����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Terapia ocupacional y su impacto en la poblaci�n infantil con discapacidad

 

Occupational therapy and its impact on children with disabilities

 

A terapia ocupacional e o seu impacto em crian�as com defici�ncia

 

Mary Dayanara V�lez-Almea I
Mary.veleza@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4211-2604
,Mar�a Teresa Hidalgo-Camacho II
Mar�a.hidalgoc@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6298-1703
Jos� Gabriel Benalcazar-Game III
Jos�.benalcazarg@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9824-8480
,Nissey Selee Reyes-Lozano IV
nissey.reyesl@ug.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-0899-1019
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Mary.veleza@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 10 de noviembre de 2024 *Aceptado: 23 de diciembre de 2024 * Publicado: �10 de enero de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

      II.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   III.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

El objetivo de este art�culo fue analizar la Terapia ocupacional y su impacto en la poblaci�n infantil con discapacidad a partir de la revisi�n de fuentes bibliogr�ficas actualizadas y pertinentes para alcanzar la elaboraci�n de conclusiones que contribuyan con la ampliaci�n del conocimiento la terapia ocupacional es una intervenci�n clave para mejorar la calidad de vida de los ni�os con discapacidad, enfoc�ndose en fomentar su participaci�n en actividades significativas. Esta disciplina se centra en desarrollar habilidades necesarias para el autocuidado, el juego y la interacci�n social, permitiendo que los ni�os se integren de manera m�s efectiva en su entorno familiar y escolar. Los terapeutas ocupacionales trabajan de manera individualizada, evaluando las necesidades espec�ficas de cada ni�o y colaborando con sus familias para establecer objetivos alcanzables. Las intervenciones pueden incluir la mejora de habilidades motoras, la adaptaci�n de actividades y entornos, as� como el uso de tecnolog�a asistida. Estos enfoques ayudan a los ni�os a superar barreras y a aumentar su autonom�a, contribuyendo a su autoconfianza y bienestar emocional. La inclusi�n en el �mbito escolar tambi�n se ve favorecida, ya que los terapeutas colaboran con educadores para crear adaptaciones que faciliten el aprendizaje y la socializaci�n. Los beneficios de la terapia ocupacional no solo se observan en el desarrollo de habilidades, sino tambi�n en la mejora de la interacci�n social y la autoestima. Los estudios han demostrado que la participaci�n en programas de terapia ocupacional puede tener efectos duraderos en la vida de estos ni�os, promoviendo su bienestar integral. En conclusi�n, la terapia ocupacional desempe�a un papel esencial en el desarrollo de los ni�os con discapacidad, ayud�ndoles a participar activamente en su vida diaria y a alcanzar su m�ximo potencial.

Palabras clave: terapia ocupacional; discapacidad poblaci�n infantil.

 

Abstract

The objective of this article was to analyze occupational therapy and its impact on the child population with disabilities by reviewing updated and relevant bibliographic sources in order to reach conclusions that contribute to the expansion of knowledge. Occupational therapy is a key intervention to improve the quality of life of children with disabilities, focusing on promoting their participation in meaningful activities. This discipline focuses on developing skills necessary for self-care, play and social interaction, allowing children to integrate more effectively into their family and school environment. Occupational therapists work on an individual basis, assessing the specific needs of each child and collaborating with their families to establish achievable goals. Interventions may include improving motor skills, adapting activities and environments, as well as using assistive technology. These approaches help children overcome barriers and increase their autonomy, contributing to their self-confidence and emotional well-being. Inclusion in the school setting is also encouraged, as therapists collaborate with educators to create adaptations that facilitate learning and socialization. The benefits of occupational therapy are not only seen in the development of skills, but also in the improvement of social interaction and self-esteem. Studies have shown that participation in occupational therapy programs can have long-lasting effects on the lives of these children, promoting their overall well-being. In conclusion, occupational therapy plays an essential role in the development of children with disabilities, helping them to actively participate in their daily lives and reach their full potential.

Keywords: occupational therapy; disability child population.

