividad equitativa de todos los contextos y la ausencia de otras m�tricas o herramientas para evaluar la calidad en la gesti�n de la salud, lo que puede dificultar la generalizaci�n y comparaci�n de los resultados. A pesar de esto, el estudio puede ser tomado como punto de referencia para futuras investigaciones que abarquen de manera m�s sistem�tica las herramientas utilizadas en pro de la gesti�n en salud, que conlleva a un solo fin, que es el bienestar y la buena atenci�n al paciente.
Conclusi�n
La implementaci�n de herramientas de gesti�n, tales como el Lean Six Sigma, el ciclo PDCA y el modelo Kano, han demostrado un impacto significativo en la mejora de la calidad de la atenci�n en diversas �reas de la salud, ya que se optimizan procesos, se reducen errores y se aumenta la satisfacci�n y el bienestar de los pacientes. En este estudio se evidencio como la aplicaci�n de estas herramientas, respaldada por estudios internacionales actuales, refuerza su relevancia en la gesti�n sanitaria moderna. Sin embargo, para maximizar su efectividad, es necesario estudiar la heterogeneidad en los enfoques y las m�tricas de evaluaci�n, promoviendo estudios m�s homog�neos y representativos que permitan generalizar los beneficios observados y fomentar su implementaci�n en contextos m�s amplios.
Referencias
1. Al Salmi Q, Al Fannah J, de Roodenbeke E. The imperative of professionalising healthcare management: A global perspective. Futur Healthc J [Internet]. 2024;11(3):100170. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2514664524015601
2. Farr M, Cressey P. Understanding staff perspectives of quality in practice in healthcare. BMC Health Serv Res [Internet]. 2015;15(1):123. Available from: https://doi.org/10.1186/s12913-015-0788-1
3. Hu Z, Wang RS, Qin X, Huang YN, Li L, Chiu HC, et al. The global research landscape and future trends in healthcare Total Quality Management. Arch Public Heal [Internet]. 2024;82(1):193. Available from: https://doi.org/10.1186/s13690-024-01420-3
4. Aggarwal A, Aeran H, Rathee M. Quality management in healthcare: The pivotal desideratum. J oral Biol craniofacial Res [Internet]. 2019;9(2):180�2. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jobcr.2018.06.006
5. Gibbs JF, Newman A, Stefanacci RG. Value-based focused global population health management. J Gastrointest Oncol [Internet]. 2021 Jul;12(2):S275�89. Available from: https://doi.org/10.21037/jgo-2019-gi-10
6. Page MJ, McKenzie JE, Bossuyt PM, Boutron I, Hoffmann TC, Mulrow CD, et al. The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ [Internet]. 2021 Mar 29;372:n71. Available from: http://www.bmj.com/content/372/bmj.n71.abstract
7. Tate K, Penconek T, Dias BM, Cummings GG, Bernardes A. Authentic leadership, organizational culture and the effects of hospital quality management practices on quality of care and patient satisfaction. J Adv Nurs [Internet]. 2023 Aug;79(8):3102�14. Available from: https://doi.org/10.1111/jan.15663
8. Lam SSW, Chen J, Wu JT, Lee CF, Ragavendran N, Ong MEH, et al. Association of quality-of-care indicators with asthma outcomes: A retrospective observational study for asthma care in Singapore. Ann Acad Med Singapore [Internet]. 2023 Oct;52(10):497�509. Available from: https://doi.org/10.47102/annals-acadmedsg.2023151
9. Strudwick K, Martin R, Coombes F, Bell A, Martin-Khan M, Russell T. Higher quality of care in emergency departments with physiotherapy service models. Emerg Med Australas [Internet]. 2022 Apr;34(2):209�22. Available from: https://doi.org/10.1111/1742-6723.13868
10. Del Estal Garc�a MC, Meli�n Gonz�lez S. Importancia del compromiso del personal sanitario para la satisfacci�n de los pacientes en Atenci�n Primaria. Atenci�n Primaria [Internet]. 2022;54(4):102281. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656722000014
11. Ibrahim I, Sultan M, Yassine OG, Zaki A, Elamir H, Guirguis W. Using Lean Six Sigma to improve timeliness of clinical laboratory test results in a university hospital in Egypt. Int J Lean Six Sigma [Internet]. 2022 Sep 5 [cited 2024 Dec 4];13(5):1159�83. Available from: https://www.emerald.com/insight/content/doi/10.1108/ijlss-08-2021-0138/full/html
12. Barrios-Ipenza F, Calvo-Mora A, Criado-Garc�a F, Curioso WH. Quality Evaluation of Health Services Using the Kano Model in Two Hospitals in Peru. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 Jun;18(11). Available from: https://doi.org/10.3390/ijerph18116159
