����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Beneficios de la actividad f�sica en adolescentes con sobrepeso

 

Benefits of physical activity in overweight adolescents

 

Benef�cios da atividade f�sica em adolescentes com excesso de peso

 

 

Edgar Darwin D�az-Guano I
eddiazg@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0674-4575
C�sar Oswaldo V�sconez-Rubio II
covasconez@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9507-8649
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: eddiazg@uce.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de octubre de 2024 *Aceptado: 29 de noviembre de 2024 * Publicado: �31 de diciembre de 2024

 

        I.            Estudiante de la Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

      II.            Docente Carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y deporte, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

 


Resumen

La actividad f�sica es esencial para el desarrollo y la salud en todas las etapas de la vida, especialmente en adolescentes, donde ayuda a prevenir enfermedades cr�nicas y promueve beneficios emocionales y sociales. Este art�culo acad�mico tiene como objetivo analizar te�rica y metodol�gicamente los beneficios de la actividad f�sica en adolescentes con sobrepeso. Se utilizar� el protocolo PRISMA para realizar una revisi�n sistem�tica de la literatura, centr�ndose en documentos publicados en los �ltimos cinco a�os en bases de datos como Dialnet, Latindex, Redalyc, ScienceDirect y Scielo. Se espera analizar c�mo la actividad f�sica beneficia a los adolescentes con sobrepeso. El problema de investigaci�n radica en que la obesidad en los adolescentes ha aumentado, siendo un factor de riesgo para diversas enfermedades en la edad adulta. Este fen�meno se ve agravado por cambios en los h�bitos de vida, como sedentarismo y alimentaci�n poco saludable. Se busca comprender c�mo la actividad f�sica puede mejorar el bienestar emocional y f�sico de esta poblaci�n. Los resultados esperados incluyen realizar una b�squeda exhaustiva de informaci�n, seleccionar fuentes relevantes y analizar los hallazgos sobre los beneficios de la actividad f�sica. La justificaci�n de la investigaci�n radica en la creciente amenaza del sobrepeso y la obesidad en adolescentes, que requiere un enfoque preventivo y la promoci�n de un estilo de vida activo. Finalmente, la metodolog�a se centrar� en una revisi�n sistem�tica utilizando PRISMA, priorizando art�culos relevantes y recientes.

Palabras clave: actividad f�sica; adolescentes; sobrepeso; sedentarismo; obesidad.

 

Abstract

Physical activity is essential for development and health at all stages of life, especially in adolescents, where it helps prevent chronic diseases and promotes emotional and social benefits. This academic article aims to theoretically and methodologically analyze the benefits of physical activity in overweight adolescents. The PRISMA protocol will be used to conduct a systematic review of the literature, focusing on documents published in the last five years in databases such as Dialnet, Latindex, Redalyc, ScienceDirect and Scielo. It is expected to analyze how physical activity benefits overweight adolescents. The research problem lies in the fact that obesity in adolescents has increased, being a risk factor for various diseases in adulthood. This phenomenon is aggravated by changes in lifestyle habits, such as sedentary lifestyle and unhealthy eating. The aim is to understand how physical activity can improve the emotional and physical well-being of this population. The expected results include conducting an exhaustive search for information, selecting relevant sources and analyzing the findings on the benefits of physical activity. The justification of the research lies in the growing threat of overweight and obesity in adolescents, which requires a preventive approach and the promotion of an active lifestyle. Finally, the methodology will focus on a systematic review using PRISMA, prioritizing relevant and recent articles.

Keywords: physical activity; adolescents; overweight; sedentary lifestyle; obesity.

 