 

Resumo

O objetivo deste artigo foi analisar a terapia ocupacional e o seu impacto na popula��o infantil com defici�ncia a partir da revis�o de fontes bibliogr�ficas atualizadas e relevantes para chegar a conclus�es que contribuam para o alargamento do conhecimento de que a terapia ocupacional � uma interven��o fundamental. vida das crian�as com defici�ncia, com foco no incentivo � sua participa��o em atividades significativas. Esta disciplina centra-se no desenvolvimento de compet�ncias necess�rias para o autocuidado, a brincadeira e a intera��o social, permitindo que as crian�as se integrem de forma mais eficaz no ambiente familiar e escolar. Os terapeutas ocupacionais trabalham individualmente, avaliando as necessidades espec�ficas de cada crian�a e trabalhando com as suas fam�lias para definir objetivos alcan��veis. As interven��es podem incluir melhorar as capacidades motoras, adaptar atividades e ambientes e utilizar tecnologia de apoio. Estas abordagens ajudam as crian�as a ultrapassar barreiras e a aumentar a sua autonomia, contribuindo para a sua autoconfian�a e bem-estar emocional. A inclus�o no ambiente escolar tamb�m � melhorada � medida que os terapeutas colaboram com os educadores para criar adapta��es que facilitam a aprendizagem e a socializa��o. Os benef�cios da terapia ocupacional n�o se verificam apenas no desenvolvimento de compet�ncias, mas tamb�m na melhoria da intera��o social e da autoestima. Estudos demonstram que a participa��o em programas de terapia ocupacional pode ter efeitos duradouros na vida destas crian�as, promovendo o seu bem-estar geral. Concluindo, a terapia ocupacional desempenha um papel essencial no desenvolvimento das crian�as com defici�ncia, ajudando-as a participar ativamente no seu dia-a-dia e a atingir o seu pleno potencial.

Palavras-chave: terapia ocupacional; popula��o infantil com defici�ncia.

 

Introducci�n

La terapia ocupacional seg�n Case, & O�Brien, (2020). es un campo fundamental dentro de la atenci�n pedi�trica para ni�os con discapacidades f�sicas o mentales. Su objetivo principal es ayudar a estos ni�os a desarrollar, mejorar o mantener sus habilidades funcionales, lo que les permite participar de manera activa en las actividades diarias y en la vida social. Este tipo de intervenci�n es clave para promover una mayor independencia, autoestima y calidad de vida.

Otros autores como Pollock, & O�Brien, (2021). Se�alan que la terapia ocupacional es una disciplina enfocada en promover la salud y el bienestar a trav�s de la ocupaci�n, ayudando a los individuos a participar en actividades que son significativas para ellos. En el caso de la poblaci�n infantil con discapacidad, esta terapia juega un papel crucial en el desarrollo y la inclusi�n social de los ni�os. Los terapeutas ocupacionales trabajan con los ni�os y sus familias para identificar barreras y desarrollar estrategias adaptadas a sus necesidades espec�ficas.

Los ni�os con discapacidad a menudo enfrentan desaf�os significativos que pueden limitar su participaci�n en actividades diarias, como el juego, la escuela y las relaciones sociales. La terapia ocupacional se centra en mejorar la funcionalidad y la autonom�a en estas �reas. A trav�s de intervenciones dirigidas, se pueden fomentar habilidades motoras, habilidades sociales y el manejo de la vida diaria, permitiendo que los ni�os sean m�s independientes (Llorente, & Ma�as,2019).

Adem�s, para AOTA. (2023) la terapia ocupacional aborda no solo los aspectos f�sicos del desarrollo, sino tambi�n los emocionales y sociales. Los terapeutas ayudan a los ni�os a desarrollar la confianza y la autoeficacia a trav�s de actividades que les interesan. Estas experiencias de �xito son fundamentales para fortalecer su autoestima y motivaci�n, creando un impacto positivo prolongado en su salud mental.

Un enfoque centrado en la familia es esencial en la terapia ocupacional pedi�trica. Al involucrar a los padres y cuidadores en el proceso terap�utico, se asegura que las intervenciones sean relevantes y aplicables en la vida cotidiana. Las familias pueden aprender a adaptar el entorno y a establecer rutinas que faciliten la participaci�n del ni�o en actividades significativas, creando un entorno m�s inclusivo (Dempsey, & Dunst, 2019).

El uso de herramientas tecnol�gicas y enfoques innovadores en la terapia ocupacional ha mostrado resultados positivos para los ni�os con discapacidad. Por ejemplo, el uso de aplicaciones y dispositivos de asistencia ayuda a fomentar la comunicaci�n y la interacci�n social. Estas tecnolog�as pueden ofrecer formas creativas de aprender y participar, lo cual es especialmente importante para ni�os con discapacidades severas.

