Diagnstico y tratamiento de patologas
otorrinolaringolgicas en pediatra
Diagnosis and treatment of otorhinolaryngological pathologies
in pediatrics
Diagnstico
e tratamento de patologias otorrinolaringolgicas em pediatria
Correspondencia: gj.abigail@gmail.com
Ciencias Mdicas
Artculo de Investigacin
* Recibido:
15 de noviembre de 2024 *Aceptado:
29 de diciembre de 2024 *
Publicado: 10 de enero de 2025
I.
Mdica,
Universidad Catlica de Cuenca, Cuenca; Ecuador
- Mdica, Universidad de Guayaquil,
Guayas; Guayaquil; Ecuador
- Mdica,
Universidad de Guayaquil, Guayas; Guayaquil; Ecuador
- Magster
en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Espritu Santo; Guayas; Guayaquil; Ecuador
Resumen
La exploracin bsica
otorrinolaringolgica (ORL) en el nio presenta, en ocasiones, dificultades que
impiden realizar un correcto diagnstico e instaurar el tratamiento ms
adecuado en cada caso; desde un punto de vista prctico se revisarn las
principales dificultades y cmo intentar superarlas, destacando las principales
sospechas diagnsticas, a travs de los
hallazgos otoscpicos. Se revisar el material del que se debe disponer en una
consulta de Pediatra en Atencin Primaria para una correcta exploracin, as
como para la extraccin de un tapn de cera o de un cuerpo extrao. En base a
la mejor evidencia se seleccionarn las principales pruebas complementarias
(radiologa de senos y cavum, impedanciometra y audiometra) y su correcta
interpretacin. Se recordarn las principales situaciones de urgencia (cuerpo
extrao, epistaxis, absceso farngeo), dando pautas de qu hacer en cada caso y
en qu casos se derivarn de forma urgente o preferente al otorrinolaringlogo.
Finalmente, se expondrn los criterios de derivacin al otorrinolaringlogo en
base a las probables indicaciones quirrgicas, as como los consejos
postoperatorios a tener en cuenta.
Palabras claves: Otorrinolaringologa,
Sintomas, Tratamiento, Pediatra.
Abstract
Basic otorhinolaryngological (ENT) examination in
children sometimes presents difficulties that prevent a correct diagnosis and
the most appropriate treatment in each case. From a practical point of view,
the main difficulties will be reviewed and how to try to overcome them,
highlighting the main diagnostic suspicions, through otoscopic findings. The
material that should be available in a Pediatrics consultation in Primary Care
for a correct examination will be reviewed, as well as for the extraction of a
wax plug or a foreign body. Based on the best evidence, the main complementary
tests will be selected (radiology of sinuses and cavum, impedance measurement
and audiometry) and their correct interpretation. The main emergency situations
will be recalled (foreign body, epistaxis, pharyngeal abscess), giving guidelines
on what to do in each case and in which cases the patient will be referred
urgently or preferentially to the otorhinolaryngologist. Finally, the criteria
for referral to an otorhinolaryngologist will be presented based on the
probable surgical indications, as well as the postoperative advice to be taken
into account.
Keywords: Otorhinolaryngology,
Symptoms, Treatment, Pediatrics.
Resumo
O exame otorrinolaringolgico (ENT) bsico na criana
apresenta, por vezes, dificuldades que impedem o diagnstico correto e o
estabelecimento do tratamento mais adequado a cada caso; Do ponto de vista
prtico, sero revistas as principais dificuldades e como tentar
ultrapass-las, destacando as principais suspeitas diagnsticas, atravs dos
achados otoscpicos. O material que dever estar disponvel numa consulta de
Pediatria nos Cuidados Bsicos ser revisto para um correto exame, bem como
para a extrao de tampo de cera ou corpo estranho. Com base nas melhores
evidncias, sero selecionados os principais exames complementares (radiologia
dos seios perinasais e cavum, impedanciometria e audiometria) e a sua correta
interpretao. Sero lembradas as principais situaes de emergncia (corpo
estranho, epistaxe, abcesso farngeo), aconselhando o que fazer em cada caso e em
que casos sero referenciados com urgncia ou preferncia ao
otorrinolaringologista. Por fim, sero explicados os critrios de referenciao
ao otorrinolaringologista com base nas provveis indicaes
cirrgicas, bem como os conselhos ps-operatrios a ter em conta.
