Actividad fsica relacin con la promocin de salud en nios y adolescencia temprana

 

Physical activity relationship with health promotion in children and early adolescence

 

Relao da atividade fsica com a promoo da sade em crianas e incio da adolescncia

 

Danilo Ortiz-Fernndez I
danilo.ortizf@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4777-149X
Jos Alfredo Snchez-Anilema II
josealfsanchez@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7043-3085
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: danilo.ortizf@espoch.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 23 de noviembre de 2024 *Aceptado: 15 de diciembre de 2024 * Publicado: 09 de enero de 2025

 

        I.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

      II.            Escuela Superior Politcnica de Chimborazo, Riobamba, Chimborazo, Ecuador.

 


Resumen

Introduccin: la prctica de actividad fsica se realiza de diferentes maneras, el campo es muy amplio en el caso de la investigacin nos centramos, nios/a de 6 a 12 aos, donde el medio principal de la prctica de actividad fsica es la escuela ya que forma parte del currculo de los sistemas de enseanza a nivel institucional.

Objetivo: realizar un anlisis de la produccin cientfica desarrollada hasta la fecha sobre la promocin de la actividad fsica para la salud en nios y adolescentes de 6 a 12 aos.

Metodologa: en este trabajo se ha llevar a cabo una revisin bibliogrfica con el objetivo de evidenciar los beneficios de la actividad fsica (AF) sobre la condicin fsico (CF) y la salud, Se realizar una investigacin terica. Los principales procedimientos tericos que se aplicaran, mtodos histrico lgico, la induccin- deduccin, el anlisis, la sntesis, y la abstraccin e integracin que permitir realizar una valoracin histrica, sistmica e interpretativa de los fenmenos estudiados, que buscan relacionar la AF, promocin de Salud.

Resultados: a los estudios sobre la relacin actividad fsica salud se establecen marcos conceptuales basados en las ciencias, tanto de la salud como de la cultura fsica, as como referentes de aplicacin prctica del ejercicio fsico en diferentes investigaciones indexadas en revistas de alto impacto, tesis doctorales que corroboran la pertinencia y valides de la promocin de la salud desde la prctica social de la actividad fsica.

Conclusin: a manera de conclusin se puede expresar que las actividades fsicas tienen significacin en la salud fsica, mental y social de nios y adolescentes, as como la promocin de salud.

Palabras clave: revisin; actividad fsica; salud; promocin de salud; sedentarismo.

 

Abstract

Introduction: the practice of physical activity is carried out in different ways, the field is very broad, in the case of the research we focus on children from 6 to 12 years old, where the main means of practicing physical activity is school and which is part of the curriculum of teaching systems at the institutional level.

Objective: to carry out an analysis of the scientific production developed to date on the promotion of physical activity for health in children and adolescents from 6 to 12 years old.

Methodology: in this work a bibliographic review has been carried out with the aim of demonstrating the benefits of physical activity (PA) on physical fitness (CF) and health. A theoretical investigation will be carried out. The main theoretical procedures that will be applied, historical-logical methods, induction-deduction, analysis, synthesis, and abstraction and integration that will allow a historical, systemic and interpretive assessment of the studied phenomena, which seek to relate PA, promotion of Health.

Results: studies on the physical activity-health relationship establish conceptual frameworks based on science, both health and physical culture, as well as references for the practical application of physical exercise in different research indexed in high-impact journals, thesis doctoral studies that corroborate the relevance and validity of health promotion from the social practice of physical activity.

Conclusion: in conclusion, it can be expressed that physical activities have significance in the physical, mental and social health of children and adolescents, as well as health promotion.

Keywords: review; physical activity; health; health promotion; sedentary lifestyle.

 

Resumo

Introduo: a prtica de atividade fsica realizada de diferentes formas, o campo muito amplo, no caso da pesquisa focamos em crianas de 6 a 12 anos, onde o principal meio de prtica de atividade fsica a escola e que parte do currculo dos sistemas de ensino em nvel institucional.

Objetivo: realizar uma anlise da produo cientfica desenvolvida at o momento sobre a promoo da atividade fsica para a sade em crianas e adolescentes de 6 a 12 anos.

Metodologia: neste trabalho foi realizada uma reviso bibliogrfica com o objetivo de demonstrar os benefcios da atividade fsica (AF) na aptido fsica (FC) e na sade. Os principais procedimentos tericos que sero aplicados, mtodos histrico-lgicos, induo-deduo, anlise, sntese, e abstrao e integrao que permitiro uma avaliao histrica, sistmica e interpretativa dos fenmenos estudados, que buscam relacionar AF, promoo da Sade .

Resultados: os estudos sobre a relao atividade fsica-sade estabelecem marcos conceituais baseados na cincia, tanto da sade quanto da cultura fsica, bem como referncias para a aplicao prtica do exerccio fsico em diferentes pesquisas indexadas em peridicos de alto impacto, teses de doutorado que corroboram a relevncia e validade da promoo da sade a partir da prtica social de atividade fsica.

Concluso: concluindo, pode-se expressar que as atividades fsicas possuem significado na sade fsica, mental e social de crianas e adolescentes, bem como na promoo da sade.

Palavras-chave: reviso; atividade fsica; sade; promoo da sade; estilo de vida sedentrio.

