����������������������������������������������������������������������������������
Chronic disease prevention strategies in different age groups: A bibliographic review
Estrat�gias de preven��o de doen�as cr�nicas em diferentes faixas et�rias: uma revis�o bibliogr�fica
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: dariocaguate@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 28 de noviembre de 2024 *Aceptado: 09 de diciembre de 2024 * Publicado: �11 de enero de 2025
I. Universidad de las Am�ricas Quito, Ecuador.
II. Universidad Tecnol�gica Equinoccial Quito, Ecuador.
III. Universidad Tecnol�gica Equinoccial, Quito, Ecuador.
IV. Universidad Tecnol�gica Equinoccial, Quito, Ecuador.
Resumen
El presente estudio aborda las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas en diferentes grupos de edad, considerando que, suelen ser de larga duraci�n y son el resultado de una combinaci�n de factores gen�ticos, fisiol�gicos, ambientales y de comportamiento. El objetivo principal se centr� identificar las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas en diferentes grupos de edad. El presente estudio posee un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental, dirigido a analizar las bases de datos como Dialnet, Scielo, Taylor & Francis, Elsevier, as� como documentos subidos a Google Academic, en el per�odo comprendido entre el 2020-2025. Dentro de los principales resultados, se observa que, la prevenci�n de enfermedades cr�nicas se adapta seg�n la edad: lactancia y h�bitos saludables en ni�os; educaci�n y prevenci�n del tabaquismo en adolescentes; manejo del estr�s en adultos j�venes; control de riesgos en mediana edad; y un enfoque integral en adultos mayores que incluya bienestar emocional y acceso a salud. Se concluye que, la eficacia de las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas se basa en su adaptaci�n a cada grupo de edad. Esto permite reducir su incidencia y mejorar la salud p�blica, requiriendo colaboraci�n entre gobiernos, organizaciones de salud y comunidades para asegurar su efectividad.
Palabras claves: estrategias de prevenci�n; enfermedades cr�nicas; infancia; adolescencia; adulto joven; tercera edad.
Abstract
The present study addresses prevention strategies for chronic diseases in different age groups, considering that they tend to be long-lasting and are the result of a combination of genetic, physiological, environmental and behavioral factors. The main objective focused on identifying chronic disease prevention strategies in different age groups. The present study has a qualitative, descriptive, transversal and non-experimental approach, aimed at analyzing databases such as Dialnet, Scielo, Taylor & Francis, Elsevier, as well as documents uploaded to Google Academic, in the period between 2020-2025. . Among the main results, it is observed that the prevention of chronic diseases is adapted according to age: breastfeeding and healthy habits in children; education and prevention of smoking in adolescents; stress management in young adults; risk control in middle age; and a comprehensive approach to older adults that includes emotional well-being and access to health. It is concluded that the effectiveness of chronic disease prevention strategies is based on their adaptation to each age group. This allows reducing its incidence and improving public health, requiring collaboration between governments, health organizations and communities to ensure its effectiveness.
Keywords: prevention strategies; chronic diseases; childhood; adolescence; young adult; third age.
Resumo
O presente estudo aborda estrat�gias de preven��o de doen�as cr�nicas em diferentes faixas et�rias, considerando que elas tendem a ser duradouras e s�o resultado de uma combina��o de fatores gen�ticos, fisiol�gicos, ambientais e comportamentais. O objetivo principal centrou-se na identifica��o de estrat�gias de preven��o de doen�as cr�nicas em diferentes faixas et�rias. O presente estudo tem abordagem qualitativa, descritiva, transversal e n�o experimental, visando analisar bases de dados como Dialnet, Scielo, Taylor & Francis, Elsevier, bem como documentos carregados no Google Acad�mico, no per�odo entre 2020-2025. Dentre os principais resultados, observa-se que a preven��o de doen�as cr�nicas � adaptada de acordo com a idade: amamenta��o e h�bitos saud�veis nas crian�as; educa��o e preven��o do tabagismo em adolescentes; gest�o do estresse em adultos jovens; controle de risco na meia-idade; e uma abordagem abrangente aos idosos que inclua bem-estar emocional e acesso � sa�de. Conclui-se que a efic�cia das estrat�gias de preven��o de doen�as cr�nicas assenta na sua adapta��o a cada faixa et�ria. Isto permite reduzir a sua incid�ncia e melhorar a sa�de p�blica, exigindo a colabora��o entre governos, organiza��es de sa�de e comunidades para garantir a sua efic�cia.
