Frecuencias de riego en sistema hidropnico en el desarrollo del cultivo de acelga

 

Irrigation frequencies in hydroponic systems in the development of chard cultivation

 

Frequncias de rega em sistema hidropnico no desenvolvimento do cultivo da acelga

Cristhian Josu Solrzano-Ocaa I
csolorzan2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-2235-4875
,Karen Brigitte Rubio-Molina II
krubio2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-9787-6844
Irn Rodrguez-Delgado III
irodriguez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6453-2108
,Salomn Barrezueta-Unda IV
sabarrezueta@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4147-9284
Rigoberto Miguel Garcia-Batista V
rmgarcia@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2403-0135
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: csolorzan2@utmachala.edu.ec

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de noviembre de 2024 *Aceptado: 18 de diciembre de 2024 * Publicado: 09 de enero de 2025

 

        I.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

      II.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   IV.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     V.            Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.


Resumen

La eficiencia y productividad en el uso del agua constituye un elemento clave en la produccin de hortalizas con el uso de sistemas hidropnicos. El objetivo de la investigacin fue determinar el efecto de las frecuencias de riego en parmetros morfoagronmicos del cultivo de acelga bajo sistema hidropnico. Para ello, se planific y ejecut un experimento con un diseo completamente al azar 3x7, donde se manipul el factor de estudio frecuencias de riego con siete rplicas, generndose 21 unidades experimentales (tubos de PVC) con 15 plantas cada uno. La recoleccin de datos de nmero de hojas se efectu de forma semanal y la biomasa radicular y area en la cosecha. Las frecuencias de riego utilizadas no influyeron en el nmero de hojas. La planta de acelga mostr una alta adaptabilidad a distintas frecuencias de riego, priorizando factores como la calidad de nutrientes y condiciones ambientales. La frecuencia de riego cada tres horas durante 20 minutos constituye una opcin tcnicamente viable y sostenible. La disponibilidad de agua en las frecuencias de riego permanente favoreci un mayor desarrollo areo de la acelga, probablemente debido a una mayor hidratacin y eficiencia en los procesos fisiolgicos. El riego de agua cada tres horas durante 20 minutos puede considerarse una alternativa sostenible en escenarios donde el ahorro de agua y energa sea prioritario. La biomasa radicular de las plantas de acelga obtenida en las distintas frecuencias de riego fue similar estadsticamente, debido al uso de esponjas como soporte de plantas, las cuales posibilitan su hidratacin.

Palabras clave: manejo agronmico; recursos hdricos, parmetros morfoagronmicos, hortalizas de hoja.

 

Abstract

Efficiency and productivity in the use of water is a key element in the production of vegetables using hydroponic systems. The objective of the research was to determine the effect of irrigation frequencies on morpho-agronomic parameters of chard cultivation under a hydroponic system. To do so, an experiment was planned and executed with a completely randomized 3x7 design, where the study factor of irrigation frequencies was manipulated with seven replicas, generating 21 experimental units (PVC pipes) with 15 plants each. Data collection on the number of leaves was carried out weekly and the root and aerial biomass at harvest. The irrigation frequencies used did not influence the number of leaves. The chard plant showed a high adaptability to different irrigation frequencies, prioritizing factors such as nutrient quality and environmental conditions. The irrigation frequency every three hours for 20 minutes is a technically viable and sustainable option. The availability of water at permanent irrigation frequencies favored greater aerial development of chard, probably due to greater hydration and efficiency in physiological processes. Water irrigation every three hours for 20 minutes can be considered a sustainable alternative in scenarios where water and energy savings are a priority. The root biomass of chard plants obtained at different irrigation frequencies was statistically similar, due to the use of sponges as plant support, which enable their hydration.

Keywords: agronomic management; water resources, morpho-agronomic parameters, leafy vegetables.

 

Resumo

A eficincia e a produtividade no uso da gua so elementos-chave na produo de hortcolas com recurso a sistemas hidropnicos. O objetivo da investigao foi determinar o efeito das frequncias de rega nos parmetros morfoagronmicos do cultivo de acelgas em sistema hidropnico. Para tal, foi planeada e executada uma experincia com um delineamento inteiramente casualizado 3x7, onde o fator de estudo das frequncias de rega foi manipulado com sete rplicas, gerando 21 unidades experimentais (tubos de PVC) com 15 plantas cada. A recolha de dados sobre o nmero de folhas foi realizada semanalmente e biomassa de razes e area colheita. As frequncias de rega utilizadas no influenciaram o nmero de folhas. A planta de acelga apresentou uma elevada adaptabilidade a diferentes frequncias de rega, dando prioridade a fatores como a qualidade dos nutrientes e as condies ambientais. A frequncia de rega de trs em trs horas durante 20 minutos uma opo tecnicamente vivel e sustentvel. A disponibilidade de gua em frequncias de rega permanentes favoreceu um maior desenvolvimento areo da acelga, provavelmente devido maior hidratao e eficincia nos processos fisiolgicos. A rega de trs em trs horas durante 20 minutos pode ser considerada uma alternativa sustentvel em cenrios onde a poupana de gua e energia uma prioridade. A biomassa radicular das plantas de acelga obtida nas diferentes frequncias de rega foi estatisticamente semelhante, devido utilizao de esponjas como suporte da planta, que possibilitam a sua hidratao.