13. Das R, Farzana FD, Sultana Z, Mukherji K, Baayo A, Sultana M, et al. Evaluation of SIMESON, a training program to improve access to quality health care for pregnant women and newborn in different healthcare facilities of northern Bangladesh. Nurs Open [Internet]. 2022 Jan 1;9(1):801�15. Available from: https://doi.org/10.1002/nop2.1131
14. Trakulsunti Y, Antony J, Edgeman R, Cudney B, Dempsey M, Brennan A. Reducing pharmacy medication errors using Lean Six Sigma: A Thai hospital case study. Total Qual Manag Bus Excell Trakulsunti Y, Antony J, Edgeman R, Cudney B, Dempsey M, Brennan A Reducing Pharm Medicat errors using Lean Six Sigma A Thai Hosp case study Total Qual Manag Bus Excell [Internet] 2022 Apr 3;3 [Internet]. 2022 Apr 3;33(5�6):664�82. Available from: https://doi.org/10.1080/14783363.2021.1885292
15. Tamher SD, Rachmawaty R, Erika KA. The effectiveness of Plan Do Check Act (PDCA) method implementation in improving nursing care quality: A systematic review. Enfermer�a Cl�nica [Internet]. 2021;31:S627�31. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862121001716
16. Gupta P, Thomas M, Sbetan N, Chacko G, Savarimuthu I, Cherian P, et al. A Quality Improvement Initiative to Reduce Rejected Laboratory Samples and Enhance Specimen Acceptability. Jt Comm J Qual patient Saf [Internet]. 2021 Aug;47(8):519�25. Available from: https://doi.org/10.1016/j.jcjq.2021.04.005
17. Bernardes A, Gabriel CS, Cummings GG, Zanetti ACB, Leoneti AB, Caldana G, et al. Organizational culture, authentic leadership and quality improvement in Canadian healthcare facilities. Rev Bras Enferm [Internet]. 2020;73Suppl 5(Suppl 5):e20190732. Available from: https://doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0732
18. O�Connor Y, Andreev P, O�Reilly P. MHealth and perceived quality of care delivery: a conceptual model and validation. BMC Med Inform Decis Mak [Internet]. 2020;20(1):41. Available from: https://doi.org/10.1186/s12911-020-1049-8
19. Chen Y, Zheng J, Wu D, Zhang Y, Lin Y. Application of the PDCA cycle for standardized nursing management in a COVID-19 intensive care unit. Ann Palliat Med [Internet]. 2020;9(3). Available from: https://apm.amegroups.org/article/view/43455
20. Sunder M V, Mahalingam S, Krishna M SN. Improving patients� satisfaction in a mobile hospital using Lean Six Sigma � a design-thinking intervention. Prod Plan Control [Internet]. 2020 Apr 25;31(6):512�26. Available from: https://doi.org/10.1080/09537287.2019.1654628
21. C�spedes Quevedo MC, Ag�ero Mart�n R, Roca Serra L, Cuadra Brown Y. Evaluaci�n de la calidad de los procesos anal�ticos en un laboratorio cl�nico mediante el c�lculo del error total y la m�trica seis sigma [Internet]. Vol. 23, MEDISAN. scielocu; 2019. p. 495�508. Available from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192019000300495
22. Alilyyani B, Wong CA, Cummings G. Antecedents, mediators, and outcomes of authentic leadership in healthcare: A systematic review. Int J Nurs Stud [Internet]. 2018 Jul;83:34�64. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.04.001
23. Andres EB, Song W, Schooling CM, Johnston JM. The influence of hospital accreditation: a longitudinal assessment of organisational culture. BMC Health Serv Res [Internet]. 2019;19(1):467. Available from: https://doi.org/10.1186/s12913-019-4279-7
24. Cummings GG, Lee S, Tate K, Penconek T, Micaroni SPM, Paananen T, et al. The essentials of nursing leadership: A systematic review of factors and educational interventions influencing nursing leadership. Int J Nurs Stud [Internet]. 2021 Mar;115:103842. Available from: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103842
25. Strudwick K, Russell T, Bell AJ, Chatfield MD, Martin-Khan M. Musculoskeletal injury quality outcome indicators for the emergency department. Intern Emerg Med [Internet]. 2020 Apr;15(3):501�14. Available from: https://doi.org/10.1007/s11739-019-02234-w
26. Durmuş A, Akbolat M. The Impact of Patient Satisfaction on Patient Commitment and the Mediating Role of Patient Trust. J patient Exp [Internet]. 2020 Dec;7(6):1642�7. Available from: https://doi.org/10.1177/2374373520967807
27. Nilsen P, Schildmeijer K, Ericsson C, Seing I, Birken S. Implementation of change in health care in Sweden: a qualitative study of professionals� change responses. Implement Sci [Internet]. 2019;14(1):51. Available from: https://doi.org/10.1186/s13012-019-0902-6
28. Tsai MF, Hung SY, Yu WJ, Chen CC, Yen DC. Understanding physicians� adoption of electronic medical records: Healthcare technology self-efficacy, service level and risk perspectives. Comput Stand Interfaces [Internet]. 2019;66:103342. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0920548918300850
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/