Resumo

A atividade f�sica � essencial para o desenvolvimento e sa�de em todas as fases da vida, principalmente nos adolescentes, onde ajuda na preven��o de doen�as cr�nicas e promove benef�cios emocionais e sociais. Este artigo acad�mico tem como objetivo analisar te�rica e metodologicamente os benef�cios da atividade f�sica em adolescentes com excesso de peso. O protocolo PRISMA ser� utilizado para realizar uma revis�o sistem�tica da literatura, com foco em documentos publicados nos �ltimos cinco anos em bases de dados como Dialnet, Latindex, Redalyc, ScienceDirect e Scielo. Espera-se analisar como a atividade f�sica beneficia os adolescentes com excesso de peso. O problema da investiga��o � que a obesidade nos adolescentes tem vindo a aumentar, sendo um fator de risco para v�rias doen�as na idade adulta. Este fen�meno � agravado pelas altera��es nos h�bitos de vida, como o sedentarismo e a alimenta��o pouco saud�vel. Procuramos compreender como a atividade f�sica pode melhorar o bem-estar emocional e f�sico desta popula��o. Os resultados esperados incluem a realiza��o de uma pesquisa de informa��o abrangente, a sele��o de fontes relevantes e a an�lise dos resultados sobre os benef�cios da atividade f�sica. A justifica��o para a investiga��o reside na amea�a crescente do excesso de peso e da obesidade nos adolescentes, o que exige uma abordagem preventiva e a promo��o de um estilo de vida activo. Por fim, a metodologia ir� focar-se numa revis�o sistem�tica com recurso ao PRISMA, dando prioridade a artigos relevantes e recentes.

Palavras-chave: atividade f�sica; adolescentes; excesso de peso; estilo de vida sedent�rio; obesidade.

 

 

Introducci�n

El sobrepeso hoy en d�a en una de las principales causas de enfermedades en los adolescentes. Aparecen en etapas prematuras de la vida, se contempla como una importante causa para el desarrollo de varias enfermedades en la edad adulta. Entre estos se originan los factores ambientales relacionados a cambios en estilo de vida sedentario, principalmente en los malos h�bitos alimenticios, la inactividad f�sica (Zapata y Ram�rez, 2020). Sin embargo, de que el sobrepeso es uno de los trastornos m�s f�ciles de detectar, el proceso para tratarlo tiene su alto nivel de complejidad. Uno de los principales en el tratamiento del sobrepeso es modificar su estilo de vida, con el objetivo de una reducci�n del sobrepeso y la vida sedentaria, algo dif�cil de lograr en los adolescentes, por lo tanto, es crucial los planes o proyectos de prevenci�n del sobrepeso (P�rez y Moscoso, 2021).

El sedentarismo se ha identificado como un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cr�nicas, la obesidad, la diabetes tipo 2 o diversas enfermedades cardiovasculares (Amagua, 2023). Adem�s, ante el cambio permanente respecto a las nuevas tecnolog�as se registran niveles de sedentarismo m�s elevado debido al tiempo que pasan frente a la televisi�n, el celular y los videojuegos. Tambi�n a esto se le atribuye que los ni�os que habitan en zonas urbanas y con un estatus econ�mico elevado son m�s propensos a desarrollar un estilo de vida sedentario, debido a la p�rdida de espacios verdes para realizar actividad deportiva y la alta demanda de veh�culos que d�a a d�a se adquiere en el pa�s, por lo que los ni�os y adolescentes ya no caminan y no utilizan bicicleta para movilizarse (Amagua, 2023). De acuerdo con Puic�n y Granados (2022) demostr� en su estudio que "un 66% de la poblaci�n adopta un estilo de vida sedentario que conduce al sobrepeso, debido a una alimentaci�n deficiente y actividades recreativas como ver televisi�n y jugar videojuegos durante 2 a 4 horas diarias� (p.120-125).

En este sentido los adolescentes adoptan un estilo de vida sedentario como parte de su rutina diaria, lo cual se atribuye a una combinaci�n de una alimentaci�n deficiente, el mal uso de las nuevas tecnolog�as y la falta de actividad f�sica. En estas circunstancias, la actividad f�sica se convierte en un pilar fundamental en el manejo y prevenci�n del sobrepeso en adolescentes. Varios estudios nos demuestran los beneficios multifac�ticos de la actividad f�sica, no solo en la disminuci�n del sobrepeso, sino tambi�n en la mejora de la salud f�sica la salud psicol�gica (Tapia, 2022). Sin embargo, a pesar de los datos positivos que respalda estos beneficios, perduran varios desaf�os en la implementaci�n de programas asertivos de actividad f�sica en los adolescentes, de all� esta necesidad de la presente investigaci�n la que pretende fundamentar a trav�s de la teor�a los beneficios de la actividad f�sica y las consecuencias del sobre peso.

 

Metodolog�a

La investigaci�n actual ha considerado el enfoque planteado por Moreno et al. (2018) donde afirma que �Las revisiones sistem�ticas son res�menes claros y estructurados de informaci�n disponible orientada a responder una pregunta espec�fica, siguiendo un criterio de selecci�n del material elegido por palabras claves� (p. 185).