Palavras-chave: maneio agronmico; recursos hdricos, parmetros morfoagronmicos, vegetais de folha.

Introduccin

La agricultura moderna enfrenta diversos desafos, entre los cuales se destacan el cambio climtico, la escasez de recursos hdricos y la necesidad de producir alimentos de manera sostenible (FAO, 2020). A medida que la poblacin mundial crece, la demanda de alimentos incrementa y ejerce presin adicional sobre los sistemas agrcolas tradicionales. Adems, la agricultura convencional enfrenta problemas como la degradacin del suelo, la contaminacin del agua y la prdida de biodiversidad (Altieri, 2018).

Los sistemas hidropnicos son poco conocidos en el mbito agrcola y presentan una rica y variada historia que se remonta a 600 a. C. Su adopcin es limitada debido a la abundancia de recursos naturales en el suelo, especialmente en regiones con alta biodiversidad y climas favorables, como Ecuador. No obstante, el uso indiscriminado y poco tcnico del suelo genera problemas que pueden llevar a la desertificacin de ms del 40% de las reas cultivadas actualmente, segn el Instituto Nacional de Estadstica y Censos (INEC). Esto implica que los suelos requieren procesos de remediacin ambiental para recuperar su fertilidad y utilidad (Suarez et al., 2024).

La hidropona es considerada una tcnica revolucionaria en el campo de la agricultura, ha ganado terreno como una alternativa viable y eficiente para cultivar plantas sin depender del suelo. Este mtodo innovador optimiza el uso del agua, los nutrientes y los recursos esenciales para el crecimiento saludable de las plantas. Entre los sistemas hidropnicos ms destacados se encuentra el sistema de pelcula nutritiva NFT (Nutrient Film Technique), que proporciona un entorno controlado y favorable para el desarrollo de las plantas y ofrece una solucin adaptada a las necesidades de la agricultura moderna (Iberdrola, s.f.).

La implementacin de sistemas hidropnicos se ha vuelto cada vez ms comn en la agricultura, lo que permite cultivar plantas en soluciones nutritivas sin requerir suelo y optimiza el uso de agua y nutrientes (Resh, 2016). Estos sistemas ofrecen una alternativa eficiente y sostenible, especialmente en regiones donde la tierra cultivable es limitada o los recursos hdricos son escasos (Savvas & Gruda, 2018). Al eliminar la dependencia del suelo, los sistemas hidropnicos reducen significativamente el uso de pesticidas y herbicidas, lo que minimiza el impacto ambiental (van Os, 2017).

Entre los cultivos hidropnicos, la acelga (Beta vulgaris subsp. vulgaris) se destaca por sus beneficios nutricionales y su capacidad de adaptacin a diferentes condiciones climticas. Es rica en vitaminas A, C y K, as como en minerales como el magnesio, hierro y potasio, lo que la convierte en un alimento altamente nutritivo y beneficioso para la salud (USDA, 2021). Adems, presenta una alta capacidad de crecimiento en sistemas hidropnicos, lo que la hace ideal para estudios que buscan optimizar las condiciones de cultivo y maximizar la produccin (Tesi et al., 2020).

La frecuencia de riego en sistemas hidropnicos es un factor crucial que influye significativamente en el crecimiento y desarrollo de los cultivos. Un manejo adecuado del riego mejora la absorcin de nutrientes y el rendimiento de las plantas; por otro lado, una frecuencia inadecuada puede provocar problemas como la falta de oxigenacin en las races o el desperdicio de agua y nutrientes (Jones, 2016).

El manejo adecuado de la frecuencia de riego en sistemas hidropnicos no solo optimiza el crecimiento de las plantas, sino que tambin es fundamental para la eficiencia en el uso del agua. En estos sistemas, al no haber suelo que acte como reservorio, el riego debe ser preciso y constante para evitar tanto la deshidratacin de las races como el uso excesivo de agua. Segn diversos estudios, ajustar la frecuencia del riego a las necesidades especficas de la planta y a las condiciones ambientales puede reducir el consumo de agua hasta en un 30 % en comparacin con los mtodos de riego tradicionales (Fernndez & Martnez, 2020).