Palavras-chave: estrat�gias de preven��o; doen�as cr�nicas; inf�ncia; adolesc�ncia; adulto jovem; terceira idade.
Introducci�n
El aumento en la prevalencia de enfermedades cr�nicas es uno de los mayores desaf�os de salud p�blica en el mundo contempor�neo. Las enfermedades cr�nicas, como la diabetes, la hipertensi�n, las enfermedades card�acas y las patolog�as respiratorias, afectan a millones de personas y representan una carga significativa para los sistemas de salud (Serra et al., 2018), se definen como patolog�as de larga duraci�n y son el resultado de una combinaci�n de factores gen�ticos, fisiol�gicos, ambientales y de comportamiento (NIH, 2020; Medline Plus, 2022; Ardila, 2018; CDC, 2024). En este contexto, es crucial entender c�mo estas enfermedades se manifiestan en diversas poblaciones, particularmente en diferentes grupos de edad (Organizaci�n Panamericana de Salud, 2020).
La prevenci�n es un t�rmino que abarca una serie de estrategias y medidas destinadas a reducir la aparici�n de estas enfermedades. Esto no solo implica la implementaci�n de programas de detecci�n temprana, sino tambi�n la promoci�n de estilos de vida saludables, la educaci�n sobre la nutrici�n, la actividad f�sica y el abandono del tabaquismo. Las intervenciones preventivas adecuadas pueden mejorar significativamente la salud de las personas y reducir los costos asociados al tratamiento de enfermedades cr�nicas (OPS, 2020).
A medida que las poblaciones envejecen, la atenci�n hacia los grupos de edad se vuelve fundamental. Las necesidades de prevenci�n y tratamiento var�an considerablemente entre ni�os, adultos y personas mayores. En este contexto, los ni�os y adolescentes requieren un enfoque diferente en t�rminos de educaci�n sobre salud y h�bitos de vida que los ancianos, quienes pueden tener m�ltiples comorbilidades. Por tanto, es necesario que las estrategias de prevenci�n sean flexibles y adaptadas a cada grupo espec�fico.
El enfoque �nico para el manejo de estas enfermedades a menudo es ineficaz, la creciente evidencia sugiere que las intervenciones deben ser dirigidas y personalizadas, reconociendo que cada grupo etario tiene sus desaf�os particulares. En este caso particular, los programas dirigidos a adolescentes deben centrarse en la promoci�n de h�bitos saludables que puedan prevenir enfermedades en la adultez, mientras que las intervenciones para personas mayores pueden abordar el manejo de condiciones preexistentes y la mejora de la calidad de vida.
La problem�tica de las enfermedades cr�nicas se ha convertido en un fen�meno global, seg�n la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), 43 millones de personas en 2021, lo que equivale al 75% de las muertes en el mundo que no se deben a una pandemia, de las cuales, 18 millones de personas murieron a causa de una enfermedad no transmisible (ENT) antes de cumplir 70 a�os; el 82% de esas muertes prematuras se dan en pa�ses de ingreso bajo y mediano. Las enfermedades cardiovasculares suponen la mayor�a de las muertes por ENT (al menos 19 millones de muertes en 2021), seguidas del c�ncer (103 millones), las enfermedades respiratorias cr�nicas (4 millones) y la diabetes (m�s de 2 millones, incluidos los fallecimientos por nefropat�a diab�tica). Estos cuatro grupos de enfermedades representan el 80% de todas las muertes prematuras por ENT (OMS, 2024).
En la regi�n de las Am�ricas, las ENT tienen efectos a�n m�s perjudiciales y extendidos, pues causan alrededor del 80% de las defunciones (OPS, 2019), es decir, 5,5 millones de muertes al a�o6 y son la causa de tres de cada cuatro defunciones (OPS, 2014). Aproximadamente el 39% de las muertes causadas por las ENT ocurre en las personas menores de 70 a�os, que se consideran muertes prematuras (OPS, 2019). La meta 3.4 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible es reducir en un tercio la mortalidad prematura por ENT para el a�o 2030 respecto de los niveles de 2015, y promover la salud mental y el bienestar. De acuerdo con proyecciones de la OMS y la OPS, en la regi�n no se lograr� reducir en un 25% la mortalidad prematura por las ENT para el periodo 2016-2025 (Organizaci�n de los Estados Americanos, 2023).