 

Estrategia de b�squeda

Para la ejecuci�n de esta investigaci�n se aplic� el protocolo PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), investigando en bases de datos como: Dialnet, Latindex 2.0, Redalyc, Scielo, utilizando los buscadores acad�micos como Google acad�mico y Semantic Scholar, aquellas que fueron clasificadas por diferentes fuentes bibliogr�ficas incluyendo art�culos cient�ficos, art�culos de revisi�n, tesis y libros, tanto a nivel internacional y nacional. La investigaci�n se realiz� por medio de palabras claves como: actividad f�sica, adolescentes, beneficios, considerando documentos en el idioma espa�ol e ingl�s.

 

Proceso de selecci�n

La investigaci�n empez� a mediados de 2024, se revisaron art�culos cient�ficos y varias fuentes bibliogr�ficas publicadas entre el a�o 2018 y 2024, apartando aquellos que, en un an�lisis preliminar, no brindan informaci�n relevante, eran repetidos o solo presentaban res�menes. Finalmente, se seleccionaron los estudios que cumpl�an con el rango de publicaci�n para la revisi�n sistem�tica y se detallaron los criterios de exclusi�n e inclusi�n en el proceso de b�squeda, como se muestra en la tabla 1.

 

 

 

 

 

 

Tabla 1: Criterios de Exclusi�n e Inclusi�n

Criterios de exclusi�n

Criterios de inclusi�n

Documentos como peri�dicos, ponencias.

Art�culos que no est�n dentro del rango determinado.

Idioma diferente del espa�ol e ingl�s.

Investigaciones que no contengan informaci�n del objeto de estudio.

Documentos que sean repetidos y que solo cuenten con el resumen.

Art�culos cient�ficos, art�culos de revisi�n, tesis y libros.

Documentos publicados en el a�o 2018 hasta el 2024.

Idioma: espa�ol e ingl�s.

Investigaciones que contengan la actividad f�sica.

Documentos completos.

Nota: Elaborado por el autor.

 

Estudios incluidos

Al comienzo se encontraron 752 estudios en varias bases de datos: Dialnet (153), Latindex 2.0 (162), Redalyc (84), Scielo (107) y buscadores acad�micos Google Acad�mico y Semantic Scholar (246). Fue eliminado 92 investigaciones que no cumpl�an con los criterios de inclusi�n previamente expuestos, como la falta de informaci�n destacable, otros idiomas que no sean espa�ol o ingl�s, investigaciones fuera del rango de a�os establecido del 2018 al 2024, y documentos no cient�ficos. Tras analizar 239 investigaciones por el t�tulo y resumen, se eliminaron los duplicados, quedando 192 investigaciones que se analizaron a detalle, a continuaci�n, se eliminaron 167 documentos que no cumpl�an con el objetivo de la investigaci�n, finalizando con 25 investigaciones que s� cumpl�an con los criterios de inclusi�n, detallado en la figura 1.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1: Diagrama de Prisma

Nota: Elaborado por el autor a partir del modelo PRISMA.

 

Resultados

En esta secci�n se presentan los resultados obtenidos de los estudios recopilados durante la b�squeda, los cuales exploran el impacto positivo de la actividad f�sica en el desarrollo emocional de los adolescentes. Esta informaci�n se detalla en la figura 1, que muestra el proceso de selecci�n de los documentos relevantes para esta investigaci�n.

A continuaci�n, en la tabla 2, se muestra la informaci�n extra�da de los 25 estudios seleccionados, aplicando los criterios de b�squeda establecidos en la tabla 1. Estos estudios abarcan una muestra total de 4,830 adolescentes. La tabla 2 resume los estudios seleccionados, incluyendo los siguientes par�metros:

      1.            T�tulo del art�culo.

      2.            Autor(es) y a�o de publicaci�n.

      3.            Dise�o metodol�gico utilizado en la investigaci�n.

      4.            Muestra estudiada.

      5.            Resultados obtenidos.

Tabla 2: Caracter�sticas de los Documentos Analizados

N�

T�tulo

Autor

Dise�o

Muestra

Resultado

1

Factores que contribuyen a la disminuci�n de la actividad f�sica entre los adolescentes.