La inclusi�n escolar es otro aspecto cr�tico en el que la terapia ocupacional tiene un impacto significativo. Al trabajar con educadores y personal escolar, los terapeutas ocupacionales pueden desarrollar adaptaciones que permitan a los ni�os participar plenamente en el entorno educativo. Esto no solo beneficia al ni�o, sino que tambi�n promueve la conciencia y la empat�a entre sus compa�eros�(Olivares-Araya, 2024).

Numerosos estudios respaldan la efectividad de la terapia ocupacional en ni�os con discapacidad. Investigaciones indican que la participaci�n en actividades terap�uticas mejora las habilidades motoras, la comunicaci�n y los v�nculos sociales en los ni�os. Las intervenciones tempranas son especialmente eficaces, lo que subraya la importancia de un diagn�stico y tratamiento oportunos.

Desde esta perspectiva, la terapia ocupacional es esencial para el desarrollo integral de los ni�os con discapacidad. Al fomentar la participaci�n en actividades significativas, mejorar la funcionalidad y apoyar la inclusi�n social, se contribuye al bienestar general de estos ni�os y sus familias. La adaptaci�n y personalizaci�n de las intervenciones son clave para maximizar el impacto positivo en sus vidas.

 

Desarrollo

La terapia ocupacional es una profesi�n socio-sanitaria cuya funci�n principal es dotar a la persona de mayor autonom�a y calidad de vida empleando para ello la ocupaci�n como medio de rehabilitaci�n, partiendo de una valoraci�n especializada y la implementaci�n de un plan de tratamiento pautado (Olivares-Araya, 2024). La/el terapeuta ocupacional emplea la actividad de forma terap�utica para la prevenci�n de la enfermedad y/o la discapacidad, el mantenimiento de la salud y la rehabilitaci�n de la funcionalidad perdida en las �reas de autocuidado (vestido, higiene, alimentaci�n, etc), laboral, educativa, l�dica y de ocio, cuando existe alg�n tipo de problem�tica de car�cter f�sico, cognitivo y/o sensorial.

Del mismo modo evaluar� tambi�n las condiciones contextuales que pudieran afectar a la participaci�n de la persona en sus actividades de la vida diaria, tomando en consideraci�n, por ejemplo, las barreras arquitect�nicas, las condiciones de accesibilidad, o las variables de exclusi�n social, para adaptar o modificar el entorno de cara a conseguir la mayor independencia posible (Tom�, 2024).

A lo largo de su historia paradigm�tica se ha transformado positivamente en clarificar su identidad centrada en la ocupaci�n humana. (Santos, 2021) Denota la participaci�n y el desempe�o en las distintas actividades y tareas que entregan significado a una necesidad individual o colectiva de sentirse competente y satisfecho al pertenecer al mundo social y validar las propias capacidades, intereses, valores y objetivos personales desarrollados a lo largo de una historia de experiencias �nicas.

Como cualquier otra disciplina sanitaria, el principal objetivo de la terapia ocupacional es mejorar el bienestar de los pacientes en los diferentes �mbitos de su vida. Otros de sus objetivos, definidos por la Red Europea de Ense�anza Superior de Terapia Ocupacional y que podemos clasificar en tres grandes bloques, son (ENOTHE, 2017):

Del mismo modo, valora las capacidades del paciente para establecer un programa de acciones espec�ficas y dirigidas. Limitaciones funcionales, capacidades sensoriales, sociales y psicol�gicas en funci�n de sus caracter�sticas y entorno, etc.

En cuanto a las capacidades funcionales, el terapeuta ocupacional ayuda a los pacientes a adquirir, mejorar o recuperar capacidades funcionales. Aumento de movilidad y fuerza muscular, mejora de la coordinaci�n, desarrollo de la capacidad pulmonar, detecci�n y correcci�n postural, adaptaci�n y entrenamiento para el uso de pr�tesis y elementos de ayuda como sillas de ruedas, ayuda para ajustar los h�bitos diarios seg�n las capacidades de cada persona, adaptaci�n al paciente a su entorno y viceversa, etc. (Rubio Mart�nez, 2017)

Desde el punto de vista psicol�gico, facilita la toma de conciencia del paciente de las capacidades que posee, ense�arle a vivir con su discapacidad, demostrarle sus posibilidades de mejora, fomentar su integraci�n social, laboral y familiar o proporcionarle orientaci�n para cubrir sus intereses recreativos y ocupacionales. (Faria Texeira, 2017) La capacidad de aprender, jugar, memorizar, razonar, entablar relaciones, comprender y utilizar el lenguaje son algunas de las habilidades que debe desarrollar un ni�o durante las etapas del desarrollo para lograr el m�ximo grado de independencia sobre el control de su cuerpo y emociones.