En el contexto ecuatoriano, en Ecuador, bas�ndonos en el �ltimo reporte proporcionado por el Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos de Ecuador (INEC) en el a�o 2022, entre las enfermedades cr�nicas no transmisibles relacionadas con la calidad de vida, la enfermedad isqu�mica del coraz�n es la principal causa de muerte en hombres con 7.224 defunciones, y mujeres con 5.778 dando un total de 13.002 defunciones correspondiente al (12.4 %), estos datos revelan que la cardiopat�a isqu�mica, la diabetes mellitus, la enfermedad hipertensiva, la enfermedad cerebrovascular y las enfermedades cr�nicas de las v�as respiratorias inferiores se encuentran entre las diez primeras causas de muerte de todas las defunciones.
La importancia de la investigaci�n radica en la necesidad apremiante de desarrollar e implementar estrategias de prevenci�n que sean espec�ficas y efectivas para diferentes grupos de edad. Con un enfoque en la educaci�n y la intervenci�n temprana, se puede aspirar a reducir la carga de enfermedades cr�nicas y mejorar la calidad de vida de los individuos a lo largo de su ciclo vital.
El objetivo de este estudio es realizar una revisi�n bibliogr�fica sobre las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas en diferentes grupos de edad, identificando las m�s efectivas y sus aplicaciones espec�ficas en el contexto ecuatoriano. La pregunta de investigaci�n que guiar� este an�lisis es: �Cu�les son las estrategias de prevenci�n m�s efectivas para abordar las enfermedades cr�nicas en los diferentes grupos de edad en Ecuador?
Este estudio buscar� no solo resumir la evidencia existente sobre la eficacia de diversas estrategias preventivas, sino tambi�n proporcionar recomendaciones pr�cticas para su implementaci�n. La meta es facilitar un enfoque proactivo en la lucha contra las enfermedades cr�nicas, promoviendo la salud y el bienestar en todas las etapas de la vida. Las intervenciones deben considerar no solo la perspectiva m�dica, sino tambi�n las dimensiones sociales, econ�micas y culturales que impactan en la salud a lo largo del ciclo vital.
Finalmente, es esperable que los hallazgos de este estudio proporcionen un marco para futuras investigaciones y enfoquen la atenci�n de los responsables de las pol�ticas en la necesidad de un cambio. La salud es un derecho humano fundamental, y asegurar que todos los grupos de edad tengan acceso a programas de prevenci�n efectivos es esencial para lograr sociedades m�s saludables y resilientes. La implementaci�n de estrategias de prevenci�n adecuadas no solo beneficiar� a los individuos, sino que tambi�n aliviar� la carga econ�mica que las enfermedades cr�nicas imponen a los sistemas de salud p�blica.
Metodolog�a
El presente estudio posee un enfoque cualitativo, descriptivo, transversal y no experimental, centrado exclusivamente en identificar estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas en diferentes grupos de edad, el mismo que se llev� a cabo a partir de un revisi�n documental-bibliogr�fica, abordando la problem�tica a partir de un an�lisis de documentos generados en sitios web de organismos gubernamentales y no gubernamentales asociados a la problem�tica, as� como art�culos cient�ficos publicados en revistas cient�ficas presentes en base de datos como Dialnet, Scielo, Taylor & Francis, Elsevier, as� como documentos subidos a Google Academic, en el per�odo comprendido entre el 2020-2025.
Resultados
Estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para infantes y ni�os (0-9 a�os)
La promoci�n de la lactancia materna es fundamental en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas desde una edad temprana. Se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que proporciona todos los nutrientes necesarios para el desarrollo saludable del infante e influye positivamente en su sistema inmunol�gico. A partir de los seis meses, la introducci�n de alimentos complementarios adecuados es crucial para garantizar una nutrici�n equilibrada, lo que a su vez puede reducir el riesgo de enfermedades cr�nicas en la infancia y a lo largo de la vida (Minchala, y otros, 2020).