 

Introduccin

Esta investigacin forma parte del Proyecto GUAGUA (20222024), financiado por la Escuela Superior Politcnica del Chimborazo y la Universidad de Cuenca. El proyecto Papel del microbiota intestinal en el control de infecciones parasitarias: un aporte para mejorar el estado nutricional y cognitivo de una muestra de nios y nias de las provincias de Chimborazo, Pastaza, Guayas y Galpagos

La prctica de actividad fsica como soporte de la salud fsica, mental y social se realiza de diferentes maneras, el campo es muy amplio en el caso de la investigacin nos centramos, nios/a de 6 a 8 aos y en la adolescencia temprana de 9 a 12 aos, donde el escenario principal de la prctica de actividad fsica es la escuela ya que forma parte del currculo de los sistemas de enseanza a nivel institucional

Aun se precisa de avanzar mucho ms en la toma de conciencia para promocionar la actividad fsica como fuente de salud para toda la vida desde la infancia y la adolescencia.

En este sentido, para los investigadores, Fernndez y Hoyos (2015), refieren. Los estudios epidemiolgicos ponen en evidencia la problemtica de la inactividad fsica, como una de las situaciones ms complejas para la salud pblica en el mundo debido a su estrecha relacin con la aparicin de enfermedades crnicas degenerativas, () (p. 86).

Dado que se conoce los efectos positivos que sobre la salud tiene la prctica sistemtica de la actividad fsica deportiva, los investigadores, Garca y Prez (2014) en Murcia refieren: se precisan programas que fomenten la actividad fsica de forma integradora desde edades tempranas, con la intencin de crear adherencia y una prctica continuada a lo largo de la vida (p. 131).

En los tiempos actuales con el desarrollo de las nuevas tecnologas,(TIC) las sociedades a nivel global han priorizado el desarrollo de las mismas, las cuales son accesibles para la gran mayora de la poblacin, con aplicaciones en todos los campos del saber y el entretenimiento, este desarrollo, ha provocado una mayor preferencia en la poblacin por los accesorios, en especial los nios y adolescente telfonos, tablees y computadoras todos estos facilitadores de entretenimiento constataste, lo cual ha ido en detrimento de la prctica de la actividad fsica en la poblacin estudiadas.

En referencia, a este aspecto, las nuevas tecnologas y su uso por nios y adolescentes Garca Matamoros (2019), plantea:

Lo descrito lleva a observar cmo la poblacin se inclina hacia una vida sedentaria, abandonando la actividad fsica para luego padecer enfermedades cardiovasculares y trastornos metablicos difciles de combatirlos, y es all donde se requiere un cambio radical, porque este fenmeno afecta a la mayora de habitantes sin ni siquiera conocer que lo padecen. (p. 1606)

De forma general los estudios actuales evidencian la necesidad de promover la actividad fsica, las nuevas tecnologas estn asociados a riesgo de sedentarismo as, como a distintos tipos de obesidad, sndromes metablicos, sobrepeso, problemas cardiovasculares, bajo rendimiento escolar, problemas conductuales como auto estima baja.

Al respecto. Garca M. (2019) nos dice. En el aspecto psicolgico, el estudio del sedentarismo es de gran importancia, debido a que esta enfermedad no ataca solamente al fsico de la persona, sino que encierra diversos patrones de comportamiento los cuales hacen que el individuo (nio o joven) en este caso en particular, desarrolle malos hbitos como depresin, ansiedad, baja autoestima y altos niveles de estrs. (p. 17)

De forma general los estudios actuales evidencian la necesidad de promover la actividad fsica, para contrarrestar el uso inadecuado de las nuevas tecnologas que estn asociados a riesgo de sedentarismo as, como a distintos tipos de obesidad, sndromes metablicos, autoestima baja, sobrepeso, problemas cardiovasculares, bajo rendimiento escolar, problemas conductuales como.

Podemos considerar que el sedentarismo es un estilo de vida negativo, la falta de actividad en suma es perjudicial para las personas por ende las calidades de vida en estas personas disminuyen en relacin con, aquellos individuos que realizan prcticas regulares de alguna manifestacin de actividad fsica. Objetivo: es realizar un anlisis de la produccin cientfica desarrollada hasta la fecha sobre la promocin de la actividad fsica para la salud en nios, nias y adolescentes de 6 a 12 aos.

 

 

 

 

Mtodos

La sistematizacin de la literatura se sustent en una excautiva revisin para identificar, analizar y evaluar los diferentes aportes sobre el tema que desde la ciencia y la academia tenan significacin para el objetivo del artculo.

Ello permiti el estudio de un universo de 92 artculos indexados en revistas acadmicas y diferentes publicaciones de organismos nacionales y extranjeros con una linealidad de tiempo y nivel de actualidad de diez ao que transcurri entre 2014- 2024, teniendo como objeto de anlisis los siguientes descriptores: la actividad fsica, beneficios, riesgos para la salud del sedentarismo y promocin de salud desde la actividad fsica en nios/as y adolescencia temprana.

Para la revisin se utilizaron las siguientes bases de datos: Redalyc y Scielo ScienceDirect, Google acadmico, Scopus y Medline, as como referencias bibliogrficas de artculos y tesis doctorales no aparecidos en la bsqueda y que eran de inters. Los criterios de inclusin se basaron en idioma ingls o espaol, artculos empricos que trataron los temas objeto de anlisis, as mismo los criterios excluyentes se sustentaron en investigaciones de tesis de pregrado, monografa o maestra.

 

Los beneficios fsicos de la prctica sistemtica de la actividad fsica

De acuerdo con Machecha (2019), La importancia de la actividad fsica para la salud es una evidencia contundente en la medicina desde hace varias dcadas y es indiscutible su papel en la prevencin, tratamiento, control y rehabilitacin de decenas de enfermedades crnicas. (p, 45)

Rosa-Guillamn (2019), hacen referencia a la importancia de las prcticas de actividades fsicas para la salud al referir: es innegable la necesidad de realizar AF de manera sistemtica para tener una buena salud, si bien es importante la individualizacin de la prctica (p. 10).