Ahora bien, la� terapia ocupacional infantil se encarga de evaluar las habilidades y las destrezas de un ni�o, para potenciar el desarrollo de las que se encuentren alteradas o ausentes (por una enfermedad, traumas f�sicos o psicol�gicos, disfunciones psicosociales, dificultades en el desarrollo o incluso pobreza) a fin de promover la independencia, la participaci�n activa en un entorno social, prevenir discapacidades y mejorar la calidad de vida (Calle, 2020).

Los diagn�sticos m�s frecuentes de pacientes que requieren terapia ocupacional infantil incluyen par�lisis cerebral, trastornos del aprendizaje, retraso psicomotor, alteraciones en el desarrollo y atenci�n, trastornos de conducta, trastornos del procesamiento sensorial, par�lisis braquial obst�trica, s�ndrome de Down, espina b�fida, distrofias musculares, entre muchos otros (Terapia ocupacional infantil: desarrollo cognitivo y psicomotor).

Para estos casos, la terapia ocupacional infantil ofrece actividades a trav�s del juego que les ayudar� a alcanzar un alto grado de autoestima y autorealizaci�n y se encarga de brindar prevenci�n, diagn�stico y tratamiento en las diferentes �reas de la vida cotidiana (Tibaduiza Cachay, 2021): cuidado personal (alimentaci�n, ba�o, higiene), productividad (tareas y actividades preescolares y escolares), juegos y ocio, incluyendo la adaptaci�n y participaci�n activa en entornos sociales.

El terapeuta tiene como objetivo abordar las limitaciones de cada individuo y favorecer� el desarrollo neurofisiol�gico, emocional, social y funcional, para prevenir y brindar manejo a individuos con discapacidad. Esta intervenci�n tiene en cuenta dos aspectos importantes (Rodr�guez, 2022):

         Individuo: se deben potenciar las actividades y ocupaciones diarias a trav�s del juego como un m�todo de aprendizaje, la lectoescritura, la higiene personal, las relaciones interpersonales, la alimentaci�n; teniendo en cuenta las caracter�sticas, las necesidades y los intereses de cada ni�o (Rodr�guez, 2022).

         Entorno: debe brindar un entorno seguro, accesible y familiar donde el ni�o pueda desenvolverse con total libertad. Asimismo es necesario asesorar a la familia sobre el manejo ante ciertos escenarios o circunstancias y sobre las herramientas que deben utilizar para eliminar o disminuir las posibles barreras que dificultan la autonom�a del ni�o en su hogar (Rodr�guez, 2022).

Uno de los aspectos m�s importantes de la terapia ocupacional es el desarrollo de habilidades funcionales. Para los ni�os con discapacidades, las actividades cotidianas como escribir, vestirse o comer pueden ser complicadas. Un terapeuta ocupacional dise�a ejercicios y actividades que ayudan a los ni�os a (Santana, 2020):

         Mejorar la motricidad fina: Actividades como dibujar, recortar con tijeras o abrochar botones ayudan a mejorar la destreza de las manos, lo que es vital para tareas escolares y del d�a a d�a (Abelenda, 2020).

         Fortalecer la motricidad gruesa: Saltar, correr o caminar con estabilidad son habilidades esenciales que la terapia ocupacional trabaja mediante ejercicios adaptados, fomentando la movilidad y el equilibrio (Abelenda, 2020).

         Adaptar habilidades motoras: Muchos ni�os con discapacidades pueden necesitar adaptaciones para realizar ciertas tareas. Los terapeutas ocupacionales los ayudan a encontrar maneras alternativas de realizar actividades que pueden parecer sencillas, como usar utensilios para comer o utilizar dispositivos de ayuda para mejorar su movilidad.

         Promover la independencia: Al mejorar estas habilidades funcionales, los ni�os ganan mayor independencia, lo que reduce su dependencia de los cuidadores y fortalece su autoestima.