Es esencial implementar programas educativos dirigidos a padres y cuidadores sobre la importancia de una alimentaci�n saludable. Estos programas deben enfocarse en ense�ar sobre la selecci�n de alimentos nutritivos y la creaci�n de h�bitos alimenticios adecuados en los ni�os, evitando el consumo excesivo de az�cares y grasas saturadas. Establecer un entorno familiar que fomente comidas saludables puede ayudar a los ni�os a desarrollar una relaci�n positiva con la comida desde una edad temprana. Asimismo, el fomento de la actividad f�sica es otra estrategia clave. Los ni�os deben ser animados a participar en actividades f�sicas diarias, como juegos al aire libre, deportes organizados y actividades recreativas. La participaci�n de las familias en estas actividades no solo promueve la salud f�sica, sino que tambi�n fortalece los lazos familiares y establece un modelo de comportamiento activo para los ni�os (Minchala, y otros, 2020).
La evaluaci�n de h�bitos saludables mediante cuestionarios o talleres puede ser una herramienta efectiva para conocer las intenciones y conductas relacionadas con la alimentaci�n y la actividad f�sica en los hogares. Involucrar a las familias en la autoevaluaci�n de sus h�bitos puede motivarlas a hacer cambios positivos en su estilo de vida y considerar la salud de todos los miembros de la familia (Juela y Chileno, 2024)
La concientizaci�n sobre los riesgos de salud es crucial en la prevenci�n. Al informar a las familias sobre la importancia de valorar los antecedentes familiares de salud, se pueden motivar a adoptar pr�cticas saludables para prevenir enfermedades cr�nicas. Conocer los riesgos espec�ficos puede incitar a las familias a tomar decisiones m�s informadas respecto a su salud y bienestar. Asimismo, es importante ofrecer apoyo psicosocial a las familias. Las emociones negativas como la ansiedad y la depresi�n son comunes en pacientes con enfermedades cr�nicas, y proporcionar recursos de apoyo emocional puede ser vital para todos los miembros de la familia. Talleres sobre el manejo del estr�s y la promoci�n de un entorno familiar positivo son esenciales para abordar estas cuestiones y fomentar una buena salud mental (Flores & Aceituno, 2021).
La participaci�n comunitaria es un aspecto clave en la promoci�n de la salud, el involucrar a las comunidades en actividades de salud, como eventos deportivos y ferias de salud, puede ayudar a crear un ambiente que respalde y promueva un estilo de vida saludable. Este tipo de iniciativas no solo educan, sino que tambi�n fortalecen el sentido de comunidad y colaboraci�n. Finalmente, es importante implementar programas de seguimiento y monitoreo del crecimiento y desarrollo de los ni�os. Estos programas deben incluir chequeos regulares y evaluaciones de salud, as� como sesiones de educaci�n sobre la prevenci�n de enfermedades cr�nicas. Un monitoreo continuo permite detectar posibles problemas de salud desde una etapa temprana y tomar medidas preventivas adecuadas (Flores & Aceituno, 2021).
Estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adolescentes (10-19 a�os)
Las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adolescentes (10-19 a�os) deben centrarse en la educaci�n integral sobre salud, fomentando h�bitos alimenticios saludables y la actividad f�sica regular. Es crucial implementar programas que concienticen sobre los riesgos del tabaquismo y el consumo de alcohol, al tiempo que promueven la salud mental a trav�s de talleres y recursos de apoyo. Involucrar a los adolescentes en campa�as de concientizaci�n y actividades grupales puede establecer h�bitos de vida saludables. Adem�s, considerar los antecedentes familiares de salud puede motivar a las familias a adoptar pr�cticas preventivas, estableciendo as� un enfoque comunitario que fomente la participaci�n activa de j�venes y familiares en la promoci�n de la salud (Flores & Aceituno, 2021).
Estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adultos j�venes (20-39 a�os)
Las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adultos j�venes deben aprovechar una variedad de canales de comunicaci�n para ser efectivas. En primer lugar, es fundamental utilizar informaci�n publicada en sitios web de salud reconocidos que ofrezcan recursos accesibles sobre h�bitos saludables, manejo del estr�s y chequeos m�dicos. Estos sitios pueden proporcionar gu�as sobre nutrici�n, ejercicio y bienestar mental, incentivando a los j�venes a adoptar cambios positivos en su estilo de vida. Las redes sociales tambi�n son un medio poderoso para difundir mensajes de salud. Crear campa�as interactivas que involucren a los j�venes mediante retos de actividad f�sica, recetas saludables y contenido sobre salud mental puede generar inter�s y participaci�n activa. Al utilizar influencers o figuras p�blicas que resuenen con esta demograf�a, se puede aumentar la eficacia del mensaje y promover una cultura de bienestar (Moyano et al., 2022).