Por su parte, Fouilloux, C, et, al (2021) plantean que diferentes autores (Almagro-Valverde, Dueas-Guzmn y Tercedor-Snchez, 2014; Borbn-Castro, et, al 2020; Dale, Vanderloo, Moore y Faulkner, 2019; Rodrguez-Romo, Barriopedro, Alonso-Salazar y Garrido-Muoz, 2015), demostraron que la actividad fsica previene o reduce el riesgo de desarrollar un trastorno psiquitrico como ansiedad o depresin En cuanto a los niveles de estrs (Lebensohn et al., 2013; Lpez- Walle, et, al., 2020), despersonalizacin (Lebensohn et al., 2013), as como agotamiento fsico, cognitivo y emocional (Babenko y Mosewich, 2017). (p. 3)

Tambin encontraron otros aspectos relacionados con la salud mental como fueron: as como agotamiento fsico, cognitivo y emocional, satisfaccin con la vida, autoestima, autoeficacia, compromiso, comprensin y regulacin de los propios sentimientos y emociones, bienestar emocional, motivacin hacia el logro y funcionamiento social (p. 3)

Segn (Nogueira- Lpez, Salguero del Valle y Mrquez-Rosa, 2017; Snchez-Belea y Alejo Garca-Naveira, 2017, como se cit en Fouilloux, C, et, al., 2021). La prctica en exceso de actividad fsica puede resultar perjudicial tanto para la salud mental como fsica. Los cual es importante tener en cuenta a la hora de planificar la actividad fsica de los grupos etarios en los diferentes contextos de la prctica del ejercicio fsico.

Valladares (2017) comparte estos criterios al afirmar La actividad fsica mejora la respuesta inmunolgica ante infecciones o agresiones de distinto tipo, disminuye sntomas gstricos y el riesgo de cncer de colon (p. 174). En esta misma direccin estn las aseveraciones de Costa et, al (2021), plantean: la realizacin regular y sistemtica de la actividad fsica ha demostrado ser una prctica sumamente beneficiosa en la prevencin, desarrollo y rehabilitacin de la salud (p. 371).

Noa, Vila y De la Torres (2019) coinciden con Landinez, Contrera y Castro 2012 y Zafra-Tanaka, Millones-Snchez y Retuerto-Montalvo 2013), en cuanto a los beneficios de las actividades fsicas para la salud, los cuales se citan a continuacin:

         Prevencin y reduccin de los riesgos de enfermedades como: obesidad, diabetes mellitus, osteoporosis, cncer de colon, enfermedad coronaria, endometriosis posmenopusica, depresin y accidentes relacionados con cadas.

         Incremento de la longevidad y disminucin de la discapacidad.

         Aumento de la confianza y de la autoestima.

         Mantenimiento de un peso saludable y mejora en la capacidad fsica.

         Fortalecimiento de los msculos y los huesos.

         Mejora del estado de nimo.

         Mejora en patrones de sueo.

         Minimiza los cambios biolgicos relacionados con el envejecimiento.

         Revierte los sndromes por desuso.

         Previene las enfermedades crnicas.

         Controla y mejora los sntomas de enfermedades crnicas.

         Maximiza la salud psicolgica. (p. 10)

Por consiguiente, tambin Mera et, al (2020) sustentan en su estudio que: se ha documentado ampliamente que la actividad fsica es esencial para prevenir y tratar enfermedades crnicas, as como para controlar las condiciones de estrs a las que est enfrentada la poblacin mundial (p. 167). Es reconocido los beneficios de la actividad fsica como neuro-preventivo para distintas enfermedades de acuerdo con Surez (2021):

As, el ejercicio fsico ayuda a conservar en mejor condicin la funcin cognitiva y sensorial del cerebro. Por eso, la actividad fsica tiene un papel neuro-preventivo que no se haba considerado en enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer, Parkinson, Huntington o esclerosis lateral amiotrfica (p. 50).

Villiarolo (2019), argumenta que: Las actividades fsicas dirigidas a la mejora de la salud deben alejarse de la eficacia del rendimiento y del entrenamiento, y dirigirse hacia el disfrute y la participacin positiva en actividades fsicas (p. 33). Aspectos en los que coinciden otros estudios.

Y resume Villiarolo (2019) sobre los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular que la actividad fsica afecta:

         Reduciendo la presin arterial.

         Reduciendo la viscosidad de la sangre.

         Reduciendo los niveles de LDL-C y aumentando los de HDL-C.

         Reduciendo los niveles de catecolaminas circulantes.

         Mejorando los hbitos saludables. (p. 47)

Simpson et al. (2020) refieren Recientemente, se ha descubierto que las series regulares de ejercicio corto (hasta 45 minutos) y de intensidad moderada son beneficiosas para la defensa inmunolgica, especialmente entre las personas mayores y los adultos con enfermedades crnicas (p. 6). Luzi y Radaelli (2020) significan la inmunomodulacin positiva slo se puede lograr con ejercicio de intensidad leve a moderada (p. 6). Da Silveira et al. (2020) enfatiza Es recomendable la AF regular de intensidad adecuada como herramienta complementaria para reforzar y preparar el sistema inmunolgico.

Para Bazn M. (2014) y Bravo et, al (2021), la actividad fsica moderada podra reducir el riesgo de enfermedades coronarias, cardiometablicas, dislipidemias, hipertensin arterial y ataques cerebrovasculares. En cuanto a la salud mental Wilner y Tone (2014), en un estudio realizado demostr en la medicin efectuada la incidencia de la actividad fsica como protector de su salud intelectual ya que los estudiantes tuvieron resiliencia a situaciones de estrs acadmico.