 

Adman et al. (2021)

Cualitativo

26 adolescentes

El nivel de actividad f�sica tiende a disminuir significativamente durante la adolescencia. Este descenso est� asociado con diversos factores, incluyendo la edad, el sexo, el nivel socioecon�mico, y la falta de apoyo social de padres, familiares y amigos. Adem�s, la falta de concienciaci�n, actitudes negativas hacia la actividad f�sica, y un entorno desfavorable, como instalaciones inadecuadas y un vecindario poco consciente de un estilo de vida saludable, contribuyen a la inactividad f�sica.

2

1                    Prevalencia de la actividad f�sica y de los comportamientos sedentarios entre los adolescentes: datos de la encuesta nacional escolar de Qatar

 

Al-Thani et al.� (2020)

Cualitativo

5862

estudiantes

El estudio describe la actividad f�sica insuficiente entre los j�venes como un problema de salud p�blica preocupante en el Estado de Qatar que requiere iniciativas de promoci�n de la salud en m�ltiples frentes.

3

2                    Sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes: Una revisi�n sistem�tica

Amagua (2023)

Cualitativo

28 estudiantes

El sedentarismo, asociado a la falta de movimiento, es una causa principal de enfermedades cr�nicas no transmisibles y afecta especialmente a los adolescentes. Factores como los avances tecnol�gicos, h�bitos familiares, mala alimentaci�n y urbanizaci�n contribuyen a la disminuci�n de la actividad f�sicaPrincipio del formularioFinal del formulario

4

3                    Actividad f�sica y comportamiento sedentario de las adolescentes en Indonesia: un estudio multim�todo sobre duraci�n, patr�n y contexto

Andriyani et al. (2022)

Descriptivo - Correlacional

5

participantes

El uso de un enfoque preciso facilit� una percepci�n de los patrones y los contextos de la actividad f�sica y el comportamiento sedentario de los participantes.

5

Niveles de actividad f�sica y condici�n f�sica en j�venes y adolescentes respecto al sexo y horas de educaci�n f�sica

Becerra et al. (2023)

Cualitativo

136

estudiantes

El estudio revela que los niveles de actividad f�sica son bajos en ambos grupos de estudiantes, pero los varones presentan una mayor puntuaci�n en comparaci�n con las mujeres. Los estudiantes de primero medio tienen una mejor condici�n f�sica y realizan m�s actividad f�sica en promedio que los de octavo b�sico.

6

El papel de la actividad f�sica y el ejercicio en la obesidad

C�rdenas et al. (2019)

Descriptivo

31 adolescentes

El ejercicio y la actividad f�sica son esenciales para mantener la p�rdida de peso, preservar la masa muscular y mejorar la salud general, adem�s de controlar enfermedades cr�nicas. El m�sculo esquel�tico tambi�n act�a como un �rgano endocrino que contribuye a estos beneficios, por lo que es clave combinar actividad f�sica regular con una dieta adecuada en el tratamiento de la obesidad.

7

4                    Sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes: Una revisi�n sistem�tica

Hayes et al. (2023)

Descriptivo

15 estudiantes

El sedentarismo en adolescentes, exacerbado por avances tecnol�gicos, h�bitos familiares, mala alimentaci�n y urbanizaci�n, es un problema creciente. La revisi�n de 15 investigaciones nos revela que estos factores contribuyen a la disminuci�n de la actividad f�sica.

8

5                    Programa de actividad f�sica para ni�os y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia

J�tiva (2022)

Cualitativo

Adolescentes

Indica la creciente obesidad infantil y sus complicaciones, por el cual es esencial crear programas de actividad f�sica post pandemia que incluyan entrenamiento de fuerza, velocidad y resistencia. Esto ayuda a mantener la participaci�n de ni�os y j�venes, asegurando una pr�ctica activa que mejora su estilo de vida.

9

6                    Gu�a de movimiento de 24 horas para ni�os y j�venes y su relaci�n con la obesidad

Lee et al. (2021)

Transversal

281 estudiantes

El objetivo de este estudio fue analizar c�mo el seguimiento de distintos movimientos de 24 horas se relaciona con la obesidad.

10

7                    Excesivo tiempo sedentario y baja capacidad cardiorrespiratoria en adolescentes europeos

Mart�nez et al. (2020)

Cuantitativa

1808 adolescentes

El sedentarismo est� relacionado con problemas de salud respiratorios en adolescentes, esta alteraci�n podr�a disminuir si los adolescentes siguen las normas recomendadas.