El asesoramiento a trav�s de salud m�vil es otra estrategia clave, el ofrecer consultas de salud virtuales o aplicaciones m�viles que proporcionen seguimiento de h�bitos de salud, recordatorios de chequeos m�dicos y consejos personalizados puede ser muy beneficioso para esta poblaci�n, que tiende a estar m�s conectada digitalmente. Este enfoque permite una atenci�n m�s accesible y conveniente, adapt�ndose a las necesidades de los adultos j�venes.
Adem�s, la entrega de material impreso en la v�a p�blica, como volantes o carteles informativos en lugares estrat�gicos (universidades, gimnasios, caf�s), puede complementar la informaci�n digital. Estos materiales deben ser visualmente atractivos y contener mensajes breves y claros sobre la importancia de la prevenci�n de enfermedades cr�nicas, as� como datos sobre recursos de salud disponibles en la comunidad. Por �ltimo, los mensajes informativos enviados por correo electr�nico pueden ser una forma eficaz de mantener a los adultos j�venes informados sobre temas de salud. Estos correos pueden incluir boletines sobre nutrici�n, ejercicios recomendados y la importancia de chequeos de salud regulares, as� como invitaciones a eventos comunitarios relacionados con la salud. Asegurarse de que el contenido sea relevante y atractivo fomentar� el inter�s y la conexi�n con estas estrategias (Moyano et al., 2022).
El ejercicio f�sico es una estrategia crucial en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adultos j�venes (20-39 a�os), ya que ayuda a mantener un peso saludable y mejora la salud mental al reducir el estr�s, la ansiedad y la depresi�n. Para fomentar esta pr�ctica, es esencial crear conciencia sobre sus beneficios a trav�s de campa�as informativas, as� como ofrecer programas de actividad f�sica gratuitos o de bajo costo, como clases de fitness y deportes en comunidad. Adem�s, garantizar el acceso a espacios seguros y adecuados para hacer ejercicio, como parques y senderos, estimula la participaci�n activa de los j�venes en actividades f�sicas (Luna, 2024).
La tecnolog�a tambi�n juega un papel importante en la promoci�n del ejercicio, puesto que, utilizar aplicaciones m�viles y plataformas de seguimiento de actividad puede motivar a los adultos j�venes a establecer objetivos y mantenerse activos. Igualmente, es fundamental educar sobre c�mo incorporar el ejercicio en la rutina diaria con consejos simples, como usar las escaleras o caminar durante el almuerzo. Al integrar estas estrategias, se contribuir� significativamente al bienestar de los adultos j�venes y se disminuir� el riesgo de enfermedades cr�nicas en el futuro (Luna, 2024)
Estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adultos (40-64 a�os)
Las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas para adultos de 40 a 64 a�os deben enfocarse en el control de factores de riesgo y la promoci�n de un estilo de vida saludable. En esta etapa de la vida, es fundamental realizar evaluaciones m�dicas regulares que incluyan chequeos de salud, como pruebas de colesterol, glucosa y presi�n arterial, para detectar posibles problemas de salud desde el inicio. Este monitoreo proactivo permitir� a los profesionales de la salud identificar y abordar factores de riesgo antes de que se conviertan en enfermedades cr�nicas. La educaci�n sobre h�bitos alimenticios saludables tambi�n juega un papel cr�tico en la prevenci�n de enfermedades. Los adultos en este grupo etario deben ser alentados a adoptar una dieta equilibrada rica en frutas, verduras, granos enteros y prote�nas magras, al mismo tiempo que se limita el consumo de az�cares a�adidos y grasas saturadas. La implementaci�n de talleres de nutrici�n, tanto en entornos comunitarios como en lugares de trabajo, puede ofrecer a los adultos las herramientas necesarias para hacer elecciones diet�ticas informadas y sostenibles (Domingo y Serra, 2020).
El fomento de la actividad f�sica es otra estrategia clave, es recomendable que los adultos de mediana edad realicen al menos 150 minutos de actividad aer�bica moderada cada semana, junto con ejercicios de fortalecimiento muscular al menos dos veces por semana. Promover programas comunitarios que ofrezcan actividades f�sicas accesibles, como clases de yoga, caminatas grupales y entrenamiento funcional, puede estimular la participaci�n y contribuir a un estilo de vida activo (OMS, 2008).