La adecuada frecuencia de riego no solo mejora el crecimiento de los cultivos, sino que tambin optimiza el uso de energa en sistemas hidropnicos. En muchas instalaciones, el riego es automatizado, y ajustar la frecuencia de acuerdo con las necesidades especficas del cultivo puede reducir el tiempo de operacin de bombas y otros equipos de irrigacin. Segn estudios de (Kacira et al., 2016), una gestin eficiente del riego en invernaderos hidropnicos puede disminuir el consumo de energa en un 15-20 %, ya que se evitan ciclos de riego innecesarios que incrementan el uso de maquinaria y energa elctrica.

La correcta frecuencia de riego no solo ahorra energa, sino que tambin favorece la sostenibilidad del sistema de produccin. (Martnez et al., 2020) sealan que la integracin de estrategias de riego basadas en sensores y monitoreo en tiempo real puede optimizar el consumo de recursos, reduciendo tanto la demanda de agua como la energa asociada al bombeo y procesamiento de la misma. Esto es esencial para lograr una produccin eficiente y ambientalmente responsable en sistemas hidropnicos.

El objetivo de la investigacin fue determinar el efecto de las frecuencias de riego (permanente, frecuencia de riego cada dos horas durante 15 minutos y frecuencia de riego cada tres horas durante 30 minutos) en parmetros morfoagronmicos (nmero de hojas, biomasa area y biomasa radicular) del cultivo de acelga bajo sistema hidropnico.

 

Materiales y mtodos

Ubicacin del rea de estudio

El estudio se llev a cabo en el invernadero ubicado dentro de La Granja "Santa Ins", perteneciente a la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Tcnica de Machala ubicada en el km 5,5 Parroquia El Cambio, Cantn Machala, 79 5451,06 de longitud oeste y 031731,06 de latitud sur, a 6 msnm, con una humedad relativa de 80% (Fig. 1).

 

Figura 1: Mapa de ubicacin espacial del rea experimental.

Fuente: Elaboracin propia

 

Diseo experimental

Para el desarrollo del estudio se realiz un diseo completamente al azar (DCA 3x7) donde el factor de estudio fue las frecuencias de riego, conformado por tres tratamientos (Tabla 1) distribuidos de forma completamente al azar y replicado siete veces generndose 21 unidades experimentales (Tubos PVC de tres metros de largo con dimetro de 110 mm).

 

Tabla 1: Tratamientos objeto de estudio y especificaciones de cada uno.

Tratamientos

Identificacin

Caractersticas

T1 (Testigo)

A

Frecuencia de riego

permanente

T2

B

Frecuencia de riego es cada dos horas durante 15 minutos

T3

C

Frecuencia de riego es cada tres horas durante 20 minutos

Fuente: Elaboracin propia.

 

El T1 es el tratamiento control, y los tratamientos T2 y T3 se tomaron como referencia del estudio de Pacheco (2020), donde se evaluaron frecuencias similares en un sistema NFT (Tcnica de pelcula nutritiva) en el cultivo de acelga.

Las unidades muestrales estn representadas por cada planta, se contaron 21 unidades experimentales (Tubos PVC) y en cada una existen 12 unidades muestrales (plantas de acelga), por lo tanto, en el experimento hubo un total de 252 de unidades de estudio.

 

Manejo del ensayo

Preparacin del sistema hidropnico
La preparacin del sistema hidropnico comenz con la mezcla de 10 litros de agua con un litro de cloro. Posteriormente, se llen el sistema y se dej circular la solucin durante 20 minutos. Luego de este proceso, se vaci la solucin con cloro y se enjuag varias veces con agua limpia. Finalmente, se dej secar completamente para reducir el riesgo de que quedaran residuos de cloro que pudieran daar a las plantas utilizadas durante el experimento(McKeil, 2023).

Para el sistema hidropnico, se configuraron tres tratamientos con diferentes esquemas de irrigacin. En el tratamiento 1, la bomba de agua (Bomba Paolo de 1/2 HP) estuvo encendida de manera continua durante todo el experimento. En este tratamiento no se utiliz un temporizador, lo que permiti una circulacin constante de la solucin nutritiva a lo largo de todo el proceso experimental, asegurando que las races de las plantas estuvieran en contacto permanente con el flujo de nutrientes y agua. Esta configuracin fue diseada para mantener condiciones de saturacin continua en las races.