La terapia ocupacional no solo se centra en las habilidades f�sicas, sino tambi�n en la integraci�n social. Muchos ni�os con discapacidades pueden experimentar dificultades para relacionarse con otros ni�os, lo que puede afectar su capacidad de participar en actividades sociales o educativas. A trav�s de la terapia ocupacional, se pueden trabajar �reas como (Fonseca, 2020):

         Habilidades sociales: Los terapeutas ocupacionales ayudan a los ni�os a desarrollar habilidades de interacci�n con sus compa�eros, ense��ndoles c�mo comunicarse de manera efectiva, resolver problemas y gestionar emociones (Fonseca, 2020).

         Participaci�n en el juego: El juego es una parte esencial del desarrollo infantil, y la terapia ocupacional permite a los ni�os con discapacidades participar de manera m�s plena. Mediante juegos terap�uticos, los ni�os aprenden a colaborar, compartir y desarrollar relaciones saludables (Fonseca, 2020).

         Inclusi�n escolar: Los terapeutas trabajan de manera estrecha con escuelas y maestros para asegurar que los ni�os con discapacidades puedan integrarse en el entorno escolar. Adaptan las actividades para que el ni�o pueda participar activamente en clase, lo que mejora su experiencia educativa y fortalece su sentido de pertenencia (Fonseca, 2020).

Por tal motivo la intervenci�n temprana en discapacidad se refiere a un conjunto de servicios y apoyos dise�ados espec�ficamente para ni�os peque�os que presentan discapacidades o retrasos en el desarrollo, as� como para sus familias. a (Rivera, 2022) Estos servicios son cruciales durante los primeros a�os de vida del ni�o, un periodo fundamental para el desarrollo del cerebro y el establecimiento de habilidades b�sicas que ser�n la base para el aprendizaje y el crecimiento futuro (Rubio, 2024). Incluye una variedad de servicios tales como terapia del habla, terapia ocupacional, fisioterapia, y servicios de educaci�n especial. Estos servicios est�n dise�ados para abordar las necesidades espec�ficas de cada ni�o y est�n disponibles para ni�os desde el nacimiento hasta los tres a�os, aunque en algunos casos pueden extenderse hasta los cinco a�os.

El prop�sito principal de la intervenci�n temprana es promover el desarrollo y el aprendizaje del ni�o, ayud�ndole a alcanzar su m�ximo potencial. Adem�s, la intervenci�n temprana busca proporcionar a las familias las herramientas y el apoyo necesario para cuidar y educar a sus hijos, mejorando as� la calidad de vida de toda la familia (CAMACHO LAFUENTE, 2023).

La intervenci�n temprana en discapacidad es un componente esencial para asegurar el desarrollo saludable y el bienestar de los ni�os con discapacidades o retrasos en el desarrollo. A trav�s de una identificaci�n temprana, una planificaci�n personalizada y un apoyo integral, se pueden lograr resultados positivos tanto para los ni�os como para sus familias, por esto, es crucial porque aprovecha la plasticidad cerebral durante los primeros a�os de vida para maximizar el desarrollo de habilidades motoras, cognitivas, de comunicaci�n y sociales en los ni�os con discapacidades o retrasos. Al proporcionar servicios personalizados y apoyo a las familias, no solo mejora el potencial de desarrollo del ni�o, sino que tambi�n previene futuras dificultades y reduce la necesidad de intervenciones m�s costosas a largo plazo, mejorando as� la calidad de vida de toda la familia (Villagra, 2024).

 

Conclusi�n

El impacto de la terapia ocupacional en los ni�os con discapacidades es innegable. Al enfocarse en mejorar las habilidades funcionales y promover la integraci�n social, estos ni�os pueden llevar una vida m�s independiente y participar de manera activa en su entorno. Con el apoyo de la terapia ocupacional, los ni�os con discapacidades no solo desarrollan habilidades clave para su desarrollo, sino que tambi�n adquieren confianza en s� mismos y la capacidad de interactuar m�s plenamente con el mundo que los rodea. Como conclusi�n se muestra la importancia de considerar la Terapia Ocupacional como uno de los pilares fundamentales de dichos equipos de profesionales que componen los servicios de Atenci�n Temprana y la necesidad de conocer la mejor evidencia disponible en la actualidad para mejorar la calidad de las intervenciones.

 

Referencias

      1.            Abelenda, A. &. (2020). Evidencia Cient�fica de Integraci�n Sensorial Como Abordaje de Terapia Ocupacional en Autismo. pp.41-46.