Palavras-chave: Otorrinolaringologia, Sintomas, Tratamento, Pediatria.
Introduccin
La patologa
otorrinolaringolgica (ORL) es el motivo de consulta ms frecuente en la
consulta del pediatra de Atencin Primaria (AP), que abarca desde problemas
benignos hasta patologa mdica o quirrgica que puede tener repercusiones
importantes en el futuro del nio
El objetivo de este trabajo de
investigacion es abordar de forma prctica aspectos diagnsticos y teraputicos
de la patologa ORL, destacando el material y pruebas complementarias
necesarias para ello, as como los criterios
de derivacin a ORL.
Dentro del articulo se van a
dar orientaciones sobre la exploracin ORL desde que el nio entra en la
consulta, observando su aspecto y escuchando su voz, recomendaciones sobre la
exploracin fsica, incluyendo el material del que debe disponer una consulta
de Pediatra de AP para valorar, diagnosticar y tratar la patologa ORL y
seleccin de las pruebas complementarias ms eficaces (radiografa de
senos/cavum, timpanometra, audiometra), as como la valoracin correcta de
sus resultados.
Para ello se expondrn, de
forma prctica, las tcnicas bsicas de exploracin (otoscopia, rinoscopia,
visualizacin de las fauces) y el tratamiento en diferentes situaciones:
1. Otitis: exploracin mediante otoscopia, realizacin de
lavado previo si es necesario, diagnstico de los distintos tipos, realizacin
de impedanciometra, indicaciones de drenajes, cuidado de los mismos.
2. Hipertrofia adenoidea: diagnstico clnico,
indicaciones de Rx cavum, tratamiento mdico e indicaciones de derivacin a
ORL.
3. Amigdalitis y absceso periamigdalino: tratamiento y
criterios de derivacin a ORL.
4. Cuerpos extraos en fosas nasales y conducto auditivo
externo (CAE): diagnstico y extraccin.
5. Epistaxis: diagnstico, tratamiento mediante
taponamiento.
6. Sinusitis.
La mayora de la patologa ORL
puede resolverse en la consulta del pediatra de AP con una adecuada habilidad
en la exploracin y tratamiento. Se recordarn los criterios de derivacin
cuando exista indicacin quirrgica o en las situaciones de urgencia que lo
requieran.
Metodologa
Esta investigacin est enfocada en el estudio del Diagnstico
y Tratamiento De Patologas Otorrinolaringolgicas En Pediatra con la finalidad de brindar informacin a
lectores, especialista y estudiantes, en aras de reducir el impacto negativo
que este tipo de enfermedad tiene en las personas que la padecen y brindar una
mejor calidad de vida, a travs, de tratamientos que proporcionen una mayor
efectividad.
La revisin se ha centrado en
textos, documentos y artculos cientficos publicados disponibles en la web,
considerando que aquella herencia de la globalizacin permite acceder a mayor y
mejor informacin a travs de las herramientas tecnolgicas. El motor de
bsqueda ha sido herramientas acadmicas de la web que direccionan
especficamente a archivos con validez y reconocimiento cientfico, descartando
toda informacin no confirmada o sin las respectivas referencias
bibliogrficas.