En el T2 se ajust un temporizador para activar la bomba durante 15 minutos cada 2 horas, lo cual garantiz un riego intermitente, con 15 minutos de irrigacin seguidos de un intervalo sin riego de 1 hora y 45 minutos, lo que permiti una dosificacin controlada de la solucin nutritiva.

En el T3 el temporizador se configur para ciclos de 20 minutos de funcionamiento cada 3 horas. Esto proporcion un riego espaciado, con 20 minutos de circulacin de la solucin seguidos de 2 horas y 40 minutos sin riego, permitiendo una mayor oxigenacin entre los ciclos de riego.

En todos los tratamientos se utilizaron las bombas Paolo de 1/2 HP que fueron conectadas a los temporizadores correspondientes para automatizar los ciclos de irrigacin, manteniendo la consistencia del suministro de nutrientes y reduciendo la necesidad de intervencin manual. El T1 al tener la bomba encendida de forma continua, proporcion un control comparativo respecto a los T2 y T3, donde la irrigacin fue cclica (Fig.2).

 

Figura 2: Esquema del sistema hidropnico instalado.

Fuente: Elaboracin propia.

Preparacin del semillero

Se seleccion el tipo de semilla de acelga que se utiliz durante el experimento. Posteriormente, se emple fibra de coco como sustrato para facilitar su germinacin y emergencia de plntulas. Las bandejas germinadoras se mantuvieron dentro del invernadero para garantizar condiciones ptimas, lo que favoreci el crecimiento de las plntulas hasta que alcanzaron el estado de tres hojas verdaderas. Una vez en esta etapa, se procedi a trasplantarlas al sistema hidropnico (Claudia, 2023).

 

Solucin nutritiva

Una solucin nutritiva fue preparada de manera uniforme para todos los tratamientos, compuesta por agua con nutrientes disueltos, proporcionados a travs de fertilizantes comerciales, en las cantidades y proporciones necesarias para satisfacer los requerimientos de las plantas en su desarrollo. Esta mezcla contena macronutrientes esenciales como nitrgeno, fsforo y potasio, y micronutrientes como hierro, zinc y boro. La formulacin de la solucin, como se indica en estudios previos, vari en funcin de la especie vegetal y su fase de desarrollo. De acuerdo con Fabela et al. (2006), citado por Callisaya (2020), los cultivos sin suelo requeran un suministro continuo de nutrientes mediante estas soluciones, garantizando que las plantas tuvieran acceso a los elementos esenciales para su crecimiento ptimo (INCA, 2013; Callisaya, 2020).

Para la preparacin de la solucin nutritiva destinada al cultivo de acelga en el sistema hidropnico, se utiliz un fertilizante comercial que recomendaba agregar 5 ml de solucin por cada litro de agua. Dado que el volumen de agua requerido en el sistema fue de 100 litros para cada tratamiento, la cantidad de solucin nutritiva se ajust proporcionalmente. En este caso, se multiplicaron los 5 ml de solucin por litro por los 100 litros de capacidad del tanque, obteniendo un total de 500 ml de solucin nutritiva, la cual se disolvi en el agua.

Una vez aadidos los 500 ml de la solucin madre, se mezcl cuidadosamente para asegurar que los nutrientes estuvieran bien distribuidos en toda la solucin, garantizando as que las plantas de acelga recibieran los nutrientes esenciales de manera uniforme. Este procedimiento se repiti cada 12 das para asegurar que las plantas tuvieran acceso a las concentraciones adecuadas de nutrientes, lo que resultaba esencial para su crecimiento ptimo. Este proceso garantiz que los macronutrientes y micronutrientes necesarios para el desarrollo ptimo de las acelgas estuvieran disponibles en las concentraciones correctas durante todo el ciclo de crecimiento, contribuyendo a un rendimiento ptimo de las plantas (Fabela et al., 2006; Callisaya, 2020).

 

Variables a medir y recoleccin de datos

Las variables medidas durante el experimento fueron tres. El nmero de hojas, se evalu semanalmente a partir de que las plantas alcanzaron la tercera hoja verdadera, en un total de 50 plantas seleccionadas por tratamiento. Biomasa area y Biomasa radicular, fueron medidas mediante un muestreo destructivo realizado al momento de la cosecha. Estas ltimas se cuantificaron utilizando una balanza digital de alta precisin, lo que permiti obtener el peso seco de las partes areas y radiculares, garantizndose as la precisin en los datos obtenidos para cada variable.