Asimismo, es fundamental abordar la gesti�n del estr�s y la salud mental en este grupo de edad. La mediana edad puede traer consigo desaf�os significativos, como cambios laborales y familiares, que pueden aumentar el riesgo de ansiedad y depresi�n. La promoci�n de pr�cticas de bienestar, como la meditaci�n, el mindfulness y actividades recreativas, puede ayudar a los adultos a gestionar el estr�s de manera m�s efectiva y mejorar su bienestar general. La conciencia acerca de la importancia del sue�o tambi�n es esencial para la prevenci�n de enfermedades cr�nicas. Los adultos deben ser informados sobre la relaci�n entre una buena calidad del sue�o y la salud en general, por ello, fomentar h�bitos de sue�o saludables, como mantener un horario de sue�o regular y crear un ambiente propicio para descansar, puede tener un impacto positivo en la salud f�sica y mental (Ministerio de Salud P�blica, 2011).
Conclusi�n
La prevenci�n de enfermedades cr�nicas en los infantes y ni�os debe enfocarse en la promoci�n de la lactancia materna, la nutrici�n adecuada y el fomento de la actividad f�sica desde temprana edad. Es fundamental implementar programas educativos dirigidos a padres y cuidadores que informen sobre la importancia de h�bitos saludables para el desarrollo f�sico y mental de los ni�os. La detecci�n temprana de factores de riesgo, como la obesidad infantil, puede ser decisiva para prevenir problemas de salud en el futuro.
Durante la adolescencia, es esencial fomentar la educaci�n sobre salud integral, que incluya el consumo responsable de alimentos y la importancia de la actividad f�sica. Las estrategias deben incluir programas de prevenci�n del tabaquismo y el consumo de alcohol, as� como la promoci�n de la salud mental. Involucrar a los adolescentes a trav�s de sus pares en campa�as de concientizaci�n puede ser particularmente eficaz para establecer h�bitos de vida saludables.
La atenci�n preventiva en adultos j�venes debe centrarse en el manejo del estr�s, la importancia de la salud mental y el establecimiento de un estilo de vida saludable que incluya ejercicio regular y una dieta equilibrada. Es vital implementar programas que integren chequeos m�dicos regulares para la detecci�n de enfermedades cr�nicas emergentes, as� como campa�as que promuevan la salud sexual y reproductiva.
En la mediana edad, la prevenci�n debe centrarse en el control de factores de riesgo como la hipertensi�n, la diabetes y el hipercolesterolemia. Se deben promover chequeos m�dicos sistem�ticos y el monitoreo de la salud cardiovascular. La educaci�n acerca de la prevenci�n y el manejo del estr�s tambi�n es crucial, al igual que la promoci�n de programas de ejercicio f�sico adaptados a las capacidades de este grupo etario.
Para los adultos mayores, es fundamental un enfoque integral que considere no solo la atenci�n f�sica, sino tambi�n el bienestar emocional y la socializaci�n. Las estrategias preventivas deben incluir programas de ejercicio f�sico que sean seguros y accesibles, as� como actividades que fomenten el bienestar mental, como talleres de memoria y actividades sociales. La adecuada gesti�n de enfermedades cr�nicas previas y el acceso a servicios de salud son esenciales para mejorar la calidad de vida en esta poblaci�n.
A manera de cierre se puede observar que, la eficacia de las estrategias de prevenci�n de enfermedades cr�nicas radica en la capacidad de adaptarse a las caracter�sticas y necesidades espec�ficas de cada grupo de edad. Al implementar programas preventivos que consideren estos aspectos, se puede lograr una reducci�n significativa en la incidencia de enfermedades cr�nicas y mejorar la salud p�blica a nivel general. La colaboraci�n entre gobiernos, organizaciones de salud y comunidades es crucial para llevar a cabo estas estrategias de manera efectiva y alcanzar un impacto positivo en la salud de la poblaci�n.