Para Poitras VJ, Gray et, al (2016), refieren que la realizacin de AF de intensidad moderada o vigorosa es esencial para la salud fsica, psicolgica, cognitiva y social de la persona y para la prevencin de enfermedades crnicas no transmisibles (prr. 14)

Ortiz, Alzola y Martnez (2023) nos plantean En la actualidad, tenemos una variedad de opciones para mantenernos activos. Desde deportes y ejercicios al aire libre hasta gimnasios bien equipados y actividades en casa, nunca ha habido tantas oportunidades para participar en la actividad fsica. A pesar de los desafos presentados por la vida moderna, como la vida sedentaria y la falta de tiempo, es evidente que la actividad fsica sigue siendo un componente crucial para nuestra salud y bienestar general (p. 20)

Seguidamente estos mismos autores refieren, La actividad fsica ha evolucionado con el paso del tiempo, desde ser una necesidad de supervivencia hasta convertirse en una eleccin consciente para mantener y mejorar nuestra salud. A medida que continuamos aprendiendo sobre los innumerables beneficios de la actividad fsica, es esencial que sigamos encontrando formas de integrarla en nuestras vidas diarias para promover la salud y el bienestar a largo plazo. (p, 20)

Est comprobado que una frecuente practica de actividad fsica desencadena determinadas, adaptaciones morfolgicas y funcionales que mejoran la salud de los individuos, desde el punto de vista biopsicosocial que a su vez mejoran diferentes sistemas y funciones del organismo.

Ahora bien, tal como indican Escmez et al. (2018), la etapa adolescente es una de las pocas ms importantes para la adquisicin de hbitos de vida saludable. En este periodo, los adolescentes se enfrentan por primera vez a conductas que suponen riesgo para su salud como el consumo de bebidas alcohlicas y tabaco, adems se abandonan otras conductas positivas como la prctica fsica deportiva.

En cuanto a su salud cognitiva, Yez et al. (2016) reportaron que un mayor tiempo dedicado a la clase de educacin fsica no produce efectos perjudiciales en los exmenes acadmicos de estudiantes de primaria, y que la participacin en un programa de educacin fsica tuvo efectos positivos en los resultados acadmicos.

Por su parte Villena et al. (2015), determinaron que s existe correlacin, tras los anlisis desplegados en el trabajo. La actividad fsica vigorosa se correlacion positivamente con el rendimiento acadmico.

Desde la UNICEF (2019), refieren que las actividades fsicas y los deportes aportan beneficios a los nios, nias y adolescentes cuando son guiados de forma positiva:

1.      Fortalece el organismo y evita enfermedades.

2.      Puede ayudar al bienestar mental.

3.      Mejora el aprendizaje y el rendimiento acadmico. (p. 3)

Guillamn. (2019). La actividad fsica es la mejor estrategia disponible actualmente; los siguientes parmetros de actividad fsica para sujetos jvenes (e incluso adultos) parecen adecuados para preservar la salud y mejorar la calidad de vida. () en sujetos jvenes, es innegable la necesidad de realizar actividad fsica de manera sistemtica para tener una buena salud, pues es de gran valor la individualizacin de la prctica. (p.9)

 

Riesgos para la salud de estilos de vida sedentarios

En el informe de la OMS (2020) refiere que 25% de la poblacin mundial no obtiene beneficios para la salud por la falta de actividad fsica. El sedentarismo ha tomado inters como objeto de investigacin dada su alta prevalencia como fenmeno en la aparicin de enfermedades crnicas no transmisibles (p. 108). El sedentarismo est asociado a varias enfermedades crnicas su principal desencadenante obesidad, que trae consigo otros problemas de salud.

Castro et, al (2015), hace referencia al sedentarismo tecnolgico como una de las causa de la inactividad fsica en nios y adolescentes. En la misma lnea un estudio realizado por Villiarolo (2019) encontr la relacin entre el uso de la tecnologa y el nivel de sedentarismo y obesidad.

Tambin los investigadores Jtiva, Paucar y Carrillo (2022), encontraron relacin en el aumento del sedentarismo y la obesidad como consecuencia de redes sociales, videojuegos, telfono mvil, pginas web que proyectan videos y series televisivas, por su parte Prez-Daz et, al (2023), encontraron en su estudio que El sedentarismo, se podra considerar como una epidemia mundial, est directamente relacionado con el aumento de los niveles de obesidad. Los cambios sociales de la ltima dcada, entre los que se encuentra el avance de las nuevas tecnologas (p. 2).

Acosta A (2021) refiere que Camao (2016) en su estudio plantea la existencia de una elevada prevalencia de sobrepeso, obesidad y bajos niveles de rendimiento fsico asociadas, siendo la capacidad cardiorrespiratoria medida a travs del test de Cafra y Navette; esta presenta una asociacin mayor y significativa con la malnutricin por exceso y riesgo cardiometablico. (p.2)

Se encontr en investigaciones realizadas por (Rocha et, at 2014; Fatima 2015; Jtiva, Paucar y Carrillo 2022) que una de las causas fundamentales de obesidad en nios y adolescentes es el sedentarismo, causado por la falta de actividad fsica deportiva

Mora, Arroyo y Jimnez (2021) al hacer referencia a las repercusiones que tiene para la adultez modelos de conductas sedentarias que desencadenan diferentes enfermedades crnicas no trasmisibles y plantea: Las evidencias cientficas demuestran que todo este proceso no se origina en la adultez sino en edades mucho ms tempranas (p. 2). Aspectos con los cuales coincide Brito (2023), al referir que: El sobrepeso en la adolescencia se asocia con un mayor riesgo de obesidad en la edad adulta, lo que aumenta el riesgo de enfermedades crnicas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares.

