Administración en salud y calidad de desempeñó para los beneficiarios
Resumen
La administración en salud es la administración de empresas aplicada a las empresas proveedoras de bienes y servicios de salud, que resulten en la recuperación o mejora en la salud de las personas usuarias, es una de las disciplinas de la salud pública. Su función es la integración eficiente y efectiva de los recursos humanos, físicos y económicos para lograr una atención óptima de servicios de salud al paciente, el objetivo del estudio fue analizar la administración en salud y calidad de desempeñó para los beneficiarios aplicando una metodología de estudio de diseño documental de tipo sistemática con carácter descriptivo. Dentro de los resultados principales se destaca que el método más común para evaluar la calidad a nivel de recintos hospitalarios sea públicos o privados es mediante la acreditación organizacional ya que miden las dimensiones en las que se han desagregado las variables en estudio la utilidad de estos indicadores es indudable para la evaluación de la producción de servicios. Concluyendo que la actualidad la administración de la salud, ha desarrollado un continuo y acelerado cambio, proyectado en la organización, ya que con los nuevos escenarios, exigencias y demandas de los diferentes sectores sociales y de la organización misma.
Palabras clave
Referencias
Cedeño M, Delgado D, García J et all. La administración de la salud y la calidad del desempeño para los beneficiarios. RECIMUNDO. 2018; 2(4): p. 160-188.
Castell-Florit Serrate. La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Revista Cubana de Salud Pública. 2018; 43(1): p. 1-13.
Pavón P, Gogeascoechea M. La importancia de la administración en salud. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. 2019; 4(1): p. 13-16.
Orozco F, Guaygua S, López et all. Vinculación de datos administrativos y su utilidad en salud pública: el caso de Ecuador. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021; 45(9): p. 7 - 19.
Gomez D, Sepulveda J, Almao N. Public health management, bibliometric analysis to scientific publications. Revista Espacios. 2019; 40(13): p. 16.
Molina Guzmán Adriano. Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales. 2019; 63: p. 9 - 15.
Molina Guzmán Adriano. Funcionamiento y gobernanza del Sistema Nacional de Salud del Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales. 2019;(63).
Centro de Escritura. [Online].; 2022 [cited 2022 Julio 29. Available from: https://www.unicauca.edu.co/centroescritura/sites/default/files/documentos/normas_vancouver.pdf.
Del Carmen José Carlos. Lineamientos y estrategias para mejorar la calidad de la atención en los servicios de salud. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2019; 38(2): p. 591-609.
Carrasco M, Mateos J. Salud Mental y Salud Laboral. Relaciones. Revisión, diagrama y análisis DAFO para una visión global. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo. 2019; 28(2): p. 159-168.
Inga F, Arosquipa C. Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. 2019; 36(2): p. 195–197.
Salas Padilla Juan Carlos. Políticas Públicas para mejorar la calidad de servicios de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021; 5(1): p. 253-266.
Mejías Y BL. Consideraciones para la definición de desempeño profesional en el proceso de calidad en salud. Humanidades Médicas. 2021; 21(1).
Ballena C, Cabrejos L, Davila Y et all. Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud mental. Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. 2021; 14(1): p. 1-27.
Macias S, Romero E. Análisis de la gestión organizacional de la Coordinación Provincial de Prestaciones de Salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Manabí. Dominio de las Ciencias. 2021; 7(2): p. 3-25.
Serrano L, Serrano L, Rodríguez A et all. Percepciones del personal sanitario sobre el manejo familiar del aislamiento social infantil durante la COVID-19. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 47(3).
Gracia B, Vázquez F, García J et all. Conocimientos del programa PREVENIMSS en usuarios de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2022; 60(2): p. 149–155.
Guilabert M, Sánchez A, Asencio A et all. Challenges and strategies to recover and dynamize primary care: SWOT-CAME analysis in a Health Department. Atención Primaria. 2024; 56(3).
Benavides F, Delclos J, Serra C. Estado de bienestar y salud pública: el papel de la salud laboral. Gaceta sanitaria. 2019; 32(4): p. 9-15.
Biernat C, Ramacciotti K, Rayez F. La capacitación en salud pública en la Argentina entre 1900-1960. História Unisinos. 2020; 22(4): p. 637-650.
Suárez Álvarez O, Fernández-Feito A, Vallina Crespo H. Herramientas para una evaluación del impacto en salud de los programas de salud pública e intervenciones comunitarias con una perspectiva de equidad. Gaceta Sanitaria. 2021; 32(6).
Gálvez González A, González López R, Álvarez Muñiz M. Consideraciones económicas sobre la salud pública cubana y su relación con la salud universal. Revista Panamericana de Salud Pública. 2021;(42).
Sanabria Ramos G, Pupo Ávila N, Pérez Parra A, Ochoa Soto R. Seis décadas de avances y retos para la promoción de la salud en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 44(3).