Referencias
1. Ardila, E. (2018). Las enfermedades cr�nicas. Biom�dica, 38(1). https://doi.org/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-41572018000500005
2. CDC. (2024). Acerca de las enfermedades cr�nicas. https://www.cdc.gov/chronic-disease/es/about/index.html
3. Domingo, V., y Serra, J. A. (2020). Estrategias de prevenci�n de enfermedad y promoci�n de la salud. https://formacion.sefh.es/dpc/sefh-curso-cronico/aula2/aula2-tema07.pdf
4. Flores, B., y Aceituno, J. (2021). Planes de prevenci�n de enfermedades cr�nicas no transmisibles en ni�os y adolescentes. Rev Pediatr Aten Primaria(23), 143-53. https://doi.org/https://pap.es/articulo/13372/planes-de-prevencion-de-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-en-ninos-y-adolescentes
5. Juela, E. V., y Chileno, L. F. (2024). Prevenci�n de la desnutrici�n infantil y educaci�n sobre los h�bitos alimenticios en las madres: Revisi�n Sistem�tica. Revista Cient�fica Arbitrada En Investigaciones De La Salud GESTAR, 7(14), 546-570. https://doi.org/https://journalgestar.org/index.php/gestar/article/view/153
6. Luna, D. P. (2024). Impacto del ejercicio f�sico en la prevenci�n de enfermedades cr�nicas no transmisibles en la poblaci�n de 20 a 40 a�os de Quito. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 208 � 216. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2601
7. Medline Plus. (2022). Comunicarse con los dem�s - al vivir con una enfermedad cr�nica. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000602.htm
8. Minchala, R. E., Ram�rez, A. A., Caizaguano, M. K., Estrella, M. d., Altamirano, L. F., Andrade, M. C., . . . Romero, I. (2020). La lactancia materna como alternativa para la prevenci�n de enfermedades materno-infantiles: Revisi�n sistem�tica. Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, 39(8), 941-947. https://doi.org/https://www.redalyc.org/journal/559/55969796017/html/
9. Ministerio de Salud P�blica. (2011). Plan estrat�gico nacional para la prevenci�n y control de las enfermedades cr�nicas no transmisibles. https://www.iccp-portal.org/system/files/plans/ECU_B3_plan_estrategico_nacional_msp_final..pdf
10. Moyano, D., Elorriaga, N., Duque, Y., Ant�n, M. C., Gonz�lez, V., Beliz�n, M., . . . Irazola, V. (2022). Iniciativas de promoci�n de la salud destinadas a adultos j�venes. Estudio cualitativo Promo��o da sa�de e jovens. Rev Fac Cien Med Univ Nac Cordoba, 79(2), 100�106. https://doi.org/https://doi.org/10.31053/1853.0605.v79.n2.32512
11. NIH. (2020). enfermedad cr�nica. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/enfermedad-cronica
12. OMS. (2008). Prevenci�n y control de las enfermedades no transmisibles: aplicaci�n de la estrategia mundial . https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/a61/a61_8-sp.pdf
13. OMS. (2024). Enfermedades no transmisibles. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
14. OPS. (2014). Plan de acci�n para la prevenci�n y el control de las enfermedades no transmisibles en las Am�ricas 2013�2019. https://iris.paho.org/handle/10665.2/35010
15. OPS. (2019). Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Regi�n de las Am�ricas. https://iris.paho.org/handle/10665.2/51752
16. OPS. (2019). Las ENT de un vistazo: Mortalidad de las enfermedades no transmisibles y prevalencia de sus factores de riesgo en la Regi�n de las Am�ricas. https://www.paho.org/es/documentos/ent-vistazo-mortalidad-enfermedades-no-transmisibles-prevalencia-sus-factores-riesgo
17. OPS. (2020). La OMS revela las principales causas de muerte y discapacidad en el mundo: 2000-2019. https://www.paho.org/es/noticias/9-12-2020-oms-revela-principales-causas-muerte-discapacidad-mundo-2000-2019
18. Organizaci�n de los Estados Americanos. (2023). Las Enfermedades No Transmisibles y Los Derechos Humanos en Las Am�ricas. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2023/REDESCA_enfermedades_NoTransmisibles_DDHH_SPA.pdf
19. Organizaci�n Panamericana de Salud. (2020). Enfermedades no transmisibles. https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles
20. Serra, M. �., Serra, M., y Viera, M. (2018). Las enfermedades cr�nicas no transmisibles: magnitud actual y tendencias futuras. Revista Finlay, 8(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2221-24342018000200008
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/