En este sentido Martnez et, al (2017), plantean, Es en la edad escolar cuando a los nios se les entregan las herramientas necesarias para desenvolverse en la sociedad (p. 5). Y argumentan estos investigadores Por esta razn, cabe poner de manifiesto que no existe un momento ms idneo para formar a los alumnos en hbitos saludables tanto de alimentacin como de realizacin de actividad fsica y mejora de sus capacidades fsicas ( p. 5 ). De ah la importancia de la promocin de actividades fsicas sistemtica en la niez y la adolescencia.

 

Promocin de salud desde la actividad y el ejercicio fsico

La OMS define la promocin de la salud como: el proceso de capacitar a los individuos y a las comunidades para que aumenten el control sobre los determinantes de la salud y por lo tanto mejoren su salud

En cuanto a la promocin Matsudo (2012), hace referencias a las recomendaciones de actividad fsica para la salud, que cuentan con la aprobacin de la OMS, el CDC, el Colegio Americano de Medicina Deportiva que enfatizan: Que al menos 30 minutos diarios, por lo menos cinco das de la semana (de preferencia todos los das de la semana), de forma continua o en sesiones acumuladas de 10 o 15 minutos, de una actividad de intensidad moderada pueden ser suficientes para traer beneficios para la salud y la prevencin, tratamiento, control y rehabilitacin de las enfermedades crnicas no transmisibles. (prr. 1)

Por su parte, vilal et, al (2016), refieren la necesidad de la promocin de salud no solo desde la actividad fsica, tambin desde otros factores de riesgos como la alimentacin inadecuada y las drogas (p. 178)

Para Rodrguez-Torres et, al (2017), en su estudio determinan que los centros educativos, requieren de puesta en prctica de estrategias con la participacin de la familia y la comunidad en sus proyectos, con un enfoque integral en la educacin nutricional-motriz, de nios, nias y adolescentes.

Para Rodrguez et, al (2017), es esencial que las personas y los organismos tomen conciencia de la importancia de la promocin de salud al enfatizar que: Solamente teniendo una aproximacin amplia, podrn desarrollarse intervenciones efectivas que promuevan la actividad fsica de diferentes segmentos poblacionales, tal como lo demandan las posturas contemporneas relacionadas con la prevencin y la promocin (p.99). Es la promocin de salud desde la actividad fsica en la niez y la adolescencia donde se evita las futuras enfermedades no trasmisibles.

Por otro lado, para Guillamn (2018) la promocin de la actividad fsica es: un valor apreciado y, por tanto, concienciar a las familias, los educadores y el resto de los agentes sociales de que la promocin del ejercicio fsico es una estrategia ideal para construir un futuro ms saludable para los ms jvenes (p. 8).

Es reconocido tambin que La OMS establece recomendaciones mundiales sobre AF y salud con el objeto de mejorar las funciones cardiorrespiratorias, musculares y la salud sea, a la vez que reduce riesgos de enfermedades no transmisibles (ENT) o crnicas (Martnez-Sanz et al, 2018,P.1412).

Rosa, Garca y Carrillo (2018), refieren que: Los programas formativo-educativos orientados al desempeo deportivo, a la adquisicin de un estilo de vida activo y saludable () deben contemplar en su diseo y puesta en prctica variables fsicas como el desarrollo de las habilidades motrices y capacidades fsicas que intervienen en la modalidad deportiva y psicolgicas orientadas al desarrollo pleno de la personalidad y a la adopcin de patrones equilibrados de conducta. (p. 185)

Villiarolo (2019), argumenta que La idea integradora de la salud como salud fsica, psquica y social, significa calidad de vida, por lo que se debe concentrar en promover estilos de vida que conduzcan hacia el logro de la salud.

Es de significar desde el contexto universitario cuando se hace nfasis: en la implementacin de estrategias de promocin y prevencin destinadas a mejorar los indicadores de calidad de vida y salud fsica y mental en los estudiantes universitarios, garantizando as, el desarrollo de profesionales y seres humanos ntegros. (Gmez y Montero, 2019, p. 49)

Los autores Noa, Vila y De la Torres (2019) reconocen que la actividad fsica es una accin de promocin de la salud. De manera indirecta, la prctica de ejercicio tiene efectos beneficiosos en la mayora, si no en todas las funciones orgnicas, por lo que contribuye a mantener la funcionalidad e incluso a mejorarla (p. 9).

Flores (2020) despus de analizar diferentes autores en referencia a la promocin del ejercicio fsico para la salud tanto para hombres y mujeres refiere: La evidencia del papel de la actividad fsica y el ejercicio en la prevencin de distintas enfermedades, incluidas las cardiovasculares, parece ser tan fuerte para las mujeres como para los hombres (p. 2).

Barbosa y Aguirre (2020), enfatizan en la importancia de la actividad fsica como un importante medio para la promocin salud para mejorar la calidad de vida de las personas (p. 7)

Fouilliux et, al (2021), hicieron hallazgos que brindan mayor evidencia para sustentar la propuesta de implementar programas orientados a desarrollar la prctica de actividad fsica en diferentes grupos etarios, con el fin de promover su salud mental.

Tambin es importante considerar lo aportado por el estudio de Prez-Daz et a (2023), quienes recomiendan, la utilizacin de nuevas tecnologas en las clases de Educacin Fsica para la motivacin del alumnado y crear adherencia hacia la actividad fsica.