La cosecha se llev a cabo a los 49 das, cuando el rea foliar alcanz un promedio de 25 cm de longitud y 15 cm de ancho, lo cual, constituye el indicador de que las plantas alcanzaron su desarrollo completo y el momento ptimo para cosecha (DripWorks, 2024; Epic Gardening, 2024). Este criterio permiti asegurar que las plantas fueran recogidas en el punto adecuado de madurez, maximizando tanto el rendimiento como la calidad del producto, as como, la validez del estudio y la precisin del experimento.

 

Procedimiento estadstico

Para conocer si se presentan o no diferencias estadsticas entre las frecuencias de riego (permanente, frecuencia de riego cada dos horas durante 15 minutos y frecuencia de riego cada tres horas durante 30 minutos) en funcin del nmero de hojas (segmentada por semanas), biomasa area y biomasa radicular se efectu anlisis de varianza (ANOVA) de un factor intergrupos, previo cumplimiento de los supuestos del modelo paramtrico de independencia de observaciones, normalidad de datos y homogeneidad de varianzas. De presentarse diferencias estadsticas significativas entre las frecuencias de riego se realizaron pruebas de rangos y comparaciones mltiples de Tukey. El procesamiento estadstico de los datos obtenidos en el estudio se realiz con el software estadstico SPSS versin de prueba para Windows con una confiabilidad en la estimacin del 95% (α=0,05).

 

Resultados

Nmero de hojas

En la prueba estadstica realizada se obtuvo un p-valor mayor a 0,05 en cada momento de medicin (cinco semanas), por ello, no existe evidencia estadstica suficiente para indicar que las frecuencias de riego evaluadas (permanente, frecuencia de riego cada dos horas durante 15 minutos y frecuencia de riego cada tres horas durante 30 minutos) influyen en el nmero de hojas de acelga (Tabla 2).

 

Tabla 2: Resultados del ANOVA de un factor intergrupos donde se contrasta el efecto de las frecuencias de riego en funcin del nmero de hojas de acelga en las cinco semanas de medicin.

Semanas de medicin

Fuentes de variabilidad

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Cuadrados medios

F

p-valor

S1 (27/06/24)

Entre Tratamientos

0,280

2

0,140

1,172

0,313

Intra tratamientos

17,560

147

0,119

 

 

Total

17,040

149

 

 

 

S2 (04/07/24)

Entre Tratamientos

1,013

2

0,507

1,177

0,311

Intra tratamientos

63,280

147

0,430

 

 

Total

64,293

149

 

 

 

S3 (11/07/24)

Entre Tratamientos

1,013

2

0,507

1,177

0,311

Intra tratamientos

63,280

147

0,430

 

 

Total

64,293

149

 

 

 

S4 (17/07/24)

Entre Tratamientos

1,013

2

0,507

1,177

0,311

Intra tratamientos

63,280

147

0,430

 

 

Total

64,293

149

 

 

 

S5 (24/07/24)

Entre Tratamientos

0,160

2

0,080

0,257

0,774

Intra tratamientos

45,840

147

0,312

 

 

Total

46,000

149

 

 

 

 

Interpretacin del fenmeno estudiado

Este comportamiento puede atribuirse a que, independientemente del rgimen de riego, las plantas tuvieron acceso suficiente a agua y nutrientes para sostener su desarrollo foliar, gracias a la uniformidad del sistema hidropnico utilizado. Adems, el uso de esponjas como sustrato pudo contribuir a mantener una hidratacin constante, evitando fluctuaciones que pudieran haber afectado la produccin de hojas.

Resultados de las pruebas Post hoc, donde se realizan las comparaciones mltiples entre las frecuencias de riego en relacin con el nmero de hojas de la planta de acelga en cada momento de medicin. (Tabla 3).

 

Tabla 3: Resultados de las pruebas Post hoc, donde se realizan las comparaciones mltiples entre las frecuencias de riego en relacin con el nmero de hojas de la planta de acelga en cada momento de medicin.

Semana de medicin

Media general

Frecuencias de riego objeto de estudio (nmero de hojas)

Permanente

Cada dos horas durante 15 minutos

Cada tres horas durante 20 minutos

S1 (27/06/24)

3,12

3,08a

3,10a

3,18a

S2 (04/07/24)

3,77

3,68a

3,76a

3,88a

S3 (11/07/24)

4,77

4,68a

4,76a

4,88a

S4 (17/07/24)

6,77

6,68a

6,76a

6,88a

S5 (24/07/24)

6,6

6,56a

6,60a

6,64a

 

El comportamiento del nmero de hojas de la planta de acelga en las frecuencias de riego objeto de estudio durante el tiempo de duracin del experimento muestra un incremento hasta la semana 4, momento a partir del cual, se muestra una estabilidad, evidencindose que el crecimiento despus de la cuarta semana se detiene (Fig. 3).