Benavides F, Delclós J, Serra C. Estado del bienestar y salud pública, una relación que debe ser actualizada. Gaceta Sanitaria. 2021; 32(2).
Rojas Ochoa F. Debate teórico sobre salud pública y salud internacional. Revista Cubana de Salud Pública. 2021; 45(1).
Segura del Pozo J. Salud pública, atención primaria y salud comunitaria: tres ramas del mismo árbol. Gaceta Sanitaria. 2021; 35(2).
Abiétar D, Beltrán Aguirre J, García A, García-Armesto S. La Agencia Estatal de Salud Pública: una oportunidad para el sistema de Salud Pública. Gaceta Sanitaria. 2022; 36(3).
Carpio Freire C, Solano B. La incidencia de la inversión pública en el sistema de salud del Ecuador período 2010 – 2019. Cuadernos de Economía y Administracion. 2022; 8(2).
Garnelo L. Especificidades y desafíos de las políticas públicas de salud en la Amazonia. Cadernos de Saúde Pública. 2019; 35(12).
Landínez Martínez D, Montoya Arenas D. Políticas de salud pública para la prevención y el tratamiento de la enfermedad vascular. Revista Medicina. 2019; 38(2): p. 129-139.
Vinces-Centeno M, Campos-Vera N. Determinantes sociales de la salud. Polí¬ticas Publicas. Dominio De Las Ciencias. 2019; 5(1): p. 477–508.
Gonzales-Castillo J, Varona-Castillo L, Domínguez-Morante M, Ocaña-Gutierrez V. Pandemia de la COVID-19 y las Políticas de Salud Pública en el Perú: marzo-mayo 2020. Revista de Salud Pública. 2020; 22(2).
Calderón Ortega M. Política de salud ocupacional para la creación de una cultura de la prevención de seguridad y la salud en el trabajo en las instituciones prestadoras de servicios de salud. Academia & Derecho. 2020;(20): p. 261-286.
Montenegro Martínez G, Carmona Montoya A, Franco-Giraldo A. Modelos para el análisis de políticas públicas en salud reportados en publicaciones científicas. Gaceta Sanitaria. 2021; 35(3).
Salas Padilla J. Políticas Públicas para mejorar la calidad de servicios de salud. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2021; 5(1): p. 253-266.
Leiva Peña V, Gonzalex P, Parada B. Determinantes sociales de la salud mental: políticas públicas desde el modelo biopsicosocial en países latinoamericanos. Rev Panam Salud Publica. 2021; 45(8).
Moreno Sánchez A. Revista de la Facultad de Medicina (México). Salud y medio ambiente. 2022; 65(3).
Campos V, Cartes-Velásquez R. FACILITADOR INTERCULTURAL SORDO EN SALUD PARA CHILE: ANÁLISIS DE LA AGENDA POLÍTICA A PROPÓSITO DE LA POLÍTICA DE SALUD DE MIGRANTES INTERNACIONALES. Revista Brasileira de Políticas Públicas. 2022; 12(2).
Betancur-Betancur C, Restrepo-Ochoa D, Arias-López B. Experiencias de promoción de la salud mental en países latinoamericanos: ¿de qué promoción se trata? Revista De Psicología Universidad De Antioquia. 2020; 12(1): p. 111–133.
Guerra J. Se requiere un ecosistema de salud digital enfocado en la experiencia del paciente. IRAM. Management en salud. 2022; 04(20).
Castellanos Díaz A. Consideraciones teórico-metodológicas acerca de la superación de los directivos en función del desarrollo local. Santa Clara. Dominio de las Ciencias. 2018; 18(51).
Abietar D, Beltran J, Garcia A, Garcia S, Gutierrez I, Segura A. La Agencia Estatal de Salud Pública: una oportunidad para el sistema de Salud Pública en España. Gaceta Sanitaria. 2022; 36(3).
Yoma SM. Participación de las personas usuarias en políticas públicas de salud mental: una revisión integrativa. Ciência & Saúde Coletiva. 2019; 24(7).
Valera Saavedra J, Delgado Bardales J. Control interno de la ejecución presupuestal en la gestión de salud 2020. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar. 2020; 4(2): p. 1092-1110.
Manríquez-Hizaut M, Lagos-Fernández C, Rebolledo-Sanhuesa J, Figueroa-Huencho V. Salud intercultural en Chile: Desarrollo histórico y desafíos actuales. Revista de Salud Pública. 2019; 20(6).
Mosquera-Becerra J, Pérez-Bustos A, Díaz-Grajales C, Quiroz-Arias C, Salcedo-Cifuentes M. Promoción de la salud en América Latina: Coherencia en su implementación. Hacia la Promoción de la Salud. 2023; 28(2): p. 141-159.
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v10i1.8738
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/