 

Discusin

Se encontr como resultado de la revisin de las diferentes investigaciones que es evidente el beneficio de la prctica de la actividad fsica y el ejercicio fsico en la niez y la adolescencia y su influencia perdura en la vida adulta. Se reconoce la inactividad fsica y el sedentarismo como factor desencadenante de enfermedades crnicas no trasmisible, as como la necesidad de la promocin de la actividad fsica como estilo de vida para el bienestar fsico, mental y social desde la niez y la adolescencia. Lo anterior se refuerza en otros estudios realizados en estos grupos etarios, lo cual refuerza los hallazgos encontrados.

Syvoja, H.J, et, al (2013), los hallazgo encontrados en la investigacin hacen referencia a una asociacin positiva entre la actividad fsica auto-reportada y el rendimiento acadmico, en nios y nias en Finlandia. Con estos criterios concord Estrada (2017), que establece la relacin entre los niveles de actividad fsica, los comportamientos sedentarios y el rendimiento acadmico en adolescentes de Zaragoza.

Por su parte Ruiz, Mesquita y Snchez (2017), encontraron diferencia significativa entre dos grupos adolescentes objeto de la investigacin que realizaron en una institucin pblica en Paraguay los nios y adolescentes con escasa actividad fsica presentaron porcentajes de sobrepeso y obesidad significativamente mayores, comparando con el grupo que realizaba actividad fsica.

Larouche et, al (2017), refieren que una buena salud en la adultez exenta de enfermedades cornicas se sustenta en estilos de vida activos fsicamente. Noa, Vila y De la Torres (2019) muestran en su estudio en el correlacionan actividad fsica y enfermedades crnica, la evidencia muestra que los pacientes con enfermedades crnicas no transmisibles, tras un entrenamiento aerbico significativo, tienen mejora desde el punto de vista clnico, por lo que es necesario fomentar el ejercicio aerbico en estos pacientes.

Para lvarez-Pitti et, al (2020) concluyen en su investigacin que el ejercicio fsico es medicina y que el sedentarismo y la inactividad fsica provocan enfermedad y enfatizan en la necesidad de incorporar la actividad fsica desde la infancia y la adolescencia.

En los estudios de los autores, Pereira-Rodrguez et, al (2021), se evidencio de forma significativa de la prctica de la actividad fsica deportiva y los beneficios relacionados con: musculoesqueltico y cardiovascular, los que, al recibir cargas adecuadas de trabajo y descanso, segn la actividad fsica requerida, provocarn cambios positivos en el correcto desarrollo seo, as como porcentajes adecuados de oxigenacin durante el ejercicio que causaron en nios y adolescentes.

Santander et, al 2022 quienes encontraron que los adolescentes con sobrepeso/obesidad que participaron en un estudio experimentaron cambios significativos en su composicin corporal.

El anlisis realizado aporto una serie de elementos a tener en cuenta en la importancia de la promocin de salud (fsica, mental y social) desde la actividad fsica, en este sentido es interesante las conclusiones a la que arriban

Rodrguez et, al (2017) que refieren la necesidad de programas de promocin de salud en el cual la educacin fsica y la recreacin contribuiran de conjunto con las dems al desarrollo integral de nios, nias y adolescentes. Bugge et al. (2018), recomiendan la promocin un modo de vida activo en la infancia ya que propician la no aparicin de obesidad infantil, enfermedades crnicas, relacionadas con tipos de problemas cardiovasculares, diabetes y el colesterol. Desde el contexto de las conducta social y su relacin con la actividades fsica los investigadores, Martnez y Gonzlez (2017), encontraron que, La promocin de la prctica de las actividades fsica deportivas es un medio eficaz para el aprendizaje de competencias personales y sociales de los adolescentes.

Por su parte Rosselli (2018), recomienda la promocin de la actividad fsica al menos tres veces a la semana y trabajar las capacidades fsicas. A pesar de las limitaciones, el presente trabajo confirma resultados previos descritos en diferentes estudios y arroja informacin relevante y novedosa respecto a la relacin entre actividad fsica y salud para la niez y la adolescencia temprana. Alvarez et, al (2020) que recomiendan a los responsables de la atencin peditrica debemos tener conocimientos en la prescripcin de EF y ser promotores de su prctica en la consulta y fuera de ella.

Finalmente, cabe sealar que las limitaciones del presente estudio radican principalmente en la falta de investigaciones en relacin a la salud social que brindan las actividades fsica, as como la inactividad fsica que provocan las nuevas tecnologas en nios, nias y adolescentes recomendando un estudio ms profundo en este sentido

 

Referencias

1.      Advisory Committee Report. (2018). Disponible en: https://health.gov/paguidelines/report/

2.      Ahumada-Padilla, E., Villarroel Del Pino, L., & Bustamante-Ara, N. (2020). Relationship between physical fitness and academic achievement in Chilean schoolchildren of 8th grade. Revista Chilena de Pediatra, 91(1), 5867. https://bibliotecavirtual.uis.edu.co:2236/10.32641/rchped.v91i1.1143

3.      Alvarez, Pitti. J,. Casajs, Malln. J. A,. Leis, Trabazo. R,. Luca. A,. Lpez, de Lara. D,. Moreno, Aznar. L. A y Rodrguez, Martnez. G. (2020). Ejercicio fsico como medicina en enfermedades crnicas durante la infancia y la adolescencia. Rev. Anales de Pediatra. Vol. (92)3. DOI: 10.1016/j.anpedi.2020.01.01

4.      Barbosa, S. H., y Urrea, A. (2018). Influencia del deporte y la actividad fsica en el estado de salud fsico y mental. Revista Katharsis, N 25, pp.141-159, Disponible en: http://revistas.iue.edu.co/index.php/katharsis.