 

Figura 3: Comportamiento del nmero de hojas de la planta de acelga en las frecuencias de riego objeto de estudio durante el tiempo de duracin del experimento.

Fuente: Elaboracin propia.

Biomasa area por planta

El ANOVA de un factor intergrupos (p-valor=0,010) evidencia que se presenta un efecto significativo de las frecuencias de riego evaluadas en la biomasa area de la planta acelga (Tabla 4).

 

Tabla 4: Resultados del ANOVA de un factor intergrupos donde se contrasta el efecto de las frecuencias de riego en funcin de la biomasa area de la planta de acelga en las cinco semanas de medicin.

Fuentes de variacin

Suma de cuadrados

gl

Cuadrados medios

F

p-valor

Entre tratamientos (varianza del modelo)

5540,122

2

2770,061

4,803

0,010

Intra tratamientos (varianza residual)

84775,613

147

576,705

 

 

Total

90315,735

149

 

 

 

Fuente: Elaboracin propia.

 

La utilizacin de la frecuencia de riego permanente alcanz el mayor valor de biomasa area por planta (71,5 g) diferente estadsticamente a lo obtenido cuando se utiliz la frecuencia cada tres horas durante 20 minutos (56,7 g por planta), sin embargo, ambos no presentan diferencias con la frecuencia cada dos horas durante 15 minutos.

 

Interpretacin del fenmeno estudiado

Este comportamiento puede explicarse por la mayor disponibilidad de agua en el entorno radicular, que favoreci procesos fisiolgicos como la fotosntesis y el transporte eficiente de nutrientes hacia los rganos areos, maximizando as la acumulacin de biomasa.

 

Figura 4: Efecto de las frecuencias de riego objeto de estudio en la biomasa area de plantas de acelga.

Fuente: Elaboracin propia.

 

*Letras diferentes indican diferencias estadsticas significativas entre las frecuencias de riego en funcin de la biomasa area para un p-valor≤0,05 (segn prueba de Tukey).

 

 

 

 

Biomasa radicular por planta

Resultados del ANOVA de un factor intergrupos donde se contrasta el efecto de las frecuencias de riego en funcin de la biomasa radicular de la planta de acelga en las cinco semanas de medicin (Tabla 5).

 

Tabla 6: Resultados del ANOVA de un factor intergrupos donde se contrasta el efecto de las frecuencias de riego en funcin de la biomasa radicular de la planta de acelga.

Fuentes de variacin

Suma de cuadrados

gl

Cuadrados medios

F

p-valor

Entre tratamientos (varianza del modelo)

18,677

2

9,339

0,761

0,469

Intra tratamientos (varianza residual)

1804,426

147

12,275

 

 

Total

1823,103

149

 

 

 

Fuente: Elaboracin propia.

 

La utilizacin de la frecuencia de riego permanente alcanz el mayor valor de biomasa radicular por planta (9,1 g) sin diferencias estadsticas a lo obtenido cuando se utiliz la frecuencia cada tres horas durante 20 minutos (9,0 g por planta) y a la frecuencia cada dos horas durante 15 minutos (8,3 g).

 

Interpretacin del fenmeno estudiado

Este fenmeno puede atribuirse al uso de esponjas como sustrato, las cuales, gracias a su alta capacidad de retencin hdrica, mantuvieron niveles constantes de humedad en la rizsfera. Este equilibrio hdrico en la zona radicular minimiz la influencia de las variaciones en el suministro de agua, proporcionando condiciones ptimas para el desarrollo del sistema radicular, independientemente del rgimen de riego aplicado.

 

 

 

 

 

 

 

Figura 5: Efecto de las frecuencias de riego objeto de estudio en la biomasa radicular de plantas de acelga.

Fuente: Elaboracin propia.

 

*Letras diferentes indican diferencias estadsticas significativas entre las frecuencias de riego en funcin de la biomasa radicular para un p-valor≤0,05 (segn prueba de Tukey).

 

Discusin

El presente estudio evalu los efectos de diferentes frecuencias de riego sobre tres variables clave en el cultivo hidropnico de acelga: nmero de hojas, biomasa area y biomasa radicular. Los resultados obtenidos demostraron comportamientos diferenciados entre estas variables, dependiendo de las caractersticas del riego y las condiciones del sistema, evidenciando tanto similitudes como diferencias significativas.