11

8                    Beneficios de la actividad f�sica y riesgos del sedentarismo y la inactividad

Moreno (2018)

Descriptivo

Adolescentes

La actividad f�sica es esencial para mantener una buena salud f�sica y mental, previniendo enfermedades y mejorando su estilo de vida. En todo caso, la inactividad f�sica incrementa el riesgo de enfermedades cr�nicas para los sistemas de salud.

12

9                    Actividad f�sica

10                  

Organizaci�n mundial de la salud. (2022)

Descriptivo

 

La actividad f�sica es crucial para la salud f�sica y mental a lo largo de la vida, y ayudan a la prevenci�n de enfermedades. Sin embargo, una gran parte de los adolescentes no cumple con las recomendaciones.

13

11                 La actividad f�sica para prevenir el sobrepeso en adolescentes

Paz (2023)

Transversal

353 adolescentes

El sobrepeso en los adolescentes son problemas graves asociados su falta de actividad f�sica.

Esta investigaci�n prioriza la importancia de la actividad f�sica que es clave para prevenir estos problemas.

14

El sobrepeso y obesidad en escolares versus eficiencia de clases de educaci�n f�sica

P�rez y Moscoso (2021)

Cuantitativa

Adolescentes

La cultura f�sica ayuda para disminuir el sobrepeso en adolescentes mediante ejercicios aer�bicos y ejercicios de fuerza realizados por un tiempo espec�fico.

15

Relaci�n entre actividad f�sica, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de los Santanderes, Colombia.

Poveda y Poveda (2023)

Experimental

847 adolescentes

El sobrepeso en adolescentes es un problema de salud muy com�n a nivel naci�n y global, involucrando a factores sociales, familiares y estilos de vida. Sin embargo, si no se realizan cambios positivos pueden conllevar consecuencias negativas �f�sica, social, psicol�gica�.

16

Prevalencia del sedentarismo e inactividad f�sica en adolescentes j�venes de la regi�n Lambayeque

Puic�n y Granados (2022)

Cualitativo

120 adolescentes

La prioridad de la investigaci�n es analizar los factores del sedentarismo, as� como su prevenci�n y los factores negativos que provoca en los adolescentes. Adem�s, propone un programa de entrenamiento f�sico para fomentar una mejor vida.

17

12                 Elaboraci�n de una declaraci�n de consenso sobre el papel de la familia en la actividad f�sica, el sedentarismo y las conductas de sue�o de los ni�os y j�venes.

Rhodes et al.� (2020)

Cualitativa

Ni�os y J�venes

La participaci�n de la familia es primordial para fomentar h�bitos saludables en adolescentes. Sin embargo, se buscan proyectos que fomenten y puedan apoyar a las familias y otras partes interesadas en la participaci�n de un mejor estilo de vida.

18

Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar.

Rodr�guez et al. (2020)

Cualitativa

Adolescentes

La cultura f�sica es esencial para promover la salud y el bienestar de los j�venes. Es bueno examinar c�mo la escuela, los docentes y la familia ayudan en este proceso para incluir los buenos h�bitos y aumentar los beneficios de la actividad f�sica en la vida de los adolescentes.

19

13                 Efecto del incremento de la actividad f�sica sobre la condici�n f�sica en un grupo de adolescentes con sobrepeso y/u obesidad.

 

Ruiz et al. (2021)

Cuantitativa

42 adolescentes

Un proyecto de 12 semanas de actividad f�sica, con un seguimiento intensivo y extensivo, result� en una mejora significativa en la capacidad cardiorrespiratoria de adolescentes con sobrepeso, asegurando que cumplir varias horas de actividad f�sica semanales ya sea moderada o vigorosa tiene varios beneficios en su salud.

20

�Qu� es un art�culo acad�mico?

Santa (2021)

Cualitativa

 

La estructura de un art�culo cient�fico revela que debe incluir secciones esenciales para asegurar una presentaci�n completa y organizada de la investigaci�n.

21

14                 Actividad f�sica para fortalecer la salud mental de los adolescentes.

Silva y Noriega (2022)

Cuantitativa

Adolescentes

Promover la actividad f�sica durante la adolescencia es esencial para aumentar la salud f�sica, tambi�n para aumentar el bienestar mental, disminuyendo problemas como ansiedad y depresi�n.

22

Relaci�n entre el �ndice de masa Corporal y el nivel de actividad f�sica en adolescentes.