Resultados
EXPLORACIN
ORL EN EL NIO
En este apartado se pretende
dar una idea general sobre cmo tratar, de qu material se debe disponer y cmo
explorar a estos pacientes de modo que se logre superar las dificultades y asi
obtener un diagnstico lo ms certero posible. En primer lugar, se debe
intentar mantener un ambiente de tranquilidad y de confianza, explicndole lo
que se le va a hacer, dejndole tocar los instrumentos, y evitando maniobras
forzadas e intempestivas. La exploracin de un nio debe ser lo ms global
posible, estando atentos a una facies adenoidea, al saludo alrgico, a una
malposicin de pabellones o a una fstula o apndice preauricular; es
fundamental hacer hablar al nio, no solo para que suministre datos de la
anamnesis, sino para valorar cmo oye y cmo habla, lo que va a orientar
sobre problemas de obstruccin nasal (rinolalia cerrada), de paladar (rinolalia
abierta), disfona (ndulos vocales), o tener una idea aproximada del nivel de
audicin que va a tener. La exploracin debe ser completa e incluir siempre,
odos, nariz, garganta y cuello, siendo la exploracin farngea la que,
generalmente, suele provocar ms desasosiego al nio.
Posicin
En el recin nacido y en los
primeros meses, se pueden explorar tumbados en una camilla (fijando la cabeza
si es necesario con la elevacin de sus propios brazos), o en el regazo de uno
de sus padres, para posteriormente explorarlos de pie y nosotros sentados, o
sentados solos si tienen una altura suficiente y estn tranquilos, o encima del
familiar lo que le proporciona altura y posibilidad de sujecin en caso de
necesidad. Si es necesario, el nio puede inmovilizarse por uno de sus padres o
por un ayudante nuestro, quien con una mano apoyar firmemente contra su
abdomen el cuerpo del nio y con la otra mano sostendr la cabeza unida a su
pecho, que la situarn al frente para la exploracin farngea y nasal, y
lateralmente para la otoscopia. Si fuera necesario aumentar la presa, se
sujetarn las piernas del nio entre los muslos del adulto.
Figura 1. Material bsico del que se debe
disponer en una consulta de Pediatra de Atencin Primaria (fotforo, depresores, rinoscopio, otoscopio, pinza de bayoneta, ganchitos, asa de
Billeau)
Material
necesario (figura 1)
Es de vital importancia contar
con una iluminacin adecuada para evitar errores diagnsticos. Para la visin
de la fosas nasales y la faringe, el espejo frontal con luz indirecta, o el
fotforo, siendo este ltimo de ms fcil manejo, da libertad para el uso de
ambas manos, dirigiendo la luz a la zona a explorar; en su defecto, si no se
cuenta con este sistema de iluminacin, el otoscopio puede ser una buena
alternativa. Se aconseja utilizar modelos de otoscopios, en cuya cabeza
presenta un orificio lateral al que se puede aplicar una perilla de goma para
insuflar aire y realizar una otoscopia neumtica
Para la otoscopia se debe
disponer de espculos de 2,5 a 4 mm de dimetro cuyo tamao seleccionaremos al
visualizar el meato externo, tratando de elegir el ms grande posible. En caso
de realizar una otoscopia neumtica, los espculos son especficos (con un
extremo distal blando, dilatado y flexible) para conseguir un hermetismo
completo.
La exploracin de las fosas
nasales puede realizarse con visin directa, elevando la punta nasal, con
rinoscopio peditrico o con el otoscopio. Para la exploracin farngea
necesitaremos, en ocasiones, depresores de plstico o de madera.
Asimismo, deberemos disponer
de ganchito de 1,5 mm, asa de Billeau, terminales de aspiracin o jeringuilla,
para la extraccin de cera, as como ganchito de 2,5 mm (para la extraccin de
cuerpos extraos nasales), pinza recta de odo (para la extraccin de pieles
del conducto auditivo externo-CAE-o para espinas farngeas) y pinza de bayoneta
(para colocacin del algodn o gasa de borde en fosas).