El anlisis estadstico revel que no existieron diferencias significativas en el nmero de hojas entre los tratamientos, lo que sugiere que la frecuencia de riego no fue un factor determinante en esta variable. Estudios previos, como el de Ruiz-Velazco et al. (2024), indicaron que la disponibilidad mnima de agua en sistemas hidropnicos permite un desarrollo foliar constante, siempre que las condiciones de nutrientes y luminosidad sean ptimas. Este fenmeno puede explicarse por la alta capacidad adaptativa de la acelga, que regula su desarrollo foliar en funcin de recursos bsicos y homogneos. Este resultado respalda la viabilidad del T3 (riego cada tres horas durante 20 minutos), ya que ofrece los mismos resultados en esta variable, con un menor consumo de agua y energa.

La biomasa area s mostr diferencias significativas, siendo el Tratamiento con riego permanente el que obtuvo el mayor valor promedio (71,5 g), seguido por el T2 y el T3. Esto sugiere que la disponibilidad constante de agua optimiz los procesos fisiolgicos, como la fotosntesis y la translocacin de nutrientes, lo que increment la produccin de materia verde. Resultados similares fueron reportados por Villacrs (2019), quienes observaron que frecuencias de riego ms frecuentes favorecen un mayor desarrollo areo debido a la constante disponibilidad de agua en la zona radicular. No obstante, aunque el T3 mostr un menor rendimiento en esta variable, podra considerarse una alternativa eficiente en sistemas que priorizan el ahorro de recursos, especialmente en regiones con restricciones hdricas.

En cuanto a la biomasa radicular, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos, lo que podra atribuirse al uso de esponjas como soporte. Estas esponjas, al mantener una humedad constante alrededor de las races, habran minimizado las diferencias entre tratamientos, como tambin lo reportaron Massa et al. (2022), en sus estudios sobre sistemas hidropnicos. Este comportamiento sugiere que, en sistemas con materiales altamente absorbentes, la frecuencia de riego tiene un impacto reducido sobre el desarrollo radicular, permitiendo el uso de estrategias de riego menos intensivas sin comprometer esta variable.

El estudio reafirma que los sistemas hidropnicos pueden ser diseados para optimizar el balance entre productividad y sostenibilidad. Mientras que la biomasa area mostr dependencia de la frecuencia de riego, el nmero de hojas y la biomasa radicular evidenciaron una mayor estabilidad, probablemente debido a las condiciones homogneas generadas por el sistema. Esto refuerza la viabilidad de tratamientos menos intensivos, como el T3, en escenarios donde el ahorro de agua y energa sea prioritario, sin comprometer de forma significativa el rendimiento del cultivo.

 

Conclusiones

La variable nmero de hojas de acelga no present diferencias significativas entre los tratamientos, lo que indic que la frecuencia de riego no afect esta variable, siempre que se garantice un suministro adecuado de agua. Los hallazgos evidencian que la acelga mostr una alta adaptabilidad a distintas frecuencias de riego, priorizando factores como la calidad de los nutrientes y las condiciones ambientales. Comercialmente, esto asegur una produccin uniforme y de calidad, independientemente del tratamiento aplicado. La frecuencia de riego cada tres horas durante 20 minutos constituye una opcin tcnicamente viable y sostenible, ya que permiti ahorrar agua y energa sin comprometer la cantidad de hojas producidas, garantizando rentabilidad y eficiencia en sistemas hidropnicos.

La disponibilidad constante de agua en la frecuencia de riego permanente favoreci un mayor desarrollo areo de la acelga, probablemente debido a una mayor hidratacin y eficiencia en los procesos fisiolgicos, como la fotosntesis. Por otro lado, el riego de agua cada tres horas durante 20 minutos, aunque menos eficiente en trminos de biomasa area, puede considerarse una alternativa sostenible en escenarios donde el ahorro de agua y energa sea prioritario, ya que reduce significativamente el consumo del recurso hdrico. Sin embargo, esta disminucin en biomasa podra limitar su aplicacin en contextos donde se busque maximizar el rendimiento del cultivo.

La biomasa radicular de las plantas de acelga obtenida en las distintas frecuencias de riego objeto de estudio; no present diferencias estadsticas significativas, lo cual podra explicarse por el uso de esponjas como soporte de las plantas, las cuales posiblemente mantuvieron un nivel constante de humedad en las races, independientemente de la frecuencia de riego aplicada. Esta condicin habra reducido el impacto de las variaciones en el suministro de agua sobre el desarrollo del sistema radicular, garantizando una hidratacin adecuada para todas las plantas. Estos resultados sugieren que, en sistemas hidropnicos donde se utilizan materiales altamente absorbentes, como las esponjas, el desarrollo radicular puede no ser tan sensible a la frecuencia de riego. Por lo tanto, las decisiones sobre la frecuencia de riego podran priorizar el ahorro de recursos, como agua y energa, sin comprometer significativamente el crecimiento radicular del cultivo de acelga.