5.      Blair, M.-A., Kohen, D. E., Kingsbury, M., y Colman, I. (2018). Relationship between leisure time physical activity, sedentary behaviour and symptoms of depression and anxiety: evidence from a population-based sample of Canadian adolescents. BMJ Open, 8(10), 1-8. doi:10.1136/bmjopen-2017-021119

6.      Boraita RJ, Ibort EG, Torres JMD, Alsina DA. Factors associated with a low level of physical activity in adolescents from La Rioja (Spain). An de Pediatr (English Edition). 2022;96(4):326-33.

7.      Bugge, A., Mller, S., Tarp, J., Hillman, C. H., Lima, R. A., Gejl, A. K., Klakk, H., & Wedderkopp, N. (2018). Influence of a 2-to 6-year physical education intervention on scholastic performance: The CHAMPS study-DK. Scandinavian. Journal of Medicine & Science in Sports, (28)1, 228-236. https://doi.org/10.1111/sms.12902

8.      Castro Snchez, M., Martnez Martnez, A., Zurita Ortega, F., Chacn Cuberos, R., Espejo Garcs, T., & Cabrera Fernndez, . (2015). Uso de videojuegos y su relacin con las conductas sedentarias en una poblacin escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40-51.

9.      Chacn-Cuberos R, Zurita-Ortega F, Martnez-Martnez A, Olmedo-Moreno EM, Castro-Snchez M. Adherence to the Mediterranean Diet Is Related to Healthy Habits, Learning Processes, and Academic Achievement in Adolescents: A Cross-Sectional Study. Nutrients. 2018;10(11):1566. doi: 10.3390/nu10111566.

10.  Del Conde Schnaider E., Vanessa, Lpez-Snchez C., y Velasco Matus P. W. (2022). Relacin entre la Actividad Fsica e Indicadores de Salud Mental. Rev. Acta de Investigacin Psicolgica. Vol. (12)2 DOI: https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2022.2.452

11.  Fatima Y, Doi SA, Mamun A A. (2015). Longitudinal impact of sleep on overweight and obesity in children and adolescents: a systematic review and bias-adjusted meta-analysis. Rev Obes. 16(2). 137-149.

12.  Fernndez, J.A. y Hoyos, L.A. (2015). Perspectiva actual de la promocin de actividad fsica para la salud en nios y adolescentes en el contexto escolar. Rev. Ldica Pedaggica, (22), 85-99

13.  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2019). La actividad fsica en nios, nias y adolescentes. Prcticas necesarias para la vida. Disponible en: www.unicef.org/lac

14.  Fouilloux, C., Fouilloux, Morales, M., Tafoya, S. A., y Petra, Micu, I. (2021). Asociacin entre actividad fsica y salud mental positiva en estudiantes de medicina en Mxico: un estudio transversal. Rev. Cuadernos de Psicologa del Deporte, (21)3, 1-15. Disponible en: http://revistas.um.es/cpd

15.  Fuentes Vilugrn, G., y Lagos Hernndez, R. (2019). Motivaciones hacia la prctica de actividad fsico-deportiva en estudiantes de la Araucana. Rev. Ciencias de la Actividad Fsica UCM, (20) 2, 1-13. Doi: https://doi.org/10.29035/rcaf.20.2.3

16.  Garca, Cant, E., Carrillo, P. J. (2018). Percepcin de salud, actividad fsica y condicin fsica en escolares. Rev. Cuadernos de Psicologa del Deporte, (18)3, 179-189

17.  Garca Matamoros. W. F. (2019). Sedentarismo en nios y adolescentes: Factor de riesgo en aumento. Rev. Cientfica Mundo de la Investigacin y el Conocimiento. Vol. (3) 1, ISSN: 2588-073X, 2019, pp. 1602-1624 DOI: 10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.1602-1624. Disponible en: URL: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/449

18.  Guerra Santiesteban, J. R., Gutirrez Cruz, M., Zavala Plaza, M., Singre lvarez, J., Goosdenovich Campoverde, D., y Romero Frmeta, E. (2017). Relacin entre ansiedad y ejercicio fsico. Revista Cubana de Investigaciones Biomdicas, (36)2, 169-177. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000200021&script=sci_arttext&tlng=pt

19.  Hosker, D. K., Elkins, R. M., y Potter, M. P. (2019). Promoting Mental Health and Wellness in Youth Through Physical Activity, Nutrition, and Sleep. Child and Adolescent Psychiatric Clinics of North America, 28(2), 171-193. doi:10.1016/j.chc.2018.11.010

20.  Jtiva, Almeida J G., Paucar, Morales A R y Carrillo, Fernndez S C. (2022). Programa de actividad fsica para nios y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia. Rev. Cognosis. Vol. (VII). Pp.111-124

21.  Larouche, R., Garriguet, D., y Tremblay, M.S. (2017). Outdoor time, physical activity and sedentary time among young children: the 2012-2013 Canadian Health Measures Survey. Canadian Journal of Public Health, (107)6, e500-e506. https://doi.org/10.17269/cjph.107.5700

22.  Mahecha, Matsudo. M. S. (2019). Recomendaciones de actividad fsica: un mensaje para el profesional de la salud. Revista de Nutricin Clnica y Metabolismo. (2)2 p. 44-54. Disponible en: https://doi.org/10.35454/rncm.v2n2.006

23.  Martnez, Martnez, F. D y Gonzlez, Hernndez, J. (2017). Autoconcepto, prctica de actividad fsica y respuesta social en adolescentes. Relaciones con el rendimiento acadmico. Revista Iberoamericana de Educacin / Revista Ibero-americana de Educao Vol. (73)1, pp. 87-108, ISSN: 1022-6508 / ISSNe: 1681-5653