Dificultades
en la exploracin ORL
Odos
Hay que tener en cuenta que la
otoscopia en el nio es ms difcil por la estrechez del conducto (2,5 mm) y la
escasa colaboracin que pueden proporcionar estos pacientes. Adems, el ngulo
de la membrana timpnica es ms abierto cuanto menor es el nio, es por ello
que en el nio, a diferencia del adulto, se debe traccionar el pabelln hacia
abajo y atrs
La presencia de cera, que
puede ocultar la adecuada visin del tmpano, suele ser el problema fundamental
con el que se pueden enfrentar; en estos casos, generalmente la extraccin
cuidadosa con ganchito de 1,5 mm sera la opcin ms adecuada, que generalmente
se puede hacer bajo visin otoscpica, pero, en ocasiones, en nios ms
pequeos la presencia del terminal otoscpico durante el tiempo de la
extraccin provoca inquietud, por lo que una buena opcin es su extraccin, con
ganchito, bajo visin directa con el fotforo y favoreciendo la apertura del
meato externo para poder ver el CAE con la cera a extraer. En caso de cera
lquida, se puede aspirar con un terminal de aspirador fino, o si es
consistencia tipo miel, se debe realizar un lavado con jeringuilla con agua
templada, siempre procurando dirigir la punta hacia delante, sin tocar las
paredes del CAE y evitando movimientos intempestivos por parte del mdico y del
nio. En las ocasiones en las que resulte imposible la extraccin o se sospeche
una perforacin timpnica, se puede recomendar a los padres que le realicen
lavados ticos (2-3 veces al da 7 das) con jeringuilla desechable con H2O2 al
50% con suero fisiolgico a temperatura corporal, llenando el conducto por
goteo y dejar durante unos minutos, para luego vaciarlo por gravedad.
Siempre se debe usar los
espculos de mayor tamao posible, ya que los ms finos dificultan enormemente
la exploracin, hacindola en ocasiones imposible, e introducirlo viendo para
evitar arrastrar la cera propia del CAE y obturar el otoscopio. Por otro lado,
debe ser atraumtica, intentando introducir el terminal sin tocar las paredes
del CAE.
Fosas
nasales
La mayor dificultad con la que
se puede enfrentar es el miedo que puede provocar en el nio la introduccin
del rinoscopio, es por ello que segn la edad y las caractersticas del nio,
podemos usar la luz del fotforo, elevando la punta nasal, o bien utilizar el
otoscopio como luz o incluso con el terminal para observar a travs de las
narinas las fosas nasales. La presencia de mucosidad seca debe ser retirada con
un asa de Billeau o ganchito, para poder ver las estructuras propias de la fosa
o signos indirectos, como rinorrea en el suelo de la fosa.
Cavidad
oral y orofaringe
Es importante que el nio abra
la boca voluntariamente y evitar inicialmente el depresor, que les puede
provocar nuseas. Se les pide que abran la boca y dejen la lengua dentro, si la
visin es dificultosa y se necesita del depresor, solo deprimiremos la zona
anterior, por delante de la V lingual, para evitar desencadenar el reflejo
nauseoso. Forzar la apertura de la boca, tapando la nariz, es un procedimiento
antiesttico que en ocasiones se utiliza en nios ms pequeos en que resulta
difcil la apertura voluntaria de la boca, pero que generalmente provoca una
visin fugaz e incompleta y predispone negativamente al nio por si se debe que
proseguir con la exploracin.
PRINCIPALES
SOSPECHAS DIAGNSTICAS A TRAVS DE LA OTOSCOPIA Y ORIENTACIN TERAPUTICA
Exploracin
otoscpica
La otoscopia es, la mayora de
la veces, lo suficientemente demostrativa para asegurar un diagnstico.
Asimismo, las imgenes de normalidad pueden mostrar gran variabilidad, ya que
si el nio llora durante la exploracin aumenta la presin del odo medio y la
vascularizacin.
En primer lugar, se valora el
aspecto del CAE, para posteriormente visualizar la membrana timpnica, teniendo
en cuenta tres parmetros: apariencia, posicin y, si usamos la
otoneumatoscopia, la movilidad.
La membrana timpnica es
generalmente translcida, a excepcin del neonato que es ms opaca, y permite
observar a travs de ella los principales cambios que se producen en el odo, a
travs de una gama de colores que vara desde el blanco, rojo, mbar, amarillo
y azul. Asimismo, se valora su grosor y la integridad o no de la misma.