Tapia et al. (2020)

Cuantitativa

605 adolescentes

La investigaci�n nos afirma que existe una relaci�n entre el IMC y el nivel de actividad f�sica en adolescentes, indicando que aquellos con menor actividad f�sica tienen una mayor probabilidad de presentar sobrepeso.

23

15                 Valores asociados a la satisfacci�n con la actividad f�sica en la adolescencia.

Toledo et al. (2019)

Longitudinal

401

j�venes

La investigaci�n nos indica que los valores est�n fuertemente asociados con el bienestar de la actividad f�sica en la adolescencia, lo que aporta una perspectiva a la psicolog�a deportiva sobre c�mo los valores aportan en la actividad f�sica.

24

16                 Inteligencia emocional en la adolescencia: motivaci�n y actividad f�sica.

Vaquero et al. (2020)

Cualitativo

431

estudiantes

El estudio afirma c�mo influye y beneficia la actividad f�sica en la inteligencia emocional y estado de �nimo, y que los niveles de motivaci�n auto determinada tambi�n juegan un papel esencial en este proceso.

25

La promoci�n de la actividad f�sica para disminuir el sobrepeso en ni�os.

Zapata y Ram�rez (2020)

Cualitativo

Adolescentes

Los beneficios de priorizar los buenos h�bitos y mantener una vida activa en la escuela como estrategia efectiva para disminuir el sobrepeso.

Nota: Elaborado por el autor.

 

Tras revisar la informaci�n de varios documentos, se destaca que muchos autores confirman que la actividad f�sica ayuda a reducir la obesidad y tambi�n tiene efectos positivos en el desarrollo personal y f�sico de los adolescentes.

 

Discusi�n

�Las investigaciones de Ahmad et al. (2021) y Al-Thani et al. (2020) afirman que la actividad f�sica tiende a disminuir significativamente durante la adolescencia. Los factores detectados son el nivel econ�mico, la carencia de apoyo social, y el entorno f�sico desfavorable. Amagua (2023) y Hayes et al. (2023) tambi�n apuntan a la influencia de la tecnolog�a y los h�bitos familiares en el sedentarismo, destacando carencia de estrategias para promover un estilo de vida activo y saludable de los adolescentes.

La evidencia de estudios como el de Moreno (2018) y C�rdenas et al. (2019) muestra que el sedentarismo promueve varios problemas de salud, incluyendo enfermedades cr�nicas y problemas de obesidad. En estas investigaciones se demuestra la importancia de la actividad f�sica ayudando tanto a la salud f�sica y tambi�n para la salud emocional, como se detalla en Silva y Noriega (2022). La actividad f�sica y la salud mental van de la mano y tienen mucho en relaci�n, ya que la actividad f�sica puede aliviar s�ntomas de ansiedad y depresi�n en los adolescentes.

J�tiva (2022) y P�rez y Moscoso (2021) resaltan la falta de planes o programas de actividad f�sica que ayuden a combatir el sobrepeso, especialmente en el contexto post pandemia. La implementaci�n de planes que incluyan ejercicio regular y variado esto puede ser fundamental controlar y disminuir el aumento de peso. Sin embargo, los estudios tambi�n indican que la eficacia de estos programas puede variar seg�n la poblaci�n y las intervenciones, lo que resalta la importancia de adaptar los programas a las necesidades individuales de los adolescentes.

La implicaci�n de la familia en la promoci�n de h�bitos de movimiento saludable es un tema recurrente en la literatura. Rhodes et al. (2020) argumentan que el apoyo familiar es esencial para aumentar un mejor estilo de vida. De manera similar, Rodr�guez et al. (2020) subrayan el papel esencial de la asignatura de Cultura f�sica en las escuelas para aumentar una buena salud de los adolescentes. El trabajo en conjunto entre escuelas y familias puede ser clave para promover los beneficios de una vida activa y saludable.

Los estudios de Poveda y Poveda (2023) y Puic�n y Granados (2022) analizan la relaci�n entre el sedentarismo y factores socioculturales, como el nivel socioecon�mico y el entorno comunitario. Aquellos que pueden influir en las causas de la falta de actividad f�sica y sedentarismo entre los adolescentes. La intervenci�n en estos contextos puede ser esencial para abordar las desigualdades y promover estilos de vida m�s saludables.