24.  Martnez, Rodrguez A, Aix, Snchez J, Martnez, Sanz JM, Leyva, Vela B. (2017). Evaluacin de la condicin fsica, prctica deportiva y estado nutricional de nios y nias de 6 a 12 aos: Estudio piloto. Rev Esp Nutr Hum Diet. (21)1 P.3-10. doi: 10.14306/renhyd.21.1.238

25.  Moral, Garca, J.E., Arroyo, Del Bosque, R. & Jimnez, Eguizbal, A. (2021). Level of physical condition and practice of physical activity in adolescent schoolchildren. Apunts. Educacin Fsica y Deportes, 143, 1-8. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.01

26.  Morera, Castro. M., Jimnez, Daz. J., Araya, Vargas. G y Herrera, Gonzlez E. (2018). Cuestionario Pictrico de la Actividad Fsica Infantil: diseo y validacin. Rev. Actualidades Investigativas en Educacin. V. (18)2, pp. 1-28. Disponible en: https://doi.org/10.15517/aie.v18i2.33127

27.  Organizacion Mundial de la Salud, (2019). Guidelines on physical activity, sedentary behavior and sleep for children under 5 of age, OMS, Ginebra,.

28.  Organizacin Mundial de la Salud. (2019). Estrategia mundial sobre rgimen alimentario, actividad fsica y salud: Actividad fsica. Disponible en: www.who.int/dietphysicalactivity/pa/es

29.  Organizacin Mundial de la Salud. (2020). Actividad fsica. OMS. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activitytext=%C2%BFQu%C3

30.  Pereira, Rodrguez. J. E., Carranza, Castellanos. M. C., Lpez, Meja. C. A., Rojas, Romero. A. F y Hernndez, Romero. R. J. (2021). Impacto y efectos de los deportes en nios y adolescentes menores de 18 aos. Rev. VIREF de Educacin Fsica Vol. (10)3

31.  Prez-Navero JL, Tejero-Hernndez MA, Llorente-Cantarero FJ. (2018). Influencia del deporte y la actividad fsica en la infancia y adolescencia. Vox Paediatr; Volumen (25) N 2 Rosa, A.;

32.  Pluhar, E., McCracken, C., Griffith, K. L., Christino, M. A., Sugimoto, D., y Meehan, W. P. (2019). Team Sport Athletes May Be Less Likely To Suffer Anxiety or Depression than Individual Sport Athletes. Journal of Sports Science & Medicine, (18)3, 490496. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6683619/#ref30

33.  Poitras V. J, Gray C. E, Borghese M. M, Carson V, Chaput, J. P, Janssen I. (2016) Systematic review of the relationships between objectively measured physical activity and health indicators in school-aged children and youth. Appl Physiol Nutr Metab;(41)6:S197-239.

34.  Rocha Silva D, Martn Matillas M, Carbonell Baeza A, Aparicio VA, Delgado Fernndez M. (2014). Efectos de los programas de intervencin enfocados al tratamiento del sobrepeso/obesidad infantil y adolescente. Rev Andal Med Deporte (7)1. Pp. 33-43.

35.  Rodrguez A, Altamirano E, Paguay F, Rodrguez J, Calero S. (2017). Nuevas perspectivas educativas orientadas a la promocin de la salud. Rev. Educacin Mdica Superior.(31)4:1-

36.  Rosa, A.; Garca, Cant, E.; Carrillo, P. J. (2018). Percepcin de salud, actividad fsica y condicin fsica en escolares. Rev. Cuadernos de Psicologa del Deporte, (18)3, 179-189. Disponible en: http://revistas.um.es/cpd

37.  Rosa-Guillamn, A. (2018). Anlisis de la relacin entre salud, ejercicio fsico y condicin fsica en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Fsica UCM, N (20)1, 1-15. DOI: http://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1

38.  Rosselli Cock P. (1018). La Actividad Fsica, el Ejercicio y el Deporte en Nios y Adolescentes. Recomendaciones en la salud y en la enfermedad. Primera edicin. Bogot, Colombia. Editorial Mdica Panamericana.

39.  Syvoja, H.J., Kantomaa, T., Ahonen, T., Hakonen, H., Kankaanp, A., Tammelin, T.H. (2013). Actividad fsica, comportamiento sedentario y rendimiento acadmico en nios finlandeses. Rev. Medicina y Ciencia en el deporte y el ejercicio. (45) 11. Doi: 10.1249 / MSS.0b013e318296d7b8

40.  Syvoja, H.J., Kantomaa, T., Ahonen, T., Hakonen, H., Kankaanp, A., Tammelin, T.H. (2013). Actividad fsica, comportamiento sedentario y rendimiento acadmico en nios finlandeses. Rev. Medicina y Ciencia en el deporte y el ejercicio. ( 45)11. Doi: 10.1249 / MSS.0b013e318296d7b8

41.  Tajik, E., Abd Latiff, L., Adznam, S. N., Awang, H., Yit Siew, C., y Abu Bakar, A. S. (2017). A study on level of physical activity, depression, anxiety and stress symptoms among adolescents. The Journal of Sports Medicine and Physical Fitness, (57)10, 1382-1387. https://doi.org/10.23736/S0022-4707.16.06658-5

42.  U.S. Department of Health and Human Services. (2021). https://www.hhs.gov/. Disponible en: https://www.hhs.gov/

43.  Wilner, N. J., Tone, E. B. (2014). Physical activity and stress resilience: Considering those At-Risk for developing mental health problems, Mental Health and Physical Activity, 8, 1-7. doi:10.1016/j.mhpa.2014.10.001.

 

 

 

 

 

 

 

 

2025 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/