La posicin de la membrana
puede ser normal, abombada o retrada.
En cuanto a la movilidad de la
membrana timpnica, puede ir desde normal hasta una ausencia total de
movimiento, siendo estos datos de importante valor en el diagnstico de una
otitis media
Hallazgos
ms relevantes
Otitis
externa
La presencia de un CAE
eritematoso, con otorrea (que tras aspirarse muestra una membrana intacta),
junto con dolor al traccionar del pabelln, suelen ser diagnsticos de esta
entidad. Para el tratamiento suele ser suficiente la aspiracin o limpieza peridica
y/o gotas ticas (antibitico con o sin corticoide tpico) y analgsicos
sistmicos (paracetamol, ibuprofeno), no precisando de antibitico sistmico,
salvo si hay gran afectacin de partes blandas
Otitis
media aguda (OMA)
La OMA es la principal causa
de prescripcin antibitica en la infancia, siendo muy importante hacer un
correcto diagnstico para diferenciarla de la otitis media serosa y de la
miringitis asociada a catarro de vas altas que no precisan inicialmente
antibitico.
La otalgia, irritabilidad (en
nios pequeos) con o sin fiebre, junto con una otoscopia que muestra
abombamiento y cambio de color de la membrana timpnica (figura 2 A), con o sin
otorrea, nos sugiere OMA, pero lo que nos confirmar el diagnstico es la
movilidad disminuida de la membrana
Figura 2. Imgenes otoscpicas que muestran:
A. signos de otitis media aguda derecha (abombamiento);
B. signos de otitis serosa izquierda (niveles hidroareos)
Es una enfermedad autolimitada
en el 81% de los casos, que se puede tratar sintomticamente durante 48- 72
horas y, si empeora o no mejora, iniciar antibiotico- terapia oral, excepto en
nios menores de 2 aos, que se recomienda desde el inicio del cuadro, siendo
la amoxicilina la primera eleccin
Otitis
media serosa
Despus de una OMA se puede
encontrar una membrana timpnica retrada con movilidad disminuida y con
presencia transtimpnica de niveles lquidos (figura 2 B) o de un derrame
amarillento, en el 50% de los casos en el primer mes y el 10% a los 3 meses. Debindose
remitir a estos nios al especialista ORL, para valoracin de la audicin, tras
12 semanas de persistencia de este cuadro. Durante este tiempo el uso de
antibiticos, antihistamnicos y descongestivos no se han demostrado eficaces,
as como el uso de corticoides tpicos junto con mtodos de insuflacin
tubrica (Otovent), con resultados beneficiosos a corto plazo, pero sin poder
determinar los efectos a largo plazo
Timpanoesclerosis
Se muestra como placas,
blanquecinas, calcreas en la membrana timpnica (figura 3 C) como consecuencia
del depsito de calcio sobre inflamaciones previas. No suele provocar prdida
auditiva y no precisa tratamiento alguno.
Bolsas
de retraccin y otitis adhesiva
Como consecuencia de mal
funcin tubrica, se muestran zonas retradas o totalmente atelectasiadas
(figura 3 D) con una clara disminucin de la movilidad timpnica. Es importante
el seguimiento de las bolsas aticales, por la posibilidad de colesteatoma.
Perforaciones
timpnicas
Es importante valorar su
localizacin (figura 4 E), ya que perforaciones marginales posterosuperiores
favorecen el desarrollo de probables colesteatomas (figura 4 F), que debern
ser intervenidos siempre. Sin embargo, en caso de perforaciones simples, a
partir de los 7-9 aos se considera la mejor edad para realizar la ciruga, por
el crecimiento ceflico, la funcin tubrica y la maduracin del sistema inmune
Figura 3. Otoscopias
que muestran: C. placa calcrea timpnica derecha
(timpanoesclerosis);
D. retraccin timpnica posterior derecha
(otitis adhesiva)
C D
Figura 4. Imgenes otoscpicas de odos derechos que muestran: E. perforacin
timpnica con otorrea;
F. colesteatoma atical
E F
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS MS EFICACES
Pruebas
radiolgicas
No hay clara evidencia de que
la realizacin de determinadas pruebas radiolgicas vaya a cambiar radicalmente
nuestra actitud teraputica, por lo que debemos evitar la radiologa
innecesaria en nios.