Las investigaciones de Toledo et al. (2019) y Vaquero et al. (2020) exploran c�mo los valores personales y la inteligencia emocional aportan mucho con la actividad f�sica y la motivaci�n. Estos estudios sugieren que factores la adaptabilidad emocional y la motivaci�n son importantes para promover una participaci�n activa en la actividad f�sica.

 

Conclusi�n

En conclusi�n, los estudios revisados ofrecen una visi�n integral de los diversos factores que afectan la actividad f�sica causando problemas tanto de salud como emocional en adolescentes. Las intervenciones efectivas deben considerar una combinaci�n de factores individuales, familiares, escolares y comunitarios para abordar estos problemas de manera hol�stica. Adem�s, es fundamental seguir investigando y crear estrategias para aumentar la motivaci�n al deporte en los grupos de adolescentes y se impulse un mejor estilo de vida.

 

Referencias

      1.            Ahmad, N., Asim, H., y Juatan, N. (2021). Factores que contribuyen a la disminuci�n de la actividad f�sica entre los adolescentes: una revisi�n del alcance. Malayos Journal of Social Sciences and Humanities, 6(9), 447-463. https://www.researchgate.net/publication/354519466_Contributing_Factors_to_Decline_in_Physical_Activity_Among_Adolescents_A_Scoping_Review

      2.            Al-Thani, M., Al-Thani, A., Alyafei, S., Al-Kuwari, M., Al-Chetachi, W., Khalifa, S., Ibrahim, I., Sayegh, S., Vinodson, B., y Akram, H. (2018). Prevalencia de actividad f�sica y comportamientos relacionados con el sedentarismo entre adolescentes: datos de la Encuesta Escolar Nacional de Qatar. Public Health, 160, 150�155. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033350618301161?via%3Dihub

      3.            Amagua, I. (2023). Sedentarismo y beneficios de la actividad f�sica en los adolescentes: Una revisi�n sistem�tica. Revista de investigaci�n educativa y deportiva, 2 (5), 2806-5867. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/5725

      4.            Andriyani, F., Biddle, S., Priambadha, A., Thomas, G., y De Cocker, K. (2022). Actividad f�sica y comportamiento sedentario de mujeres adolescentes en Indonesia: un estudio multim�todo sobre duraci�n, patr�n y contexto. Journal of Exercise Science and Fitness, 20(2), 128�139. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1728869X22000132?via%3Dihub

      5.            Becerra, M., Berellano, E. y Hermosilla, F. (2023). Niveles de actividad f�sica y condici�n f�sica en j�venes y adolescentes respecto al sexo y horas de educaci�n f�sica. Revista chilena de rehabilitaci�n y actividad f�sica, 3 (2), 103-245. https://revistas.uautonoma.cl/index.php/reaf/article/view/2301

      6.            C�rdenas, D y Montealegre, A. (2019). El papel de la actividad f�sica y el ejercicio en la obesidad y sobrepeso. Revista de nutrici�n cl�nica y metabolismo, 2 (2), 009-027. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/rncm.v2n2.009/27

      7.            Hayes, G., Dowd, K., MacDonncha, y C., Donnelly, A. (2019). Seguimiento de la actividad f�sica y el comportamiento sedentario desde la adolescencia hasta la edad adulta joven: una revisi�n sistem�tica de la literatura. Journal of Adolescent Health, 65(4), 446�454. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/

      8.            J�tiva, J., Paucar, A. y Carrillo, S. (2022). Programa de actividad f�sica para ni�os y adolescentes con sobrepeso y obesidad post pandemia. Revista Cognosis, 7 (1), 2588-0578. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/4531

      9.            Lee, E., Spence, J., Tremblay, M., y Carson, V. (2018). Reuni�n de pautas de movimiento de 24 horas para ni�os y j�venes y asociaciones con el bienestar psicol�gico entre los adolescentes de Corea del Sur. Journal of Mental Health and Physical Activity, 14, 66�73. 10.1016/j.mhpa.2018.02.001

  10.            Mart�nez, D., Ortega, F. B., Ruiz, J. R., Espa�a-Romero, V., Jim�nez-Pav�n, D., Vicente-Rodr�guez, G. y Marcos, A. (2020). Excessive sedentary time and low cardiorespiratory fitness in European adolescents: the HELENA study. Archives of Disease in Childhood, 95(10), 755-756. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21220264/