      2.            AOTA. (2023). Occupational Therapy�s Role in Improving Health and Participation. American Occupational Therapy Association. Retrieved from AOTA.org.

      3.            Calle, A. (2020). Intervenci�n de terapia ocupacional en la infancia. Autonom�a personal y actividad desde la vida diaria. Revista cientifica: Dominio de las ciencias, 129-140.

      4.            CAMACHO LAFUENTE, K. (2023). PLAN DE ASIGNATURA Y PLAN DE SECUENCIA DIDACTICA DE TERAPIA OCUPACIONAL. Digital umss.

      5.            Case-Smith, J., & O'Brien, J. C. (2020). Occupational Therapy for Children and Adolescents. Elsevier Health Sciences.

      6.            Dempsey, I., & Dunst, C. J. (2019). The role of family-centered practices in the occupational therapy of children. Occupational Therapy International, 2019, 1-9.

      7.            ENOTHE. (2021). Red Europea de Terapia Ocupacional en la Educaci�n Superior. Obtenido de https://enothe.eu/.

      8.            Faria Texeira, R. S. (2017). Intervenci�n de Terapia Ocupacional con personas refugiadas. TOG, A Coru�a, (26) 495- 507.

      9.            Fonseca, R. M. (2020). Perfil sensorial en ni�os con trastorno del espectroautista. . AVFT Archivos Venezolanos de Farmacolog�a y Terap�utica, pp.105-111.

  10.            Llorente, C., & Ma�as, L. (2019). Impact of occupational therapy on participation in children with disabilities. American Journal of Occupational Therapy, 73(2), 7302205030.

  11.            Olivares-Araya, P. J.-B.-G.-B.-B. (2024). Evidencia de terapia ocupacional sobre salud mental infantojuvenil en revistas disciplinares: un an�lisis bibliom�trico. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 32, e3752.

  12.            Pollock, N., & O'Brien, J. C. (2021). Effectiveness of occupational therapy interventions for children with disabilities. Cochrane Database of Systematic Reviews, (2).

  13.            Rivera, S. B. (2022). Proceso de terapia ocupacional en el seguimiento de beb�s prematuros/as de alto riesgo posterior a su internaci�n en la UCIN en la provincia de Santa Fe (Bachelor's thesis). Universidad gran Rosario.

  14.            Rodr�guez, J. (2022). La integraci�n sensorial y la importancia del abordaje de la terapia ocupacional de ni�os con TEA. Dominio de las Ciencias, 8(2), 588-599.

  15.            Rubio Mart�nez, A. (2017). An�lisis del rol e implementaci�n de la Terapia Ocupacional en las mutuas. La Coru�a, Espa�a.: An�lisis del rol e implementaci�n de la Terapia Ocupacional en las mutuas. .

  16.            Rubio, D. &. (2024). Terapia ocupacional en atenci�n temprana: percepciones de profesionales de la provincia de Santa Fe sobre sus intervenciones. (Bachelor's thesis).

  17.            Santana, I. B. (2020). Procesamiento sensorial del ni�o con transtorno del espectro autista: �nfasis en sistemas sensoriales. Revista Chilena de Terapia Ocupacional., pp.1-20.

  18.            Santos, R. (2021). Comunidad de pr�cticas en terapia ocupacional en salud mental infantil y adolescente: acciones y referentes te�ricos metodol�gicos.

  19.            Terapia ocupacional infantil: desarrollo cognitivo y psicomotor. (s.f.). Obtenido de https://www.ecr.edu.co/terapia-ocupacional-infantil#:~:text=Los%20diagn%C3%B3sticos%20m%C3%A1s%20frecuentes%20de,braquial%20obst%C3%A9trica%2C%20s%C3%ADndrome%20de%20Down%2C.

  20.            Tibaduiza Cachay, E. M. (2021). Equilibrio ocupacional en el rol laboral de los funcionarios p�blicos. Universidad de Pamplona- Facultad de Salud.

  21.            Tom�, C. (2024). LA INTERVENCI�N DE TERAPIA OCUPACIONAL EN POBLACI�N INFANTIL Y JUVENIL EN ATENCI�N PRIMARIA DE SALUD EN LA REGI�N DEL ALGARVE. Revista Contempor�nea, 4 (10), e6007-e6007.

  22.            Villagra, A. B. (2024). Terapia ocupacional en escuelas: un an�lisis de las producciones argentinas escritas (1985-2015). Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional,, 32(spe1), e3802.

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/