La presencia de una gran hipertrofia adenoidea en una
radiografa lateral de cavum no va a llevar a indicar una intervencin
quirrgica, ya que lo mandatario es la clnica y la visin directa de las mismas
con fibroscopio peditrico por el especialista ORL. Asimismo, el diagnstico de
una probable sinusitis es fundamentalmente clnico, existiendo una mala
correlacin clnico-radiolgica, debiendo reservarse para casos de duda
diagnstica la realizacin de un TC nasosinusal
Impedanciometra
Su valor fundamental es
constatar mediante una prueba objetiva (una curva), la imagen otoscpica que se
ha observado, y, en general, siempre que funcione perfectamente es ms fiable
que la otoscopia para confirmar una otitis serosa, en donde mostrara una curva
aplanada.
Audiometra
A partir de los 5 aos, y
dependiendo de las caractersticas del nio, la realizacin de la audiometra
tonal liminar en frecuencias conversacionales (500-1.000-2.000 Hz) puede servir
para orientar el nivel auditivo que presenta el nio para valorar la necesidad
o no de solicitar potenciales evocados auditivos.
PRINCIPALES
URGENCIAS ORL Y SU DERIVACIN AL ESPECIALISTA
Cuerpos
extraos
En el CAE: generalmente, el
nio es llevado a la consulta porque le han visto introducirse el cuerpo
extrao o l mismo lo ha contado, menos frecuente es que se presente con otalgia,
otorrea, hipoacusia o fiebre. Lo ms habitual es que la extraccin se realice
en el consultorio sin ningn tipo de anestesia, siempre que el cuerpo extrao
no est enclavado o el nio sea colaborador o se le pueda inmovilizar
fcilmente la cabeza. En primer lugar, se valora la naturaleza del cuerpo
extrao, si es animado (insecto), o inanimado; en el primer caso, lo primero
ser inmovilizarle, con unas gotas alcohol, una solucin de lidocana o aceite
mineral, para luego tratarse como si fuera inanimado. La extraccin se puede
hacer si el cuerpo extrao no es muy voluminoso, no es vegetal, y se sabe con
seguridad que no tiene una perforacin timpnica, con irrigacin con agua
templada hacia el techo del CAE; si no se realizar el arrastre del objeto mediante
ganchito abotonado o con asa, o por aspiracin. La presencia de un cuerpo
extrao en el CAE no es una emergencia y solo supone una urgencia en caso de
que protruya fuera del CAE, se desconozca el grado de penetracin o se trate de
pilas de tipo botn
En fosas nasales: el sntoma
inicial va a ser la obstruccin nasal y a medida que pasan los das se le
aadir la rinorrea unilateral purulenta y ftida, debiendo descartar ante
estos sntomas un cuerpo extrao mientras no se demuestre lo contrario. Ante su
sospecha, la rinoscopia anterior permite visualizarlo si se encuentra entre
cornete inferior y septum. La maniobra ms sencilla, en nios que saben
sonarse, es decirle que se suene con fuerza al mismo tiempo que se obtura la
fosa nasal libre, si no se expulsa se proceder a la manipulacin instrumental.
Si hay congestin de la mucosa nasal se puede colocar, previamente, un algodn
con adrenalina 1/100.000 y lidocana 2%.