 

Referencias

      1.            Altieri, M. A. (2018). Agroecology: The science of sustainable agriculture. CRC Press.

      2.            FAO. (2020). The State of Food and Agriculture 2020. Overcoming Water Challenges in Agriculture. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

      3.            Fernndez, J., & Martnez, P. (2020). Eficiencia hdrica en la agricultura hidropnica: tcnicas y avances. Journal of Irrigation Science, 37(4), 245-259. https://doi.org/10.1007/s00271-020-00674-9

      4.            Iberdrola. (s.f.). Hidropona: Qu es y Ventajas de este Sistema de Cultivo, https://www.iberdrola.com/sostenibilidad/que-es-hidroponia-y-ventajas

      5.            Jones, J. B. (2016). Hydroponics: A Practical Guide for the Soilless Grower. CRC Press.

      6.            Kacira, M., Sabeh, N. C., & Kiniry, J. R. (2016). "Energy efficiency in greenhouse production systems: Overview and future prospects." Biosystems Engineering, 148, 52-69. https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2016.04.014

      7.            Martnez-Hernndez, G., Amo-Setin, F., & Gmez-Lpez, V. M. (2020). "Innovative irrigation strategies for hydroponic systems: Optimization of water and energy use." Journal of Cleaner Production, 274, 122825. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122825

      8.            Resh, H. M. (2016). Hydroponic Food Production: A Definitive Guidebook for the Advanced Home Gardener and the Commercial Hydroponic Grower. CRC Press.

      9.            Savvas, D., & Gruda, N. (2018). Application of soilless culture technologies in the modern greenhouse industryA review. European Journal of Horticultural Science, 83(5), 280-293.

  10.            Suarez et al. (2024). Diseo de una lnea de produccin para la fabricacin de mquinas de cultivo hidropnico implementando tecnologas de la industria 4.0 con nfasis en la escalabilidad de los productos y sostenibilidad de la operacin de manufactura, https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27509/1/UPS-GT004999.pdf

  11.            Tesi, R., Lenzi, A., & Venturi, F. (2020). Nutrient Solutions and Irrigation Management in Soilless Cultivation Systems. Agronomy, 10(12), 1838.

  12.            USDA. (2021). FoodData Central. United States Department of Agriculture.

  13.            van Os, E. A. (2017). New developments in recirculation systems in Dutch greenhouse horticulture. Acta Horticulturae, 1170, 161-170.

  14.            Claudia. (2023). Hydroponic Horizons. Obtenido de https://hydroponichorizons.com/how-to-use-coco-coir-for-hydroponics/

  15.            Hydro, H. (2023). Happy Hydro. Obtenido de https://www.happyhydro.com/

  16.            Hyjo. (2023). Hyjo. Obtenido de https://www.hyjo.co.uk/

  17.            McKeil, J. (2023). Happy Hydro. Obtenido de https://www.happyhydro.com

  18.            Callisaya, L. (2020). Efecto de las soluciones nutritivas en cultivos hidropnicos de hortalizas en invernadero.Repositorio Institucional.

  19.            Instituto Nacional de Ciencias Agrcolas (INCA). (2013). Gua tcnica para la formulacin de soluciones nutritivas.

  20.            Fabela, J., et al. (2006), citado en Callisaya, L. (2020). Efecto de las soluciones nutritivas en cultivos hidropnicos de hortalizas en invernadero. Repositorio Institucional.

  21.            DripWorks. (2024). Swiss Chard Growing Guide. https://www.dripworks.com

  22.            Epic Gardening. (2024). Growing Swiss Chard: Leafy Greens and Stems. https://www.epicgardening.com

  23.            Ruiz-Velazco, J. M., et al. (2024). "Produccin de acelga (Beta vulgaris var. cicla L.) en sistemas hidropnicos y acuapnicos." Ecosistemas y Recursos Agropecuarios, 11(1): e3866.

  24.            Villacrs Chvez, H. I. (2019). "Evaluacin de tres soluciones nutritivas en la produccin de acelga (Beta vulgaris L.) var FORDHOOK GIANT, en hidropona a raz flotante en invernadero." Tesis de grado, Escuela Superior Politcnica de Chimborazo.

  25.            Massa, D., Mattson, N. S., & Lieth, J. H. (2022). "Root zone moisture control in hydroponics: Effects on plant growth and water use efficiency." Horticultural Science Journal, 58(3), 188-195.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/