  11.            Moreno, B., Mu�oz, M., Cuellar, S., Domancic, S. y Villanueva, J. (2018). Revisiones Sistem�ticas: definici�n y nociones b�sicas. Revista cl�nica de periodoncia, implantolog�a y rehabilitaci�n oral, 11 (3), 0719-0107. Moreno

  12.            Organizaci�n mundial de la salud. (5 de octubre del 2022). Actividad f�sica. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

  13.            Paz, S. (2023). La actividad f�sica para prevenir el sobrepeso en adolescentes. Revista de investigaci�n educativa y deportiva, 2 (6), 2806-5867. https://revistamentor.ec/index.php/mentor/article/view/6024

  14.            P�rez, D y Moscoso, R. (2021). El sobrepeso y obesidad en escolares versus eficiencia de clases de educaci�n f�sica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 1 (2), 2542-3088. file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-ElSobrepesoYObesidadEnEscolaresVersusEficienciaDeC-7953211.pdf

  15.            Poveda, C y Poveda, D. (2023). Relaci�n entre actividad f�sica, sedentarismo y exceso de peso en adolescentes de Santanderes, Colombia. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 53 (14), 2145-8464. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072021000100316

  16.            Puican, A y Granados, J. (2022). Prevalencia del sedentarismo e inactividad f�sica en adolescentes j�venes de la regi�n Lambayeque. Revista Acad�mica Internacional de Educaci�n F�sica, 2 (4), 2745-1887.� file:///C:/Users/ASUS/Downloads/Dialnet-PrevalenciaDelSedentarismoEInactividadFisicaEnAdol-8697686.pdf

  17.            Rhodes, R., Guerrero, M., Vanderloo, L., Barbeau, K., Birken, C., Philippe, J., Foulkner, G., Jansen, I., Madigan, S., Masse, L., Leigh, T., Perdew, M., Piedra, K., Shelley, J., Spinks, N., Tamminen, K., Tomasone, J., Ward, H., Gales, F., y Temblay, M. (2020). Desarrollo de una declaraci�n de consenso sobre el papel de la familia en las conductas de actividad f�sica, sedentarismo y sue�o de ni�os y j�venes. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical Activity, 17(1), 74. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32539730/

  18.            Rodr�guez, F., Rodr�guez, C., Guerrero, H., Rodrigo, E., Paredes, A. y Ch�vez, V. (2020). Beneficios de la actividad f�sica para ni�os y adolescentes en el contexto escolar. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36 (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200010

  19.            Ruiz L�pez, I., Mart�n-Matillas, M., Delgado-Fern�ndez, M., Delgado-Rico, E., Campoy Folgoso, C., & Verdejo-Garc�a, A. (2021). Efecto del incremento de la actividad f�sica sobre la condici�n f�sica en un grupo de adolescentes con sobrepeso y/u obesidad. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 17�28. https://revistas.um.es/sportk/article/view/461551

  20.            Santa, L. (23 de noviembre del 2021). El articulo acad�mico. https://lpderecho.pe/articulo-academico-caracteristicas-estructuras-diferencias/

  21.            Silva, C. y Noriega, R. (2022). Actividad f�sica para mejorar la salud mental de los adolescentes. Revista Milenaria, Ciencia y Arte, (20), 28�30. http://www.milenaria.umich.mx/ojs/index.php/milenaria/article/view/324

  22.            Tapia, M., Vaquero, M., Cerro, D. y S�nchez, P. (2020). Relaci�n entre el �ndice de Masa Corporal y el nivel de actividad f�sica en adolescentes. Revista pensamiento Psicol�gico, 18 (2), 164-784. https://www.redalyc.org/journal/801/80164789006/html/

  23.            Toledo, L., Toledo, J., Velicia, F., y L�pez, S. (2019). Valores asociados a la satisfacci�n con la actividad f�sica en la adolescencia. Apunts Educaci�n F�sica y Deportes, 35(138), 95�110. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/4).138.08

  24.            Vaquero, M., Amado, D., S�nchez, D., S�nchez, P., e Iglesias, D. (2020). Emotional Intelligence in Adolescence: Motivation and Physical Activity. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y el Deporte, 20 (77), 119-131. https://doi.org/10.15366/rimcafd2020.77.008

  25.            Zapata, M y Ram�rez, D. (2020). La promoci�n de la actividad f�sica para disminuir el sobrepeso en ni�os y adolescentes. Revista de Ciencia y Tecnolog�a en la Cultura F�sica, 15 (1), 1996-2452. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522020000100153

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/