Como norma general se debe
colocar al nio, sentado, de pie o en brazos de uno de los padres, pero nunca
tumbado; no se deben utilizar pinzas, excepto si el objeto es irregular, y se
usar un gancho de 2,5 mm, que permita rebasar (por encima) el cuerpo extrao y
arrastrarlo haca adelante a lo largo del suelo de la fosa nasal. Se realizar
con anestesia general siempre que el nio no colabore o el cuerpo extrao est
impactado muy posteriormente y haya riesgo de que desplace al cavum al
manipularlo, con el riesgo de aspiracin
En faringe y
laringotraqueales: son inicialmente los ms graves. Los sntomas variables como
tos, disnea, disfona, estridor o pinchazo cervical alto, con odinofagia o
sialorrea, van a orientar sobre su localizacin y actitud a tomar. A excepcin
de los cuerpos extraos de la cavidad oral o de la faringe, que se pueden
extraer con visin directa y con pinzas, con o sin anestesia tpica, incluso
con ayuda, si no se visualiza, con palpacin de las amgdalas. En el resto de
localizaciones se realizar con anestesia general para evitar desencadenar
espasmos larngeos. Respecto a los cuerpos extraos laringotraqueales, en los
que ocluyen totalmente la va, se intentar maniobra de Heimlich (mayores de 1
ao), y posicin prono con la cabeza ms baja que el cuerpo dando golpes
interescapulares (menores de 1 ao), antes de realizar una traqueotoma
inmediata. El uso de antibiticos y corticoides previos a la extraccin pueden
reducir el nmero de complicaciones
Epistaxis
La mayora de los casos se
deben a problemas locales (infecciosos, rinitis, traumatismos), pero en
ocasiones son un sntoma asociado a una enfermedad sistmica (hemopatas,
hepatopatas, hipertensin arterial, malformaciones). En el manejo teraputico
del nio se debe intentar que sea lo menos traumtico posible, respetando la
integridad de la mucosa y las estructuras osteocartilaginosas, as como
controlar las constantes hemodinmicas y tratar si existe la causa
desencadenante. El punto de sangrado ms frecuente, en la infancia, es la zona
anterior, rea de Kiesselbach, por lo que generalmente el sangrado cede con la
introduccin de una mecha de algodn con H2O2 o una solucin vasoconstrictora y
compresin durante 5 minutos ambas alas de la nariz
Otorrea
La otorrea como secrecin que
emerge por el CAE procedente del odo medio o externo es un motivo frecuente de
asistencia a la consulta de Urgencias, siendo la otitis media aguda (OMA) la
causa ms frecuente de otorrea en la infancia. Sin embargo, desde la consulta
de Pediatra de Atencin Primaria, hay determinados cuadros clnicos que no
deben pasar desapercibidos para remitirlos de forma urgente al especialista.
PRINCIPALES
MOTIVOS DE DERIVACIN POR INDICACIN QUIRRGICA
Drenajes transtimpnicos
Otitis
serosa bilaterales de ms de 3 meses de duracin asociada a hipoacusia y que no
responden a tratamiento mdico, o en casos unilaterales de 4-6 meses de
duracin que no responden a tratamiento mdico.
Otitis
media aguda recurrente, con otitis serosa asociada en los casos en los que
falla la profilaxis antibitica.
Membrana
timpnica atelectsica, para revertir este proceso.
Complicaciones
de OMA, mastoiditis, laberintitis, parlisis facial.
En el postoperatorio se
recomienda evitar la entrada de agua jabonosa o salada (mar), ya que su menor
tensin superficial les permite pasar a travs de los tubos. Se prohibirn
inmersiones mayores de un metro o tirarse desde el trampoln. Si los drenajes
no se han extruido a los 2-3 aos, se suelen retirar siempre que la patologa
de base est resuelta, para evitar perforaciones residuales
Conclusin
El documento "Diagnstico y Tratamiento De
Patologas Otorrinolaringolgicas en Pediatra" aborda de manera
exhaustiva las diversas patologas otorrinolaringolgicas (ORL) que pueden
presentarse en la consulta peditrica de Atencin Primaria. A lo largo del
texto, se destacan las dificultades que pueden surgir durante la exploracin
ORL en nios y se ofrecen soluciones prcticas para superarlas, asegurando as
un diagnstico preciso y un tratamiento adecuado.
El documento subraya la importancia de contar con el
material adecuado en la consulta peditrica, como otoscopios, rinoscopios y
otros instrumentos esenciales para la exploracin y tratamiento de patologas
ORL. Adems, se enfatiza la necesidad de seleccionar y realizar correctamente
las pruebas complementarias, como la radiologa de senos y cavum, la
impedanciometra y la audiometra, para obtener una interpretacin precisa de
los resultados.
Se abordan tambin las principales situaciones de
urgencia en ORL, como la presencia de cuerpos extraos, epistaxis y abscesos
farngeos, proporcionando pautas claras sobre cmo actuar en cada caso y cundo
es necesario derivar al paciente al especialista en otorrinolaringologa.
Asimismo, se presentan los criterios de derivacin al otorrinolaringlogo
basados en las probables indicaciones quirrgicas y se ofrecen consejos
postoperatorios para garantizar una recuperacin adecuada.
En resumen, el documento ofrece una gua prctica y
detallada para los profesionales de la salud en la atencin peditrica, con el
objetivo de mejorar la calidad del diagnstico y tratamiento de las patologas
ORL en nios. Al seguir las recomendaciones y pautas presentadas, se espera
reducir el impacto negativo de estas enfermedades en los pacientes peditricos
y proporcionar una mejor calidad de vida a travs de tratamientos ms efectivos
y adecuados.
Bibliografa
1. Lesperance MM. Cummings pediatric
otolaryngology. Elsevier Health Sciences; 2021.
2. OHandley JG, Tobin EJ, Shah AR.
Otorhinolaryngology. Textbook of family medicine. 2020;300.
3. Benedek P, Balakrishnan K, Cunningham
MJ, Friedman NR, Goudy SL, Ishman SL, et al. International Pediatric
Otolaryngology group (IPOG) consensus on the diagnosis and management of
pediatric obstructive sleep apnea (OSA). Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2020;138:110276.
4. Zatoński T, Pazdro-Zastawny K,
Kolator M, Krajewska J, Basiak-Rasała A, Grna S, et al. A study on
health and the association between overweight/obesity and
otorhinolaryngological diseases in 6-to 17-year-old children from Wroclaw,
Poland. Arch Med Sci.
2020;18(2):413.
5. Rosenfeld RM, Tunkel DE, Schwartz SR,
Anne S, Bishop CE, Chelius DC, et al. Clinical practice guideline:
tympanostomy tubes in children (update). OtolaryngologyHead and Neck Surgery.
2022;166:S155.
6. Di Ges R, Acharya AP, Jacobs I,
Gottardi R. 3D printing for tissue engineering in otolaryngology. Connect
Tissue Res. 2020;61(2):11736.
7. Lawlor CM, Choi S. Diagnosis and
management of pediatric dysphagia: a review. JAMA OtolaryngologyHead &
Neck Surgery. 2020;146(2):18391.
8. Ning AY, Cabrera CI, DAnza B.
Telemedicine in otolaryngology: a systematic review of image quality,
diagnostic concordance, and patient and provider satisfaction. Annals of
Otology, Rhinology & Laryngology. 2021;130(2):195204.
9. Denoyelle F, Simon F, Chang KW, Chan
KH, Cheng AG, Cheng AT, et al. International Pediatric Otolaryngology Group
(IPOG) consensus recommendations: congenital cholesteatoma. Otology &
Neurotology. 2020;41(3):34551.
10. Nurov UI, Ikramova FS, Alimova SA.
Functional status of immune status in inflammatory diseases of the paranasal
sinuses in twin children. Academic research in educational sciences.
2021;2(5):23846.
11. Xu Z, Wu Y, Tai J, Feng G, Ge W, Zheng
L, et al. Risk factors of obstructive sleep apnea syndrome in children. Journal of Otolaryngology-Head & Neck Surgery.
2020;49(1):11.
12. Elbeltagy R. Prevalence of mild hearing
loss in schoolchildren and its association with their school performance. Int
Arch Otorhinolaryngol. 2020;24(01):e938.
13. Rosen CA. Baileys head and neck
surgery: otolaryngology. Lippincott
Williams & Wilkins; 2022.
2025 por
los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los
trminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/